Alas sobre la Luna
La fotografía fue tomada por Walter Siegmund en
Fir Island, Washington, EE.UU., un importante hábitat para la vida silvestre, de la cual se observa esta bandada de gansos de las nieves.
Hay acuerdos y contrastes en la imagen, quizá por eso me gusta. Respecto a los acuerdos, hay un esbozo de un movimiento de deriva universal, ya que las aves y la Luna parecen ir, aunque a distintas velocidades, en la misma dirección; en lo que hace a los contrastes, en este momento yo estoy en el hemisferio contrario y la Luna, en fases opuestas. Por
la posición del Mare Crisium se sigue que la foto fue tomada al atardecer.
Fuente:
Foto lunar del día (
en inglés) correspondiente al 28 de agosto de 2008. Al igual que
APOD respecto de la astronomía en general, esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía relacionada con la Luna, además de una breve explicación.
Se habría descubierto un nuevo primo de Mersenne
Según lo leído en la lista de correos
Prime y confirmado en la página principal del
Proyecto GIMPS, el 23 de agosto de 2008 una computadora informó al servidor que había hallado un nuevo primo de Mersenne. En la página del
estado actual del proyecto ya aparece listado —aunque no identificado—:
George Woltman, el fundador y coordinador del proyecto, estaba ausente por vacaciones, de modo que la verificación del candidato a número primo no comenzó hasta el martes 26. Como es habitual en estos casos se están realizando dos procesos independientes de verificación que terminarán el 12 y el 16 de septiembre.
Ahora bien, suponiendo que su primalidad quede verificada, ¿será el nuevo candidato el esperado primo de Mersenne que supere los diez millones de dígitos decimales? Es muy pronto para saberlo pero es muy probable que lo sea. Hasta hoy el mayor número primo conocido, descubierto el 4 de septiembre de 2006, es 2
32.582.657-1, una monstruosidad de
9.808.358 dígitos decimales.
En cuanto haya novedades las subo al blog.
Hay más información sobre los números primos de Mersenne y el Proyecto GIMPS en los enlaces de
esta entrada.
Eclipse sobre la Gran Muralla
Aunque lo afirme una creencia popular, es imposible ver la Gran Muralla China
desde la Luna... ni siquiera durante un eclipse total de Sol. Sin embargo, el 1° de agosto de 2008 fue
posible ver a
la Luna eclipsando al Sol desde la Gran Muralla:
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). De hecho la Luna, vista desde un lugar próximo al extremo occidental de la Gran Muralla, bloqueó la totalidad del disco solar para revelar por pocos minutos el trémulo resplandor de la
corona solar y
brillantes planetas en el cielo oscurecido. En primer plano se observa también la silueta de la Fortaleza Jiayuguan, uno de los pasos principales de la Gran Muralla:
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande en Wikimedia). Dicho paso, construido inicialmente alrededor de 1372 durante la dinastía Ming, es el más occidental de la muralla y el que presenta el mejor estado de conservación. En sus inmediaciones se encuenta la ciudad de Jiayuguan, en la Provincia de Gansu, que fuera una importante parada de la
Ruta de la Seda.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 31 de agosto de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Mike Simmons (
Astrónomos sin fronteras,
TWAN) (
enlaces en inglés).
La Estación Espacial evita chocar con los restos de un satélite
La Estación Espacial Internacional (ISS) se vio forzada a llevar a cabo una maniobra evasiva para esquivar los
desechos espaciales de un satélite ruso que se había desintegrado a principios de este año. El ATV Jules Verne de la ESA fue utilizado para realizar la maniobra evasiva, lo que constituye la primera vez en ser usada para tal maniobra. Hay algunos temas interesantes sobre esta maniobra. Primero, esta es la primera vez en cinco años que la ISS tuvo que llevar a cabo una maniobra evasiva. Segundo, la maniobra fue inusual en tanto que fue una maniobra retrógrada, ya que hubo que disminuir la velocidad de la ISS y llevarla a una órbita más baja, en vez de una más alta. La última vez que se había realizado una maniobra retrógrada fue hace ocho años. Tercero, según Jim Oberg, de MSNBC, los rusos negaron que el satélite se hubiera desintegrado. Cuarto, no obstante el centro de control en Moscú fue el encargado de dirigir la maniobra.
La maniobra comenzó el 27 de agosto a las 16:11 UT (13:11 hora de Buenos Aires) y finalizó 5 minutos y 2 segundos más tarde.
El ATV —que en la configuración actual de la ISS está acoplado en la punta de la popa del módulo de servicio ruso Zvezda y, por lo tanto, en la parte posterior de la estación (
la Jules Verne es el módulo con los cuatro paneles solares en forma de X, en la parte inferior de la imagen)— es el único vehículo capaz de realizar esta clase de maniobras. Primero, la estación giró 180° grados a fin de que los impulsores de popa del Jules Verne estuvieran en el frente de la ISS con respecto al perfil de vuelo de la estación.
Cuando se completó el giro, la Jules Verne utilizó sus impulsores posteriores para reducir en 1 m/s la velocidad de la estación, con lo cual su órbita descendió 1,5 km. La órbita de la ISS transcurre entre los 320 y 400 km por sobre la superficie de la Tierra.
Por lo general las maniobras elevan la altitura orbital con el objetivo de compensar la continua resistencia que las capas superiores de la atmósfera le oponen a la estación. Pero Oberg informó que "en razón de que la estación opera ahora cerca del límite superior de su rango de altitud permitida, cualquier incremento podría haber excedido la capacidad de elevación de las próximas misiones de acoplamiento con la ISS. En consecuencia, la NASA se vio forzada a tomar una opción costosa e ir en la dirección contraria."
El satélite ruso era el Cosmos-2421, un satélite de vigilancia naval lanzado en 2006 y concebido para la escucha electrónica de naves militares occidentales. Según los datos de rastro norteamericanos, el satélite se desintegró en cientos de pedazos el pasado 14 de marzo y luego continuó despedazándose, con lo que se llegó a más de 500 objetos rastreados, una de nubes de basura espacial más grandes de la historia. Sin embargo, los oficiales rusos negaron que el satélite se hubiera despedazado, sólo admitieron que había dejado de funcionar.
Una vez completada la maniobra evasiva, la ISS volvió a ser elevada hasta la altura orbital anterior y los rusos devolvieron el control de la Jules Verne al centro de control europeo de la ATV.
Fuentes:
Nancy Atkinson para Universe Today,
ESA y
MSNBC (
enlaces en inglés).
(*) En pocos días más, precisamente el 5 de septiembre, la Jules Verne se desacoplará de la ISS para terminar desintegrándose en la atmósfera terrestre el 29 del mismo mes. ¿Habrán extendido el tiempo de la misión original de la ATV para poder realizar esta maniobra?
La vista desde la cumbre del Everest
¿Qué se ve desde de la montaña más alta del mundo? Esta es una vista parcial:
(
ver la panorámica completa,
una vista imperdible), en la cual se ven picos nevados de montañas próximas y lejanas, profundos acantilados, mesetas distantes, la parte superior de las nubes y un cielo azul profundo. El Everest se eleva 8,85 km sobre el nivel del mar, alrededor de la altura máxima alcanzada por los vuelos internacionales, pero mucho menos que los 300 km alcanzados por el
transbordador espacial. Centenares de personas han tratado infructuosamente de llegar a pie hasta la cumbre del monstruo, una hazaña lograda por primera vez en 1953. Cerca de mil lo lograron hasta hoy. De Roddy Mackenzie, que escaló la montaña en 1989, es la fotografía de hoy. El Everest se encuentra en las Montañas del Himalaya, en Nepal. El nombre de la montaña es
Sagarmatha, que en la lengua local significa
la frente del cielo.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 30 de agosto de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright:
Roddy Mackenzie (
enlaces en inglés).
Alpha Centauri: El sistema estelar más cercano
El sistema estelar más cercano al Sol es el sistema Alpha Centauri. De las tres estrellas del sistema, la más pequeña, llamada
Proxima Centauri, es la que está realmente más cerca de la Tierra. Las estrellas brillantes Alpha Centauri A y B forman una
binaria cercana puesto que sólo están separadas por 23 veces la distancia entre la Tierra y el Sol —esto es, un poco más que la distancia entre Urano y el Sol—:
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). En la imagen de arriba, el brillo de las estrellas sobreexpuso la fotografía y genera la ilusión de un gran tamaño, aun cuando las estrellas son en realidad pequeños puntos de luz. El sistema Alpha Centauri es visible en todo el hemisferio sur de la Tierra pero sólo en una estrecha franja del hemisferio norte. Alpha Centauri A, conocida también como Rigil Kentaurus, es la estrella más brillante de la constelación de Centaurus (El Centauro) y es la cuarta estrella más brillante del cielo nocturno. Sirio es la más brillante de todas, si bien se encuentra a más del doble de distancia que Rigil Kentaurus. Por pura coincidencia, Alpha Centauri A es del mismo tipo de estrella que el Sol, lo que llevó a algunos a especular sobre
la existencia de planetas que albergan vida en el sistema.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 23 de marzo de 2003. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito:
1-Meter Schmidt Telescope,
ESO (
enlaces en inglés).
Los diez mejores exoplanetas (2)
Tal como se explica en
Los diez mejores exoplanetas: Mundos extraños en una galaxia no tan lejana, esta entrada publica una de las ilustraciones correspondientes al
top ten de los exoplanetas:
2. Tres veces la TierraMOA-192 b, que en esta ilustración artística gira alrededor de una estrella purpúrea, es el exoplaneta más pequeño descubierto hasta ahora, ya que mide unas 3,3 masas de la Tierra. Está en la órbita de una estrella débil con 1/20 la masa del Sol, lo que además y por si fuera poco hace que dicho planeta tenga la estrella principal más joven. Sin embargo, como el tamaño diminuto de la estrella es muy común en el universo, el descubrimiento de que pueden albergar cuerpos planetarios eleva las probabilidades de que los investigadores hallen planetas similares a la Tierra. La detección del exoplaneta se realizó con la técnica de
microlente gravitacional, un fenómeno predicho por Albert Einstein que toma en cuenta el efecto magnificador de luz provocado por una estrella situada entre un observador terrestre y el objeto de interés, tal como un presunto exoplaneta.
- Nombre del exoplaneta: MOA-192 b.
- Nombre de la estrella y constelación: MOA-192-2007-BLG-192-L, Sagitario.
- Distancia a la Tierra: 1000 años-luz (un año-luz equivale a la distancia que la luz recorre en el vacío en un año: 9,46 billones de kilómetros).
- Masa del exoplaneta: 3,3 masas de Tierra.
- Distancia a la estrella principal: 0,62 UA (más cerca que Venus, cuya órbita media es 0,72 UA; una AU o unidad astronómica, es la distancia promedio entre la Tierra y el Sol, esto es, unos 150,6 millones de kilómetros).
- Año del descubrimiento: 2008.
Ir al
puesto 1 del top ten o volver al
puesto 3.
El espacio es curvo
El punto de partida
de una
nueva prueba de la curvatura del espacio (1,4 MB).
Siempre estamos regresando, pues el camino de ida y el de vuelta es uno y el mismo.Vía
Menéame, que me la recordó.
Old Faithful y Júpiter
El famoso géiser
Old Faithful no sólo entra en erupción durante las horas de luz o cuando los turistas llenan el Parque Nacional de Yellowstone, en Wyoming, EE.UU.:
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). La fotografía fue tomada el año pasado, bastante después de la puesta de Sol, cuando
Old Faithful expulsó en hora sus chorros de vapor y Júpiter brillaba en la región sur del firmamento. La
Vía Láctea es claramente visible a la izquierda de un Júpiter ornamentado por extensos
picos de difracción.
Los géiseres se forman cuando el agua de lluvia o de nieve fundida se filtra por las capas de roca y es calentada por la roca parcialmente fundida de las cámaras magmáticas. Cuando el agua subterránea entra en ebullición, pequeñas burbujas de vapor se forman en los conductos del géiser, las que se expanden a medida que ascienden. En el momento en que se acumula un volumen crítico de vapor, el agua restante es violentamente expulsada del géiser.
Old Faithful tiene un ciclo eruptivo de aproximadamente 90 minutos y una erupción típica se extiende entre 2 y 5 minutos, durante la cual expulsa entre 14 mil y 32 mil litros de agua caliente a una altura de entre 30 y 55 m.
Vía
Foto diaria de la Tierra correspondiente al 29 de agosto de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía relacionada con los diversos procesos y fenómenos que dan forma a nuestro planeta y a nuestras vidas, junto con una breve explicación. Crédito:
Wally Pacholka (
enlaces en inglés).
Actualización: La imagen de hoy fue también
Foto astronómica del día el 7 de agosto de 2007.
Generaciones de estrellas en W5
La región de formación de gigantes estrellas W5 cuenta con más de 200 años-luz de diámetro y se encuentra a unos 6.500 años-luz de distancia, en la constelación de Casiopea:
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). En el llamativo mosaico de hoy, confeccionado a partir de imágenes infrarrojas registradas por el Telescopio Espacial Spitzer, vemos fantásticas figuras esculpidas en las frías nubes de gas y polvo de W5. En realidad, el área de la derecha incluye las estructuras que previamente se conocían como
Montañas de Creación (ver al pie).
Nuevas pruebas (
en inglés) señalan que en la región W5 se formaron generaciones sucesivas de estrellas en un modelo ampliativo de formación estelar provocada. Las primeras y más viejas generaciones de estrellas parecen agruparse hacia el centro de enormes cavidades, mientras que las estrellas jóvenes se sitúan cerca de los bordes. Es probable que el viento y la radiación de las estrellas centrales y más viejas tallen y compriman la materia interestelar circundante, con lo cual dieron inicio el colapso que formó las siguientes y más jóvenes generaciones de estrellas. En esta imagen de falso color, el polvo calentado que todavía permanece en el interior de las cavidades aparece en color rojo, mientras que las estrellas más jóvenes se forman en las áreas blanquecinas. También se conoce a W5 como IC 1848 y junto con
IC 1805 forman parte de una compleja región familiarmente conocida como las Nebulosas Corazón y Alma (
Heart and Soul Nebulae).
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 29 de agosto de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Lori Allen, Xavier Koenig (
Harvard-Smithsonian CfA)
et al.,
JPL-Caltech,
NASA (
enlaces en inglés).
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Las
Montañas de Creación son nubes interestelares aproximadamente diez veces más grandes que los
Pilares de Creación de M16, hechos famosos por el Telescopio Espacial Hubble.
Más información (
en inglés).
M45: el cúmulo estelar de las Pléyades
Las Pléyades, quizás el cúmulo estelar más conocido del cielo, es visible sin largavistas aun desde el interior de las ciudades afectadas por
contaminación lumínica:
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Conocida también como las Siete Hermanas o M45, las Pléyades es uno de los cúmulos abiertos más cercanos y brillantes. Dicho cúmulo cubre apenas 13 años-luz de diámetro y contiene más de 3 mil estrellas ubicadas a 400 años-luz de distancia. Las nebulosas de reflexión azules que rodean a las estrellas más brillantes del cúmulo son fácilmente visibles en la fotografía de arriba. También se encontraron tenues
enanas marrones de poca masa en las Pléyades.
(Nota de los editores: los acusados
picos de difracción están causados por el propio telescopio y según quien opine, pueden deslucir o realzar la estética de la imagen.)
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 9 de enero de 2006. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright:
Robert Gendler (
enlaces en inglés).
Una galería de retratos de quasares
Los quasares (una
portmanteau de
QUASi-stellAR objects, objetos casi estelares) se sitúan cerca del límite del Universo observable. Los astrónomos se sorprendieron cuando los descubrieron en 1963, porque para que estos objetos pudieran ser visibles a miles de millones de años-luz tendrían que emitir cantidades extraordinarias de energía. ¿De dónde proviene dicha energía? Muchos son los que creen que el motor central del quasar es un agujero negro gigante abastecido por monstruosas cantidades de gas, polvo y estrellas precipitadas sobre él.
(
clic en la imagen para ampliarla). Esta galería de quasares retratados por el
Telescopio Espacial Hubble echa una mirada a sus vecindarios: los quasares mismos aparecen como objetos cuyo brillo es similar al de las estrellas con picos de difracción (*). Las imágenes de las columnas central y derecha revelan quasares asociados con galaxias deformadas en colisión y en fusión, las que suministrarían los desechos suficientes para alimentar a un hambriento agujero negro.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 2 de marzo de 2002. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: J. Bahcall (
IAS, Princeton), M. Disney (
Univ. Wales),
NASA (
enlaces en inglés).
(*) Son esas puntas extrañas que habitualmente aparecen alrededor de las estrellas brillantes, pero que casi nunca se mencionan. ¿Qué son? Ante todo, un telescopio concentra en un área pequeña la luz estelar que incide sobre una grande. Sin embargo, para acceder al área pequeña uno tiene que introducirse en un telescopio reflector y una buena forma de hacerlo es mediante el uso de varillas de soporte, que se interponen en la visión del telescopio. La naturaleza ondulatoria de la luz hace que ésta se desvíe al pasar cerca de dichas varillas. La luz se aparta de su punto de destino original y termina en cualquier otro lado, apareciendo como
picos de difracción, como por ejemplo en esta seductora fotografía de
las Pléyades.
Más información (
en inglés).
La primera luz del Fermi
El Telescopio Espacial de Gran Area de Rayos Gamma (
GLAST, por las iniciales de Gamma-ray Large Area Space Telescope), lanzado el 11 de junio para explorar el universo de las energías extremas, ha sido oficialmente renombrado como Telescopio Espacial de rayos gamma Fermi, en honor al Premio Nobel Enrico Fermi (1901-1954), pionero en la física de alta energía. Luego de que los dos instrumentos del Fermi, el Monitor de Estallidos de Rayos Gamma (GBM) y el Telescopio de Gran Area (LAT) fueran comprobados, comenzaron a enviar regularmente información:
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). La panorámica en falso color de hoy es el primer mapa de rayos gamma generado con datos del instrumento LAT del Fermi, en la que se observa una imagen del cielo completo orientada hacia el centro de la
Vía Láctea, con el plano galáctico proyectado a lo largo del centro. ¿Qué brilla en el cielo de rayos gamma? Hay rayos cósmicos energéticos que colisionan a lo largo del plano galáctico con el gas y el polvo, lo que da lugar a resplandores difusos de rayos gamma.
(
clic en la imagen para ampliarla). La misma panorámica, pero ahora con la identificación de las potentes emisiones causadas por la rápida rotación de las estrellas de neutrones o
púlsares y por activas galaxias distantes conocidas como
blazars. Este notable resultado, sin dudas un preludio a futuros descubrimientos, combina apenas cuatro días de observaciones, que equivalen a un año de observaciones del Observatorio de rayos gamma Compton (*), una misión de los años noventa. Además de contar con la capacidad para monitorear los estallidos de rayos gamma, la gran mejora en la sensibilidad del Fermi le permitirá a dicho observatorio echar una mirada más profunda en el universo de las altas energías (ver
mapa actualizado a marzo de 2009).
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 28 de agosto de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito:
NASA,
DOE, International LAT
Team (
enlaces en inglés).
(*) Para dar una mejor idea del grado de sensibilidad alcanzado por los instrumentos del Fermi, la siguiente es una imagen de todo el cielo realizada por el Observatorio Compton:
(
clic en la imagen para ampliarla). Al igual que en la imagen del Fermi, el brillo difuso de los rayos gamma del plano de nuestra galaxia de la Vía Láctea corre horizontalmente en esta imagen en falso color. Las manchas más brillantes que se encuentran en el plano galáctico son pulsares (a la derecha del centro), estrellas de neutrones magnetizadas de giro muy rápido que se formaron en los violentos crisoles de las explosiones estelares. Por encima y debajo de dicho plano hay
quasares, que obtendrían su energía de agujeros negros supermasivos y que a su vez son la causa de las brillantes fuentes de rayos gamma provenientes de los confines del universo. Se desconoce la naturaleza de las fuentes más tenues. Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 12 de enero de 2002. Crédito: Consultar página original.
IC 5146: La Nebulosa del Capullo
En el interior de la nebulosa del Capullo (o Cocoon Nebula), también catalogada como IC 5146, se desarrolla un nuevo cúmulo de estrellas. La bonita nebulosa tiene cerca de 15 años-luz de ancho y está situada a unos 4 mil años-luz de distancia, hacia la constelación septentrional del
Cisne (Cygnus):
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). La nebulosa, como otras regiones de formación estelar, destaca en el rojo y resplandeciente gas de hidrógeno excitado por estrellas calientes y jóvenes, y en la luz azul reflejada en el polvo que se encuentra en el borde de una nube molecular, que de otro modo sería invisible. En realidad, la estrella brillante cerca del centro de dicha nebulosa probablemente cuenta con apenas unos pocos cientos de miles de años y genera el resplandor de la nebulosa a medida que abre una cavidad en el gas y el polvo de la nube molecular, de la que se forman estrellas. Esta imagen color de la nebulosa del Capullo retrata de manera notable rasgos sutiles en el interior de la polvorienta
guardería estelar y en las regiones aledañas.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 27 de agosto de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y
copyright:
Ken Crawford (
Rancho Del Sol Observatory) (
enlaces en inglés).
Entrada relacionada:
IC 5146: La Nebulosa del Capullo (
versión actualizada).
NGC 5139: Omega Centauri
Centaurus (El Centauro) es una de las constelaciones más llamativas del cielo austral. La Vía Láctea parece fluir a través de una región celestial que incluye, entre sus maravillas, al sistema estelar más cercano al Sol,
Alpha Centauri, y al cúmulo globular más grande de nuestra galaxia, Omega Centauri, también conocido como NGC 5139:
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Esta detallada imagen telescópica de Omega Centauri revela las regiones centrales del cúmulo que consta de aproximadamente 10 millones de estrellas. El propio Omega Cen está a unos 15 mil años-luz de distancia y mide 150 años-luz de diámetro: es el más grande de los más de
200 cúmulos globulares conocidos que deambulan por el halo de nuestra galaxia. Aunque la mayoría de los cúmulos estelares están compuestos por estrellas de la misma edad y composición, se ha detectado en el enigmático
Omega Cen la presencia de diferentes poblaciones estelares con marcadas diferencias en edades y abundancias químicas. En realidad, Omega Cen podría ser todo lo que queda de una pequeña galaxia en fusión con la Vía Láctea.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 19 de abril de 2007. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright:
Martin Pugh (
enlaces en inglés).
Los diez mejores exoplanetas (3)
Tal como se explica en
Los diez mejores exoplanetas: Mundos extraños en una galaxia no tan lejana, esta entrada publica una de las ilustraciones correspondientes al
top ten de los exoplanetas:
3. Es un mundo cada vez más pequeñoAdemás de ser el primer exoplaneta en ser observado directamente desde la Tierra cuando transitaba por su estrella principal, el exoplaneta HD 209458 b —alias Osiris— también se está achicando. Se estima que la cercanía del planeta al infierno de su estrella principal recalienta su superficie hasta unos 10 mil grados centígrados, lo que según los investigadores determina que expulse alrededor de 10 mil toneladas de hidrógeno atmosférico por segundo y forme una cola parecida a la de un cometa. Se piensa que HD 209458 b al final podría perder toda su atmósfera y quedar con un núcleo fundido de magma. Dicho mundo fue también el primer exoplaneta en dar pruebas de la existencia de vapor de agua en su atmósfera, seguido por el descubrimiento de metano.
- Nombre del exoplaneta: HD 209458 b.
- Nombre de la estrella y constelación: HD 209458, Pegasus.
- Distancia a la Tierra: 153 años-luz (un año-luz equivale a la distancia que la luz recorre en el vacío en un año: 9,46 billones de kilómetros).
- Masa del exoplaneta: 0,69 masas de Júpiter (aunque su diámetro es un tercio más grande que el de Júpiter debido a la hinchazón atmósferica).
- Distancia a la estrella principal: 0.045 AU (una AU o unidad astronómica, es la distancia promedio entre la Tierra y el Sol, esto es, unos 150,6 millones de kilómetros).
- Año del descubrimiento: 1999.
Ir al
puesto 2 del top ten o volver al
puesto 4.
Una bandada de estrellas
Hay muy pocas estrellas
a menos de 10 años-luz de nuestro solitario Sol, situado cerca de un
brazo espiral exterior de la galaxia de la Vía Láctea. Sin embargo, si el Sol formara parte de uno de los cúmulos de estrellas de nuestra galaxia, millares de estrellas podrían colmar un espacio similar. ¿Cómo se vería el cielo nocturno con un vecindario tan densamente poblado de estrellas?
(
clic en la imagen para ampliarla). A Roger Hopkins se le ocurrió la misma pregunta cuando tomó esta fotografía en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Montezuma, ubicado en la región de los Lagos Finger, al oeste de Nueva York, EE.UU. Convenientemente había fotografiado a una bandada de
estorninos con una serena puesta de Sol como fondo. Entonces modificó la imagen de tal manera que las siluetas negras de los pájaros se hicieron blancas. La imagen final sugiere el incitante espectáculo de un anochecer en los atestados cielos de un mundo situado en las proximidades de un cúmulo estelar.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 13 de diciembre de 2003. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright:
Roger A. Hopkins (
enlaces en inglés).
Las estrellas gigantes de Omega Centauri
El cúmulo globular de estrellas
Omega Centauri se encuentra a unos 15 mil años-luz de distancia y mide 150 años-luz de diámetro. Omega Cen, que contiene aproximadamente 10 millones de estrellas, es el cúmulo globular conocido más grande de los
200 o más que deambulan por el halo de la Vía Láctea:
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Esta interesante imagen combina una fotografía en luz visible del cúmulo (en tonos azules) con otra en infrarrojo obtenida por el Telescopio Espacial Spitzer. Los datos del Spitzer se obtuvieron en dos bandas del infrarrojo, una de ellas representada en verde y la otra en rojo. Ambas bandas del infrarrojo son sensibles a la luz de las estrellas gigantes frías del cúmulo. Con la combinación del rojo y del verde se obtiene amarillo, razón por la cual resaltan en dicho color las estrellas gigantes del cúmulo. Desde luego, las manchas rojas indican la presencia en la imagen de estrellas gigantes frías, pero algunas de las manchas rojas corresponden en realidad a las galaxias aún más alejadas del fondo cósmico. Estas estrellas, también conocidas como
gigantes rojas, representan una fase en el ciclo vital de las estrellas más evolucionadas que el Sol, una fase a la que el Sol llegará en aproximadamente 5 mil millones de años. Los granos de polvo formados en la atmósfera de las estrellas gigantes frías están implicados en última instancia en la formación de otras estrellas y planetas.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 1 de mayo de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito:
NASA,
JPL-Caltech, Martha Boyer (
Univ. Minnesota),
et al. (
enlaces en inglés).
Las estrellas de rayos X de 47 Tuc
Las
imágenes en luz visible ponen de manifiesto que la región central del
cúmulo globular 47 Tucanae es muy compacto, con estrellas separadas por menos de
un décimo de año-luz:
(
clic en la imagen para ampliarla). Esta imagen de rayos X en falso color del centro de 47 Tuc, tomada por el Observatorio Chandra, muestra también que el cúmulo está densamente poblado por estrellas de rayos X, muchas de las cuales son estrellas "normales" co-orbitando con
estrellas de neutrones extremadamente densas: estrellas con la masa del Sol pero de un diámetro comparable con la isla de
Manhattan. Uno de los exóticos sistemas binarios más notables está catalogado como 47 Tuc W, una fuente brillante cerca del centro de esta imagen. El sistema está constituido por una estrella de baja masa y una estrella de neutrones que gira cada 2,35 milisegundos. Los radioastrónomos conocen a tales estrellas de neutrones bajo el nombre de púlsares de milisegundos y se cree que adquieren una rotación tan rápida debido a la materia que cae de la estrella normal en su compañera densa. De hecho, las observaciones de rayos X del sistema 47 Tuc W vinculan a este mecanismo de rotación, cuya existencia ha sido observada en otras estrellas binarias de rayos X, con púlsares de milisegundos en rápida rotación.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 21 de julio de 2005. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: C. Heinke (
Northwestern U.)
et al.,
CXC,
NASA (
enlaces en inglés).
47 Tuc: Un gran cúmulo globular de estrellas
Las estrellas suelen estar agrupadas. 47 Tucanae es, después de
Omega Centauri, el segundo cúmulo estelar globular más brillante entre los más de 200 que giran alrededor del centro de
la Vía Láctea:
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla un poco más grande). La luz tarda unos 13 mil años en llegar hasta nosotros desde 47 Tuc, que puede verse cerca de
la Pequeña Nube de Magallanes en la constelación austral de Tucana (El Tucán). Este denso cúmulo, también conocido como NGC 104, contiene varios millones de estrellas en un volumen de apenas 120 años-luz de diámetro. En la imagen de hoy se distiguen muy fácilmente las estrellas gigantes rojas del cúmulo. Alberga también exóticos sistemas estelares formados por
binarias de rayos X.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 26 de agosto de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y
copyright:
Thomas V. Davis (
tvdavisastropix.com) (
enlaces en inglés).
Los diez mejores exoplanetas (4)
Tal como se explica en
Los diez mejores exoplanetas: Mundos extraños en una galaxia no tan lejana, esta entrada publica una de las ilustraciones correspondientes al
top ten de los exoplanetas:
4. El más exocalienteHD 149026 b está clasificado como uno de los exoplanetas más calientes conocidos, con una temperatura en la superficie de 2 mil grados centígrados, que haría entrar en ebullición al plomo. Mediciones muy complejas de la luz reflejada en su superficie indican que este mundo podría ser de un color negro profundo, quizás a causa de una misteriosa y alta concentración de elementos metálicos y pesados en su atmósfera. Pero aún en este caso, podría brillar intensamente en el rojo, como una brasa, debido a todo ese calor. Aparte de su tenebroso aspecto, los investigadores creen que este exoplaneta gaseoso del tipo "Saturno caliente" tiene el
núcleo planetario más grande conocido, el que se estima entre 70 a 90 masas de la Tierra.
- Nombre del exoplaneta: HD 149026 b.
- Nombre de la estrella y constelación: HD 149026, Hércules.
- Distancia a la Tierra: 256 años-luz (un año-luz equivale a la distancia que la luz recorre en el vacío en un año: 9,46 billones de kilómetros).
- Masa del exoplaneta: 0,38 masas de Júpiter.
- Distancia a la estrella principal: 0.042 AU (una AU o unidad astronómica, es la distancia promedio entre la Tierra y el Sol, esto es, unos 150,6 millones de kilómetros).
- Año del descubrimiento: 2005.
Ir al
puesto 3 del top ten o volver al
puesto 5.
La oscuridad de la Luna
(
clic en la imagen para ampliarla). Cuenta el autor que cuando vio por primera vez esta imagen, pensó que ya había visto demasiadas fotografías de un avión y la Luna en un mismo cuadro. Además, se dijo que tenía que aclarar la Luna en el remoto caso de que se decidiera a publicarla. Pero luego se dio cuenta de que el Sol iluminaba simultáneamente al avión y a la Luna, y la diferencia de brillo entre ambos objetos indicaba que la Luna es, en realidad, oscura. Desde luego, eso es muy conocido: el albedo promedio de la Luna o reflectividad es de sólo el 11 %, o sea, un gris muy oscuro. Pero una cosa es conocer el dato y otra comprenderlo en toda su amplitud y profundidad, y la fotografía de hoy lo ilustra de manera evidente.
Fuente: Chuck Wood para
Foto lunar del día (
en inglés) correspondiente al 25 de agosto de 2008. Al igual que
APOD respecto de la astronomía en general, esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía relacionada con la Luna, además de una breve explicación. Crédito: consultar la página original.
Nota: Si la Luna reflejara la luz del Sol con misma intensidad de un
Iridium, nos cegaría irrediablemente. Y ni siquiera comparo el tamaño del disco lunar con las dimensiones de un satélite artificial. En cambio, si el albedo natural de la Luna fuese mucho mayor, entonces
habríamos evolucionado de una manera muy distinta.
Aquí hay material para varios argumentos de ciencia ficción: seguramente habrá cuentos y novelas con estas ideas, pero en este momento ninguno me viene a la mente. ¿Alguien puede sugerir ejemplos?Segunda nota: La entrada original no lo especifica, pero ¿cómo podríamos hacer para calcular la hora aproximada en que se tomó la fotografía?
Las enanas blancas se enfrían
Las enanas blancas, aunque diminutas según los patrones estelares, también producen un calor intenso... pero se están enfriando. En su interior ya no arde el fuego nuclear, por lo que se enfriarán hasta apagarse:
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla más grande). La imagen de hoy, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, abarca una pequeña región cercana al centro del cúmulo globular conocido como M4. En ella los investigadores descubrieron una gran concentración de estrellas enanas blancas (marcadas con círculos), tal como se esperaba: se cree que las estrellas de poca masa, como el Sol, evolucionan hacia la etapa de enana blanca. Es posible que el estudio de cómo se enfrían dichas estrellas nos lleve a comprender mejor su edad, la edad del cúmulo globular en el que se formaron e, incluso, la edad del universo.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 10 de septiembre de 2000. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito:
H. Richer (
UBC) et al.,
WFPC2,
HST,
NASA (
enlaces en inglés).
NGC 7008: La Nebulosa del Feto
En razón de su densidad y redondez, NGC 7008 es reconocida como una nebulosa planetaria que se encuentra aproximadamente a 2800 años-luz de distancia en la constelación del Cisne (Cygnus),
una región rica en nebulosas:
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Esta admirable imagen telescópica realza los notables detalles y colores de NGC 7008 al combinar diestramente imágenes de banda ancha y estrecha, las que fueron registradas por dos diferentes telescopios con cerca de 12 horas de tiempo total de exposición. La variedad fascinante de características en el aproximadamente año-luz de diámetro de la nebulosa sugiere su nombre familiar, la Nebulosa del Feto. No obstante, las nebulosas planetarias no están asociadas con el nacimiento de las estrellas. Por el contrario, las nebulosas como NGC 7008 son la consecuencia de la breve fase por la que las estrellas similares al Sol padecen hacia el final de su vida (*). Las estrellas expulsan sus capas exteriores y se enfrían hasta que finalmente se convierten en
enanas blancas, como la estrella que se ve en el centro de NGC 7008. La colorida imagen de hoy también incluye un inconexo pero no por eso menos bonito sistema de estrellas binarias integrado por la estrella azul y la dorada que se ven justo por debajo de NGC 7008.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 25 de agosto de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y
copyright:
Dietmar Hager,
Don Goldman,
Paul Mortfield (
enlaces en inglés).
(*) Este es un buen ejemplo de algo muy común en esta clase de textos sobre astronomía o cosmología. En las dos últimas frases los autores utilizan términos de marcado sentido
biológico al referirse a las estrellas, presumiblemente en razón del nombre popular de la nebulosa. Si bien muchas veces se utilizan términos biológicos para referir procesos evolutivos inanimados, claro está que el uso es metafórico y no tendría que confundir a nadie: las estrellas, por ejemplo, no son seres vivos sino cosas. En consecuencia, una traducción
naturalizada de las mismas frases sería: "No obstante, las nebulosas planetarias no están asociadas con la formación de las estrellas. Por el contrario, las nebulosas como NGC 7008 son la consecuencia de la breve fase por la que las estrellas similares al Sol pasan hacia el final de su ciclo." Si hubiera querido exacerbar el sentido biológico del texto habría traducido, entre otros términos, el
inconexo de la última frase por
no emparentado.
El cúmulo galáctico hacia el Gran Atractor
Como si fueran joyas, las galaxias cubren el cielo de puntos en la dirección de una masa tan colosal que es conocida simplemente como el Gran Atractor:
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Las galaxias fotografiadas en la imagen forman parte de un cúmulo de galaxias conocido como ACO 3627, cerca del centro del Gran Atractor. Dicho cúmulo de galaxias, también conocido como el Cúmulo de Norma, apenas había sido estudiado hasta el presente porque el polvo del disco de nuestra galaxia oscurecía gran parte de su luz. El Gran Atractor es una concentración de masa difusa que se encuentra a 250 millones de años-luz de distancia, pero es tan enorme que atrae gravitacionalmente a
la Vía Láctea y a millones de otras galaxias. Muchas de las galaxias de ACO 3627 están entrando lentamente en colisión.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 4 de enero de 2000. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito:
2P2 Team,
WFI,
MPG/ESO 2.2-m Telescope,
La Silla,
ESO (
enlaces en inglés).
Dipolo CMBR: A toda velocidad por el Universo
La Tierra no está en reposo sino que gira en torno al Sol. El Sol gira alrededor del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Esta gira en el Grupo Local de Galaxias. El Grupo Local se dirige hacia
el Cúmulo Galáctico de Virgo. Pero dichas velocidades son menores que la velocidad con la que todos estos objetos se mueven en conjunto con relación al fondo cósmico de microondas (CMBR por las iniciales de
Cosmic Microwave Background). Con datos del satélite COBE, se trazó el siguiente mapa de todo el cielo
en el que se observa que la radiación en la dirección del movimiento de la Tierra aparece desplazada hacia el azul y en consecuencia es más caliente, mientras que la radiación en el lado opuesto del cielo está desplazada hacia el rojo y es más fría. El mapa pone de manifiesto que el Grupo Local se mueve a unos 600 kilómetros por segundo con respecto a la mencionada radiación primordial. En un principio esta elevada velocidad fue algo imprevisto y su magnitud sigue siendo inexplicable. ¿Por qué nos movemos tan rápido?
¿Qué hay allí?Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 9 de marzo de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito:
DMR,
COBE,
NASA, Four-Year Sky Map (
enlaces en inglés).
La gran galaxia espiral NGC 1232
Las galaxias son fascinantes no sólo por lo que es visible sino también por lo que es invisible. La gran galaxia espiral NGC 1232, fotografiada con gran detalle por uno de los nuevos telescopios del proyecto VLT (
detalles al pie), es un buen ejemplo:
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Lo visible está dominado por millones de estrellas brillantes y polvo oscuro, atrapados en el remolino gravitacional de los brazos espirales en rotación alrededor del centro galáctico. Los cúmulos abiertos, que contienen estrellas azules brillantes, se ven diseminados a lo largo de esos brazos espirales, mientras que bandas oscuras de polvo interestelar denso se observan dispersas entre ellos. Menos visibles, pero detectables, son los miles de millones de tenues estrellas normales y las vastas extensiones de gas interestelar, que sumados conforman una masa tan colosal que domina la dinámica del interior de la galaxia. Invisible es una cantidad aún mayor de materia en una forma que aún no conocemos: la omnipresente materia oscura, necesaria para explicar los movimientos de la materia visible en la periferia de la galaxia.
¿Qué hay allí?Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 24 de agosto de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito:
FORS1,
8.2-meter VLT Antu,
ESO (
enlaces en inglés).
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). De izquierda a derecha se ven los recintos de Yepun (
ye-poon o Sirio), Antu (
an-too o Sol), Kueyen (
qua-yen o Luna) y Melipal (
me-li-pal o Cruz del Sur), fotografiados durante el anochecer en el Observatorio de Paranal, en el norte de Chile. Son los cuatro telescopios de 8,2 m del proyecto VLT o
Very Large Telescope del Observatorio Europeo del Sur. Cada telescopio puede operar de forma independiente pero además la luz de las cuatro unidades puede combinarse para lograr una apertura de 16,4 m, logro que convirtió al proyecto en uno de los telescopios terrestres más grandes. Los nombres de los telescopios provienen de la lengua mapuche. Fuente:
Foto astronómica del día correspondiente al 7 de julio de 2000. Crédito:
European Southern Observatory (ESO) (
enlaces en inglés).
La materia del Cúmulo de la Bala
En esta imagen compuesta se observa la materia del cúmulo galáctico 1E 0657-56, conocido popularmente como el Cúmulo de la Bala:
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Las galaxias individuales del Cúmulo de la Bala se encuentran a no más de 3.400 millones de años-luz y se muestran en los datos ópticos de la imagen. Pero sus masas acumuladas sólo representan una fracción de la masa de las dos nubes de gas caliente del cúmulo, emisoras de rayos X y representadas en rojo. Las esferas azules representan aún más masa que la de las galaxias visibles y el gas sumadas. Muestran la distribución de materia oscura en el cúmulo. Normalmente invisible a los telescopios, la materia oscura fue puesta de relieve por los efectos de
lente gravitacional generados sobre las galaxias de fondo. La nube de gas con forma de bala a la derecha de la imagen es un ejemplo perfecto de un frente de onda de choque, ya que se deformó producto de la colisión titánica entre dos cúmulos galácticos, los cuales se fusionaron para formar el cúmulo mayor 1E 0657-56. Pero la materia oscura aquí presente no interaccionó con el cúmulo de gas de otra manera que por la gravedad. La neta separación entre la materia oscura y las nubes de gas se considera como una prueba directa de la existencia de la materia oscura.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 23 de agosto de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la composición: X-ray: NASA/CXC/CfA/
M.Markevitch et al.; Lensing Map: NASA/STScI; ESO WFI; Magellan/U.Arizona/
D.Clowe et al. Optical: NASA/STScI; Magellan/U.Arizona/D.Clowe et al.
Los diez mejores exoplanetas (5)
Tal como se explica en
Los diez mejores exoplanetas: Mundos extraños en una galaxia no tan lejana, esta entrada publica una de las ilustraciones correspondientes al
top ten de los exoplanetas:
5. ¿Ni demasiado caliente ni frío?Cuando los astrónomos observaron a Gliese 581 c, hubo una oleada de informes que afirmaban que el mencionado exoplaneta se encontraba en la llamada zona "dorada" donde el agua líquida puede existir en la superficie del planeta. Gliese 581 c gira alrededor de su estrella más cerca de lo que Mercurio gira en torno al Sol, pero como la estrella principal es una enana roja (*) 50 veces más fría que el Sol, los investigadores pensaron en ubicarlo en la zona habitable de la estrella. Sin embargo, estudios posteriores revelaron que es probable que Gliese 581 c esté demasiado cerca de la estrella. Gliese 581 d, un planeta vecino, también bordea el límite estimado de la zona pero parece encontrarse un poco lejos, por lo que recibiría una cantidad de energía de su estrella similar a la que Marte recibe del Sol. Aún así los científicos piensan que "d" podría ser el mejor candidato para la vida. Y dado que Gliese 581 es la 87ma. estrella más cercana a la Tierra, ese no es ciertamente un mal lugar para observar con mayor detenimiento.
- Nombre del exoplaneta: Gliese 581 c.
- Nombre de la estrella y constelación: Gliese 581, Libra.
- Distancia a la Tierra: 20,5 años-luz (un año-luz equivale a la distancia que la luz recorre en el vacío en un año: 9,46 billones de kilómetros).
- Masa del exoplaneta: 0,016 masas de Júpiter.
- Distancia a la estrella principal: 0,073 AU (una AU o unidad astronómica, es la distancia promedio entre la Tierra y el Sol, esto es, unos 150,6 millones de kilómetros).
- Año del descubrimiento: 2007.
(*) Como algunos lectores de historietas recordarán, Superman nació en el planeta Krypton, que giraba alrededor de una enana roja. Estas estrellas, también llamadas enanas M, tienen menos de la mitad de la masa del Sol y son cientos de veces más tenues. Por otro lado, las enanas rojas son las estrellas más numerosas en la Vía Láctea, superando por más del 10 a 1 a las de la clase G, o sea, a las estrellas similares al Sol.
Ir al
puesto 4 del top ten o volver al
puesto 6.
El póster de la discordia
Según
había trascendido hace poco más de un mes, la imagen de la izquierda corresponde al póster de la próxima película de la conocida serie de ciencia ficción progatonizada por el Capitán Kirk y la tripulación del USS Enterprise. Me refiero, claro está, a
Star Trek XI o
Viaje a las Estrellas 11, que se estrenará en mayo de 2009.
A muchos
trekies no les gustó el póster.
Uno de ellos no se quedó en las lamentaciones y diseñó un nuevo póster (
la imagen de la derecha) que fue muy bien recibido por
la gente de SF Signal, para quienes la propuesta reúne lo mejor de las otras películas de la serie.
Yo no soy un fan de la serie, así que no puedo juzgar los pósters por los valores que puedan estar representados en cada uno de ellos, pero en principio me gusta que haya propuestas alternativas a las oficiales y que el público se haga escuchar. De todas maneras, aquí pareciera haber cierta tensión entre la necesidad de ir renovando la imagen de la serie y la afirmación de —o quizás insistencia en— sus valores tradicionales, defendida aparentemente por los seguidores incondicionales de la saga. Hecha mi admisión de incompetencia en este tema, ¿a ustedes cuál les parece el mejor póster?
Una cámara ordinaria en un lugar extraordinario
La Cámara de Supervisión Visual o
Visual Monitoring Camera (VMC) se encuentra a bordo de la Mars Express, una sonda de la Agencia Espacial Europea (ESA) que se encuentra en órbita de Marte desde 2003. El único propósito de esta cámara era confirmar la separación del
malogrado módulo de descenso Beagle de la Mars Express. Pero el año pasado el control de la misión se preguntó si la cámara podía volver a usarse para proporcionar algunas vistas de Marte. Resultó que la cámara pudo activarse luego de tres años y comenzaron a fotografiar el planeta.
(
clic en la imagen para ampliarla). Dicha cámara no es de uso científico, ya que los datos que provee carecen de la precisión exigida para el análisis científico, pero en cambio, además de usarse para supervisar el tiempo y otros cambios en el planeta, proporciona vistas espectaculares de Marte, como la imagen mostrada más arriba, imposible de lograr desde la Tierra. En dicha imagen se ve a Marte en fase, con el Sol asomando por uno de sus bordes: para poder tener esta vista es necesario que Marte se encuentre entre el observador y el Sol, y huelga decirlo la Tierra siempre está más cerca del Sol que Marte. Por la misma razón, Mercurio y Venus —planetas ubicados en el interior de la órbita terrestre— sí se nos muestran en fase. También pueden verse en la página de la misión algunas animaciones de Marte en rotación y de cambios climáticos.
Además, el equipo de la ESA solicita ayuda a estudiantes, docentes, científicos, fotógrafos y al público en general para procesar imágenes —ya que éstas tienen bastantes imperfecciones, como se puede ver en la imagen mostrada más arriba— e interpretarlas.
Más información (
en inglés).
Fuente:
Bad Astronomy Blog y
ESA / VMC, donde pueden ver más imágenes de esta cámara web o
web cam tan particular (
enlaces en inglés).
La activa galaxia NGC 1275
La activa galaxia NGC 1275 es el miembro central y dominante de Perseo, un gran cúmulo de galaxias relativamente cercano. NGC 1275 es una prodigiosa fuente de rayos X y emisiones de radio que acumula materia a medida que galaxias enteras caen en ella, lo que en última instancia alimenta a un agujero negro supermasivo ubicado en su núcleo:
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). En esta imponente imagen óptica del
Telescopio Espacial Hubble pueden observarse desechos galácticos y filamentos de gas resplandeciente, algunos de ellos de hasta 20 mil años-luz de extensión. Los filamentos persisten en NGC 1275 aun cuando el torbellino causado por las colisiones galácticas ha debido destruirlos. ¿Qué los mantiene unidos? En
un trabajo reciente se señala que las estructuras, expulsadas del centro galáctico por la actividad del agujero negro, están ligadas por campos magnéticos. La siguiente imagen muestra los datos de rayos X del Observatorio Chandra y datos de radio del Very Large Array añadidos a la imagen del Hubble:
(
clic en la imagen para ampliarla). En esta composición los rayos X resaltan las nubes de gas caliente que envuelven y rodean el centro galáctico, mientras las emisiones de radio rellenan gigantes cavidades con forma de burbuja. NGC 1275, también conocida como Perseus A, se extiende por más de 100 mil años-luz y se encuentra a unos 230 millones de años-luz de distancia.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 22 de agosto de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito:
NASA,
ESA,
Hubble Heritage (
STScI/
AURA);
A. Fabian (
IoA, Cambridge U.), L. Frattare (STScI),
CXC, G. Taylor,
NRAO, VLA (
enlaces en inglés).
La interminable vieja guardia del espacio
Una perspicaz
comparativa (
en inglés), de la que me enteré en
SF Signal, entre
La Vieja Guardia (OMW, Old Man’s War) de John Scalzi,
La guerra interminable (TFW, The Forever War) de Joe Haldeman, y
Tropas del espacio (ST, Starship Troopers) de Robert Heinlein.
Los tres libros constituyen un tríptico que ilustra la amplitud con que un único tema puede puede ser enfocado y, además, muestra como las ideas políticas de un autor —o, en general, las creencias del autor acerca de cómo funciona el universo— moldean una narrativa:
- En ST, el gobierno y las fuerzas armadas están bien intencionadas y son competentes, mientras que en FW ni son ni lo uno ni lo otro. En OMW el gobierno y las fuerzas armadas son competentes pero moralmente ambiguos y a menudo derrotados.
- En ST, el servicio militar es un deber respetado y cumplido por voluntarios, en FW es una carga impuesta a los reclutas y en OMW es una jugada arriesgada que toman algunos sin saber en realidad a qué se ofrecieron como voluntarios.
- En ST, el entrenamiento básico es relevante para las tareas del soldado y muy justificado, en FW el entrenamiento no tiene ningún sentido y en OMW el entrenamiento está justificado, pero aún así un universo activamente hostil los castiga.
Hace poco leí OMW y lo sufrí un poco hasta que, en la mitad del libro, la trama abandona el autoimpuesto homenaje a ST y levanta vuelo propio. Uno de los puntos interesantes es el dualismo mente-cuerpo que supone la migración de conciencia —no digo más para evitar el
spoiler—, aunque para mi gusto el autor se quedó corto con las implicaciones. OMW se continúa en
Las Brigadas Fantasma, del que sólo leí el capítulo de muestra: si alguien lo leyó, espero sus comentarios.
Pasó demasiado tiempo desde que leí TFW y es poco lo que me acuerdo. En cambio en el verano releí ST y sigo sin perdonarle a Heinlein el bombardeo y destrucción de Buenos Aires.
Una intrusión inconcebible en nuestros asuntos internos, pues nos dejó sin misión a los naturales del lugar.
Los diez mejores exoplanetas (6)
Tal como se explica en
Los diez mejores exoplanetas: Mundos extraños en una galaxia no tan lejana, esta entrada publica una de las ilustraciones correspondientes al
top ten de los exoplanetas:
6. Un mundo inusualmente congeladoLos científicos piensan Gliese 436 b —o GJ 436 b—, un exoplaneta del tamaño de Neptuno, es demasiado pesado para ser completamente gaseoso pero no lo suficiente para ser totalmente rocoso. Suponen que el planeta contiene, además de gas y roca, una clase de hielo presurizado a alta temperatura que en la Tierra sólo existe en los laboratorios, en donde se lo conoce como "hielo VII" y "hielo X". Las altas presiones de las profundidades del planeta pueden estabilizar dicho estado sólido alternativo del agua, de manera similar a como las presiones intensas en la corteza de la Tierra pueden apretujar los átomos de carbón en el diamante cristalino. En la siguiente ilustración artística, la probable existencia de hidrógeno y helio en la atmósfera de Gliese 436 b le da al exoplaneta una coloración celeste:
- Nombre del exoplaneta: Gliese 436 b, o GJ 436 b.
- Nombre de la estrella y constelación: Gliese 436 o GJ 436, Leo.
- Distancia a la Tierra: 33 años-luz (un año-luz equivale a la distancia que la luz recorre en el vacío en un año: 9,46 billones de kilómetros).
- Masa del exoplaneta: 22 Tierras (0,07 masas de Júpiter).
- Distancia a la estrella principal: 0,029 AU (una AU o unidad astronómica, es la distancia promedio entre la Tierra y el Sol, esto es, unos 150,6 millones de kilómetros).
- Año del descubrimiento: 2004.
Ir al
puesto 5 del top ten o volver al
puesto 7.
Entrada relacionada:
Sobre Gliese 436 c.