¿Cómo se ve Saturno cuando el plano de sus anillos apunta al Sol? Hasta el mes pasado, nadie lo sabía. Desde un punto de vista situado en la Tierra, cada 15 años los anillosde Saturno apuntan hacia nuestro planeta y parecen desaparecer. Sin embargo, la desaparición de los anillos ya no es más un misterio. Dichos anillos son tanfinos y la Tierra está comparativamente tan cerca del Sol que cuando los anillos apuntan hacia nuestra estrella también apuntan hacia la Tierra. Pero al comienzo del tercer milenio la humanidad controla una tecnología lo suficientemente refinada como para disponer de una sonda espacial que le permite observar los anillos incluso cuando éstos son invisibles desde la Tierra. La imagen mostrada arriba (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla mucho más grande), en realidad un mosaico compuesto a partir de 75 imágenes individuales tomadas por la Cassini durante el equinoccio de Saturno, es una prueba de ello. Los anillos aparecen especialmente oscuros y se distingue una sombra muy fina sobre la capa superior de nubes de Saturno. Los objetos que se encuentran fuera del plano de los anillos están iluminados brillantemente y proyectan largas sombras. Un examen cuidadoso de estas imágenes podría revelar a los investigadores detalles inéditos sobre el tamaño de las partículas que forman los anillos de Saturno, así como la dinámica general de su movimiento orbital.
El equinoccio llegó a Saturno luego de 15 de años de espera y la nave robótica Cassini estaba allí para presenciar el espectáculo de luces y sombras.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de septiembre de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Cassini Imaging Team, ISS, JPL, ESA, NASA (en inglés).
La constelación de Orión es mucho más que tres estrellas alineadas. Una fotografía obtenida por medio de una exposición prolongada revela su riqueza completa (clic en la imagen para ampliarla a 1230 x 600 píxeles o verla aún más grande), desde nebulosas oscuras a cúmulos estelares, todo ello envuelto por el conglomerado de filamentos gaseosos (*) del Complejo de Nubes Moleculares de Orión. Las tres estrellas más brillantes vistas en el margen izquierdo son, por supuesto, las famosas estrellas que componen el cinturón de Orión. Apenas debajo de Alnitak, la más baja de las estrellas del cinturón, se encuentra la Nebulosa de la Llama, resplandeciendo con el gas de hidrógeno excitado e inmersa en filamentos de polvo marrón oscuro. Bajo el centro de la imagen y justo a la derecha de Alnitak se encuentra la Nebulosa de la Cabeza de Caballo, una oscura muesca de polvo muy denso cuya forma es quizá la más conocida de todas las nebulosas del cielo. Arriba a la derecha se halla M42, la Nebulosa de Orión, una caldera energética de gases tumultuosos, visible a simple vista, que impulsa la formación de un nuevo cúmulo abierto de estrellas. Inmediatamente a la izquierda de M42 se distingue una nebulosa de reflexión azulada en la que algunos reconocen la silueta de un hombre corriendo (NGC 1977 o The Running Man Nebula), que alberga numerosas estrellas azules brillantes. La imagen mostrada arriba, un mosaico de fotografías tomadas a lo largo de varias noches y compuesto digitalmente, cubre una zona que contiene objetos situados a unos 1 500 años-luz de distancia y abarca un campo de aproximadamente 75 años-luz.
La constelación de Orión es una de las nebulosas de emisión más ricas que conocemos. Este video es una composición de numerosas fotografías tomadas a diferentes escalas. Sólo la última imagen fue tomada por el Telescopio Espacial Hubble, las demás se deben a la incansable labor de los astrónomos aficionados.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de septiembre de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Rogelio Bernal Andreo (Deep Sky Colors) (en inglés).
(*) La famosa Nebulosa de la Cabeza de Caballo forma parte de un vasto complejo de polvo oscuro y gas brillante (clic en la imagen para ampliarla):
Esta imagen es el resultado de siete horas de exposición con un filtro adaptado a la luz de un color rojo muy específico emitida por el hidrógeno. Luego se le agregó una exposicion de tres horas de duración que captó toda la banda visible. De esta manera se logró plasmar en la imagen algunos detalles espectaculares de los intrincados filamentos de gas y polvo que fueron creados por vientos estelares y antiguas supernovas. Más información (en inglés).
Me llega la noticia que ayer, domingo 27 de septiembre de 2009, se observó un bólido cruzando el cielo de las provincias argentinas de La Pampa y Mendoza:
Decenas de pobladores de La Pampa y del sur de Mendoza reportaron en la tarde del domingo, alrededor de las 18.30, haber observado y hasta escuchado una fuerte explosión en los cielos. Según las primeras informaciones extraoficiales, podría tratarse de un meteorito que ingresó a la atmósfera y que cayó en la zona entre las localidades pampeanas de Santa Isabel y la mendocina de General Alvear.
En el sur mendocino, incluso, se percibió una explosión y un temblor en el suelo.
A diferencia de lo que ocurrió con el meteorito Berduc, es difícil que en este caso se pueda recuperar algún resto de la roca espacial, ya que los datos sobre el lugar de la caída son bastante imprecisos: el objeto habría caído en el medio del campo, en una zona de 300.000 hectáreas que está deshabitada.
Actualizaré la página en cuanto haya novedades significativas.
Pueden ver más fotografías del fenómeno y algunos testimonios en La Voz, Marcelo Colina (crédito de la fotografía que encabeza la entrada) y La Página del Miércoles (crédito de la segunda fotografía).
Se ha descubierto agua en la superficie de la Luna. Por supuesto no se trata de un lago o de mares, sino que el Moon Mineralogy Mapper —un instrumento desarrollado por la NASA para confeccionar un mapa mineralógico de la Luna—, instalado en el orbitador lunar de la India Chandrayaan-1, transmitió información indicando que partes de la superficie de nuestro satélite absorben un color de luz muy específico que hasta ahora sólo se ha identificado con el agua. Actualmente los investigadores están tratando de articular el descubrimiento con otros hechos conocidos sobre la Luna con el objetivo de estar en condiciones de averiguar cuanta agua hay allí y bajo qué forma. Sin embargo, aún los escenarios más húmedos dejan a la Luna más seca que el más árido de los desiertos terrestres. También se debate sobre si la señal del agua sube y baja dentro del período de un único día lunar, que dura unos 15 días terrestres. Si tal es el caso, eso podría significar que el hidrógeno constantementeexpulsado del Sol se combinaría con el oxígeno del suelo lunar para formar agua. Como resultado se formaría una monocapa de agua extremadamente fina, quizá con un grosor de apenas algunas moléculas. Una parte del agua resultante podría evaporarse más tarde durante el mediodía lunar. En la imagen mostrada arriba, la zona aledaña a un cráter situado en la cara oculta de la Luna muestra, en falso color azul, una abundancia relativamente elevada de minerales hidratados (clic en la imagen para ampliarla). La sonda lunarLCROSS lanzará la próxima semana un impactador que se estrellará contra el sector en sombras permanentes de un cráter cercano al polo sur lunar para ver si el hielo o agua escondido en sus profundidades sale pulverizado hacia el exterior.
La NASA anunció que el destino final de la sonda lunar LCROSS será el cráter Cabeus A. El impacto fue fijado para las 11:30 TU del 9 de octubre de 2009. En esta animación se muestra la ubicación del mencionado cráter.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de septiembre de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: ISRO / NASA / JPL-Caltech / USGS / Brown U. (en inglés).
Ese día, Bruce McCandless II se alejó aproximadamente 100 m de la bodega de carga del transbordador espacial Challenger, más lejos de lo que un ser humano había estado alguna vez (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). Conducido por una Unidad de Maniobra Tripulada —o MMU, por sus iniciales en inglés— el astronauta McCandless, fotografiado en la imagen mostrada arriba, flotaba libremente en el espacio. McCandless y Robert Stewart, otro astronauta de la NASA, fueron los primeros en experimentar "una caminata espacial sin anclajes" durante la misión del Transbordador Espacial 41-B, llevada a cabo en 1984 (descargar). El MMU funciona por medio de propulsores de nitrógeno y con posterioridad fue utilizado para lanzar y recuperar satélites. Dicha unidad de propulsión tiene una masa de más de 140 kg y es muy pesada para ser utilizada en la superficie de la Tierra, pero no tiene peso en el espacio, como cualquier otra cosa. Años después, el MMU fue sustituido por la mochila de propulsión SAFER.
Primera caminata espacial de la NASA, narrada por Ed White (Gemini 4, lanzada el 3 de junio de 1965).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de septiembre de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: STS-41B, NASA (en inglés).
Esta magnífica galaxia no es otra sino nuestra propia Vía Láctea. En este ambicioso panorama (clic en la imagen para ampliarla a 1200 x 600 píxeles o verla aún más grande), que en su versión a máxima resolución alcanza los 800 millones de píxeles, procura mostrar todas las estrellas visibles a simple vista en la noche terrestre. Al igual que la imagen publicada ayer, esta imagen forma parte del Proyecto Gigagalaxy Zoom emprendido por el Observatorio Europeo del Sur (ESO) y es, en realidad, un mosaico constituido por tomas obtenidas durante varios meses de 2008 y 2009 desde lugares de observación tan excepcionales como el Desierto de Atacama, en el hemisferio sur, y las Islas Canarias, en el hemisferio norte. Con las imágenes individuales, en las que además se fotografió el rastro de algunas planetas brillantes e incluso un cometa, se armó una única vista que cubre un campo de 360 por 180 grados. El resultado final se orientó de tal modo que el plano de nuestra galaxia recorra horizontalmente la imagen, con el bulbo galáctico en el centro. Las dos pequeñas manchas debajo y a la derecha del centro galáctico son las Nubes de Magallanes, dos galaxias satélite de la Vía Láctea.
El cielo del hemisferio sur desde el Observatorio de Cerro Tololo, en la vecina Chile. En primer plano se encuentra el domo que rodea el Telescopio Blanco, de 4 metros, cuya cúspide marca la ubicación aproximada del Polo Sur Celeste. En el cielo profundo se observan miles de estrellas individuales y la difusa luz de tres galaxias: la Pequeña Nube de Magallanes (arriba a la izquierda), la Nube Grande de Magallanes (abajo a la izquierda) y la Vía Láctea (a la derecha). Casi pegado y a la derecha del domo de Blanco y como señal del final de la Vía Láctea se ven las cuatro estrellas que forman la famosa constelación de la Cruz del Sur. Más arriba se recortan Alfa y Beta del Centauro sobre la banda de luz difusa de la Vía Láctea. Esta imagen digital es una única toma de 20 segundos de exposición y fue registrada con un detector especializado en fotografía astronómica (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de septiembre de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: ESO / Serge Brunier, Frederic Tapissier - Copyright: Serge Brunier (TWAN) (en inglés).
Cuando ya casi no me acordaba de los cuatro jubilados, me los encontré de pura casualidad. Venían del cine y estaban acompañados por un hombre y una mujer que yo no conocía. Con su acostumbrada amabilidad me presentaron a Eduardo y a Sofía pero, quizá para gastarme una broma, de la mujer sólo me dijeron que era la esposa de uno de ellos. Dada mi curiosidad, fue inevitable que les preguntara de quién específicamente era la esposa. Esto fue lo que me respondieron:
Aníbal: Ni es mi esposa ni la de Eduardo.
Beto: Es la esposa de Aníbal o la de Carlos.
Carlos: No les creas, estos dos te mintieron.
Daniel: No es cierto lo que dice Carlos, ya que sólo uno de ellos miente, el otro dice la verdad.
Eduardo: Daniel dice la verdad.
Sofía tuvo a bien aclararme que tres de las declaraciones eran verdaderas y dos falsas. ¿Es posible identificar con esta información al marido de Sofía?
Respuestas en los comentarios (clic en sofismas). Tomen en cuenta que lo importante es fundamentar las respuestas por vía lógica y no recurriendo a las artes adivinatorias.
El centro galáctico por el Proyecto Gigagalaxy Zoom
El sector central de la Vía Láctea comprendido entre Sagittarius y Scorpius es una parte realmente muy bonita del cielo nocturno del planeta Tierra:
(clic en la imagen para ampliarla a 1048 x 600 píxeles o verla aún más grande). Esta vistosa región ha sido retratada en la imagen de hoy, un mosaico ampliable del orden del gigapíxel —es decir, mil millones de píxeles— de 52 campos de 34 x 20 grados cada uno, creado a partir de 1200 imágenes individuales y 200 horas de exposición total. Dichas imágenes, que forman parte del Proyecto Gigagalaxy Zoom emprendido por el ESO, se obtuvieron a lo largo de 29 noches con un telescopio modesto bajo el cielo oscuro y excepcionalmente claro del Observatorio Paranal, perteneciente a la mencionada institución europea y situado en Chile. Este impresionante panorama cósmico resalta las intrincadas bandas de polvo, las nebulosas brillantes y los cúmulos estelares diseminados por los ricos campos de estrellas que pueblan el centro de nuestra galaxia.
Los filtros de banda estrecha y una paleta en falso color otorgan a estas tres nebulosas una apariencia tan asombrosa que las destaca claramente por sobre el lienzo cósmico de las regiones centrales de la Vía Láctea. Las tres nebulosas son regiones donde se forman estrellas, situadas a unos 5 mil años-luz de distancia, hacia Sagitario, una constelación rica en nebulosas. El astrónomo Charles Messier catalogó dos de ellas en el siglo XVIII: la colorida M8 (arriba y a la derecha del centro) y la compacta M20 (a la izquierda). La tercera, NGC 6559, se encuentra abajo a la derecha. M8, con un diámetro mayor a los 100 años-luz, también es conocida como la Nebulosa de la Laguna. El nombre familiar de M20 es Nebulosa Trífida, ya que parece estar dividida por oscuras bandas de polvo (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de septiembre de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: ESO / Stéphane Guisard. Copyright: Stéphane Guisard (en inglés).
Para comparar con la imagen de banda estrecha, una composición del triplete de Sagittarius en luz visible y girada unos 120 grados en sentido horario:
Momento propicio para la inspiración o la contemplación, la puesta de sol es con toda probabilidad el acontecimiento celeste más comúnmente fotografiado (clic en la imagen para ampliarla a 928 x 600 píxeles). Sin embargo, esta puesta de sol, tan hermosa como atípica, fue fotografiada en un día especial: el equinoccio del 22 de septiembre de 2009. Ese día, que marca el cambio astronómico de las estaciones, ofrece a los habitantes de la Tierra la oportunidad de experimentar casi 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad (igualdad recogida en el significado literal del término equinoccio). El Sol, reflejado en las aguas tranquilas del lago Balaton, en donde además se proyecta la silueta de un velero inmóvil, se pone exactamente por el oeste (*) y, cruzando el ecuador, se dirige hacia el sur. Al fondo se distinguen los campanarios de la abadía benedictina de Tihany, en Hungría.
La última puesta de sol del verano septentrional, fotografiada el 21 de septiembre de 2009 por Don Roberts desde Clearwater Beach, en Florida, EE.UU., quien fuera testigo por primera vez de la ilusión óptica conocida como rayo verde (clic en la imagen para ampliarla). Crédito: Space Weather.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de septiembre de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Tamas Ladanyi (TWAN) (en inglés).
(*) Dos veces al año, en el equinoccio de primavera y en el de otoño, el Sol sale exactamente por el este y se pone por el oeste mismo. En una categórica demostración de esa alineación celestial, el fotógrafo Joe Orman obtuvo esta inspirada imagen del Sol saliendo exactamente por encima del Western Canal, en Tempe, Arizona, EE.UU., un canal que está orientado precisamente de este a oeste:
(clic en la imagen para ampliarla). Pero se vio obligado a esperar hasta el 21 de marzo, un día después del equinoccio de la primavera septentrional del 2001, para poder fotografiar esta sorprendente vista. ¿Por qué el Sol salió exactamente por el este un día después del equinoccio? En la latitud de Tempe, el Sol sale en ángulo, trazando un arco hacia el sur a medida que asciende por el cielo. Como las montañas ocultan el horizonte verdadero, el Sol se habrá movido ligeramente hacia el sur para cuando supere la cima de las montañas. La espera de 24 horas permitió que el Sol saliera un poco más al norte del este y, en consecuencia, su arco regresara a la alineación con el este verdadero en el momento en que estuviera por encima de las montañas (leer la entrada completa).
¿Hasta qué punto el exoplaneta CoRoT-7b se parece a la Tierra? (Clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande.) Este planeta extrasolar recién descubierto cuenta con una masa aproximadamente cinco veces mayor que la de la Tierra y un radio equivalente a 1,7 veces el terrestre. De todos los exoplanetas descubiertos hasta la fecha, es el más parecido a la Tierra. Además, CoRoT-7b se encuentra en la órbita de una estrella muy parecida al Sol, pese a hallarse a 500 años-luz de distancia. Por desgracia, las semejanzas se detienen allí. CoRoT-7b gira en torno a su estrella principal mucho más cerca de lo que Mercurio lo hace alrededor del Sol, con lo que su año sólo dura 20 horas terrestres. Otra consecuencia es que la temperatura de la superficie del exoplaneta es muy superior a la que los humanos podrían soportar. CoRoT-7b fue descubierto en febrero de 2009, cuando se observó una reducción regular de la luminosidad de la estrella principal. En la ilustración artística mostrada arriba se aprecia en primer plano el posible aspecto de CoRoT-7b y, un poco más allá, el imponente despliegue de su estrella principal. Aunque aún se desconoce la composición exacta de CoRoT-7b, su tamaño y masa excluyen que pueda tratarse de un planeta gigante gaseoso y es muy probable que, como la Tierra, esté constituido en su mayor parte por rocas. Se espera que observaciones futuras puedan precisar la composición de uno de los primeros planetas rocosos descubiertos fuera del Sistema Solar.
Un satélite europeo llamado COROT (COnvection ROtation and planetary Transits o, traducido, COnvección, ROtación y Tránsitos planetarios) ha estado buscando exitosamente exoplanetas desde 2007. Para ello el satélite detecta pequeñas variaciones en la luminosidad de las estrellas causadas por el tránsito de planetas en su órbita.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de septiembre de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la ilustración: ESO / L. Calcada (en inglés).
A veces, después de que los ojos se adaptan a la oscuridad, se revela un cielo espectacular:
(clic en la imagen para ampliarla a 2169 x 600 píxeles verla mucho más grande). En esta oportunidad, un lago pintoresco conforma el primer plano del paisaje. Más arriba, bonitas auroras de color verde ondulan bajo los efectos del viento estelar que al agitarse hacen como un telón que se levanta para permitir la entrada en escena de un claro de luna. Mucho más arriba, brillantes estrellas tachonan la bóveda celeste. Este panorama, compuesto digitalmente, se tomó a principios del mes de septiembre de 2009 desde Yellowknife, en los Territorios del Noroeste, en Canadá. Entre las estrellas también puede reconocerse el cúmulo abierto de las Pléyades, a la derecha y arriba de la Luna. Como las auroras polares están causadas, en última instancia, por la actividad solar, la oleada actual de auroras es un tanto sorprendente, ya que nuestra estrella desde hace dos años está inmersa en un período extraordinariamente tranquilo e, incluso, casi sin manchas solares. Sin embargo, también se conoce a esta época del año (*) como la temporada de auroras, por cuanto éstas se observan con mayor frecuencia que la media. No obstante se desconoce la causa del mencionado incremento de auroras, pero es posible que esté vinculado con la inclinación del eje de rotación de la Tierra, el cual generaría una conexión más fácil de transitar entre el campo magnético de nuestro planeta y el del viento solar, siempre presente a pesar de su intensidad fluctuante.
Una aurora boreal sobre Fairbanks, en el interior de Alaska.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de septiembre de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Yuichi Takasaka (Blue Moon Promotions), TWAN (en inglés).
Otras auroras boreales fotografiadas a comienzos de abril de 2009 desde Nunavik, también en Canadá:
(*) La primavera del hemisferio sur, o el otoño del hemisferio norte, comienza hoy a las 21:18 TU, 3 horas menos en Buenos Aires. Una lástima que esté lloviendo.
Jornada en Buenos Aires sobre contaminación lumínica
La gente de Apagón documental me avisa que el próximo jueves 24 de septiembre de 2009 se llevará a cabo en Buenos Aires una jornada sobre contaminación lumínica.
El encuentro consta de los siguientes eventos:
19:30 hs: Polución Lumínica, video de Víctor Bibé.
20:00 hs: Experiencia interactiva y charla a cargo de la Dra. en astronomía Beatriz García.
20:30 hs: Apagón, cortometraje documental de María Angeles Vivanco.
21:00 hs: Exposición de Viviana Bianchi sobre el primer mapeo nacional de contaminación lumínica realizado en Argentina.
La jornada tendrá lugar en Pte. Luis Saenz Peña 739, de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de las 19:30 hs. La entrada es libre y gratuita.
Más información —y avances del cortometraje— en el blog Apagón documental.
La lente gravitacional del cúmulo galáctico Abell 370
¿A qué corresponde este extraño arco? Al fotografiar el cúmulo de galaxias Abell 370, los astrónomos notaron la presencia de un arco poco común a la derecha de algunas galaxias del cúmulo (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 738 píxeles o verla aún más grande). Si bien el arco despertaba mucha curiosidad, al principio los astrónomos evitaron hacer comentarios al respecto, ya que nada parecido había sido visto con anterioridad. Sin embargo, mejores imágenes obtenidas a mediados de los años 80 permitieron identificar dicho arco como el primer ejemplo conocido de una nueva clase de fenómeno astrofísico: un efecto de lente gravitacional causado por todo un cúmulo galáctico y ejercido sobre la imagen de las galaxias de fondo. Hoy se sabe que en realidad este arco está constituido por dos imágenes muy distorsionadas de una galaxia bastante normal que por casualidad se encuentra muy por detrás del gigantesco cúmulo. La gravedad de Abell 370 causó la dispersión de la luz de las galaxias del fondo —y de otros objetos— y le hizo seguir múltiples caminos para llegar hasta nosotros. El fenómeno se parece bastante a lo que puede verse cuando se mira una fuente de luz a través del fondo de un vaso de vidrio.
Una simulación de cómo se ve la luz de las galaxias distantes a través de la materia oscura o lente gravitacional: la lente distorsiona la imagen de las galaxias de fondo al deflexionar la luz, formando arcos con ella.
A mediados de julio y luego de su última actualización, el Telescopio Espacial Hubble fotografió Abell 370 y las imágenes de su lente gravitacional, revelando nuevos detalles. Casi todas las manchas amarillentas visibles en la imagen mostrada arriba son galaxias del cúmulo Abell 370. Un ojo entrenado puede reconocer numerosos arcosdistorsionados de mayor o menor tamaño que, sin embargo, sólo son imágenes de otras galaxias mucho más alejadas. El estudio de Abell 370 y sus imágenes proporciona a los astrónomos una oportunidad única de examinar las distribuciones respectivas de la materia normal y la materiaoscura en los cúmulos galácticos y en el universo.
¿Qué son esos extraños objetos azules? La mayor parte son imágenes de un único objeto, una galaxia poco común, alargada, azulada y con forma de anillo que de casualidad se encuentra alineada detrás de un enorme cúmulo de galaxias. El cúmulo de galaxias se ve en amarillo y, junto con la materia oscura del cúmulo, actúan como una lente gravitacional. Una lente gravitacional puede crear varias imágenes de las galaxias de fondo, un efecto comparable a los diversos puntos de luz que se observan cuando alguien mira un farol distante a través de un vaso de vidrio. De la forma característica de la galaxia de fondo, probablemente en formación, los astrónomos dedujeron que las imágenes vistas a las 4, 8, 9 y 10 horas, desde el centro del cúmulo, son sus reflejos. Incluso es posible que la mancha azul cerca del centro del cúmulo galáctico sea otra imagen más de la misma galaxia de fondo (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de septiembre de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, ESA y Hubble SM4 ERO Team junto con ST-ECF (en inglés).
¿Cuál es el aspecto de la luna más grande del Sistema Solar?
Ganímedes, más grande incluso que el planeta Mercurio o Plutón, tiene una superficie manchada por cráteres recientes y muy brillantes —que cubre un terreno más antiguo, con mayor cantidad de cráteres pero más oscuros—, y trazada por extensos surcos y cordilleras (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 763 píxeles). Así como la Luna muestra siempre la misma cara a la Tierra, así tambien Ganímedes se comporta con respecto a Júpiter. La detallada imagen mostrada arriba es en realidad un mosaico histórico compuesto a partir de imágenes tomadas por la sondaGalileo cuando giró alrededor de Júpiter entre 1995 y 2003. Se han resaltado los colores del mosaico con el objetivo de aumentar los contrastes de la superficie de esta luna de dimensiones planetarias. Las sombras en tonos violetas que se extienden desde la parte superior e inferior de la luna se deben probablemente a partículas de hielo de las regiones polares de Ganímedes. Se han propuesto posibles misiones futuras a Júpiter para que exploren Europa y Ganímedes en búsqueda de océanos situados en las profundidades de las lunas, los que podrían contener elementos que se piensan importantes para el mantenimiento de la vida.
Una vista de la superficie en rotación de Ganímedes a lo largo de un giro completo. La animación fue creada por computadora a partir de un mapa de la superficie de la luna más grande no sólo de Júpiter sino del Sistema Solar.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de septiembre de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Galileo Project, DLR, JPL, NASA (en inglés).
La imagen de la derecha (clic en la imagen para ampliarla) es una composición formada con las fotografías clásicas de los miembros de una de las familias más prominentes del Sistema Solar: Júpiter y sus cuatro grandes lunas galileanas. De arriba abajo, las lunas son Io, Europa, Ganímedes y Calisto, ordenadas según su distancia a Júpiter. Las lunas galileanas son en realidad cuerpos enormes para su clase que acompañan al planeta más grande del Sistema Solar. Europa, la más pequeña de este grupo, tiene el tamaño de nuestra Luna, mientras que Ganímedes es el satélite más grande del Sistema Solar. De hecho Ganímedes, con un diámetro de 5 mil km, supera el tamaño de Mercurio y Plutón. La Gran Mancha Roja, que aparece en el borde de Júpiter, es un sistema de tormentas parecido a un huracán que ha persistido por más de 300 años y es tan grande que un cuerpo del tamaño entre dos y tres veces el de la Tierra podría caber dentro de ella. La imagen de Calisto fue tomada durante el sobrevuelo de 1979 de la sonda Voyager, mientras que las otras fotografías pertenecen a la misión Cassini. Más información (en inglés).
NGC 3621 se encuentra mucho más allá del grupo local de galaxias, a unos 22 millones de años-luz de distancia (clic en la imagen para ampliarla a 800 x 600 píxeles o verla mucho más grande). Descubierta en la constelación meridional de Hidra, los tortuosos brazos espirales de este maravilloso universo isla están colmados de cúmulos de brillantes estrellas jóvenes y bandas de polvo oscuro. Sin embargo, NGC 3621 no es para los astrónomos terrestres otra bonita galaxia espiral vista de frente. Algunas de sus estrellas más luminosas han sido usadas como candelas estándar para establecer estimaciones importantes de las distancias extra-galácticas y la escala del universo. Esta bonita imagen de NGC 3621 traza los brazos espirales un tanto desconectados y alejados de las regiones centrales más brillantes de la galaxia, que cubren un campo de unos 100 mil años-luz. Completan este colorido panorama algunas estrellas situadas en nuestra propia galaxia de la Vía Láctea —reconocibles por los picos de difracción— y, a mucha mayor distancia, numerosas galaxias del fondo cósmico (*).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de septiembre de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Robert Gendler (en inglés).
(*) Un mosaico de las galaxias de fondo que, como joyas diminutas, adornan las fotografías del espacio profundo:
(clic en la imagen para ampliarla). El espacio e incluso el universo perdería profundidad si faltasen estas innumerables y minúsculas manchitas. La mayor parte de las galaxias de fondo carecen de nombre propio. Fuente: Adam Block/NOAO/AURA/NSF (en inglés).
Pónganse unos anteojos rojos-azules y observen este primer plano de John Olivas, el astronauta de la NASA que enfundado en su traje espacial flota fuera de la Estación Espacial Internacional (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 800 píxeles o verla aún más grande). Este anaglifo 3D, compuesto cuidadosamente a partir de dos fotografías (ISS020-E-038481, ISS02-0E-038482) tomadas durante el reciente vuelo del transbordador Discovery con destino a la estación espacial, crea la firme ilusión de que realmente es posible tomar la mano enguantada del astronauta. El astronauta y colega de la ESA Christer Fuglesang, que hiciera las veces de fotógrafo, se refleja en la visera del casco de Olivas, al igual que un sector de la estructura de la ISS y el horizonte terrestre. Los dos astronautas regresaron a la Tierra el viernes pasado con el resto de la tripulación del Discovery, aterrizando en la base Edwards, situada en el estado norteamericano de California.
En la órbita terrestre baja no hay suficiente atmósfera para difuminar y difractar la luz solar, de forma tal que aun cuando brille el Sol las sombras son negras y el cielo es oscuro. El fuerte resplandor de la luz del Sol produjo un efecto espectacular cuando Gregory Harbaugh, el especialista de la misión, fotografió a su colega Joseph Tanner durante la segunda salida espacial de mantenimiento del Telescopio Espacial Hubble en febrero de 1997. Al fondo se ve la parte posterior del transbordador Discovery mientras el Sol está suspendido sobre el delicado creciente en el limbo de la Tierra. Una lista de tareas está sujeta al brazo izquierdo de Tanner y el reflejo de Harbaugh se observa en su visera (clic en la imagen para ampliarla). Créditos.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de septiembre de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA / STS-128 / Expedition 20 - La imagen estereoscópica es de Patrick Vantuyne (en inglés).
Nunca se había obtenido una imagen en ultravioleta de la galaxia de Andrómeda, o M31, con tal nivel de detalles (clic en la imagen para ampliarla a 1365 x 600 píxeles o verla aún más grande). La vista, que cubre una región de 200 mil años-luz de extensión, es en realidad un mosaico compuesto por 330 imágenes individuales tomadas por un telescopio instalado a bordo del satélite Swift de la NASA. Revela la presencia de casi 20 mil fuente UV, la mayoría de las cuales son estrellas jóvenes calientes y cúmulos estelares de gran densidad con radiaciones muy potentes en el ultravioleta. Situada a sólo 2,5 millones de años-luz de nosotros, Andrómeda es la más grande de las galaxias espirales cercanas a la Vía Láctea.
Pueden comparar la imagen ultravioleta de este universo-isla mostrada arriba con la siguiente imagen óptica de Andrómeda:
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de septiembre de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: UV - NASA/Swift/Stefan Immler (GSFC) and Erin Grand (UMCP); Visible: Bill Schoening, Vanessa Harvey/REU program/NOAO/AURA/NSF (en inglés).
La Nebulosa de la Tarántula mide más de 1000 años-luz de diámetro (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 900 píxeles o verla aún más grande). Se trata, en realidad, de una gigantesca región de formación de estrellas que pertenece a la Gran Nube de Magallanes, una galaxia vecina de la nuestra.
El mencionado arácnido cósmico se encuentra a la izquierda del centro de esta imagen de alta definición a todo color tomada con una serie de filtros de banda estrecha. La propia imagen cubre un campo de más de 2000 años-luz de la mencionada galaxia. En el interior de la Tarántula (NGC 2070), la intensa radiación, los vientos estelares y las ondas de choque de supernovas procedentes del cúmulo central de estrellas jóvenes de gran masa, catalogado por R136, conforman la causa de la luminosidad de la nebulosa y sus filamentos cuasi-arácnidos. Alrededor de la Tarántula se encuentran otras regiones de formación estelar extremadamente energéticas que se revelan por la presencia de cúmulos de estrellas jóvenes, filamentos y gas con forma deburbuja. Este rico campo estelar tiene un tamaño aparente similar al de la Luna Llena y se encuentra en la Constelación de Dorado.
La energía de las estrellas del cúmulo R136 rasga el envoltorio de gas y polvo en el que se han formado. El envoltorio desintegrado, que completa esta imagen obtenida por el Telescopio Espacial Hubble, se compone principalmente de hidrógeno ionizado proveniente de 30 Doradus. R136 está formado por miles de estrellas azules muy calientes, algunas de las cuales tienen 50 veces la masa del Sol. Aunque las estrellas recientes de R136 lo asemejan a un cúmulo abierto de la Vía Láctea, la gran densidad de estrellas probablemente lo convertirá en un cúmulo globular de poca masa en algunos miles de millones de años. Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de septiembre de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: John P. Gleason (en inglés).
NGC 6888, también conocida como la Nebulosa Creciente, es una burbuja cósmica de aproximadamente 25 años-luz de diámetro, inflada por el viento estelar de su brillante y masiva estrella central:
(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). Este bonito retrato de la nebulosa fue obtenido por el Telescopio Isaac Newton del Observatorio Roque de los Muchachos en las Islas Canarias. Se trata, en realidad, de una composición en color a la que se le superpusieron algunos datos obtenidos por medio de filtros de banda estrecha que permiten distinguir las radiaciones específicas de los átomos de oxígeno e hidrógeno. El matiz azulado-verdoso, que parece envolver los detallados pliegues y filamentos, es el producto de los átomos de oxígeno. La estrella central de NGC 6888, del tipo Wolf-Rayet (WR 136), está perdiendo su envoltura exterior bajo el efecto de un potente viento estelar (*), que dispersa por el espacio el equivalente a la masa del Sol cada 10 mil años. Es probable que las complejas estructuras de la nebulosa sean el resultado de este fuerte viento al reaccionar con el material expulsado en una fase anterior. Esta estrella, en razón del veloz consumo de combustible y al hecho de encontrarse cerca del final de su vida estelar, debería terminar por desaparecer en una espectacular explosión de supernova. NGC 6888 se encuentra en la constelación del Cisne o Cygnus, una región rica en nebulosas, a unos 5 mil años-luz de distancia.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de septiembre de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Daniel López, IAC.
¿Por qué se la llama Nebulosa Creciente? El motivo no se sigue de la imagen de arriba, pero eso se debe a que aquella imagen es una composición, esto es, una superposición de distintas imágenes. En imágenes menos complejas, la forma de la nebulosa recuerda a la de la Luna parcialmente iluminada o medialuna:
(*) NGC 3199, una nube cósmica que se encuentra a 12 mil años-luz de la Tierra, en dirección de la Constelación meridional de Carina:
(clic en la imagen para ampliarla). La imagen de NGC 3199 revela un anillo más o menos completo pero fuertemente desequilibrado, ya que el sector inferior derecho de la nube está mucho más iluminado. Esto último indica que la materia que rodea a la estrella Wolf-Rayet ubicada en el centro de la nebulosa y origen del viento estelar que la azota, no se distribuye de manera uniforme sino que es más densa en ese borde más brillante. Algo similar ocurre en NGC 6888. Más información (en inglés).
¿Qué queda después de la colisión de estrellas? Para responder a esta cuestión, los astrónomos han estado estudiando el centro de la esfera de estrellas con mayor masa de nuestra galaxia, la VíaLáctea:
(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). Las estrellas centrales del cúmulo globular de Omega del Centauro (Omega Centauri en latín) se encuentran tan cerca unas de otras que la densidad estelar es 10 mil veces mayor a la estimada en los alrededores del Sol. En la imagen mostrada arriba, el recientemente actualizado Telescopio Espacial Hubble logró resolver el mismísimo centro de Omega del Centauro en estrellas individuales. Se distinguen numerosas estrellas, más pequeñas que el Sol, de un tenue color blanco-amarillento, varias estrellas de tonos amarillos y anaranjados identificadas como gigantesrojas, además de estrellas azules dispersas. Cuando colisionan dos estrellas es probable que o bien se fusionen en una estrella más masiva o bien se asocien para formar un nuevo sistema binario. Las estrellas binarias cercanas interactúan, emitiendo a veces en el ultravioleta o en rayos X cuando los gases de una de ellas afecta la superficie de su compañera del tipo enana blanca o estrella de neutrones. Se identificaron dos sistemas binarios de esta clase en el centro de Omega del Centauro. El cúmulo de estrellas se encuentra a unos 15 mil años-luz de distancia y es visible en la Constelación del Centauro.
Una secuencia de acercamientos fotográficos a Omega del Centauro. La secuencia comienza con una imagen obtenida desde la superficie de la Tierra perteneciente al Proyecto Sloan Digital Sky Survey y continúa con imágenes obtenidas con la instrumentación anterior del Telescopio Espacial Hubble.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de septiembre de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, ESA y el Hubble SM4 ERO Team (en inglés).