domingo, mayo 31, 2015

Indicios de un universo inesperado


Hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana, una estrella explotó. La supernova 1994D, el punto brillante de la parte inferior izquierda de la imagen, apareció en la periferia del disco galáctico de NGC 4526 (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 823 píxeles o verla aún más grande).

Puede resultarles paradojal, pero la importancia de la supernova 1994D no consiste en alguna singularidad que pudiera presentar, sino en que era totalmente similar a otras supernovas (en la imagen de la derecha).

De hecho, la luz emitida durante las semanas que siguieron a la explosión permitieron clasificarla como una supernova de tipo Ia (en la imagen de la derecha).

Si todas las supernovas de tipo Ia se distinguen por poseer el mismo brillo intrínseco, se convierten en excelentes puntos de referencia en la escala cósmica: cuanto más tenue sea una supernova, más alejada estará.

Al establecer una relación precisa entre el brillo y la distancia de esta clase de supernovas, los astrónomos están en condiciones de estimar no sólo la tasa de expansión del universo —determinado por la constante de Hubble—, sino también la geometría del universo en el que vivimos —establecido por las constantes Omega y Lambda—.

El gran número de supernovas y las grandes distancias medidas a dichos cataclismos cósmicos durante los últimos años, en conjunción con otras observaciones (ver también la imagen al pie de la entrada), se interpretan como un indicio de que vivimos en un universo que los astrónomos no habían anticipado.

A la escucha de oscilaciones acústicas de bariones. ¿Cuál es el tamaño de las cosas cuando se las percibe desde muy lejos? Cuando se observa el universo, la respuesta informa ciertamente sobre la historia gravitacional media y, por consiguiente, sobre la composición del universo. Con este propósito, el proyecto BOSS (por las siglas en inglés de "Baryon Oscillation Spectroscopic Survey") del estudio SDSS-III (por "Sloan Digital Sky Survey-III") tomó mediciones de los pequeños pero recurrentes aumentos en la densidad de las galaxias hasta 6 mil millones de años-luz (con un desplazamiento hacia el rojo de 0,7), de manera que se remonta a una época en la cual el universo tenía la mitad de su edad actual. Los modelos predicen que tales ondas de densidad, conocidas como oscilaciones acústicas de bariones, han emergido del universo primigenio con un escala conocida de tamaños. Las mediciones que el proyecto BOSS tomó de la mencionada escala de tamaños indican que la materia oscura es un importante componente del universo. En consecuencia, refuerzan la evidencia previa sobre su extraña composición (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de mayo de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: High-Z Supernova Search Team, HST, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4100 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

sábado, mayo 30, 2015

Los cráteres lunares Messier en estéreo


En razón del famoso catálogo que Charles Messier compiló en el siglo XVIII, su nombre está asociado con numerosas nebulosas y cúmulos estelares brillantes que animan el cielo del planeta Tierra (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 683 píxeles o verla aún más grande).

También dos cráteres lunares bastante grandes y prominentes llevan el nombre del famoso astrónomo.

Messier (a la izquierda), de 15 por 8 km, y Messier A, de 16 por 11 km, no pasan desapercibidos en el oscuro y liso Mar de la Fertilidad. Sus formas alargadas se deben a que el objeto que impactó sobre la superficie de la Luna y excavó los cráteres, siguió una trayectoria con un ángulo muy cerrado, casi rasante, de izquierda a derecha.

Otra consecuencia de esta clase de impactos son los dos rayos brillantes de materia que se extienden hacia la derecha, más allá de la imagen que encabeza la entrada de hoy (pero ver la imagen al pie).

Esta vistosa imagen estereoscópica de los cráteres Messier fue generada recientemente a partir de la digitalización en gran resolución de dos fotografías (AS11-42-6304, AS11-42-6305) tomadas durante la misión lunar de la Apolo 11. Se recomienda observar la imagen con anteojos rojos-azules (el color rojo en el ojo izquierdo).

Una fotografía de los cráteres Messier tomada desde la Tierra en la que los dos rayos causados por el impacto se aprecian fácilmente (clic en la imagen para ampliarla a 850 x 680 píxeles). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de mayo de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Apolo 11, NASA; imagen estéreo: Patrick Vantuyne.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4100 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

viernes, mayo 29, 2015

Saturno y el efecto de oposición


Ultimamente los astrónomos aficionados con telescopio han sido premiados con vistas espectaculares de Saturno, pues el planeta de los anillos llegó a la oposición de este año el 23 de mayo a las 0200 TU (clic en la imagen para ampliarla a 936 x 885 píxeles, máxima resolución disponible).

Desde luego, la oposición de la que estamos hablando se refiere a que el planeta se encuentra en el lado contrario al Sol en el cielo terrestre.

El resultado es que Saturno no sólo se ve durante toda la noche sino que, además, durante la oposición es el momento del año en que está más cerca de la Tierra y es más brillante.

Las imágenes de arriba, de gran nitidez por cierto, se registraron muy cerca del momento exacto en que se produjo la alineación entre el Sol, la Tierra y Saturno.

Muestran el intenso aumento de brillo en los anillos de Saturno, conocido como el efecto de oposición o efecto Seeliger (en la imagen de la derecha).

Vistas desde nuestro planeta, las partículas de hielo que constituyen los anillos aparecen iluminadas directamente, no proyectan sombra y retrodispersan con gran intensidad la luz solar hacia nosotros. Este es el mecanismo que crea el notable aumento de brillo.

Actualmente Saturno está en el cielo no muy lejos de Antares (en la siguiente imagen), la estrella alfa de la constelación del Escorpión o Scorpius:


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de mayo de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Christopher Go.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4100 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

jueves, mayo 28, 2015

NGC 4945, una galaxia espiral cercana


NGC 4945 es la gran galaxia espiral, vista de canto (*), que domina el centro de este retrato cósmico (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 822 píxeles o verla aún más grande).

De hecho, NGC 4945 tiene casi el tamaño de la Vía Láctea, nuestra propia galaxia.

En la nítida y colorida imagen telescópica de arriba destacan el disco polvoriento, numerosos cúmulos de estrellas jóvenes y azules, como también regiones rosadas de formación estelar.

NGC 4945 se encuentra aproximadamente a 13 millones de años-luz de distancia, en dirección de la extensa constelación meridional del Centauro (Centaurus en latín). Por lo tanto, está sólo unas seis veces más lejos que Andrómeda, la galaxia espiral de gran tamaño más cercana a la Vía Láctea.

Si bien la región central de NGC 4945 no es observable con telescopios ópticos, observaciones realizadas en rayos X y en el infrarrojo indican una emisión muy importante de alta energía y la formación de estrellas en el núcleo de la galaxia.

El núcleo oscurecido pero activo de NGC 4945 permite clasificar a este magnífico universo-isla como una galaxia Seyfert (en la imagen de arriba a la derecha). También es muy probable que albergue en su centro un agujero negro súper masivo.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de mayo de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Petri Kehusmaa, Harlingten Atacama Observatory.

(*) Cuando las galaxias espirales se nos muestran de cara podemos apreciar los amplios y hermosos brazos espirales trazados por el brillo de los cúmulos estelares y el resplandor de las regiones de formación estelar. En cambio, cuando las vemos de canto su apariencia es muy diferente pero no por eso menos llamativa, puesto que el bulbo de las regiones centrales y las oscuras bandas de polvo cósmico muestran su silueta recortada contra el fondo de luz estelar procedente del disco galáctico:

(clic en la imagen para ampliarla). En este mosaico de imágenes se muestran nueve galaxias importantes vistas de canto, a saber (de izquierda a derecha): en la fila de arriba se encuentran NGC 2683, NGC 4594 y NGC 4565; en el medio, NGC 891, NGC 4631 y NGC 3628; finalmente, en la última fila vemos a NGC 5746, NGC 5907 y NGC 4217. Sin duda alguna, la más conocida de las galaxias espirales vistas de canto es M104 (NGC 4594), popularmente conocida como Galaxia del Sombrero:

Es importante destacar que la vista de canto de estas galaxias permite a los astrónomos medir la velocidad de rotación galáctica usando el efecto Doppler. Al trazar en un gráfico la velocidad de rotación y la distancia al centro es posible determinar la masa gravitacional de una galaxia. Este procedimiento condujo históricamente a la primera prueba de la existencia de la misteriosa materia oscura. Más información (en inglés).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4100 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

miércoles, mayo 27, 2015

En la aproximación final a Plutón




Llega el turno de Plutón. La nave espacial robótica New Horizons de la NASA está ahora más allá (ver la imagen al pie de la entrada) de la órbita de Neptuno y se acerca rápidamente el mundo más famoso del Sistema Solar que todavía no ha sido explorado.

El video time-lapse de arriba, una compilación de 13 imágenes registradas entre el 12 y el 18 de abril, muestra a Plutón y Caronte, la luna más grande del sistema, en órbita alrededor del centro común de masas.

Aunque las imágenes del video todavía son algo borrosas, compiten con las mejores imágenes de Plutón tomadas hasta ahora desde la Tierra (en la imagen de la derecha).

La sonda New Horizons continúa con el plan previsto y sobrevolará el distante planeta enano el próximo 14 de julio.


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de mayo de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video: NASA, Johns Hopkins U. Applied Physics Lab., Southwest Research Inst.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4100 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

martes, mayo 26, 2015

M94, una galaxia con brotes de formación estelar


¿Por qué es tan brillante el centro de Messier 94? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 845 píxeles o verla aún más grande.)

La galaxia espiral M94 posee un anillo de estrellas recientemente formadas alrededor de su núcleo. Así M94 adquiere no sólo un aspecto insólito sino también un intenso resplandor interior.

La hipótesis más aceptada actualmente sostiene que en M94 hay una estructura ovalada de estrellas, denominada barra (ver la imagen al pie de la entrada), que gira y genera un crecimiento abrupto de formación estelar en el anillo interior:



Observaciones recientes han revelado que el anillo exterior y más tenue no está cerrado y es relativamente complejo.

La galaxia M94, la protagonista de la imagen del día, cubre un campo de aproximadamente 30 000 años-luz.

Se encuentra a 15 millones de años-luz de distancia y es visible con un pequeño telescopio apuntado en dirección de la constelación de los Perros de Caza o los Lebreles (Canes Venatici en latín).

Una nueva mirada sobre M94. La galaxia M94, vista de cara, presenta una parte interna brillante, de unos 30 mil años-luz de diámetro, y otra exterior menos luminosa. Tradicionalmente se interpretó que las prolongadas exposiciones de imágenes de M94 mostraban una región espiral interna rodeada por un amplio y tenue anillo de estrellas. Pero nuevas observaciones en distintas longitudes de onda revelaron la presencia de brazos espirales que hasta ese momento habían pasado inadvertidos. Estos brazos se extienden por la periferia del disco galáctico constituyendo un disco externo involucrado activamente en la formación estelar. La notable imagen del descubrimiento, mostrada al comienzo de la entrada, se procesó de modo tal que quedara resaltada la estructura externa del disco. Así, es posible seguir los brazos espirales exteriores de M94 en longitudes de onda visibles (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de mayo de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Leonardo Orazi.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4100 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

lunes, mayo 25, 2015

El árbol galáctico


Primero fueron los árboles. En Salamanca, España, el fotógrafo César Vega Toledano quedó prendado del aspecto singular de un bosque de robles recién podados (clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 721 píxeles o verla mucho más grande).

Luego vino la galaxia. Vega Toledano decidió quedarse hasta las dos de la madrugada, pues estimó que en ese momento la Vía Láctea sobrepasaría el nivel de un majestuoso roble.

Desde este punto de vista elegido cuidadosamente, las bandas de polvo de la galaxia parecen ser extensiones naturales de las ramas del árbol.

Finalmente llegó la luz. A continuación, Vega Toledano puso una linterna detrás del roble con el objetivo de que se destaque la silueta del tronco y las ramas.

Por pura coincidencia los otros árboles también proyectaron sus siluetas sobre un horizonte relativamente brillante (en la imagen de la derecha).

La imagen de más arriba se registró a principios de mayo en una única exposición de 30 segundos. Posteriormente fue tratada digitalmente para que la Vía Láctea fuera más visible de lo que realmente era.

En la siguiente imagen pueden ver una versión de la fotografía con etiquetas identificatorias (clic en la imagen para ampliarla):


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de mayo de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: César Vega Toledano; la capa informativa añadida a la imagen es cortesía de Judy Schmidt.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4100 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

domingo, mayo 24, 2015

Un transbordador espacial sobre las nubes


¿Qué cosa se eleva sobre las nubes? Nada menos que un transbordador espacial (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 782 píxeles o verla bastante más grande).

Algunas veces, si alguien miraba por la ventanilla de un avión en el lugar y momento adecuados, podía asistir a un espectáculo excepcional: el lanzamiento de un transbordador espacial.

Poco después del último lanzamiento del Endeavour en mayo de 2011, varias imágenes del despegue del transbordador y su columna de humo se difundieron amplia y rápidamente por Internet.

La fotografía mostrada arriba se tomó desde un avión de entrenamiento que volaba por encima de las nubes y no está protegida por derechos de autor. Es posible compararla con otras imágenes de la estela del transbordador tomadas por debajo de las nubes (en la imagen de la derecha).

Las gases calientes que salen de los motores forman una llama amarillenta seguida de una larga columna de humo, la que al proyectar su sombra (ver la imagen al pie de la entrada) sobre la capa de nubes indica la dirección en la que se encuentra el Sol.

El programa de los transbordadores espaciales de EE.UU. se dio por concluido en 2011. El Endeavour descansa actualmente en el California Science Center, donde es exhibido al público.

La razón de una sombra. Por una feliz coincidencia la sombra de la estela del Atlantis apunta hacia la Luna. Ocurrió durante la misión STS-98 del año 2001, cuando el Sol, la Tierra, la Luna y el Atlantis se alinearon para la ocasión. Primero, para que la estela del Atlantis proyecte una sombra tan larga, el lanzamiento debió realizarse durante la salida del Sol o durante la puesta. Segundo, durante la puesta de Sol la sombra es la más larga posible y se extiende hasta el horizonte. Tercero y último, durante la Luna Llena, el Sol y la Luna se encuentran en puntos opuestos del cielo: poco después de la puesta de Sol nuestra estrella se encuentra apenas por debajo del horizonte y, en la otra dirección, nuestro satélite natural apenas sobresale del horizonte. En consecuencia, cuando el 7 de febrero de 2001 el Atlantis partió hacia el espacio a las 6:13 PM EDT, justo después de la puesta del Sol, la sombra que proyectó apuntaba hacia el horizonte opuesto al Sol, donde resultó que se encontraba la Luna Llena (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de mayo de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4100 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

sábado, mayo 23, 2015

NGC 7822 en Cefeo


Tanto pilares de gas, polvo como estrellas jóvenes y ardientes ocupan por completo el centro de NGC 7822 (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 753 píxeles o verla aún más grande).

La resplandeciente región de formación estelar se encuentra aproximadamente a 3 000 años-luz de distancia, en el borde de una enorme nube molecular en dirección de la constelación septentrional de Cefeo.

En el panorama multicolor de arriba se destacan los bordes brillantes y las fantásticas formas oscuras del interior de la nebulosa.

La imagen es una composición de datos procedentes de filtros de banda estrecha (en la imagen de la derecha), en la que la emisión de los átomos de oxígeno, hidrógeno y azufre se representa, respectivamente, en tonos azules, verdes y rojos.

Las estrellas calientes son las que proporcionan la radiación energética que genera la emisión atómica (ver la imagen al pie de la entrada), mientras que sus potentes vientos y radiación también modelan y erosionan la forma de los pilares más densos.

A partir del colapso gravitacional aún podrían estar formándose estrellas en el interior de los pilares, pero conforme los pilares se erosionan, cualquier estrella en formación se quedará en última instancia sin su reserva de materia estelar.

La imagen cubre un campo de aproximadamente 40 años-luz a la distancia estimada de NGC 7822.

El hidrógeno y el polvo de la Nebulosa Roseta. Este primer plano de la Nebulosa Roseta muestra de una manera espectacular que la formación estelar es un proceso muy activo en la región, donde estrellas jóvenes y calientes emiten vientos y radiación para modelar oscuros filamentos. La radiación ultravioleta procedente de las estrellas jóvenes también despoja de electrones a los átomos del hidrógeno circundante. A medida que los electrones y los átomos se recombinan, emiten luz de menor energía y longitud de onda más larga en un patrón característico muy bien conocido de líneas espectrales brillantes. La línea de emisión más potente de este patrón se halla, en longitudes de onda visibles, en el sector rojo del espectro y se la denomina "hidrógeno-alfa" o, más brevemente, H-alfa (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de mayo de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Manuel Fernández Suárez.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4100 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

viernes, mayo 22, 2015

Un cielo oscuro y lleno de polvo


Entre la constelación de Taurus y el brazo de Orión de nuestra galaxia se encuentra una fértil nube molecular salpicada de nebulosas oscuras y tenues nebulosas de reflexión (clic en la imagen para ampliarla a 1078 x 600 píxeles o verla bastante más grande).

Este amplio panorama de 6 grados de arco comienza con la extensa nebulosa oscura catalogada como LDN 1495, desplegada en diagonal desde la parte inferior izquierda de la imagen.

Abajo a la derecha se vislumbra una nube que semeja la cabeza de un ave mirando hacia abajo, identificada como la nebulosa de la Pequeña Aguila o LBN 777.

Varias nebulosas de reflexión pequeñas y azuladas rodean las estrellas más débiles de la constelación del Toro (Taurus en latín), que a menudo se pasan por alto en favor de los objetos más brillantes de la constelación.

Asociada con RY Tauri, una joven estrella variable (en las imágenes de la derecha y al pie), se destaca la nebulosa amarillenta VdB 27, hacia la esquina superior izquierda.

La nube molecular de Taurus se encuentra aproximadamente a 400 años-luz de distancia y es una de las regiones de formación de estrellas de baja masa más cercanas. A esta distancia el oscuro panorama de hoy cubriría un campo de más de 40 años-luz.

Regiones oscuras del cielo. A partir de fotografías de gran campo, el astrónomo Edward Emerson Barnard descubrió que las regiones oscuras del cielo son, en realidad, nubes interestelares de gas y polvo. Sus formas son visibles como siluetas cósmicas porque están recortadas contra el fondo de los ricos campos estelares y las regiones de formación de estrellas cercanas al plano de nuestra galaxia. Esta imagen telescópica de campo profundo revela una sugestiva red de nebulosas oscuras de Barnard en la constelación de Taurus. En la parte superior de la escena se observa a Barnard 7, junto a una nebulosa de reflexión azulada. Hacia el centro de la imagen la joven estrella variable RY Tauri emerge de un capullo de polvo amarillento (vdB27). Muchas de las nebulosas oscuras de Barnard tienen alrededor de un año-luz de largo y es probable que en el futuro sean regiones de formación estelar (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de mayo de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Scott Rosen.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4100 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

jueves, mayo 21, 2015

Fusión de galaxias en NGC 6240


NGC 6240 nos permite vislumbrar los últimos estertores de una catástrofe cósmica (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 710 píxeles o verla mucho más grande).

Esta titánica colisión de galaxias (*) se desarrolla a 400 millones de años-luz de distancia, en la constelación de Ofiuco (Ophiuchus en latín).

Las galaxias involucradas en el proceso de fusión expulsan por medio de fuerzas de marea colas distorsionadas de estrellas, gas y polvo (en la imagen de la derecha), a la vez que experimentan aumentos repentinos y desenfrenados de formación estelar.

Los dos agujeros negros supermasivos situados en el centro respectivo de cada una de las galaxias también se fusionarán en un agujero negro aún mayor. Pronto sólo quedará una única y gran galaxia.

La espectacular imagen de arriba es una composición de datos registrados en longitudes de banda estrecha y ancha por las cámaras ACS y WPC3 del Hubble.

A la distancia estimada de NGC 6240, esta imagen cubre un campo de más de 300 mil años-luz.

A la izquierda, una imagen óptica registrada por el Hubble de NGC 6240. A la derecha, una visión en rayos X de las regiones centrales de NGC 6240, con la que los astrónomos creen haber descubierto por primera vez dos enormes agujeros negros en órbita mutua, al haber detectado la radiación de rayos X característica procedente de los desechos interestelares que caen espiraladamente hacia ellos. En el recuadro en falso color de la derecha, los datos de rayos X muestran claramente las fuentes de los agujeros negros (en tonos azulados), separadas por unos 3 mil años-luz. La teoría gravitacional de Einstein predice que un par de agujeros negros como los de NGC 6240 se acercarán en movimientos espiralados y terminarán fusionados en un agujero negro más grande y masivo luego de varios cientos de millones de años. En los momentos finales de la fusión los agujeros negros supermasivos producirán un estallido repentino y extremadamente potente de radiación gravitacional (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés). Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de mayo de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA, Hubble Heritage (STScI / AURA), A. Evans (U. Virginia / NRAO / Stony Brook U.).

(*) Galaxy Crash JavaLab (en inglés sencillo) es una aplicación en Java pensada para modelar colisiones de galaxias. La aplicación es útil para estudiar no sólo cómo dos galaxias colisionan y se fusionan gravitacionalmente, sino también para comprender cómo los efectos de la colisión dependen de las propiedades de las galaxias. También es posible recrear colisiones entre galaxias reales interactivas observadas en el cielo.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4100 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

miércoles, mayo 20, 2015

Un acantilado en el cometa 67P


¿Qué es lo que se ve detrás de la colina cubierta de ripio? Se trata de un abrupto acantilado del cometa Churyumov–Gerasimenko (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 960 píxeles o verla aún más grande).

El increíble núcleo bilobulado del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko se presta naturalmente a tales vistas insólitas y espectaculares.

Una de éstas es la imagen que captó la sonda Rosetta poco después de que arribara al cometa el último septiembre (en el siguiente video). La imagen de arriba, registrada en octubre de 2014 y retocada digitalmente, cubre un campo de unos 850 metros:



Mientras tanto, el cometa Churyumov–Gerasimenko ha acrecentado su actividad, multiplicando los puntos desde los que surgen los chorros de gas. Esto es un efecto del aumento del calor del Sol, ya que el cometa se dirige al perihelio, es decir, el punto de su órbita de mayor acercamiento al Sol.

En el trayecto hacia el Sol la sonda Rosetta seguirá intentando detectar señales procedentes de Philae, el módulo que descendió en el núcleo en noviembre de 2014 pero que rebotó dos veces hasta detenerse en un lugar desconocido de la superficie del cometa.

Si Philae volviese a recibir la luz solar (en la imagen de la derecha), sería posible que acumulara la suficiente energía como para establecer un nuevo contacto con la sonda Rosetta.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de mayo de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y licencia: ESA, Rosetta, NAVCAM.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4100 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

martes, mayo 19, 2015

El cúmulo globular 47 Tuc


El cúmulo globular 47 Tucanae es uno de las joyas estelares del cielo del hemisferio sur (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 721 píxeles o verla mucho más grande).

47 Tucanae es, después de Omega Centauri, el segundo cúmulo globular más brillante de entre los más de 150 que deambulan por el halo de la Vía Láctea.

Conocido también como NGC 104, el cúmulo estelar se encuentra a unos 17 mil años-luz de distancia y, no obstante el enorme alejamiento, puede verse a simple vista cerca de la Pequeña Nube de Magallanes, en la constelación austral del Tucán (Tucana en latín).

Se trata de un cúmulo particularmente denso, ya que contiene varios cientos de miles de estrellas en un volumen de apenas 120 años-luz de longitud.

Observaciones recientes indican que las estrellas enanas blancas de 47 Tuc están siendo expulsadas gravitacionalmente hacia la periferia del cúmulo en razón de su masa relativamente baja.

En el nítido retrato mostrado más arriba, registrado por el Telescopio Espacial Hubble y publicado recientemente, se pueden individualizar otras estrellas poco masivas, como las estrellas gigantes rojas situadas en la parte exterior del cúmulo, ya que son las que brillan en tonos amarillentos.

Las estrellas de rayos X de 47 Tuc. Esta imagen de rayos X en falso color del centro de 47 Tuc muestra que el cúmulo alberga también una gran población de estrellas de rayos X, muchas de las cuales son estrellas "normales" co-orbitando con estrellas de neutrones extremadamente densas: estrellas con la masa del Sol pero de un diámetro comparable con la isla de Manhattan. Uno de los exóticos sistemas binarios más notables está catalogado como 47 Tuc W, una fuente brillante cerca del centro de esta imagen. Este sistema está constituido por una estrella de baja masa y una estrella de neutrones que gira cada 2,35 milisegundos (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de mayo de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA, Hubble Heritage Team (STScI / AURA); mención especial: J. Mack (STScI) y G. Piotto (U. Padova).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4100 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

lunes, mayo 18, 2015

Auroras y rastros estelares sobre Islandia


Fue una de las noches de auroras más tranquilas en varias semanas (clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 600 píxeles o verla bastante más grande).

Pues durante el último noviembre todas las veces que hubo una noche clara en el norte de Islandia, el cielo se vio iluminado por tenues auroras polares.

La panorámica de 360 grados mostrada arriba es el resultado de una fusión de imágenes digitales captadas por cuatro cámaras colocadas a 90 grados entre sí y equipadas con lentes de gran angular. Cada cámara tomó 101 fotografías en un lapso de 42 minutos.

En primer plano, pintorescas formaciones de roca volcánica proyectan sombras sobre las tranquilas aguas del lago Myvatn.

Más arriba, cortinas de auroras verdosas danzan por el cielo y presentan una gran profusión de detalles complejos cerca del horizonte (en la imagen de la derecha; ver también la imagen el pie de la entrada).

Mucho más lejos, las estrellas dejan impresas sus huellas bajo el efecto de la rotación de la Tierra. Los rastos son bastante extraños, pero en realidad se trata de un artificio digital, ya que en las primeras exposiciones se había disminuido la intensidad de la luz.

Auroras de septiembre. Aunque la conexión estacional no se comprenda del todo, la primavera, al igual que el otoño, son temporadas propicias para las tormentas geomagnéticas. Como las noches se alargan en el hemisferio norte, se comprende que el equinoccio también anuncie el comienzo de una temporada favorable para la observación de auroras boreales. Estas cortinas de luz, fotografiadas a principios de mes, resplandecen en numerosos tonos de verde por un espectacular cielo nocturno. En primer plano se encuentra el Parque del Lago Escondido (Hidden Lake Territorial Park), cerca de Yellowknife, al noroeste del Canadá. El agua en calma refleja la aurora y a través de sus velos hipnóticos se dejan ver los rastros dibujados por las estrellas (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de mayo de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Vincent Brady.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4100 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

domingo, mayo 17, 2015

Una perla en la nebulosa planetaria NGC 2440


Como una perla, una estrella enana blanca brillará plenamente cuando haya descartado la envoltura que la cubría (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 711 píxeles, máxima resolución disponible).

Sin embargo, en esta analogía el Sol sería el molusco y en la valva de gas expulsado se concentraría toda la belleza.

La nebulosa planetaria designada como NGC 2440 (en la imagen de la derecha), es decir, la envoltura mostrada arriba, contiene una de las enanas blancas más calientes entre las estrellas conocidas.

La perla estelar reluciente es el punto brillante hacia el centro de la imagen. La porción de NGC 2440 mostrada cubre un campo de aproximadamente un año-luz.

El centro del Sol terminará sus días como una enana blanca o una perla, según como lo vean, pero eso no ocurrirá antes de que hayan pasado 5 mil millones de años.

La imagen en falso color de más arriba se registró en 1995 con el Telescopio Espacial Hubble. NGC 2440 se encuentra a unos 4 000 años-luz de distancia, hacia la constelación meridional de Puppis:



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de mayo de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: H. Bond (STScI), R. Ciardullo (PSU), WFPC2, HST, NASA; tratamiento de la imagen: Forrest Hamilton.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4100 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

sábado, mayo 16, 2015

El marciano: la zona de descenso del Ares 3


Este primer plano de la cámara HiRISE, desde la sonda MRO, muestra cráteres erosionados y depósitos azotados por el viento situados al sur de Acidalia Planitia (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 640 píxeles o verla aún más grande).

La escena se presenta en llamativos tonos azules, un color estándar en las imágenes color de la cámara HiRISE. Sin embargo, es casi seguro que el ojo humano percibiría la región como un área gris o algo rojiza.

De todas maneras, ningún ser humano ha posado su vista sobre este terreno, a menos que consideren los ojos de los astronautas de la NASA que protagonizan El marciano, una novela de ciencia ficción escrita por Andy Weir (en la imagen de la derecha).

La novela narra las aventuras de Marco Watney, un astronauta de la misión marciana Ares 3 que queda varado en una zona de aterrizaje ficticio que corresponde a las coordenadas de esta imagen de la cámara HiRISE.

Para dar una idea de la escala, el hábitat de Watney, de unos 6 metros de diámetro, tendría una décima parte del diámetro del cráter mayor.

Cabe señalar que las coordenadas de la zona de aterrizaje del Ares 3 se encuentran a unos 800 kilómetros al norte de un lugar en el que ocurrió un suceso real, a saber, la zona en la que descendió el robot explorador Pathfinder en 1997, conocido como Carl Sagan Memorial Station (clic en la imagen para ampliarla):


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de mayo de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: HiRISE, MRO, LPL (U. Arizona), NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4100 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

viernes, mayo 15, 2015

Júpiter, Ganímedes y la Gran Mancha Roja


En la imagen, Ganímedes, la luna más grande del Sistema Solar, posa junto a Júpiter, el planeta más grande (clic en la imagen para ampliarla a 1050 x 850 píxeles, máxima resolución disponible).

La imagen se registró el 10 de marzo de 2015 con un pequeño telescopio desde la superficie de la Tierra.

La escena también incluye la Gran Mancha Roja de Júpiter, la tormenta más grande del Sistema Solar.

Ganímedes tiene un diámetro de aproximadamente 5 260 kilómetros. Con esas dimensiones supera a los otros tres satélites galileanos, así como a Titán, la luna más grande de Saturno, de 5 150 kilómetros, y a la luna terrestre, cuyo diámetro es de 3 480 kilómetros (ver la imagen al pie de la entrada).

Si bien el tamaño de la Gran Mancha Roja se ha reducido en los últimos años (en la imagen de la derecha), el diámetro de la tormenta planetaria todavía se encuentra en los 16 500 kilómetros.

En cuanto a Júpiter, el diámetro ecuatorial del gigante de gas que domina el Sistema Solar alcanza los 143 000 kilómetros. Eso equivale a casi el 10 por ciento del diámetro del Sol.

Lunas potencialmente habitables. Desde la perspectiva de la astrobiología, estas lunas podrían ser los mundos más prometedores del Sistema Solar. Su exploración impulsó la idea de que no sólo los planetas sino también sus satélites podrían poseer ambientes aptos para la vida. La misión Galileo, enviada al planeta Júpiter, descubrió un océano global de agua líquida por debajo de la superficie de la luna Europa. También halló señales de mares interiores en Ganímedes. En el sistema de Saturno, la sonda Cassini detectó fuentes de agua congelada en erupción en la luna Encélado, un hecho que indica la presencia de agua subterránea más caliente a pesar de las escasas dimensiones de ese mundo. Además encontró lagos superficiales de hidrocarburos helados pero todavía en estado líquido por debajo de la densa atmósfera de Titán, el satélite más grande del planeta de los anillos. Ahora bien, una hipótesis sugiere que las exolunas del tamaño apropiado podrían superar el número de exoplanetas en las zonas de habitabilidad estelares. En consecuencia, las lunas constituirían el tipo de mundo habitable más común del universo (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de mayo de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Damian Peach / SEN.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4100 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.