El próximo mes ocurrirá algo fuera de lo común: Venus y Júpiter estarán muy cerca en el cielo (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla aún más grande).
La conjunción planetaria se podrá observar fácilmente a simple vista, por cuanto Venus será mucho más brillante que las estrellas de fondo y Júpiter brillará casi tanto como aquél. Sólo habrá que mirar hacia el oeste luego de la puesta de sol.
La máxima aproximación entre ambos planetas (en la imagen de la derecha) tendrá lugar el 15 de marzo, cuando la separación entre ellos será de apenas tres grados. Sin embargo, esto no significa que los planetas se acercarán significativamente en el espacio, ya que el encuentro es sólo una ilusión creada por nuestra perspectiva terrestre, desde la cual Venus pasará casi por delante de Júpiter.
En la imagen mostrada arriba, una composición de fotografías tomadas la semana pasada en Cataluña, España, el brillante creciente de la Luna aparece a la derecha de Venus, mientras que Júpiter se revela cerca del borde superior de la imagen. Las distantes esferas iluminadas por el Sol fueron fotografiadas detrás de una escultura que representa la legendaria batalla entre un guerrero y un dragón.
Cuádruple conjunción. El objeto más fácil de reconocer en esta cuádruple conjunción es la Luna Creciente, que también es el objeto astronómico más brillante de la fotografía, tomada desde Great Salt Lake, Utah, EE.UU. El segundo objeto más brillante es el planeta Venus que, en la imagen, es el punto luminoso más elevado en el cielo. El planeta Júpiter se encuentra a la derecha de Venus y, abajo de este último, vemos a Spica, la estrella más brillante de la constelación de Virgo. La raya del extremo derecho es un avión (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de febrero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Juan Carlos Casado (TWAN).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, unos 5300 tuits ilustran y amplían las más de 300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
La primera, vista a la izquierda de la imagen, es la cola de polvo, constituida en realidad por partículas de hielo y polvo dejadas por el cometa Garradd a lo largo de su órbita en torno al Sol.
La segunda, vista a la derecha, es la cola de iones, compuesta por gas ionizado que ha sido soplado por el viento solar y, en consecuencia, apunta siempre en la dirección opuesta al Sol.
La mayor parte de los cometas muestran dos colas (en la imagen de la derecha), pero casi nunca parecen apuntar en direcciones casi opuestas. El que veamos al cometa Garradd en esa configuración se debe a un efecto de perspectiva dependiente de las posiciones relativas de la Tierra, el cometa y el Sol.
Sutiles matices en esta imagen tomada la semana pasada revelan que la cola de polvo parece ser ligeramente más amarilla. Eso se explica por el tamaño de los granos de hielo y polvo que la componen, los cuales reflejan de manera uniforme, o acromática, la luz solar.
En cuanto a la cola de iones, ésta presenta un ligero color azulado debido a que los iones de monóxido de carbono reflejan con mayor eficacia el sector azul del espectro luminoso solar.
En el centro de la imagen se encuentra la coma o cabellera del cometa, desarrollada alrededor del núcleo. Los tonos de color verde dominan la coma del cometa, pues es el resultado de una mezcla de polvo y gases que incluye cianógeno, el responsable del color verde.
Si bien el cometa Garradd se aleja actualmente del Sol, la próxima semana pasará por el punto de su órbita más cercano a la Tierra.
Las colas del cometa Garradd. El cometa Garradd (C/2009 P1) es un buen objetivo para binoculares y pequeños telescopios: su brillo es estable en el cielo nocturno de nuestro planeta y por muy poco no es observable a simple vista. Las imágenes telescópicas, como esta composición del 15 de octubre de 2011, revelan la bonita coma verde del cometa además de sus múltiples colas, extendidas sobre un tenue fondo estelar. El campo de la imagen cubre algo más de un grado, es decir, unas dos veces el disco de la Luna Llena, y se encuentra en el sector sur de la constelación de Hércules. P1 Garradd es un cometa intrínsecamente grande pero su trayectoria a través del Sistema Solar interior nunca lo acercará demasiado a la Tierra o al Sol (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de febrero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Robert Pölzl.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, unos 5300 tuits ilustran y amplían las más de 300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
En la animación mostrada arriba, generada a partir de imágenes registradas por el Telescopio Espacial Hubble entre 1994 y 2009, se presenta el resultado de tal colisión.
Muestra el choque de la onda expansiva contra un anillo preexistente de 1 año-luz de diámetro. La colisión se produjo a unos 60 millones de kilómetros por hora y calentó el material del anillo al punto de volverlo luminiscente (ver la imagen al pie de la entrada).
Supernova 1987A. La animación muestra la serie de acontecimientos que ocurrieron durante la supenova 1987A. La estrella explota y se genera una onda expansiva que experimenta una compleja interacción con las nubes de gas preexistentes. El video es una concepción artística, no es una vista del Telescopio Espacial Hubble. Crédito: Greg Bacon, Space Telescope Science Institute. Más información (en inglés).
Los astrónomos siguen estudiando el impacto por cuanto ilumina el interesante pasado de SN 1987A y proporciona claves sobre el origen de los misteriosos anillos.
El anillo de rayos X alrededor de SN1987A. Esta imagen representada en colores falsos, tomada por el Observatorio de Rayos X Chandra, revela un anillo de 1 año-luz de diámetro, compuesto por plasma calentado a 10 millones de grados. Es una de las imágenes de datos de rayos X más detalladas de la onda expansiva causada por la supernova 1987A (SN1987A). En longitudes de onda de luz visible SN1987A es muy conocida por sus anillos en desarrollo. A la imagen se le han superpuesto líneas de contorno en color blanco que grafican el anillo óptico más interno, tal como lo observó el Telescopio Espacial Hubble. La imagen compuesta muestra con gran claridad que el material impactado y emisor de rayos X se encuentra justo en los límites internos del anillo óptico. De hecho, la emisión de los rayos X parece alcanzar su máximo (en el color más blanco) cerca de donde la emisión óptica también lo hace (donde las líneas de contorno están más juntas), como demostración convincente de que la luz óptica se produce a medid que la onda expansiva impacta contra el material circundante (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de febrero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Hubble Space Telescope, NASA, ESA; video: Mark McDonald.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, unos 5000 tuits ilustran y amplían las más de 300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
A su alrededor se percibe la presencia de unos intrigantes anillos externos que parecen dibujar una especie de "8" aplanado. A pesar del examen regular de los telescopios terrestres más potentes así como del Telescopio Espacial Hubble, el origen de los curiosos anillos externos permanece en el misterio.
La imagen mostrada arriba del remanente de SN1987A (*) se tomó el año pasado con el Hubble.
Las especulaciones sobre el origen de los anillos proponen que éstos se deben a finos chorros que emanan de la estrella de neutrones formada por la supernova o, también, a la interacción de vientos emitidos por la estrella progenitora con los gases expulsados antes de la explosión.
Un primer plano de SN 1987A. El remanente de la supernova —el objeto parecido a una estrella que está en el centro de la imagen— se encuentra rodeado de estructuras anilladas y todo el objeto está inmerso en enormes nubes de gas. La imagen, una composición tricolor, fue realizada a partir de varias imágenes de la supernova y las regiones cercanas, tomadas por el Telescopio Espacial Hubble durante varios años y con la utilización de cinco filtros de color (B, V, R, oxígeno ionizado e hidrógeno-alfa), los que unidos dan forma a esta vista asombrosa (clic en la imagen para ampliarla). Más información: The Hubble Heritage Project (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de febrero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: ESA / Hubble, NASA.
(*) El nombre de las supernovas de la era moderna no indica en donde se produjeron, sino que hace alusión al descubrimiento de las explosiones estelares: se forma con el año en que se observó por primera vez la supernova, seguida de una letra del alfabeto en mayúscula. La letra indica el orden en el cual se descubrieron las supernovas durante ese año. SN es, claro está, por la abreviatura de supernova. De esta manera, el nombre de la supernova de la Nube Grande de Magallanes que ocurrió en febrero de 1987 es SN1987A, porque fue la primera supernova observada en el año 1987. Si se llegara a descubrir más de 26 supernovas en un mismo año, se les asignará una doble letra en minúscula, como aa, bb, etc.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, unos 5000 tuits ilustran y amplían las más de 300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
El Quinteto de Stephan fue el primer grupo de galaxias compacto en ser identificado y es el protagonista de esta notable imagen generada con datos extraídos del extenso Hubble Legacy Archive (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 766 píxeles o verla aún más grande).
El grupo de galaxias se encuentra a unos 300 millones de años-luz de distancia, pero sólo cuatro de ellas están verdaderamente en interacción gravitatoria. Sin embargo, es fácil darse cuenta de cuál es la "intrusa".
En las cuatro galaxias interactivas, NGC 7319, 7318A, 7318B y 7317 (en la imagen de la derecha, clic para ampliarla), predominan los tonos amarillentos y sus formas se hallan distorsionadas debido a la danza cósmica que las mantiene unidas, es decir, a los efectos de marea gravitacional consecutivos a los repetidos pasajes cercanos de unas con respecto a las otras.
En cuanto a la galaxia azulada, catalogada como NGC 7320, está realmente mucho más cerca de nosotros que sus supuestas vecinas, a no más de 40 millones de años-luz, y no forma parte del grupo interactivo.
El Quinteto de Stephan se halla dentro de los límites de la constelación de Pegaso, el caballo alado.
Si se toma en cuenta la distancia estimada del cuarteto de galaxias interactivas, el campo de visión de la imagen abarca aproximadamente 500 mil años-luz. Sin embargo, los astrónomos han identificado otra galaxia, NGC 7320C, que también se encuentra a 300 millones de años-luz de distancia, aunque fuera del campo de la imagen, un poco más allá del borde superior izquierdo. Desde luego, si se la incluye el cuarteto interactivo volvería a ser un auténtico quinteto.
Galaxias en Pegaso. Esta detallada y amplia vista telescópica revela galaxias diseminadas por el espacio que se encuentra más allá de las estrellas que pertenecen al sector norte de la Constelación de Pegaso. NGC 7331 es la galaxia que se destaca en el ángulo superior derecho de la imagen. La gran espiral, ubicada a no más de 50 millones de años-luz de distancia, es una de las galaxias más brillantes que Charles Messier no incluyó en su famoso catálogo del siglo XVIII. El alborotado grupo de galaxias del ángulo opuesto de la imagen es el conocido Quinteto de Stephan. Dicho quinteto ilustra con gran espectacularidad una colisión múltiple de galaxias, cuyas potentes interacciones en curso posan para esta efímera fotografía cósmica. En el cielo, el quinteto y NGC 7331 están separados por alrededor de medio grado (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de febrero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Datos de la imagen: Hubble Legacy Archive, ESA, NASA; procesamiento: Al Kelly.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, unos 5000 tuits ilustran y amplían las más de 300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
La antigua constelación del Cochero (Auriga en latín) recorre a gran altura el cielo de las noches invernales del hemisferio norte (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 912 píxeles o verla aún más grande).
Posee abundantes cúmulos estelares y nebulosas, tal como atestigua esta vista telescópica profunda tomada en enero de 2012, compuesta por datos registrados con filtros de banda ancha y estrecha.
El campo de la imagen, que cubre un área comparable al de 8 discos lunares o 4 grados de cielo, incluye la región de emisión IC 405, vista arriba a la izquierda y situada aproximadamente a 1500 años-luz de distancia. Las nubes rojas e intrincadas de hidrógeno resplandeciente, también conocidas como la Nebulosa de la Estrella Ardiente, reciben la energía de AE Aurigae, una estrella caliente del tipo O (ver la imagen al pie).
IC 410 se observa en la parte superior derecha de la imagen y se encuentra mucho más alejada, a unos 12 mil años-luz de nosotros. La región de formación estelar no sólo es famosa por NGC 1893, un cúmulo de estrellas jóvenes inmerso en su estructura, sino también por nubes de polvo y gas que semejan renacuajos cósmicos (en la imagen de la derecha).
IC 417 y NGC 1931, que aparecen en la parte inferior derecha de la imagen, conocidos además como la Araña y la Mosca, son también cúmulos de estrellas jóvenes todavía inmersos en sus nubes natales pero que se hallan mucho más allá de IC 405.
El cúmulo estelar NGC 1907 está cerca del borde inferior de la imagen, justo a la derecha del centro.
Este campo visual colmado de objetos interesantes se observa a lo largo del plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea, cerca de la dirección del anticentro galáctico.
AE Aurigae y la Nebulosa de la Estrella Ardiente. AE Aurigae es la estrella brillante que se distingue debajo y a la izquierda del centro en este sugestivo retrato de IC 405, también conocida como la Nebulosa de la Estrella Ardiente. Esta caliente estrella variable del tipo O se encuentra inmersa en la nube cósmica. Sin embargo, AE Aurigae no se formó en la nebulosa que ilumina. Al calcular el movimiento de la estrella a través del espacio interestelar, los astrónomos llegaron a la conclusión de que el origen probable de AE Aurigae es la Nebulosa de Orión. Encuentros gravitacionales cercanos con otras estrellas habrían expulsado de la región a AE Aurigae y Mu Columbae, otra estrella de tipo O. Este acontecimiento habría ocurrido hace dos millones de años. Desde entonces las estrellas se han desplazado en direcciones opuestas y la distancia entre ellas, actualmente de unos 70 grados, crece al ritmo de 200 km por segundo (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de febrero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Steve Cannistra (StarryWonders).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, unos 5000 tuits ilustran y amplían las más de 300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Venus y Júpiter son los dos planetas más brillantes de este mes (clic en la imagen para ampliarla a 600 x 900 píxeles o verla aún más grande).
El 20 de febrero, poco después de la puesta de sol, dominan el cielo sobre el horizonte occidental y el paisaje nevado. También se ven inmersos en la luz zodiacal en el cielo claro y transparente sobre Cherry Springs State Park, en el estado norteamericano de Pennsylvania.
El resplandor zodiacal es más brillante cerca del horizonte y se estrecha hacia arriba, envolviendo primero a Venus y luego a Júpiter, que recorren la eclíptica a medida que giran alrededor del Sol. Conforme asciende por el cielo va perdiendo intensidad, pero aún así parece llegar hasta el pie del cúmulo estelar de las Pléyades, en la parte superior de la imagen.
En los próximos días Venus y Júpiter se verán compartiendo el cielo vespertino con una joven Luna creciente. Pero aquí no finaliza el espectáculo: el 13 de marzo los dos brillantes planetas tendrán un encuentro cercano o conjunción, pues Venus y Júpiter estarán separados por sólo tres grados (unos seis discos lunares).
La luz zodiacal y la Vía Láctea. Dos planos fundamentales del cielo terrestre compiten para llamar nuestra atención en este notable panorama de gran campo obtenido el 23 de enero de 2009. A la izquierda, trazando un arco sobre el horizonte hasta perderse en la negra noche, se encuentra una bonita banda de luz zodiacal. En el lado opuesto su rival se compone de tenues estrellas, nubes de polvo y nebulosas a lo largo del plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Las dos bandas de luz se detienen sobre los domos y torres del Observatorio del Teide, en la isla de Tenerife (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de febrero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Jack Fusco.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, unos 5000 tuits ilustran y amplían las más de 300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
¿Cómo es que esta roca fue a parar a un terreno tan extraño? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 723 píxeles o verla aún más grande.)
Uno de los lugares más raros de la Tierra es el Valle de la Muerte o Death Valley, en el estado norteamericano de California. Allí se encuentra el lecho de un lago seco, llamado Racetrack Playa, que sería totalmente plano si no fuese por la presencia de algunas rocas, como la mostrada en la fotografía de arriba.
Ahora bien, la textura y la ausencia de relieve en una playa tan extensa como Racetrack (pista de carrera, en una traducción literal) es algo que causa sorpresa, pero no constituye un enigma científico, por cuanto esta clase de terreno se forma por el flujo, secado y agrietamiento del lodo después de una fuerte lluvia.
Un cielo oscuro sobre el Valle de la Muerte. Esta panorámica de 360 grados del firmamento es una composición de 30 imágenes tomadas hace seis años en Racetrack Playa. La imagen fue procesada digitalmente y alargada cada vez más en las zonas más altas para hacerla rectangular. En el primer plano de la imagen y a la derecha se observa una de las piedras rodantes, típicas de este desolado lugar. En el fondo se revla un majestuoso cielo nocturno, tachonado por miles de estrellas y numerosas constelaciones. El arco que cruza el medio es la banda central de nuestra galaxia, la Vía Láctea (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Como por desgracia suele ocurrir en ciencia, a un problema de tintes misteriosos se le encuentra una explicación bastante trivial. Se ha sabido que los fuertes vientos que soplan después de la lluvia pueden empujar rocas, aunque sean muy pesadas, por el lecho de un lago momentáneamente resbaladizo, tal como se aprecia en el siguiente video:
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de febrero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Nathan Alexander, Wikipedia.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, unos 5000 tuits ilustran y amplían las más de 300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
¿Qué sucede sobre el horizonte? Por sobrenatural que esta escena pueda parecer, la fotografía de hoy muestra algo tan habitual como una puesta de Sol y algunas nubes bien colocadas. Además, pone de relieve un fenómeno conocido como rayos anticrepusculares (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 739 píxeles o verla mucho más grande).
En consecuencia, los rayos crepusculares (en la imagen de la derecha) de una puesta o salida de Sol parecerán re-converger hacia el lado opuesto del cielo, en el punto llamado antisolar. Cuando se observan rayos a 180 grados de la posición del Sol se habla, entonces, de rayos anticrepusculares.
La imagen del día muestra un conjunto particularmente llamativo de rayos anticrepusculares, fotografiado en enero de 2012 cerca de Cheyenne, en el estado norteamericano de Wyoming.
El arco solar. Una panorámica de rayos crepusculares y anticrepusculares en la que es posible seguir el arco lumínico entre el Sol y el punto antisolar (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de febrero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Nate Cassell.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, unos 5000 tuits ilustran y amplían las más de 300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
NGC 1073, una espectacular galaxia espiral barrada
La mayor parte de las galaxias espirales tienen una estructura de barra en el centro. Se piensa que la Vía Láctea, nuestra galaxia, posee una barra central, aunque de modestas proporciones (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 756 píxeles o verla aún más grande).
La galaxia espiral NGC 1073, en cambio, presenta en la imagen mostrada arriba una barra prominente.
La fotografía, registrada por el Telescopio Espacial Hubble desde la órbita terrestre y publicada recientemente, capta detalles espectaculares de la mencionada galaxia.
Revela bandas de polvo oscuras y filamentosas, cúmulos jóvenes de estrellas azules y brillantes, nebulosas de emisión rojizas a causa del resplandor del gas de hidrógeno, una barra de estrellas extensa y brillante que cruza todo el centro y, finalmente, un núcleo activo y brillante que posiblemente sea la sede de un agujero negro supermasivo.
¿Dónde está NGC 1073?. Un zoom que indica gráficamente la localización precisa de la galaxia espiral barrada NGC 1073 en Cetus, con el objeto de agilizar la frecuentemente trabajosa observación de esta clase de objetos telescópicos.Más información (en inglés).
La luz demora aproximadamente 55 millones de años en llegar a la Tierra desde NGC 1073, situada en la constelación del Monstruo Marino o la Ballena (Cetus en latín). Es posible observar esta galaxia, que cuenta con un diámetro de unos 80 mil años-luz, con un telescopio de tamaño moderado (pueden guiarse por el video mostrado inmediatamente arriba).
La imagen mostrada arriba registró por casualidad no sólo a IXO 5, un sistema estelar que emite fuertemente en rayos X y que posiblemente se encuentre en el interior de NGC 1073, sino también tres cuasares, situados mucho más lejos.
Dichos objetos se identifican en la siguiente versión de nuestra imagen del día (clic en la imagen para ampliarla):
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de febrero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA, Hubble Space Telescope.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, unos 5000 tuits ilustran y amplían las más de 300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
¿Qué quieren decirnos los habitantes de la Tierra? El mensaje mostrado a la izquierda se emitió desde la Tierra hacia el gran cúmulo globular de Hércules (M13) en 1974.
Durante la inauguración del Observatorio de Arecibo —que todavía es el radiotelescopio con la antena más grande del mundo— se envió la cadena de unos y de ceros reproducida en el gráfico de la izquierda.
Este intento de comunicación extraterrestre tuvo una motivación simbólica, dado que la humanidad emite continuamente señales de radio y de televisión al espacio exterior sin pensarlo. Suponiendo que el mensaje sea recepcionado alguna vez, M13 está tan lejos que tendríamos que esperar casi 50 mil años para recibir una respuesta.
El mensaje de Arecibo. Los ceros y unos del mensaje de Arecibo convertidos en sonido por el Profesor Ehrhard Behrends, de FU Berlín.Más información (en inglés).
El mensaje recopila algunos hechos elementales acerca de la humanidad y el nivel de conocimiento alcanzado: de arriba abajo figuran los números del 1 al 10, algunos átomos como el hidrógeno y el carbón, varias moléculas interesantes, el ADN, un ser humano con una breve descripción y, finalmente, conceptos básicos del Sistema Solar y del telescopio emisor.
Una llamada cósmica con destino a las estrellas cercanas. Si la Tierra recibiera este siguiente mensaje enviado desde las profundidades del espacio, ¿seríamos capaces de descifrarlo? La gente del proyecto "La Llamada Cósmica" envió esta imagen a modo de portada de un mensaje más largo. El mensaje se emitió en dirección de las estrellas cercanas por medio de un radio telescopio de una única antena de 70 m de diámetro situado en la Península de Crimea, en el verano de 1999. Cuatro años más tarde se envió otro mensaje. La primera página de "la llamada cósmica", visible más arriba, sólo se compone de números y es más fácil de descifrar que el mensaje de Arecibo (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de febrero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Babak Tafreshi (TWAN).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, unos 5000 tuits ilustran y amplían las más de 300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Este camino accidentado a través del oscuro Desierto de Atacama parece conducir al cielo, hacia las brillantes estrellas y nebulosas del sector austral de la Vía Láctea (clic en la imagen para ampliarla a 699 x 900 píxeles o verla aún más grande).
La escena está dominada por la luminiscencia rojiza de la Gran Nebulosa de Carina (ver la siguiente imagen), una de las regiones de formación estelar más grandes de nuestra galaxia.
La Gran Nebulosa de Carina. Es una joya del cielo meridional. Al igual que la Gran Nebulosa de Orión, más pequeña y septentrional, la Gran Nebulosa de Carina es fácilmente visible a simple vista, pero a diferencia de aquélla se encuentra a 7 500 años-luz de distancia y, por lo tanto, está 5 veces más alejada. Este retrato cósmico excepcional revela notables detalles en los filamentos luminosos de gas interestelar y las nubes cósmicas de polvo oscuro presentes en la región. La Nebulosa de Carina alberga estrellas jóvenes extremadamente masivas, entre las que se encuentra la enigmática variable Eta Carinae, una estrella con más de 100 veces la masa del Sol. Eta Carinae es la estrella brillante a la izquierda, cerca de la polvorienta Nebulosa del Ojo de la Cerradura. Mientras que Eta Carinae quizás esté en el borde de una explosión de supernova, las imágenes en rayos-X indican que la Gran Nebulosa de Carina fue en el pasado una verdadera fábrica de supernovas (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Al estar alejado de toda fuente de contaminación lumínica, el paisaje sólo está iluminado por la luz de las estrellas y de la Vía Láctea, razón por la cual la fotografía se tomó con una cámara digital modificada y un objetivo muy rápido. Dicho equipamiento permitió captar tanto el planeta Tierra como el cielo profundo en una exposición relativamente breve.
En la siguiente versión de la imagen mostrada al principio de la entrada se identifican algunas de las maravillas del cielo austral (clic en la imagen para ampliarla):
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de febrero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Babak Tafreshi (TWAN).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, unos 5000 tuits ilustran y amplían las más de 300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Si recorren con la mirada la siguiente panorámica (de la cual la imagen mostrada arriba es un recorte), habrán observado unos 25 km de la pared occidental del cráter:
(clic en la imagen para ampliarla a 2014 x 600 píxeles o verla aún más grande). Entre las formaciones visibles a lo largo de la pared terraceada se hallan escombros oscuros y depósitos fundidos a consecuencia de impactos, material brillante excavado y rocas que superan los 100 m de longitud.
Este mosaico de gran nitidez, que ofrece una resolución máxima de 1,6 m por píxel, se generó a partir de imágenes registradas con la cámara de ángulo estrecho, instalada a bordo de la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) durante noviembre de 2011.
La Luna en alta resolución. Fue necesario usar unas 1 300 imágenes tomadas por la sonda lunar LRO para confeccionar este espectacular mosaico de una cara muy familiar: la cara de la Luna que siempre vemos desde la Tierra. Por esta razón conocemos tan bien las áreas suaves y oscuras que llamamos mares —en realidad, cuencas de impacto recubiertas por lava enfriada hace ya mucho— y las mesetas craterizadas. Estas características del terreno lunar se muestran con grandes detalles en este mosaico de alta resolución. Aristarco es el pequeño cráter brillante que se observa hacia las 10 horas (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de febrero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA / GSFC / Arizona State Univ. / Lunar Reconnaissance Orbiter.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, unos 5000 tuits ilustran y amplían las más de 300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Estas dos galaxias espirales forman una pareja muy fotogénica en la constelación septentrional del Dragón (Draco en latín; clic en la imagen para ampliarla a 900 x 672 píxeles o verla aún más grande).
Contrastan en color y orientación, pues mientras NGC 5965 se presenta casi de canto (*) según nuestra perspectiva y está dominada por tonos de color amarillo, la vista de la azulada NGC 5963 es casi frontal (ver la siguiente imagen).
Como no podía ser de otra manera, incluso en este escena cósmica tan bien encuadrada se encuentran otras galaxias en el campo, como NGC 5969, una galaxia elíptica pequeña vista en el rincón inferior izquierdo.
La vista frontal de NGC 6946. Desde nuestra perspectiva en la la Vía Láctea, NGC 6946 se nos muestra de frente. Esta galaxia espiral, notable por su tamaño y belleza, se encuentra a sólo 10 millones de años-luz de distancia, detrás de un velo formado por polvo y estrellas, en la constelación de Cefeo. Es sorprendente el cambio de color cuando se recorre la galaxia desde el centro hasta los amplios y fragmentados brazos espirales: la luz amarillenta de las estrellas antiguas situadas en el centro varía hacia el azul de los cúmulos de estrellas jóvenes y al rojo de las regiones de formación estelar que se encuentran en los brazos. NGC 6946 también emite fuertemente en el infrarrojo y es rica en gas y polvo, por lo que muestra un ritmo muy alto de nacimientos y muertes de estrellas. De hecho, desde el comienzo del siglo XX se han descubierto en dicha galaxia por lo menos nueve supernovas, es decir, el estallido mortal de estrellas masivas (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
En cuanto a las estrellas con aguzados picos de difracción, en realidad están en primer plano y forman parte de la Vía Láctea, nuestra galaxia.
Aunque las galaxias NGC 5965 y NGC 5963 parecen estar cerca en el cielo, esto es sólo aparente, pues dichas galaxias están en realidad muy alejadas y no están relacionadas gravitacionalmente. NGC 5965 se encuentra aproximadamente a 150 millones de años-luz de la Tierra y mide unos 200 mil años-luz de diámetro. NGC 5963 es mucho más pequeña y se encuentra a no más de 40 años-luz de nosotros, por lo cual no está asociada con la otra espiral.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de febrero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Stephen Leshin.
(*) Cuando las galaxias espirales se nos muestran de cara podemos apreciar los amplios y hermosos brazos espirales trazados por el brillo de los cúmulos estelares y el resplandor de las regiones de formación estelar. En cambio, cuando las vemos de canto su apariencia es muy diferente pero no por eso menos llamativa, puesto que el bulbo de las regiones centrales y las oscuras bandas de polvo cósmico muestran su silueta recortada contra el fondo de luz estelar procedente del disco galáctico:
(clic en la imagen para ampliarla). En este mosaico de imágenes se muestran nueve galaxias importantes vistas de canto, a saber (de izquierda a derecha): en la fila de arriba se encuentran NGC 2683, NGC 4594 y NGC 4565; en el medio, NGC 891, NGC 4631 y NGC 3628; finalmente, en la última fila vemos a NGC 5746, NGC 5907 y NGC 4217. Sin duda alguna, la más conocida de las galaxias espirales vistas de canto es M104 (NGC 4594), popularmente conocida como Galaxia del Sombrero:
Es importante destacar que la vista de canto de estas galaxias permite a los astrónomos medir la velocidad de rotación galáctica usando el efecto Doppler. Al trazar en un gráfico la velocidad de rotación y la distancia al centro es posible determinar la masa gravitacional de una galaxia. Este procedimiento condujo históricamente a la primera prueba de la existencia de la misteriosa materia oscura. Más información (en inglés).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, unos 5000 tuits ilustran y amplían las más de 300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Las nebulosas de reflexión no brillan con luz propia sino que son el reflejo de la luz de una estrella cercana en los innumerables y diminutos granos de carbono contenidos en la nebulosa (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 720 píxeles o verla aún más grande).
El característico color azul de las nebulosas de reflexión se debe a que el polvo de carbono dispersa con mayor eficacia la parte azul del espectro luminoso que la parte roja. Además, el resplandor de la nebulosa está determinado tanto por el tamaño y la densidad de los granos reflectantes como por el color y el brillo de la estrella o el grupo de estrellas cercano.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de febrero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Leonardo Orazi.
Buscando a Mérope. En la siguiente imagen, una toma de las Pléyades, en la que Mérope es la estrella que, inmersa en una nube, se encuentra arriba y a la izquierda del centro:
(clic en la imagen para ampliarla. Crédito de la imagen: Roland Christen). Sin embargo, con esta sola imagen no (me) alcanza para identificar con seguridad a la mencionada estrella, aunque arriba de Mérope se vea una pequeña mancha de luz. Veamos entonces un primer plano de Mérope y IC 349, a fin de confirmar que esa mancha sea realmente la nebulosa buscada:
(clic en la imagen para ampliarla. Crédito de la imagen: Roland Christen). Efectivamente, comparada con la primer imagen de esta entrada no hay dudas de que tenemos en la mira a Mérope y a IC 349. Curiosamente, esta orientación de la nebulosa crea una pareidolia, ya que para mí se parece mucho a un búho—.
(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Como suele ocurrir con las fotografías astronómicas, la orientación de la imagen de Christen es diferente a la de esta imagen icónica, así que la identificación de Mérope no es evidente. Sin embargo, la estrella que se encuentra apenas a la derecha del centro de la imagen de Christen y que a las 8 h —o abajo a la izquierda— tiene tres estrellas formando un diminuto triángulo rectángulo nos puede dar una buena pista para calcular el ángulo de giro. Dicha estrella, llamada Alcyone, es la que se halla ligeramente desplazada hacia la izquierda del centro en esta imagen icónica de las Pléyades. De manera que como el pequeño triángulo está girado unos 180 grados con respecto a la imagen de Christen, Mérope será la estrella que en la última imagen se encuentra abajo y a la derecha del centro.
Para finalizar, otra imagen del cúmulo, que respeta su orientación tradicional, en la que las hermanas se identifican por el nombre —así es más fácil, pero menos entretenido—. Crédito de la ilustración: Sky & Telescope.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, unos 5000 tuits ilustran y amplían las más de 300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?