Descrita como una "cortina de polvo" o una "aparición fantasmal", la misteriosa nebulosa de reflexión VdB 152 es apenas visible (clic en la imagen para ampliarla a 600 x 944 píxeles o verla aún más grande).
Este fantasma cósmico, también catalogado como Ced 201, se encuentra a unos 1400 años-luz de distancia, muy lejos de nuestro vecindario, en la constelación septentrional del rey Cefeo (Cepheus en latín).
Algunos bolsillos de polvo interestelar de la región, situados cerca del borde de una extensa nube molecular, bloquean la luz de las estrellas en segundo plano o debilitan la luz de la estrella más brillante, inmersa en la parte superior de esta misma nube de polvo, con lo que la nebulosa (en la imagen de la derecha) adquiere un característico color azulado.
También se piensa que la luz ultravioleta de la estrella provoca una tenue luminiscencia rojiza en la nebulosa.
Aunque las estrellas se forman en las nubes moleculares (*), esta estrella parece encontrarse accidentalmente en la región, ya que su velocidad de desplazamiento por el espacio interestelar es muy diferente a la de la nube.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de octubre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Stephen Leshin.
(*) Las nubes moleculares densas y extensas son ambientes muy particulares del espacio. Están compuestas en su mayor parte por hidrógeno molecular y helio, con pequeñas cantidades de gases más pesados, y son el lugar en el que se forman nuevas estrellas y planetas. Las nubes moleculares que superan la masa de 100 mil soles reciben el nombre de nubes moleculares gigantes. Dichas nubes son los habitantes más grandes de las galaxias, ya que pueden alcanzar los 300 años-luz de diámetro. Además, contienen el gas y polvo suficiente para formar cientos de miles de estrellas como el Sol. Estas estrellas se forman en las partes más densas de las nubes. Las nubes moleculares son muy frías y sus temperaturas se sitúan entre los -263 los -223 grados centígrados (o entre los 10 y los 50 Kelvin).
Por lo general no irradian su propia luz visible y aparecen como regiones oscuras al ser observadas en un telescopio óptico. En estos entornos fríos y densos muchos átomos pueden combinarse en moléculas. Las nubes moleculares gigantes pueden durar de 10 a 100 millones de años antes de disiparse, debido al calor y a los vientos estelares de las nuevas estrellas formadas en su interior. Una galaxia espiral promedio, como la Vía Láctea, contiene entre 1000 y 2000 nubes moleculares gigantes, además de numerosas nubes de menor tamaño. Aunque por lo general las nubes moleculares bloquean la luz visible, sin embargo es posible penetrar estas nubes, donde se forman nuevas estrellas, con telescopios diseñados para trabajar con luz infrarroja, tal como el Telescopio Espacial Spitzer. De esta manera es posible observar directamente las regiones de formación estelar presentes en esas regiones y obtener una valiosa información sobre estos entornos.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
¿Es esto lo que va a ser de nuestro Sol? Es muy posible (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 742 píxeles o verla aún más grande).
La burbuja de gas en expansión representada en esta imagen es la nebulosa planetaria PK 164 +31.1. Se trata de los restos de la atmósfera de una estrella similar al Sol que fueron expulsados a medida que se fue agotando la reserva de hidrógeno del núcleo, capaz de sostener el proceso de fusión.
Cerca del centro de la nebulosa se revela el remanente del núcleo propiamente dicho: una estrella enana blanca muy caliente y de color azul.
Esta nebulosa planetaria (ver la siguiente imagen), particularmente fotogénica, presenta intricadas capas de gas que posiblemente fueron expulsadas en diferentes momentos hacia el final de la desaparición de la estrella. Sin embargo, su estructura no se comprende con precisión.
Un montaje de nebulosas planetarias observadas por el Telescopio Espacial Hubble. De izquierda a derecha: M2-9, también conocida como la Nebulosa de los Chorros Gemelos, NGC 6826, MyCn 18 o la Nebulosa del Reloj de Arena, NGC 3918, CRL 2688 o la Nebulosa del Huevo, NGC 6543 o Nebulosa del Ojo del Gato, Hubble 5, NGC 7009 o Nebulosa Saturno, la Nebulosa del Rectángulo Rojo y NGC 7662. Créditos y más información (en inglés).
PK 164 +31, también conocida como Jones-Emberson 1, se encuentra a 1.600 años-luz de distancia, hacia la constelación del Lince (Lynx en latín). La nebulosa sólo es visible con un telescopio de buen tamaño, por cuanto se trata de un objeto muy débil (magnitud 17) y bajo brillo superficial (ver la imagen al pie de la entrada).
Si bien la nebulosa se desvanecerá en los próximos miles de años a consecuencia del proceso de expansión, es posible que la enana blanca central sobreviva durante miles de millones de años, hasta cuando nuestro universo pueda convertirse en un lugar muy diferente.
La Galaxia Dwingeloo 1 sale a la luz. A veces los árboles no dejan ver el bosque. Pero si se mira cuidadosamente hacia el centro de esta imagen se podrá ver una galaxia espiral completa detrás del campo de estrellas. Esta galaxia vecina, conocida como Dwingeloo 1, fue descubierta hace muy poco (1994) debido a que la mayor parte de su luz está oscurecida por el polvo, el gas y las estrellas brillantes de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. En realidad todas las estrellas que se distinguen individualmente en la imagen se encuentran en nuestra galaxia. Dwingeloo 1 resultó ser una galaxia grande, alejada sólo cinco veces más que Andrómeda (M31), la más grande de las galaxias cercanas a la nuestra (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de octubre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Descubre Foundation, CAHA, OAUV, DSA, Vicent Peris (OAUV), Jack Harvey (SSRO), PixInsight.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
La nebulosa planearia de la Araña Roja muestra la compleja estructura que puede formarse cuando una estrella similar al Sol (ver la imagen al pie de la entrada) comienza a expulsar sus gases exteriores y se convierte en una enana blanca.
Los vientos que fluyen desde las estrellas centrales, visibles en el centro de la imagen, puede superar los mil kilómetros por segundo. Estos vientos fuerzan la expansión de la nebulosa, fluyen por sus paredes y provocan ondas de gas y polvo que terminan por colisionar.
Los átomos atrapados en las colisiones se tornan luminiscentes, un fenómeno que se observa en la imagen color mostrada arriba, registrada por el Telescopio Espacial Hubble.
Todos los colores del Sol. Aún no se sabe por qué faltan colores en la luz solar. En esta imagen se muestran todos los colores visibles del Sol, obtenidos al hacer pasar la luz solar a través de un aparato similar a un prisma. Dicho espectro es obra del Observatorio Solar McMath-Pierce y pone de manifiesto por primera vez que, aunque el Sol emite luz en casi todos los colores, es más brillante en luz verde-amarillenta. Las bandas oscuras presentes en el espectro se deben a que los gases que se encuentran en la superficie del Sol o por encima de ella absorben la luz solar emitida más abajo. Puesto que distintos tipos de gas absorben diferentes colores, es posible determinar cuáles son los gases que componen el Sol. El helio, por ejemplo, se descubrió primero en un espectro solar hacia 1870 y sólo después se lo halló en la Tierra (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de octubre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Carlos Milovic, Hubble Legacy Archive, NASA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Esta luna está condenada. Marte, el planeta rojo, llamado así por el dios romano de la guerra, tiene dos lunas diminutas, Fobos y Deimos, cuyos nombres significan Miedo y Terror en griego (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 895 píxeles o verla aún más grande).
Es posible que las dos lunas de Marte sean, en realidad, objetos capturados del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter o, quizás, provengan de zonas más remotas del Sistema Solar.
En la espectacular imagen a todo color mostrada arriba, registrada por la sonda MRO con una resolución de 7 metros por píxel, Fobos, la luna más grande, presenta un aspecto muy similar al de un asteroide fuertemente craterizado.
Hitos de la exploración marciana. En esta imagen, tomada por la Mars Express, se observa la elongada sombra de Fobos (en parte inferior derecha de la fotografía) sobre la superficie de Marte. Más arriba, el cráter Gusev, el sitio de descenso del robot explorador Spirit (clic en la imagen para ampliarla). Crédito: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) / Stuart Atkinson.
Pero la órbita de Fobos es tan cercana a Marte, unos 5800 km sobre la superficie, comparada con los 400 mil kilómetros de distancia entre la Luna y la Tierra, que las fuerzas de marea gravitacionales la arrastran inexorablemente hacia el suelo marciano.
Es muy probable que en unos 100 millones de años Fobos (ver la siguiente imagen) sea destruida debido a las tensiones causadas por las implacables fuerzas de marea. Los residuos de la luna formarán un anillo transitorio alrededor del planeta rojo.
El cráter Stickney. Es la estructura más grande de Fobos, la luna más grande e interior de Marte. Con sus más de 9 km de diámetro, abarca casi la mitad del diámetro de la luna. Por esto mismo, el impacto que excavó el cráter estuvo a punto de destruir la diminuta luna. La llamativa imagen multicolor del cráter Stickney y zonas aledañas fue tomada en marzo de 2008 por la cámara HiRISE, cuando la sonda MRO pasaba a unos 6 mil kilómetros de Fobos. Aun cuando la gravedad superficial de Fobos es menos de una milésima de la que hay en la Tierra, las rayas sugieren que el material suelto se fue deslizando por las paredes del cráter. Las regiones azuladas vistas cerca del borde del cráter podrían indicar que la superficie ha sido expuesta hace relativamente poco tiempo. El origen de los extraños surcos que atraviesan toda la zona es todavía un misterio, pero pueden estar relacionados con el impacto que formó el cráter (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de octubre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: HiRISE, MRO, LPL (U. Arizona), NASA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
La bonita nebulosa de emisión NGC 6164 es la creación de una estrella extraña, caliente y luminosa de tipo O, con unas 40 masas solares. La estrella, de apenas 3 o 4 millones de años, es visible en el centro de la nube cósmica (clic en la imagen para ampliarla a 800 x 600 píxeles o verla aún más grande).
En tres o cuatro millones de años más esta estrella masiva finalizará su vida en una explosión de supernova.
La nebulosa se extiende a lo largo de unos cuatro años-luz y tiene simetría bipolar (ver la imagen al pie de la entrada), lo que le otorga una apariencia similar a las más conocidas nebulosas planetarias: el velo gaseoso que envuelve a las estrellas del tipo solar que están agonizando (en la imagen de la derecha).
Tal como sucede en muchas nebulosas planetarias, también se encontró que NGC 6164 posee un halo extenso y tenue, revelado en esta imagen telescópica de gran profundidad de campo.
Es muy probable que la materia del halo, que se expande en el medio interestelar adyacente, sea el resultado de una fase activa anterior de la mencionada estrella O.
El magnífico panorama cósmico de hoy es una composición de datos de imagen de banda estrecha en los que se ha destacado el gas resplandeciente, y de datos de banda ancha del campo de estrellas circundante.
NGC 6164 se encuentra a 4200 años-luz de la Tierra en la Constelación austral de La Regla del Carpintero (Norma en latín).
NGC 6164, una nebulosa de emisión bipolar. La estrella visible en el centro de la imagen, catalogada como HD 148937, es tan caliente que la luz ultravioleta que emite calienta el gas que la rodea. Probablemente ese gas sea expulsado de la estrella debido a la gran velocidad de rotación, a la manera de un aspersor o rociador de césped. La materia expulsada también podría haber sido canalizada por el campo magnético de la estrella, dando lugar a la forma simétrica de la nebulosa bipolar (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de octubre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Don Goldman.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Todo libro tiene una primera página y todo catálogo una primera entrada (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 617 píxeles o verla aún más grande).
Y así, esta bonita nube cósmica de color azul es la primera del catálogo van den Bergh (vdB) de estrellas rodeadas por nebulosas de reflexión.
Cuando las nubes de polvo interestelar (ver la imagen al pie de la entrada) reflejan la luz de las estrellas cercanas, las nebulosas resultantes suelen ser azules debido a que los granos de polvo dispersan las longitudes de onda más cortas (más azules) con mayor eficacia. Por el mismo proceso de dispersión la Tierra tiene un cielo azul durante el día.
La lista de van den Bergh data de 1966 y consta de 158 entradas. Refieren a objetos más fácilmente observables en el hemisferio norte, como el brillante cúmulo de las Pléyades (en la imagen de la derecha) y otros objetivos populares entre los astrofotógrafos.
vdB1 tiene un diámetro de menos de 5 años-luz y se encuentra a unos 1600 años-luz de distancia, en dirección de la constelación de Casiopea.
También forman parte de la escena dos nebulosas con formas sorprendentes. Hacia la derecha de la imagen mostrada arriba se distinguen bucles y flujos asociados con procesos energéticos de formación estelar. En su interior se hallan las estrellas variables y sumamente jóvenes Cas V633 (arriba) y Cas V376.
Rigel y la Nebulosa Cabeza de Bruja. Esta nebulosa de reflexión, cuya forma tan sugestiva se observa en la parte inferior izquierda de la imagen, está asociada con la brillante estrella Rigel, a su derecha, en la constelación de Orión. Conocida de forma menos descriptiva como IC 2118, la Nebulosa Cabeza de Bruja brilla sobre todo gracias a que la luz de Rigel se refleja en el fino polvo que constituye la nebulosa. El color azul de la Nebulosa Cabeza de Bruja y del polvo que rodea Rigel, notorio en la imagen, se debe no sólo a que ese es el color de Rigel, sino también al hecho de que los granos de polvo reflejan más eficazmente la parte azul del espectro luminoso de Rigel que la roja. El mismo proceso físico es la causa de que durante el día el cielo terrestre parezca azul, aunque las moléculas de nitrógeno y oxígeno sean las que en la atmósfera terrestre dispersan la luz (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
La Nebulosa de la Medusa debe su apodo popular a las numerosas trenzas serpenteadas de filamentos gaseosos que la constituyen (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 868 píxeles o verla aún más grande).
Pero esta medusa, también conocida como Abell 21, es en realidad una antigua nebulosa planetaria situada aproximadamente a 1 500 años-luz de distancia, en la constelación de los Gemelos (Gemini en latín).
La fase de nebulosa planetaria (en la imagen de la derecha) representa el estadio final de la evolución de las estrellas de poca masa como el Sol, cuando al desprenderse de sus capas exteriores pasan de la fase de gigante roja a la de enana blanca. La radiación ultravioleta emitida por la enana blanca abastece la luminosidad de los filamentos de la nebulosa.
La estrella caliente de la Medusa, protagonista de este proceso de transformación, es la estrella pequeña vista cerca del centro de la región que, con forma de media luna o creciente, es la más brillante de la nebulosa.
En la fotografía del día, una toma telescópica con buena profundidad de campo, los filamentos más tenues se extienden claramente hacia abajo y a la izquierda de la media luna brillante. Las estimaciones indican que la Nebulosa de la Medusa cuenta con más de 4 años-luz de diámetro.
La escurridiza Nebulosa de la Medusa. En esta espectacular toma telescópica en falso color se pudo atrapar a la Nebulosa de la Medusa, u objeto que por lo general resulta ser muy tenue y esquivo. Flanqueada por dos estrellas amarillentas —Mu y Eta Geminorum— situadas a los pies de los gemelos celestes, la Nebulosa de la Medusa se encuentra hacia la derecha del centro: es la fuente de emisión que parece una burbuja y en la que algunos de sus arcos se destacan por el brillo mientras que otros parecen "tentáculos" colgantes. En realidad, se considera que esta medusa cósmica es una parte de IC 443, un remanente de supernova con forma de burbuja, es decir, la nube de restos en expansión procedente de una estrella masiva que estalló hace más de 30 mil años (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
La gran asociación estelar identificada como NGC 206 se acurruca en los brazos polvorientos de nuestra vecina, la Galaxia de Andrómeda (M 31), una gran espiral situada a 2,5 millones de años-luz de distancia (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 900 píxeles o verla aún más grande).
NGC 206 se encuentra cerca del centro de este bonito primer plano de la parte sudoeste del disco de Andrómeda. Las estrellas brillantes y azuladas delatan la juventud del cúmulo, pues las estrellas masivas más jóvenes tienen menos de 10 millones de años.
NGC 206 se extiende por cerca de 4 mil años-luz. Es, por lo tanto, mucho más grande que los cúmulos de estrellas jóvenes situados en el disco de la Vía Láctea (en la imagen de la derecha), nuestra galaxia, conocidos como cúmulos abiertos o galácticos.
El tamaño de NGC 206 es comparable a los de las enormes regiones de formación estelar NGC 604 (ver la imagen al pie de la entrada), en la espiral cercana M33, y la Nebulosa de la Tarántula, en la Gran Nube de Magallanes.
NGC 604, una enorme guardería estelar en rayos X. Ubicada a unos 3 millones de años-luz de distancia en la cercana galaxia espiral M33, la gigantesca región de formación estelar NGC 604 tiene alrededor de 1300 años-luz de ancho, o casi 100 veces el tamaño de la Nebulosa de Orión. De hecho NGC 604 es, entre las regiones de formación estelar del Grupo Local de galaxias, la segunda en tamaño luego de 30 Doradus, también conocida como la Nebulosa de la Tarántula, perteneciente a la Gran Nube de Magallanes. En la imagen, una composición color propia de la era espacial en la que se combinan datos de rayos X (en tonalidades azules) obtenidos por el Observatorio Chandra con datos en luz visible del Hubble, se observa que un gas emisor de rayos X, tenue y caliente, abunda tanto en las burbujas cavernosas como en las cavidades de NGC 604. Llama la atención, además, que una pared formada por un gas relativamente frío divida a NGC 604. En el lado oeste de la nebulosa... (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de octubre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Bob y Janice Fera (Fera Photography).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Y lo es en razón de que el aire húmedo y caliente se enfría al elevarse, por lo que se condensa en gotitas de agua a una temperatura muy específica, lo que suele corresponder a una altitud también muy específica. A medida que las gotitas de agua crecen, se forma una nube opaca.
Sin embargo, bajo ciertas condiciones pueden desarrollarse bolsas de nubes que contienen hielo o grandes gotas de agua que, al evaporarse, caen sobre el aire límpido. Esas bolsas pueden producirse en el aire turbulento próximo a las tormentas (en la imagen de la derecha), cerca de la parte superior de una nube con forma deyunque, por ejemplo.
Estas nubes del tipo mammatus se fotografiaron el pasado verano sobre Regina, la ciudad capital de la provincia canadiense de Saskatchewan.
Nubes de tipo mammatus sobre Rosario, en la provincia argentina de Santa Fe (clic en la imagen para ampliarla). Más información.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de octubre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y licencia: Craig Lindsay, Wikipedia.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Un transbordador espacial en las calles de Los Angeles
¿Era el transbordador espacial el que acaba de pasar? Una multitud impresionante, que habría hecho sonrojar aún a una estrella de cine, vio con gran asombro como un ícono por excelencia de la era espacial fue remolcado por las calles de Los Angeles.
Después de aterrizar en el aeropuerto de Los Angeles (LAX) a fines del mes pasado (ver la imagen al pie de la entrada), el Endeavour (en la imagen de la derecha) fue cargado cuidadosamente sobre remolques rodantes y transportado por calles y puentes hacia el Centro de las Ciencias de California, a 20 kilómetros de distancia.
Para muchos el viaje estuvo marcado por un aire de majestuosidad indescriptible, instando a la gente a reunirse en las calles de la ciudad y a esperar en ventanas y balcones para presenciar y fotografiar este acontecimiento histórico.
El Endeavour sobre Los Angeles. No todos los días aterriza un transbordador espacial en el aeropuerto de Los Angeles. Incluso fue la primera vez que ocurrió en el aeropuerto principal de Los Angeles. No obstante, fue el último descenso para el transbordador espacial Endeavour, luego de haber realizado una gira por el cielo de California, montado sobre el fuselaje de un Boeing 747. Durante su último vuelo, el transbordador y su escolta fueron fotografiados cerca de varios íconos de California, como el puente Golden Gate de San Francisco, el cartel de Hollywood y el horizonte delineado por los rascacielos angelinos. A principios de mayo de 2012, el transbordador espacial Enterprise fue fotografiado en una situación similar, cuando pasaba por detrás de varios íconos de Nueva York en dirección hacia el Intrepid Sea, Air & Space Museum. En la fotografía mostrada arriba, tomada en septiembre de 2012, el transbordador sobrevuela una de las avenidas de Los Angeles en su camino hacia el aeropuerto internacional del mismo nombre (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de octubre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Bryan Chan, Los Angeles Times; música: Keeper of the Wind (Eleni Hassabis, Firstcom).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
El resplandor de color rojo se debe al hidrógeno —cuya mayor parte se encuentra detrás de la nebulosa— ionizado por Sigma Orionis, una estrella brillante y cercana.
La oscuridad de la Cabeza de Caballo está causada sobre todo por polvo espeso, aunque la parte baja del cuello del caballo proyecta una sombra hacia la izquierda (en la imagen de la derecha).
Un intenso campo magnético conduce chorros de gas que se alejan de la nebulosa. Los puntos brillantes en la base de esta nebulosa corresponden a estrellas jóvenes en pleno proceso de formación.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de octubre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Nigel Sharp (NOAO), KPNO, AURA, NSF.
El campo profundo de Orión
La imagen revela extensas nebulosidades asociadas con el complejo de la gigante nube molecular de Orión, de varios cientos de años-luz de diámetro. La espléndida región de emisión conocida como la Nebulosa de Orión o M42, se observa en la esquina superior derecha de la imagen:
(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Inmediatamente a su izquierda se encuentra NGC 1977, un prominente cúmulo de nebulosas de reflexión azuladas en las que algunos reconocen la silueta de un hombre corriendo, por lo cual suelen llamarla The Running Man Nebula. La Nebulosa de la Cabeza de Caballo aparece como una nube oscura, una pequeña silueta que se recorta sobre un gran fondo rojizo. Alnitak, la estrella oriental del Cinturón de Orión, es la estrella brillante sobre la Cabeza de Caballo. Inmediatamente a la izquierda de Alnitak se encuentra la Nebulosa de la Llama, con nubes de emisión brillantes y espectaculares bandas de polvo oscuro. Trazas más tenues de hidrógeno gaseoso resplandeciente son fácilmente visibles a lo largo de todas las regiones de este campo profundo de Orión. Más información (en inglés).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Esta vista de todo el firmamento tomada en octubre de 2012 revela las apariciones fantasmales de dos planos fundamentales del cielo del planeta Tierra (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 851 píxeles o verla aún más grande).
Se reconoce el plano de la Vía Láctea, nuestra galaxia, que describe un arco por encima de una tenue luminiscencia nocturna junto al horizonte.
La luz zodiacal (en la siguiente imagen) se debe a una banda de polvo interplanetario que dispersa la luz del Sol a lo largo del plano de la eclíptica del Sistema Solar:
En la imagen de más arriba se extiende casi horizontalmente sobre el campo de visión e intersecta la Vía Láctea cerca de un punto señalado por el brillante planeta Júpiter.
A la derecha de Júpiter y más allá del cúmulo estelar de las Pléyades se encuentra el resplandor de la banda zodiacal conocida como gegenschein, también visible a simple vista en esta noche oscura.
Luz zodiacal y la Vía Láctea desde el Teide. En las semanas anteriores y posteriores al equinoccio de marzo la luz zodiacal es más prominente antes de la salida del sol en el hemisferio sur y después del anochecer en el norte, cuando la eclíptica forma un ángulo más agudo con el horizonte. En esta panorámica, el triángulo estrecho de la luz zodiacal se extiende por encima del horizonte occidental y parece cerrarse a los pies del hermoso cúmulo estelar de las Pléyades. Trazando un arco por encima de las Pléyades se revelan las estrellas y nebulosas del plano de la galaxia de la Vía Láctea (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de octubre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Babak Tafreshi (TWAN).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
NGC 2623 no es, en realidad, una galaxia sino dos que se convierten en una (clic en la imagen para ampliarla a 942 x 600 píxeles o verla aún más grande).
El par de galaxias, visible en las etapas finales de una titánica fusión galáctica, se encuentra aproximadamente a unos 300 millones de años-luz de distancia, en dirección de la constelación de Cáncer.
El violento encuentro entre las galaxias, que quizás fueron similares a la Vía Láctea, provocó un proceso de formación estelar generalizado cerca del núcleo luminoso y a lo largo de las llamativas colas de marea (en la imagen de la derecha).
Estas se abren en sentidos opuestos y están repletas no sólo de polvo y gas, sino también de numerosos cúmulos de estrellas jóvenes y azules. Además, son muy extensas por cuanto sobrepasan con mucho los 50 mil años-luz de distancia con respecto al núcleo fusionado.
La acreción de un agujero negro supermasivo, el que posiblemente fue desencadenado por el proceso de fusión galáctica, impulsa la actividad de la región nuclear.
Esta detallada imagen de NGC 2623, también conocida como Arp 243, se basa en datos almacenados en el Hubble Legacy Archive. Su profundidad es tal que revela numerosas galaxias del fondo cósmico esparcidas todo el campo de visión.
La Vía Láctea tiene una colisión pendiente con Andrómeda. ¿Colisionará en el futuro la Vía Láctea, nuestra galaxia, con su vecina mayor, la galaxia de Andrómeda? Lo más probable es que así ocurra. Un trazado cuidadoso del ligero desplazamiento de las estrellas de M31 con respecto a las galaxias de fondo observado en recientes imágenes del Telescopio Espacial Hubble indica que el centro de M31 podría encontrarse en curso de colisión directa con el centro de nuestra galaxia natal. No obstante, los errores en la determinación de las velocidades laterales son lo suficientemente importantes como para que sea bastante improbable que las partes centrales de las dos galaxias choquen entre sí. Sin embargo, llegarán a estar tan cerca que sus halos exteriores quedarán gravitacionalmente enredados. Cuando esto ocurra las dos galaxias quedarán ligadas, interaccionarán por un tiempo hasta que, finalmente, se fusionarán en una enorme galaxia elíptica. Todo el proceso demandará varios miles de millones de años (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de octubre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Hubble Legacy Archive, ESA, NASA; tratamiento de la imagen: Martin Pugh.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Alfa Centauri es el sistema estelar más cercano al Sol (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 600 píxeles o verla aún más grande).
Se encuentra a sólo 4,3 años-luz de distancia (ver la imagen al pie de la entrada) y la ilustración mostrada arriba ofrece una vista desde la perspectiva de nuestro vecino interestelar.
El Sol es la estrella que brilla contra el fondo de la Vía Láctea, en la parte superior derecha. La media luna en primer plano es la representación artística de un planeta que, tal como se ha informado recientemente, gira alrededor de Alfa Centauri B.
Es, por consiguiente, el exoplaneta más cercano del que tenemos noticia. Fue descubierto por el astrónomo Xavier Dumusque y colegas con el espectrógrafo HARPS (en la imagen de la derecha), un instrumento especializado en la búsqueda de exoplanetas. Con dicho instrumento los astrónomos midieron variaciones minúsculas en el espectro de la estrella durante más de cuatro años y pudieron finalmente determinar que Alpha Cen Bb, pues tal es la designación del exoplaneta, tiene aproximadamente la misma masa que la Tierra.
Sin embargo, como se encuentra a una distancia de su estrella equivalente al 0,04 veces la distancia Tierra-Sol —unos seis millones de kilómetros, en vez de 150 millones de kilómetros—, el año de Alpha Cen Bb dura apenas 3,2 días.
Aunque Alpha Cen B es una estrella un poco más fría que el Sol, la gran proximidad del exoplaneta a su estrella lo ubica muy lejos de la zona de habitabilidad.
Es interesante notar que los cálculos muestran que si un planeta se encontrase en la zona habitable de Alfa Cen B, es decir, a unos 75 millones de kilómetros de la estrella, entonces podría mantener una órbita estable.
Alfa Centauri, el sistema estelar más cercano al Sol. El sistema estelar más cercano al Sol es el sistema Alfa Centauri. De las tres estrellas del sistema, la más pequeña, llamada Proxima Centauri, es también la que está más cerca de la Tierra. Las estrellas más brillantes, Alfa Centauri A y B forman una binaria cercana puesto que sólo están separadas por 23 veces la distancia entre la Tierra y el Sol —esto es, un poco más que la distancia entre Urano y el Sol—. En esta imagen, el brillo de las estrellas sobreexpuso la fotografía y crea la ilusión de un gran tamaño, aun cuando las estrellas son en realidad pequeños puntos de luz, tal como se muestra en el recuadro superior derecho. El sistema Alfa Centauri es visible en todo el hemisferio sur de la Tierra pero sólo en una estrecha franja del hemisferio norte. Alfa Centauri A, conocida también como Rigil Kentaurus, es la estrella más brillante de la constelación del Centauro y es la cuarta estrella más brillante del cielo nocturno (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de octubre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la ilustración: European Southern Observatory, L. Calçada, N. Risinger (skysurvey.org).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
A veces el cielo y la Tierra entran simultáneamente en erupción (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 639 píxeles o verla aún más grande).
A principios de este mes y sin que nadie lo esperara, se produjeron auroras polares de gran colorido. En efecto, una aurora verde aparecía cerca del horizonte mientras las brillantes bandas de una aurora roja se desplegaba mucho más arriba. La Luna iluminaba con gran esplendor el primer plano de esta pintoresca escena y, de fondo, se distinguían las habituales estrellas.
Asistido por una planificación esmerada, el meticuloso astrofotógrafo registró esta imagen compuesta en el campo que rodea al géiser de White Dome, situado en el Parque Nacional de Yellowstone, en el oeste de los EE.UU. Como suele ocurrir, el géiser entró en erupción poco después de la medianoche y proyectó un chorro de vapor y agua mezclada a varios metros de altura:
El magma situado a varios kilómetros de profundidad calienta el agua del géiser hasta convertirla en vapor y éste asciende hasta la superficie por convección a través de rocas porosas y fracturadas (ver la imagen al pie de la entrada).
Si bien la tormenta geomagnética que dio lugar a las auroras de octubre se ha calmado, las erupciones del géiser de White Dome seguirán ocurriendo cada media hora aproximadamente.
La Luna Llena del "Old FaithFul". Los géiseres se forman cuando el agua de lluvia o de nieve fundida se filtra por las capas de roca y es calentada por la roca parcialmente fundida de las cámaras magmáticas. Cuando el agua subterránea entra en ebullición, pequeñas burbujas de vapor se forman en los conductos del géiser, las que se expanden a medida que ascienden. En el momento en que se acumula un volumen crítico de vapor, el agua restante es violentamente expulsada del géiser. "Old Faithful" tiene un ciclo eruptivo de aproximadamente 90 minutos y una erupción típica se extiende entre 2 y 5 minutos, durante la cual expulsa entre 14 mil y 32 mil litros de agua caliente a una altura de entre 30 y 55 m. La fotografía fue tomada en 2007, bastante después de la puesta de Sol, cuando "Old Faithful" expulsó en hora sus chorros de vapor y Júpiter brillaba en la región sur del firmamento. La Vía Láctea es claramente visible a la izquierda de un Júpiter ornamentado por extensos picos de difracción (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de octubre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Robert Howell.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?