Todo estaba correctamente alineado, aún sin tomar en cuenta la aurora multicolor que parecía estallar en el cielo (clic en la imagen para ampliarla a 798 x 1200 píxeles o verla aún más grande).
En efecto, si prolongan la línea de los ápices de los monumentos de Arctic Henge —una estructura artística recientemente inaugurada en Raufarhöfn, al norte de Islandia—, notarán que señala hacia el norte verdadero.
La Osa Mayor. Es probable que el Gran Carro sea el asterismo más conocido de todo el hemisferio norte. Es fácil de reconocer en el cielo, aunque algunos ven una cacerola y otros un arado. Dubhe, la estrella alfa (o más brillante) de la Osa Mayor, la constelación de la cual se forma el asterismo del Gran Carro, se encuentra en la esquina superior derecha de la imagen. Con Merak (la estrella beta de la misma constelación), exactamente debajo, estas dos estrellas forman el primer segmento de una línea que prolongada más allá de Dubhe conduce, ya fuera del campo de esta imagen, hacia Polaris, la estrella que se encuentra junto al Polo Norte Celeste (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Una buena manera de distinguir el polo norte es seguir la línea de los ápices, la cual se alínea con Merak y Dubhe, las estrellas situadas al final de la Osa Mayor (en la imagen inmediatamente superior); estas estrellas apuntan hacia Polaris, la estrella brillante que se encuentra cerca de la prolongación imaginaria del eje de rotación de la Tierra.
En razón del diseño del monumento y desde esta perspectiva, la misma línea de los ápices también señala directamente al sol de medianoche (en la imagen de la derecha) cuando nuestra estrella alcanza su máxima altura en el cielo de esa localidad, en el momento exacto del solsticio de verano del hemisferio septentrional de la Tierra.
En otras palabras, durante los últimos días de junio el Sol no se pone en Raufarhöfn, pero cuando pase por el punto más alto del cielo (ver la imagen al pie de la entrada) aparecerá justo por encima de los vértices alineados de los monumentos de Arctic Henge.
El Sol de solsticio a solsticio. La imagen es una composición de fotografías del Sol tomadas a intervalos de una hora desde Bursa, en Turquía, en días claves: desde un solsticio al equinoccio y desde éste al próximo solsticio. La banda inferior de soles fue tomada durante el solsticio de invierno de diciembre de 2007, cuando el Sol no podía elevarse muy alto sobre el horizonte ni permanecer mucho tiempo sobre él. Esta falta de Sol es la causa del invierno. En cambio, la banda superior de soles se tomó durante el solsticio de verano en junio de 2008, cuando el Sol alcanza la altura máxima en el cielo y permanece por sobre el horizonte durante más de 12 horas. Esta abundancia de Sol es la causa del verano. En cuanto a la banda intermedia, ésta se tomó durante el equinoccio vernal de marzo de 2008 (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de abril de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Stephane Vetter (Nuits sacrees).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 6500 tuits ilustran y amplían las más de 350 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
La salida del sol en el planeta Gliese 876d puede ser un momento temible (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 600 píxeles o verla aún más grande).
Aunque nadie sepa con exactitud cuáles son las condiciones que reinan sobre este exoplaneta tan cercano a la enana roja variable Gliese 876, la ilustración artística mostrada arriba nos da una buena idea.
Gliese 876d recorre una órbita mucho más interior que la de Mercurio y tiene una masa varias veces mayor que la de la Tierra. En consecuencia, podría rotar tan lentamente que habría diferencias espectaculares entre el día y la noche.
Zona de habitabilidad. En astronomía y astrobiología la zona de habitabilidad estelar es una estrecha región circumestelar en donde, de encontrarse ubicado un planeta (o satélite) rocoso con una masa comprendida entre 0,6 y 10 masas terrestres y una presión atmosférica superior a los 6,1 mb correspondiente al punto triple del agua, la luminosidad y el flujo de radiación incidente permitiría la presencia de agua en estado líquido sobre su superficie. Como el agua líquida es esencial para todas la formas conocidas de vida, se considera que los planetas situados en esta zona son los candidatos más probables para albergar vida extraterrestre, sin descartar que formas de vida exóticas que no requieran agua líquida puedan existir en otros tipos de ambiente. En el gráfico se indica la zona habitable esperable para estrellas con luminosidad distinta al Sol (clic en la imagen para ampliarla). Más información.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de abril de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la ilustración y copyright: Inga Nielsen, (Hamburg Obs, Gate to Nowhere).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 6500 tuits ilustran y amplían las más de 350 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
A eso de las 7:21 de la madrugada del domingo pasado, un bólido muy brillante cruzó el cielo de la costa oeste de Estados Unidos y generó varios estampidos supersónicos sobre áreas de los estados de California y Nevada (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 662 píxeles o verla aún más grande).
El tamaño del meteoro se estimó entre 3 y 5 metros. El astrónomo Peter Jenniskens recuperó más tarde los fragmentos mostrados arriba, 4 gramos de un meteorito muy dañado, en el estacionamiento del Parque Estatal Henningsen-Lotus, no muy lejos de Sutter's Mill.
Fue el segundo hallazgo de este meteoro. Ahora se lo conoce como el meteorito de Sutter's Mill, un lugar famoso por su asociación con la fiebre del oro de California. Y este meteorito bien podría valer su peso en oro para un astrónomo, ya que se trata de una rara condrita carbonosa de tipo CM (en la imagen de la derecha), rico en compuestos orgánicos al igual que el famoso meteorito Murchison.
Los científicos también están buscando videos de la caía del bólido con el fin de establecer la órbita del meteoro, determinar los mecanismos de su desintegración y encontrar otros fragmentos.
Es posible que las cámaras de seguridad de la amplia zona que va desde California (la Bahía de San Francisco, Los Angeles, cerca de Redding) y Nevada (el área de Reno y Tonopah) hasta el sur de Oregon y los alrededores de Salt Lake City, en Utah. Si están en posesión de tales imágenes, no duden en hacerlas conocer.
Imágenes de los fragmentos de otro meteorito. El 27 de noviembre de 2008, el Dr. Alan Hildebrand, de la Universidad de Calgary, y la estudiante del tercer ciclo Ellen Milley (en la imagen), llevaron a un grupo de periodistas al lugar donde siete días antes habían encontrado numerosos fragmentos del bólido que estremeció el cielo occidental de Canadá. La región donde se encontraron los fragmentos es conocida como Buzzard Coulee, a unos 40 km de la ciudad de Lloydminster, en la frontera provincial entre Alberta y Saskatchewan. Allí, en las proximidades de una charca congelada se veían muchas rocas pequeñas y guijarros que los científicos dijeron que provenían del meteorito. Sin embargo, los periodistas aclararon que no pudieron ver fragmentos de mayor tamaño (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de abril de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: P. Jenniskens (SETI Institute) y Eric James (NASA Ames).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 6500 tuits ilustran y amplían las más de 350 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
La Estación Espacial Internacional, el satélite artificial más grande de nuestro planeta, cruza en diagonal esta bonita vista del cielo en la que resaltan las nubes al contrastar con la tenue luz del ocaso (en la imagen de la derecha).
En la fotografía, tomada el domingo pasado desde Stuttgart, Alemania, también aparece la Luna, el satélite natural de mayor tamaño de la Tierra, un día y medio después del novilunio.
Júpiter, otro brillante faro del cielo terrestre, se distingue debajo y a la izquierda de la joven Luna creciente, pues apenas se eleva sobre el horizonte occidental durante el atardecer. Desde la perspectiva del fotógrafo, Júpiter y los dos satélites de la Tierra formaron una notable y cerrada conjunción que sólo duró unos pocos minutos.
Desde luego, Júpiter también posee numerosos satélites. Una inspección cuidadosa de la fotografía revelará varios diminutos puntos de luz cerca del brillante planeta: son los satélites galileanos (*), las lunas naturales más grandes de Júpiter.
Una noche galileana. En una bonita noche de verano, el fotógrafo Jens Hackmann circulaba por una ruta vecinal cuando se sintió forzado a detener su vehículo cerca del pequeño pueblo de Weikersheim, al sur de Alemania. ¿A qué se debió la parada? Al deseo irresistible de retratar con su cámara y teleobjetivo la magnífica conjunción de la Luna Llena y el planeta Júpiter, acompañados en primer plano por el campanario de una iglesia local. Hace 400 añosGalileo conoció también la necesidad imperiosa de apuntar su telescopio recién construido hacia estos faros celestes. Y, entre otras cosas, descubrió cuatro satélites grandes en torno a Júpiter, que ahora se conocen como las lunas galileanas. Dichas lunas apenas se distinguen en la imagen, ya que son diminutos puntos de luz a ambos lados de la zona ecuatorial del planeta (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de abril de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Stefan Seip (TWAN).
(*) La imagen de la derecha (clic en la imagen para ampliarla) es una composición formada con las fotografías clásicas de los miembros de una de las familias más prominentes del Sistema Solar: Júpiter y sus cuatro grandes lunas galileanas. De arriba abajo, las lunas son Io, Europa, Ganímedes y Calisto, ordenadas según su distancia a Júpiter. Las lunas galileanas son en realidad cuerpos enormes para su clase que acompañan al planeta más grande del Sistema Solar. Europa, la más pequeña de este grupo, tiene el tamaño de nuestra Luna, mientras que Ganímedes es el satélite más grande del Sistema Solar. De hecho Ganímedes, con un diámetro de 5 mil km, supera el tamaño de Mercurio y Plutón. La Gran Mancha Roja, que aparece en el borde de Júpiter, es un sistema de tormentas parecido a un huracán que ha persistido por más de 300 años y es tan grande que un cuerpo del tamaño entre dos y tres veces el de la Tierra podría caber dentro de ella. La imagen de Calisto fue tomada durante el sobrevuelo de 1979 de la sonda Voyager, mientras que las otras fotografías pertenecen a la misión Cassini. Más información (en inglés).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 6500 tuits ilustran y amplían las más de 350 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
A medida que el planeta más cercano al Sol se aproximaba a su máxima elongación o mayor separación angular respecto del Sol (en esta oportunidad fue de casi 27 grados de arco) recibió la compañía de una Luna vieja menguante (en la imagen de la derecha).
La conjunción presentó un gran espectáculo para los observadores del hemisferio sur que se levantaron de madrugada. Aquí, los dos astros se asomaron juntos poco antes del amanecer y ascendieron muy por encima del horizonte en virtud del ángulo muy abierto que éste tiene con el plano de la eclíptica (ver también la imagen al pie de la entrada).
La secuencia compuesta mostrada arriba revela los ascensos progresivos de la Luna y Mercurio sobre las luces de Brisbane, la ciudad capital del estado australiano de Queensland. Consiste en una serie de exposiciones registradas cada 3 minutos a partir de las 4:15 am hora local del 19 de abril de 2012.
La trayectoria de Mercurio se distingue cerca del borde derecha de la imagen y está separada del curso de la Luna por aproximadamente 8 grados.
La eclíptica. El plano de la eclíptica ilustrado en una fotografía registrada por una de las cámaras de la sonda Clementine. Muestra, de derecha a izquierda, la Luna iluminada por la luz de la Tierra, la corona solar elevándose sobre el limbo oscuro de la Luna, y los planetas Saturno, Marte y Mercurio. El plano de la eclíptica es el plano imaginario que contiene la órbita de la Tierra alrededor del Sol. En el curso de un año, la trayectoria aparente del Sol a través del cielo terrestre permanece en este plano. Todos los cuerpos planetarios del Sistema Solar tienden a permanecer cerca de la eclíptica, porque se formaron a partir de un disco proto-planetario, achatado y en órbita alrededor del Sol. La imagen capta una llamativa y momentánea alineación a lo largo de este plano fundamental del Sistema Solar (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de abril de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Stephen Mudge.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 6400 tuits ilustran y amplían las más de 350 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
"¿La vieron?" Una de las preguntas más comunes durante una lluvia de estrellas fugaces se debe a que el tiempo durante el cual un meteoro brilla es, por lo general, bastante menor al tiempo que alguien demora en volver la cabeza (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 600 píxeles o verla aún más grande).
No obstante, es muy posible que la gloria de ver algunos meteoros brillando en el cielo, sabiendo que alguna vez fueron pequeños guijarros pertenecientes a otro mundo, haga que la experiencia valga la pena, aun cuando quienes los acompañen se pierdan uno que otro avistamiento.
La lluvia de las Líridas tuvo su pico hace unos días y, debido a una noche sin Luna, en algunas regiones se llegó a contemplar un máximo de hasta 30 meteoros por hora.
En esta versión de la imagen del día se identifican numerosos puntos de interés de la Vía Láctea, nuestra galaxia (clic en la imagen para ampliarla).
La imagen mostrada arriba es una composición de nueve exposiciones registradas la semana pasada. En ella se observa el rastro de una brillante lírida (ver la imagen al pie de la entrada) sobre el Lago del Cráter, en el estado norteamericano de Oregon.
La nieve cubre el primer plano, mientras que la majestuosa banda central de nuestro hogar galáctico describe un arco muy por detrás de las tranquilas aguas del lago.
Entre las otras lluvias de meteoros de este año, las más notables serán las Perseidas, a mediados de agosto, y las Leónidas, a mediados de noviembre. Se espera que este año ambas lluvias también puedan eludir el resplandor de una Luna brillante.
Sobre lo efímero y lo eterno. La lluvia de las Líridas es más bien una pequeña llovizna, con solamente algunas estrellas fugaces por hora, las que parecen brotar de un punto radiante situado cerca de la brillante estrella Vega, en la Constelación de Lira —de ahí el nombre de dicha lluvia de meteoros—. Sin embargo, en 2009 el fotógrafo se las ingenió para captar un meteoro brillante en el marco de una gran composición. Tomada en las primeras horas del día, la fotografía mira hacia el sur desde White Mountains, al este del estado norteamericano de California. Durante la exposición iluminó brevemente la vieja cabaña de minero vista en primer plano, situada en el borde de un bosque de pinos Bristlecone, una especie de árboles que viven alrededor de cinco mil años. Los ricos campos estelares y las nubes de polvo de nuestra galaxia, la Vía Láctea, se extienden en segundo plano, acompañando el rastro de la estrella fugaz (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de abril de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Brad Goldpaint (Goldpaint Photography).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 6300 tuits ilustran y amplían las más de 350 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
La sonda Rosetta sobrevuela el asteroide 21 Lutetia
¿Cómo sería acercarse a un asteroide en una nave espacial? La sonda Rosetta de la ESA sobrevoló en 2010 el asteroide 21 Lutetia.
Durante el sobrevuelo registró datos y fotografías con el objetivo de determinar mejor no sólo la historia del asteroide sino también el origen de sus colores tan extraños (en la siguiente imagen).
Lutetia en color. Esta vista completa de Lutetia se generó a partir de tres fotografías tomadas por la sonda robótica Rosetta. La mayor parte del mosaico corresponde a una toma realizada dos minutos antes de la máxima aproximación. Un pequeño faltante cercano al terminador —a la derecha— se rellenó con datos extraídos de una imagen anterior de la secuencia fotográfica, obtenida 2 minutos y cuarenta segundos antes que la otra toma mencionada. El color procede de una fotografía mucho más distante. Lutetia es de color rojizo, al igual que la mayor parte de las superficies del Sistema Solar que han estado expuestas al clima espacial durante mucho tiempo (clic en la imagen para ampliarla). Más información y créditos (en inglés).
Numerosas imágenes de una de las cámaras que observaba fijamente el asteroide se compilaron recientemente en el video mostrado arriba.
Si bien se desconoce la composición exacta de Lutetia, se puede decir que su masa no es suficiente para que la gravedad forme una esfera homogénea. Tiene un diámetro de 100 km y es el asteroide o núcleo de cometa más grande que una sonda espacial de origen terrestre haya visitado hasta ahora (ver la imagen al pie de la entrada).
Lutetia gira alrededor del Sol en el cinturón de asteroides principal y se ha revelado como un remanente muy craterizado del Sistema Solar primigenio.
Lutetia: el asteroide más grande visitado hasta ahora. Una nueva marca de la exploración espacial acaba de ser establecida. El 10 de julio de 2010 la sonda espacial europea Rosetta pasó cerca de Lutetia, el asteroide más grande hasta ahora sobrevolado por un satélite. Lutetia y sus 100 km de diámetro ocupan la mayor parte de esta imagen. Comparte el montaje con los otros nueve asteroides y cuatro cometas visitados hasta esa fecha por naves espaciales terrestres, a fin de establecer una comparación visual de tamaños (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de abril de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de las imágenes: ESA / MPS / UPD / LAM / IAA / RSSD / INTA / UPM / DASP / IDA; compilación del video: Daniel Machacek / YouTube: planetaryprobes.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 6300 tuits ilustran y amplían las más de 350 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
No, no están vivas, pero se habrán muerto pronto (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 685 píxeles o verla aún más grande).
En realidad, la mejor descripción de las extrañas manchas o nubes moleculares hallados en la Nebulosa de Carina (ver la siguiente imagen), algunos de cuales flotan en la parte superior derecha de la imagen mostrada arriba, es que se evaporan.
La panorámica más detallada de la Nebulosa de Carina. En una de las regiones más brillantes de la Vía Láctea se encuentra una nebulosa en la que suceden fenómenos muy extraños. NGC 3372, conocida como la Gran Nebulosa de Carina, es la sede de estrellas masivas y de una nebulosa en perpetuo cambio. Eta Carinae, la estrella más energética de la nebulosa, fue una de las estrellas más brillantes del cielo terrestre durante la década de 1830, pero luego su brilló se atenuó de forma espectacular. La Nebulosa del Ojo de la Cerradura o Keyhole Nebula, visible a la izquierda del centro de la imagen, alberga algunas de las estrellas más masivas conocidas y también ha cambiado de aspecto. La Nebulosa de Carina mide, en total, más de 300 años-luz (clic en la imagen para ampliarla). Consultar una imagen anotada de los objetos más notables de la Gran Nebulosa de Carina o leer la entrada completa.
Las radiaciones extremadamente energéticas de las estrellas cercanas, sumadas a los vientos procedentes de estas mismas estrellas, desintegran los granos de polvo oscuro que forman esas pintorescas nubes oscuras.
Tiene cierta ironía que las manchas, conocidas también como nubes moleculares oscuras (en la imagen de la derecha), frecuentemente generan en su seno las mismas estrellas que más tarde las destruirán.
Estas verdaderas montañas que flotan en el espacio, fotografiadas por el Telescopio Espacial Hubble desde la órbita terrestre, cubren un área de unos pocos meses-luz.
La propia Gran Nebulosa de Carina mide alrededor de 30 años-luz y se encuentra a unos 7 500 años-luz de distancia (ver el siguiente video). Es observable con un pequeño telescopio apuntado en dirección a la constelación del mismo nombre.
Un acercamiento progresivo de la Gran Nebulosa de Carina en dirección de la violenta estrella Eta Carinae y la Nebulosa del Homúnculo Créditos y más información.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de abril de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: ESA/Hubble, NASA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 6300 tuits ilustran y amplían las más de 350 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
¿Es posible que la superficie de Marte se comporte como un líquido? En realidad, a causa de la muy baja presión atmosférica de Marte, los líquidos sólo podrían o congelarse o evaporarse. Sin embargo, los vientos incesantes pueden dar la impresión de que las grandes dunas de arena parezcan fluir como un líquido e incluso formar gotas:
(clic en la imagen para ampliarla a 960 x 793 píxeles o verla aún más grande). A la derecha de la imagen se distingue la cumbre plana de dos mesetas situadas en el hemisferio sur de Marte, cuando la estación estaba cambiando de la primavera al verano.
A la izquierda se destaca una pequeña colina cuya cumbre en forma de cúpula está constituida por un material muy claro. A medida que los vientos dominantes soplan de derecha a izquierda, la arena se desliza sobre la colina y a sus lados, dejando rastros muy llamativos.
Las gotitas oscuras con forma de arco están constituidas por arena fina y son similares a sus primas interplanetarias terrestres, llamadas barjanes:
(Barjanes en la Península Arábiga, clic en la imagen para ampliarla). Dichos montículos de arena se desplazan sin desintegrarse en la dirección del viento e incluso puede parecer que algunos pasan a través de otros.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de abril de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: HiRISE, MRO, LPL (U. Arizona), NASA.
Imágenes de una tormenta de arena que el 10 de marzo de 2009 cubrió Riad, la capital de Arabia Saudita:
Todos los edificios de la ciudad desaparecen en un lapso de tres minutos. Luego de ver semejante tormenta cabe preguntarse si el robot explorador Opportunity podrá sobrevivir a la próxima tormenta de arena.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 6300 tuits ilustran y amplían las más de 350 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
A pesar de su semejanza con R2D2, las tres figuras de la imagen no son los androides que están buscando (clic en la imagen para ampliarla a 921 x 600 píxeles o verla aún más grande).
En cambio, son los recintos que albergan los telescopios auxiliares de 1,8 metros del Observatorio Paranal, situado en la región del desierto chileno de Atacama. Se utilizan en conexión (ver el siguiente video) con los cuatro gigantes de 8 metros del VLT para hacer interferometría, una técnica con la cual se crea un inmenso telescopio virtual que permite obtener imágenes en muy alta resolución.
La apertura de los telescopios auxiliares poco después de la puesta de sol en el Observatorio de Paranal, sede del VLT (Very Large Telescope) y del VLTI (Very Large Telescope Interferometer).
Hay un total de cuatro telescopios auxiliares en funcionamiento, cada uno de los cuales está equipado con un transportador que desplaza el telescopio por una pista a fin de configurar la red interferométrica lo mejor posible. Para funcionar como un interferómetro, la luz recogida por cada telescopio debe converger hacia un mismo punto focal por medio de un sistema de espejos instalados en túneles subterráneos.
Sobre los telescopios auxiliares y dominando la escena se distinguen las Nubes de Magallanes (ver la imagen al pie de la entrada), dos galaxias satélites de la Vía Láctea bastante alejadas.
En el límpido y oscuro cielo austral, la luminiscencia nocturna o airglow del planeta Tierra se extiende tenuemente por el horizonte.
Las Nubes de Magallanes desde Iguazú. Este magnífico panorama celeste tiene como primer plano la selva tropical que rodea las espectaculares Cataratas del Iguazú y que forma parte del parque nacional situado en la frontera entre Argentina y Brasil. Al observar hacia el cielo, a partir de la izquierda y siguiendo el arco de la Vía Láctea se distinguen Alfa y Beta del Centauro, la nebulosa oscura Saco de Carbón, la Cruz del Sur y la Nebulosa Carina. Sirio, la estrella más brillante del cielo terrestre se encuentra en el extremo derecho. Canopus, la segunda estrella más brillante del firmamento terrestre, junto con la Pequeña y la Gran Nube de Magallanes, nuestras galaxias satélite vecinas, están presentes en la escena (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa, que incluye una versión de la misma imagen en la que se identifican los objetos celestes mencionados.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de abril de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Yuri Beletsky (ESO).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 6300 tuits ilustran y amplían las más de 350 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Es muy probable que la Nebulosa del Anillo (M57) sea la banda más famosa del cielo terrestre, siempre y cuando dejemos de lado los anillos de Saturno (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 836 píxeles o verla aún más grande).
El aspecto clásico de dicha nebulosa (ver la siguiente imagen) se debe, seguramente, a una cuestión de perspectiva: la visión que tenemos desde el planeta Tierra cae justo sobre el centro de una nube de gas resplandeciente, cuya forma recuerda vagamente la de un barril.
Sin embargo, en esta fascinante composición de imágenes de telescopios terrestres y del Telescopio Espacial Hubble, sumados a datos en banda estrecha del telescopio Subaru, se observan grandes estructuras con numerosos bucles que se extienden progresivamente mucho más allá de las conocidas regiones centrales de la Nebulosa del Anillo.
El aspecto clásico de M57. Parece un anillo en el cielo. Hace cientos de años los astrónomos observaron una nebulosa dotada de una forma bastante atípica, que se hizo conocida popularmente como la Nebulosa del Anillo. Actualmente está catalogada como M57 o NGC 6720 y se sabe que es una de las nebulosas planetarias más brillantes del cielo. En esta imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble en 1998, se observan glóbulos y filamentos de polvo a considerable distancia de la estrella central (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Naturalmente, en este ejemplo muy estudiado de nebulosa planetaria (ver la imagen al pie de la entrada), el material resplandeciente no proviene de ningún planeta. En cambio, la envoltura gaseosa representa las capas externas expulsadas por una estrella moribunda, alguna vez similar al Sol, situada en el centro de la nebulosa.
La intensa radiación ultravioleta emitida por la caliente estrella central ioniza los átomos del gas, los cuales emiten en reacción un fotón característico cuando recuperan sus electrones: verde para el oxígeno ionizado, rojo para el hidrógeno.
El anillo central de M57 mide alrededor de un año-luz de diámetro y se halla aproximadamente a 2 mil años-luz de distancia. Se encuentra en dirección de la constelación septentrional de Lyra y esta noche la acompañará una lluvia de meteoros conocida como las Líridas.
El proyecto "Nebulosas Planetarias". Las nebulosas planetarias representan la breve pero gloriosa fase final de la evolución de las estrellas similares al Sol. La envoltura gaseosa es ionizada por una fuente central extremadamente caliente, constituida por el núcleo en contracción de una estrella que agotó el combustible que alimentaba el proceso de fusión nuclear. La simple simetría de una nebulosa planetaria brillando en la noche es algo fascinante de ver y ha inspirado este póster que reúne nueve ejemplos: M27 —la Nebulosa Dumbbell—, M76 —la Pequeña Dumbbell—, M57 —la Nebulosa del Anillo— y NGC 6543 —la Nebulosa del Ojo de Gato—, entre otras. Todas las imágenes se realizaron a partir de datos tomados en banda estrecha y se muestran en la misma escala angular de un tercio de grado. Como punto de comparación, el círculo gris en el centro de la imagen corresponde al tamaño aparente de la Luna Llena (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de abril de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: composición de datos de imagen Subaru Telescope (NAOJ), Hubble Legacy Archive; tratamiento e imágenes adicionales: Robert Gendler.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 6200 tuits ilustran y amplían las más de 350 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
El transbordador espacial Discovery (OV-103) despegó desde el Centro Espacial Kennedy el martes 17 de abril de 2012 a las 7 de la mañana (hora local) y se elevó por un cielo nublado (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).
En esta oportunidad, su última partida del mencionado centro espacial, viajó en la parte superior de un Boeing 747 modificado para transportar esta clase de naves.
Después de un vuelo de despedida (en la imagen de la derecha, copyright: Peter Teuben) sobre la "Costa del Espacio" (Space Coast), el Centro de Vuelo Espacial Goddard y Washington DC, el Discovery se dirigió hacia el Aeropuerto Internacional Dulles, en el estado de Virginia. Allí, el Discovery será exhibido en el Centro Udvar-Hazy del Museo Nacional del Aire y del Espacio, un organismo del Instituto Smithsoniano.
El Discovery estuvo activo desde 1984 hasta 2011 y, en total, pasó un año en el espacio.
El crepúsculo del Discovery. Cuando el 7 de marzo de 2011 llegaba a su fin, los aficionados a la astronomía de toda la Tierra pudieron admirar una muy bonita media luna que se reunía con el brillante planeta Júpiter en el horizonte occidental. El transbordador Discovery, en su último y crepuscular viaje, junto con la Estación Espacial Internacional formaron la segunda conjunción de este panorama del cielo nocturno. Bañados por la luz solar mientras todavía recorrían la órbita baja terrestre, las dos naves trazaron los arcos superpuestos que van desde la parte inferior derecha de la imagen hasta la superior izquierda. Tanto la Luna como Júpiter, el Discovery y la ISS se reflejan en las apacibles aguas del Lago Bakonybél, en Hungría (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de abril de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Ben Cooper (Launch Photography).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 6200 tuits ilustran y amplían las más de 350 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
La cabina de mando del transbordador espacial Endeavour
¿Cómo sería ser el piloto de un transbordador espacial? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 639 píxeles o verla aún más grande.)
Si bien el último de los transbordadores espaciales de la NASA ya ha sido retirado, aún sigue siendo divertido imaginarse estar sentado en los controles de una de las máquinas más sofisticadas de la humanidad.
La fotografía muestra la cabina del transbordador espacial Endeavour, la unidad más reciente y la que realizó el penúltimo vuelo de esta clase de naves (en la imagen de la derecha).
Los numerosos paneles y pantallas de control permitían que esta nave, controlada por computadora, pudiera penetrar en la parte superior de la atmósfera terrestre a una velocidad superior a la del sonido y, treinta minutos después, aterrizar en una pista como si se tratase de un avión.
Actualmente los transbordadores espaciales han sido retirados de servicio y están siendo enviados a diferentes museos norteamericanos. El destino del Endeavour es el California Space Center en Los Angeles, en el estado de California. El Atlantis irá al Kennedy Space Center Visitor Complex en Merritt Island, en el estado de Florida, mientras que el Discovery al Anexo Udvar-Hazy del National Air and Space Museum, en Chantilly, Virginia.
Por consiguiente, queda abierta la posibilidad de que en el futuro puedan sentarse en el asiento del piloto de un transbordador y sentir en persona la emoción de los vuelos espaciales tripulados.
Una visita guiada a un transbordador espacial con el astronauta Mike Massimino.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 6200 tuits ilustran y amplían las más de 350 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Antares es una estrella gigantesca. Pertenece a la clase de las rojas supergigantes, ya que el diámetro de esta estrella es unas 850 veces el del Sol. También es 15 veces más masiva y 10 mil veces más brillante (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla aún más grande).
Antares es la estrella más brillante de la constelación del Escorpión (Scorpius en latín) y una de las más brillantes de todo el cielo nocturno.
Se encuentra aproximadamente a 550 años-luz de distancia (en la imagen de la derecha) y es la estrella visible a la izquierda de la imagen, rodeada por una nebulosa amarillenta que ella misma expulsó. El gas de la nebulosa es luminiscente debido a las radiaciones procedentes de la compañera estelar azulada de Antares.
Casi en el centro de la imagen mostrada arriba, pero mucho más lejos que Antares, se encuentra el cúmulo globular M4. La estrella brillante de la derecha es Al Niyat.
Acerca del tamaño de las estrellas. ¿Qué tan grande es el Sol comparado con otras estrellas? El video muestra los tamaños relativos de los planetas y estrellas ordenados de menor a mayor. Comienza con la Luna y continúa por los planetas del Sistema Solar, presentados en tamaño creciente. Luego el Sol se compara, a su vez, con muchas de las estrellas más brillantes de nuestro vecindario galáctico. Por último, se muestran algunas de las estrellas más grandes que conocemos. Sin embargo, a excepción del Sol y Betelgeuse, no conocemos por observación directa el tamaño real de la mayoría de las estrellas, sino que éste se estima a partir de las mediciones de la luminosidad, temperatura —y ésta deducida, incluso del color de la estrella— y distancia del astro (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de abril de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Ivan Eder.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 6200 tuits ilustran y amplían las más de 350 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?