¿Qué es una estrella de neutrones?
Otra ronda de
La máquina de hacer preguntas. En esta ocasión, Fraser Cain, de Universe Today, responde
¿Qué es una estrella de neutrones? (
en inglés):
Las estrellas de neutrones se forman cuando las grandes estrellas agotan su combustible y colapsan. Para que se forme una estrella de neutrones se necesita una estrella con una masa aproximada de entre 1,5 y 5 veces la masa del Sol.
Si la estrella tiene menos de 1,5 masas solares, entonces no tendrá la suficiente materia ni gravedad para comprimir lo suficiente al objeto. Sólo se obtendrá una enana blanca, que es lo que le ocurrirá al Sol algún día.
En cambio, si tiene más de 5 veces la masa del Sol, la estrella terminará sus días como un agujero negro.
Pero si la masa de la estrella se ubica entre las antes mencionadas, entonces surgirá una estrella de neutrones.
La estrella de neutrones se forma cuando la estrella agota su combustible y colapsa sobre sí misma. Los protones y los electrones de los átomos son forzados a formar electrones. Como la estrella conserva todavía mucha gravedad, toda materia adicional que caiga en la estrella de neutrones es súper-acelerada por la gravedad y convertida en idéntico material neutrónico.
Apenas una cucharada de té de una estrella de neutrones tendría una masa superior a 5 x 1012 kilogramos.
Una estrella de neutrones tiene en realidad diferentes capas. Los astrónomos piensan que posee una capa exterior de núcleos atómicos con electrones, de aproximadamente 1 metro de espesor. Debajo de esta corteza, hay núcleos con un número mayor de electrones. Estos decaerían rápidamente en la Tierra, pero la intensa presión de la gravedad los mantiene estables.
Cuando una estrella de neutrones se forma, conserva el momento de toda la estrella, pero como ahora sólo tiene unos pocos kilómetros de diámetro, gira a velocidades enormes, a menudo tan rápido como cientos de veces por segundo.
Entrada relacionada:
¿Qué es una estrella binaria?
En el centro de la Nebulosa Trífida
Nubes de gas de intenso brillo se mezclan con senderos de polvo oscuro en la Nebulosa Trífida, una región de formación estelar en la constelación de Sagitario:
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). En el centro convergen tres inmensos senderos de polvo oscuro que dan a la
Nebulosa Trífida su nombre. Montañas de polvo opaco aparecen a la derecha, mientras que filamentos de polvo se observan entrelazados por toda la nebulosa. Una sola y enorme estrella, visible cerca del centro, es la causante de la mayor parte del intenso brillo de la Nebulosa Trífida. Conocida también como M20, la Trífida se originó hace apenas 300 mil años, hecho que la convierte en la nebulosa de emisión más joven conocida. La nebulosa se encuentra a 9 mil años-luz de distancia y la parte fotografiada abarca unos 10 años-luz. La imagen de arriba fue captada por el telescopio IAC80, de 0,8 metros, ubicado en las Islas Canarias, España.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 30 de junio de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Créditos y copyright:
Daniel Lopez (
Observatorio del Teide) (
enlaces en inglés).
A cien años del impacto de Tunguska
A eso de las 7:17 de la mañana del 30 de junio de 1908, un hombre se encontraba sentado en el porche del frente de una posta comercial de Vanavara, en Siberia. En un momento, a poco más de 60 km del centro de una inmensa explosión de origen desconocido, fue despedido de su silla y el calor se hizo tan intenso que sintió como si su camisa ardiera. El hombre en la posta de comercio, junto con otros en una casi deshabitada región de Siberia, cerca del Río Podkamennaya Tunguska, fueron testigos accidentales de la historia cosmológica.
"Quien quiera iniciar una conversación con alguien cuyo trabajo está relacionado con los asteroides, todo lo que tiene que hacer es mencionar a Tunguska", dijo Don Yeomans, director de la Near-Earth Object Office (NEO) u Oficina de Objetos Cercanos a la Tierra, organismo dependiente del JPL de la NASA. "Es la única entrada de un gran meteorito que se tiene de la era moderna con testimonios de primera mano."
Aun cuando el impacto ocurrió en 1908, hubo que esperar 19 años para la primera expedición científica al área. Leonid Kulik (
en la imagen), el encargado principal de la colección de meteoritos del Museo de St. Petersburgo, condujo en 1921 una expedición a Tunguska. Pero las difíciles condiciones del interior siberiano frustraron el intento del equipo de llegar al área de la explosión. Una nueva expedición, dirigida nuevamente por Kulik, logró el objetivo en 1927.
"Al principio los lugareños fueron reticentes con Kulik acerca del acontecimiento", dijo Yeomans. "Creían que la explosión había sido una visita del dios Ogdy, quien había maldecido el área al haber derribado los árboles y matado a los animales."
Si bien al comienzo fue difícil obtener testimonios, había muchas pruebas esparcidas por el terreno. Casi 1300 km cuadrados de bosque remoto habían sido partido en dos. Ochocientos millones de árboles habían sido derribados y estaban tendidos siguiendo un patrón radial.
"Esos árboles eran como señales, porque apuntaban directamente hacia el epicentro de la explosión", agregó Yeomans. "Más tarde, cuando el equipo llegó al lugar exacto de la explosión, encontraron que los árboles se mantenían de pie, pero habían perdido las ramas y la corteza. Parecía un bosque de postes telefónicos."
Tal desmembramiento requiere ondas expansivas a una velocidad que arranque las ramas de los árboles antes de que éstas puedan transferir el momento de impacto al tronco del árbol. Treinta y siete años después de la explosión de Tunguska, se encontraron árboles sin ramas en la zona de otra explosión masiva: en Hiroshima, Japón.
Las expediciones de Kulik —viajó a Tunguska en tres ocasiones— lograron que algunos de los lugareños finalmente hablaran. Uno fue el hombre que vivía en la posta comercial de Vanara, que fue testigo del calor de la explosión mientras era arrojado a varios metros de distancia. Su testimonio dice así:
De repente, en el cielo del norte... el cielo se partió en dos, y toda la parte norte del cielo sobre el bosque pareció cubrirse de fuego... En ese momento hubo un estruendo en el cielo y un impacto violento... El impacto fue seguido por un ruido como a piedras cayendo del cielo, o de armas de fuego. La tierra tembló.
La enorme explosión causó un golpe muy fuerte. La onda de choque sísmica resultante fue registrada por los barómetros de detección en zonas tan alejadas como Inglaterra. Se formaron densas nubes sobre la región en las altitudes elevadas que reflejaron la luz del Sol más allá del horizonte. Los cielos nocturnos brillaron intensamente y hubo informes que señalaban que gente viviendo tan lejos como Asia pudo leer el diario al aire libre a la medianoche. En la zona del impacto murieron centenares de renos, el medio de vida de los pastores locales, pero no hay prueba directa alguna de la muerte de personas debido a la explosión.
"Un siglo después, algunos todavía discuten la causa y proponen diferentes escenarios como causa de la explosión", dijo Yeomans. "Pero la teoría que cuenta el acuerdo general es que en la mañana del 30 de junio de 1908 una gran roca espacial, de casi 40 metros de ancho, penetró en la atmósfera de Siberia y luego detonó en el cielo."
Se estima que el asteroide penetró en la atmósfera de la Tierra a unos 54 mil km por hora. Durante la rápida caída, la roca espacial de 110 mil toneladas elevó la temperatura del espacio circundante a casi 25 mil grados centígrados. A las 7:17 h (tiempo local de Siberia) la combinación de presión y calor hizo que el asteroide se fragmentara y auto-aniquilara a unos 8.500 metros de altura, creando un bólido y emitiendo la energía equivalente a unas 185 bombas de Hiroshima.
"Por eso no hay cráter de impacto", explicó Yeomans. "La mayor parte del asteroide se consumió en la explosión."
Yeomans y sus colegas del NEO tienen como misión el trazado de las órbitas de los cometas y asteroides actuales que cruzan la trayectoria de la Tierra y puedan representar una amenaza potencial a nuestro planeta.
Yeomans estima que en promedio un asteroide del tamaño del de Tunguska penetra en la atmósfera de la Tierra una vez cada 300 años. Como se cumple el centésimo aniversario del acontecimiento de Tunguska, ¿significa esto que por 200 años estamos a salvo de los meteoritos?
"No necesariamente", contestó Yeomans. "Los 300 años entre acontecimientos del tipo Tunguska es un promedio basado en la mejor ciencia a nuestra disposición. Pienso en Tunguska todo el tiempo desde una perspectiva científica, pero pensar que ocurra otro Tunguska no me hace perder el sueño."
Fuente:
NASA/JPL (
en inglés). Imágenes: fuentes varias.
Actualización:
Imagen satelital de la región de Tunguska.
La sombra de un robot marciano
¿Qué pasaría si alguien viera su sombra en Marte y ésta no fuera humana? Entonces podría ser que fuera el robot explorador Opportunity, que en estos días explora Marte. El Opportunity y su robot gemelo Spirit han estado investigando el planeta rojo desde principios de 2004 y han hallado pruebas de agua en el pasado, además de enviar imágenes impresionantes a través del Sistema Solar interior:
(
clic en la imagen para ampliarla). En la imagen se observa al Opportunity mirando en dirección opuesta al Sol dentro del cráter Endurance y viendo su propia sombra. También se ven dos ruedas en la parte inferior izquierda y derecha, y en el fondo, el suelo y las paredes de ese poco frecuente cráter. El Opportunity y el Spirit ya han estudiado el mundo rojizo durante más de cuatro años, en los que hallaron nuevas claves acerca del remoto pasado húmedo del segundo planeta más habitable del Sistema Solar.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 29 de junio de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Créditos:
Mars Exploration Rover Mission,
JPL,
NASA (
enlaces en inglés).
La Cassini finaliza su misión principal
Tal como lo informara
aquí la nave espacial Cassini, de la NASA, llegará el próximo 30 de junio al final de su misión principal y comenzará con una misión extendida durante dos años más.
Como para tener una idea más clara sobre la información enviada por la Cassini a la Tierra, las siguientes son algunas de las últimas imágenes captadas por la nave, correspondientes al 27 y 28 de junio:
De izquierda a derecha y de arriba abajo: primer plano de Ithaca Chasma, en la luna Tetis; vórtices en la atmósfera de Saturno; una panorámica color de Saturno; la accidentada superficie de la luna Janus; tres cadenas montañosas en Titán y, por último, imagen del polo sur de Tetis y del cráter Melanthius.Crédito de las imágenes: NASA/JPL, vía
Saturn Today (
en inglés).
Un bólido en Ayers Rock
En un viaje de fin de semana para sacar fotografías astronómicas en Australia central se pueden conseguir unas magníficas panorámicas celestes. En este ejemplo, tomado en marzo de 2006, el centro de la Galaxia de la Vía Láctea se eleva sobre el horizonte del planeta Tierra y la gran formación de arenisca conocida como Uluru o Ayers Rock:
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Después de preparar dos cámaras para captar automáticamente la escena celestial en una serie de exposiciones, una a través de gran angular y otra por medio de una lente telescópica, el fotógrafo Joseph Brimacombe les dio la espalda brevemente para preparar otro equipo. Repentinamente y para su sorpresa, el suelo en derredor suyo se iluminó con el destello brillante de un bólido meteórico. Y ambas cámaras, para que pudiera disfrutarlo, captaron la brillante trayectoria del meteoro. Destacado en la vista del teleobjetivo (en el recuadro), el rastro del bólido brilla a través de bancos de nubes, apenas a la izquierda de Ayers Rock.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 28 de junio de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Créditos y
copyright:
Joseph Brimacombe (
enlaces en inglés).
Una anécdota sobre Fahrenheit 451
Podría ser apócrifa, pero qué importa:
La anécdota se sitúa en 1965, en una librería provincial, donde el ritmo del comercio es lento. El librero tenía una idea sobre la venta de libros, menos libros pero con una existencia útil. Sin embargo, incluso después de severas reducciones todavía le quedaban diez mil libros.
En vez de tirarlos a la basura, decidió ofercérselos a la jovencita que venía al mediodía cuando él estaba afuera haciendo llamadas particulares, pescando, mirando partidos de cricket, etc. Ella gentilmente aceptó el lote completo de libros y le dijo que se las arreglaría para llevárse los libros lo más rápido posible. El librero se fue a una subasta local y cuando volvió se sorprendió mucho al notar que ya no estaban los libros. La chica le explicó que había venido un tipo de una compañía cinematográfica en busca de diez mil libros, necesarios para las escenas de quema de libros de Fahrenheit 451, que se estaba filmando en las cercanías. La chica le cobró sólo £1 por libro.
Vía
Boing Boing y
Bookride (
enlaces en inglés).
SOHO: el caza-cometas al que puedes ayudar
El 25 de junio la nave espacial SOHO de la ESA/NASA descubrió su cometa 1500, hecho que lo convierte en el descubridor de cometas más exitoso de todos los de la historia combinados. Pero esperen un minuto, SOHO es el Observatorio Solar y Heliosférico, diseñado para estudiar la física solar. ¿Qué hace buscando cometas? Resulta que el SOHO tiene una posición privilegiada para observar a los cometas próximos al Sol. Como su órbita se sitúa entre el Sol y la Tierra, tiene una vista única de las regiones vecinas al Sol, las que raramente podemos ver desde la Tierra. Pero el éxito del SOHO como caza-cometas es sólo un beneficio adicional a las relevaciones extraordinarias que esta nave proporcionó a lo largo de sus 13 años en el espacio, observando al Sol y su ambiente próximo. "La caza de esta enorme cantidad de cometas es una gratificación imprevista", dijo Bernhard Fleck, científico del proyecto SOHO de la ESA.
Cerca del 85% de los descubrimientos de cometas del SOHO son fragmentos de un otrora gran cometa que se despedazó en un acercamiento mortal al Sol, probablemente hace muchos siglos. Los fragmentos se conocen como el grupo Kreutz, que ahora pasan a menos de 1,5 millones de kilómetros de la superficie del Sol cuando regresan del espacio profundo.
Esa es una distancia muy pequeña en términos celestiales, y desde la Tierra sólo podemos observar esas regiones próximas al Sol durante un eclipse (*).
Pero también los ubica a la vista de los ojos electrónicos del SOHO. Las imágenes de los cometas son capturadas por el coronógrafo LASCO (Large Angle and Spectrometric Coronograph), uno de los 12 instrumentos a bordo de la nave.
Por supuesto, el LASCO por sí mismo no hace las detecciones; esta tarea le está reservada a un grupo abierto de voluntarios muy talentosos que exploran los datos tan pronto como son enviados a la Tierra. Cuando el SOHO transmite a la Tierra, los datos pueden estar en la Internet y listos para el análisis en el plazo de 15 minutos.
Aficionados de todo el mundo miran las imágenes una por una buscando ese punto minúsculo en movimiento que podría ser un cometa. Cuando alguien cree que encontró uno, envía el resultado a Karl Battams, del Laboratorio de Investigaciones Navales, Washington DC, quien corrobora todos los hallazgos del SOHO antes de enviarlos al Minor Planet Center, donde se cataloga al cometa y se calcula su órbita.
A partir de esta misión y con la ayuda del público los científicos han aprendido muchísimo sobre los cometas.
"Esto nos permite ver la forma en que mueren los cometas", dijo Battams. Cuando un cometa circunda constantemente el Sol, pierde cada vez un poco más de hielo, hasta que finalmente se despedaza, dejando un largo rastro de fragmentos. Gracias al SOHO, los astrónomos cuentan con una superabundancia de imágenes mostrando el proceso. "Es un conjunto único de datos y no lo podríamos haber adquirido de otra manera", dijo Battams.
¿Te interesa colaborar en la búsqueda de los cometas del SOHO? Date un vuelta por esta página:
Sungrazing comets.
Fuente:
Nancy Atkinson para Universe Today (
enlaces en inglés).
(*) Para dar una idea de la escala, un millón y medio de kilómetros equivale al uno por ciento de la distancia media entre la Tierra y el Sol.
M81: cómo se alimenta un agujero negro
En esta impresionante composición en color se observa la galaxia espiral M81 a lo largo del espectro electromagnético:
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Combina datos de rayos X (en azul) del Observatorio Chandra, datos del infrarrojo (en rosa) del Telescopio Espacial Spitzer y una imagen en ultravioleta (en púrpura) del satélite GALEX, con una imagen en luz visible (en verde) del Hubble. El recuadro resalta los rayos X provenientes de algunos de los agujeros negros de M81, en el que se incluyen tanto agujeros negros en sistemas de estrellas binarias con unas 10 veces la masa del Sol, como el
agujero negro central y supermasivo de más de 70 millones de masas solares. De la comparación de los modelos informáticos de la energía emitida por el agujero negro gigante con los datos de múltiples longitudes de onda, se sigue que la alimentación de ese monstruo es relativamente sencilla: la energía y la radiación se generan como materia en los remolinos de la región central que giran hacia el interior, formando un disco de acreción. De hecho y por el contrario, el proceso parece ser como que el proceso de acreción alimentara la masa estelar de los agujeros negros de M81, aun cuando el agujero negro central es millones de veces más masivo. La propia M81 tiene unos 70 mil años luz de diámetro y se encuentra a sólo 12 millones de años luz de distancia, en la constelación septentrional de la Osa Mayor.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 27 de junio de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Créditos: rayos X: NASA/CXC/Wisconsin/D.Pooley & CfA/A.Zezas; optica: NASA/ESA/CfA/A.Zezas; ultravioleta: NASA/JPL-Caltech/CfA/J.Huchra et al.; infrarrojo: NASA/JPL-Caltech/CfA (
enlaces en inglés).
M27: no es un cometa
El astrónomo Charles Messier, nacido el 26 de junio de 1730, exploró los cielos franceses del siglo XVIII en búsqueda de cometas. Para evitar confusiones y facilitar la caza de cometas, registró rápidamente este objeto como el número 27 en su lista de cosas que con seguridad no eran cometas:
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). De hecho, los astrónomos del siglo XXI lo clasificarían como una Nebulosa Planetaria, pero tampoco es un planeta, aun cuando puede parecer redondeado y similar a un planeta en un telescopio pequeño. En la actualidad se considera que Messier 27 (M27) es un muy buen ejemplo de una nebulosa gaseosa de emisión que se formó cuando una estrella del tipo del Sol agota el combustible nuclear en su núcleo. La nebulosa se forma cuando las capas exteriores de la estrella son expulsadas al espacio junto con un resplandor producido por átomos excitados por la intensa pero invisible luz ultravioleta de la estrella moribunda. Conocida popularmente como Nebulosa Dumbbell, la hermosa y simétrica nube de gas interestelar tiene más de 2,5 años-luz de diámetro y se encuentra a unos 1200 años-luz en la constelación Vulpecula (la zorra). Esta llamativa composición en color destaca las características de los sutiles chorros de la nebulosa. Fue registrada con un telescopio robótico en Hawai usando filtros de banda estrecha sensibles a la emisión de los átomos de oxígeno (mostrados en verde) y de hidrógeno. La emisión del hidrógeno aparece en rojo (H-alpha) y en tonalidades azuladas más pálidas (H-beta).
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 26 de junio de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Créditos y
copyright:
Nik Szymanek, w/
Faulkes Telescope North (
enlaces en inglés).
Nuevos datos explican las dos caras de Marte
Un nuevo análisis de la superficie de Marte basado en las observaciones de dos naves espaciales de la NASA revelan lo que aparece por lejos como el impacto más grande jamás hallado en el Sistema Solar.
El Mars Reconnaissance Orbiter y el Mars Global Surveyor, de la NASA, proporcionaron información detallada acerca de las elevaciones y gravedad de los hemisferios norte y sur del planeta rojo. Un nuevo estudio basado en esta información podría resolver uno de los misterios restantes más grandes del Sistema Solar: ¿por qué Marte tiene dos clases de terreno llamativamente diferentes en los hemisferios norte y sur? El enorme cráter ha despertado un gran interés científico.
(
Ver imagen más grande). El misterio de la naturaleza de las dos caras de Marte ha intrigado a los científicos desde que las primeras imágenes completas de la superficie fueron enviadas a la Tierra en los años 70. La hipótesis principal sostiene que hubo un antiguo impacto o algún proceso interno relacionado con las capas subterráneas fundidas del planeta. La hipótesis del impacto, propuesto en 1984, perdió el favor de la comunidad científica porque la forma de la cuenca no parecía encajar con la prevista forma redondeada de un cráter. La nueva información está convenciendo a algunos expertos que dudaban de la hipótesis del impacto.
"No hemos demostrado la hipótesis del impacto gigante, pero pienso que hemos cambiando la tendencia", dijo Jeffrey Andrews-Hanna, un investigador postdoctoral del Massachusetts Institute of Technology (MIT), en Cambrige. Andrews-Hanna y los co-autores Maria Zuber del MIT, y Bruce Banerdt del JPL de la NASA en Pasadena, California, informaron esta semana de los nuevos hallazgos en la revista Nature.
Una cuenca gigante septentrional que cubre cerca del 40 por ciento de la superficie de Marte, a menudo llamada la cuenca Borealis, es el vestigio de un impacto colosal en el principio de la formación del Sistema Solar, sugiere el nuevo análisis. De 8.500 km de ancho, es casi cuatro veces más ancha que la cuenca de impacto más grande que se conocía, la cuenca Hellas en el Marte meridional. Un informa adjunto calcula que el objeto impactador que produjo la cuenca Borealis debió tener unos 2 mil km de diámetro. Esto es, más grande que Plutón.
"Este es un resultado impresionante que tiene implicaciones no sólo para la evolución del Marte antiguo, sino también para los inicios de la formación de la Tierra", dijo Michael Meyer, el científico jefe de Marte en la jefatura de la NASA en Washington.
La cuenca del hemisferio norte de Marte es una de las superficies más lisas encontradas en el Sistema Solar. El hemisferio sur está formado por un terreno alto, escarpado y lleno de cráteres, que se extiende de 4 a 8 km por encima del suelo de la cuenca.
Se han descubierto otras cuencas de impactos gigantes con forma elíptica en lugar de circular. Pero requirió un complejo análisis de la superficie marciana realizada los orbitadores marcianos de la NASA para revelar la forma claramente elíptica de la cuenca Borealis, que es consistente con un cráter de impacto.
Un factor que complicó el revelado de la forma elíptica de la cuenca fue que luego de la época del impacto, que debió haber ocurrido por lo menos hace 3.900 millones de años, se formaron volcanes gigantes a lo largo de una parte del borde de la cuenca, los que crearon una región enorme de terreno alto y escarpado que oscureció el contorno de la cuenca. Hubo que combinar los datos obtenidos de la gravedad, que tienden a revelar la estructura subyacente, con los datos de las elevaciones de la superficie actual para reconstruir un mapa de las elevaciones de Marte tal como eran antes de que los volcanes eruptaran.
"Además del borde elíptico de la cuenca, hay signos de un segundo anillo, exterior al primero: una característica típica de las cuencas de gran impacto", dijo Banerdt.
Fuente:
NASA; crédito de la imagen:
NASA / Mars Global Surveyor (
en inglés).
¿Qué es el Voorwerp de Hanny?
¿Qué es esa cosa verde? Un observador voluntario del catálogo online Galaxy Zoo descubrió algo realmente extraño. Este objeto misterioso es inusualmente verde, no corresponde claramente a ningún tipo de galaxia y está situado debajo de la galaxia espiral IC 2497, de apariencia relativamente normal:
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). La docente holandesa Hanny van Arkel descubrió el extraño y verdoso "voorwerp" (
objeto en holandés) el año pasado. El proyecto Galaxy Zoo propone a los aficionados a la astronomía que recorran las imágenes del Sloan Digital Sky Server y clasifiquen los tipos de galaxias. En la actualidad este objeto se conoce popularmente como Hanny's Voorwerp (el objeto de Hanny) y observaciones posteriores demostraron que el misterioso manchón verde está a la misma distancia de su vecina, la galaxia IC 2497. El objeto continúa bajo estudio y la hipótesis principal sostiene que es una galaxia pequeña que actúa como una gran nebulosa de reflexión, mostrando la luz reflejada de un evento de cuasar brillante que fue visible en el centro de IC 2497 hace unos 100 mil años. El objeto de Hanny fue fotografiado recientemente por el Telescopio Herschel de 4,2 m en las Islas Canarias por Matt Jarvis, Kevin Schawinski y William Keel (
en la imagen).
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 25 de junio de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Créditos:
Galaxy Zoo Project,
ING (
enlaces en inglés).
Entrada relacionada:
¿Qué es Galaxy Zoo?
Ithaca Chasma: La Gran Grieta en Tetis de Saturno
¿Cuál fue el origen de la Gran Grieta en Tetis, una luna de Saturno? Nadie lo sabe con certeza. Formalmente llamada Ithaca Chasma, el gran cañón que corre a lo largo del sector derecho de la siguiente fotografía, se extiende por unos 2 mil kilómetros y alcanza hasta 100 kilómetros de ancho:
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). La imagen fue captada por la nave espacial robótica Cassini en órbita alrededor de Saturno, cuando el mes pasado pasó a toda velocidad por la luna helada. Una de las hipotesis de la formación de Ithaca Chasma es la que sostiene que la corteza exterior de Tetis se quebró a medida que la luna se enfriaba hace tiempo, y que de alguna manera la grieta se relaciona con el enorme cráter de impacto Gran Cuenca u
Odiseo, visible en la parte superior derecha de esta otra imagen de la inusual luna. Desde hace cuatro años la Cassini está en órbita alrededor de Saturno y se ha programado que continúe la investigación y el fotografiado de Saturno por al menos dos años más.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 24 de junio de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Créditos:
Cassini Imaging Team,
SSI,
JPL,
ESA,
NASA (
enlaces en inglés).
¿Un eclipse de Sol en la Odisea de Homero?
Una nota de
J. R. Minkel para Scientific American (
en inglés) en la que reseña un artículo de dos investigadores que sostienen que la Odisea de Homero documenta un eclipse de hace 3200 años (*):
Un equipo de investigadores afirma que en la Odisea hay referencias a planetas y constelaciones que describen
un eclipse solar ocurrido en 1178 a.n.e., alrededor de tres siglos antes de que Homero escribiera, según se cree, la historia. Si la hipótesis es correcta, el hallazgo sugeriría que el antiguo poeta poseía un sorprendente y detallado conocimiento de astronomía.
La Odisea, fechada por lo general alrededor del 800 a.n.e., describe el viaje de diez años del general griego Odiseo a su hogar en la isla de Ithaca luego de la caída de Troya, acaecida unos 400 años antes. Hacia el final de la historia, un adivino llamado Teoclímeno profetizó la muerte de un grupo de pretendientes que competían por el afecto de Penélope, la esposa de Odiseo, a quien se creía muerto. Teoclímeno anunció su profecía mientras los pretendientes, sentados alrededor de la mesa, esperaban por el almuerzo. El adivino anticipó la entrada de ellos al Hades y terminó su discurso con esta frase: "El Sol ha sido borrado del cielo y una oscuridad funesta invade el mundo". Odiseo despachó a los pretendientes poco después.
El eclipse tal como se habría visto desde las montañas en Paliki, una península en las islas jónicas, las que pudieron ser el marco de la Odisea. Cortesía de Marcelo Magnasco.Los griegos Plutarco y Heráclito habían propuesto la idea de que el discurso de Teoclímeno describía poéticamente un eclipse. Citaron referencias en la historia acerca de que en el día de la profecía hubo Luna Nueva, lo que sería compatible con un eclipse. En los años '20
algunos investigadores especularon que Homero podría haber tenido un eclipse verdadero in mente, luego de haber calculado que un eclipse total de Sol —en el que la Luna tapa por completo al Sol— pudo haber sido
visible el 16 de abril de 1178 a.n.e. en las islas jónicas, donde se compuso el poema de Homero. Sin embargo la idea perdió fuerza porque los primeros escritos de
astronomía griega aparecieron varios siglos después.
Inspirados por una referencia incorrecta al mencionado eclipse de Homero en un manual de astronomía, los biofísicos Constantino Baikouzis y Marcelo Magnasco, de la Universidad Rockefeller, investigaron minuciosamente la Odisea en búsqueda de otras claves. Odiseo, navegó de regreso a Ithaca en un balsa, guiándose por la observación de la constelación del Boyero y
las Pléyades, que comparten el cielo dos veces al año, en marzo y septiembre. En la mañana en la que llegó a Ithaca, Venus salió antes del amanecer, lo que sucede aproximadamente en un tercio de las lunas nuevas. Pero la clave más importante provino de una referencia al dios Hermes volando hacia el oeste de la isla de Ogigia. Los investigadores propusieron que el viaje del dios en realidad se refiere al planeta Mercurio, que siempre está a poca altura sobre el horizonte e invierte su trayectoria de oeste a este [esto es, retrograda] cada 116 días.
Baikouzis y Magnasco usaron un programa comercial de astronomía para recorrer la totalidad de las 1684 lunas nuevas entre 1250 y 1125 a.n.e. buscando fechas que cumplieran con esas condiciones. "Aun cuando cada acontecimiento individual es frecuente, el patrón no lo es tanto", dijo Magnasco: sólo una vez cada 2000 años, tal como él y Baikouzis informaron en Proceedings of the National Academy of Sciences, EE.UU. Y una de esas coincidencias es el 16 de abril de 1178 a.n.e. Magnasco dijo que tuvo el presentimiento sobre Hermes –el Mercurio de los romanos— luego de dar con la idea de que los griegos usaban las historias de los dioses como ayuda memorias para recordar acontecimientos astronómicos. Y agregó que si se excluyera a Mercurio del patrón, quedarían 15 fechas coincidentes en el mencionado período de 135 años.
Según las declaraciones de Magnasco, las referencias implican que Homero decidió escenificar la matanza de los pretendientes en el día del eclipse. (Magnasco observó que "no tiene idea" si los acontecimientos similares a los descriptos en la Odisea ocurrieron en realidad en ese día.)
(*) En mi poco experta opinión en la materia, la hipótesis, aunque ingeniosa y trabajada, sigue siendo poco plausible, ya que el estado de la astronomía griega de aquella época era casi menos que elemental. Aún así, traduzco el artículo por si a alguien más el tema le resulta de interés y puede aportar alguna idea nueva.
Mujeres tipograficadas
Matt Sutter, de
Inkfinger, creó este llamativo conjunto de
mujeres tipograficadas (*) o
Typewomen usando solamente caracteres tipográficos:
Cada mujer tipograficada está creada sólo con tipografía —letras, signos de puntuación, ligaduras— en la tipografía de su nombre y volcada sobre un patrón creada con la misma tipografía. Según cuenta el autor, ningún signo fue modificado o bastardeado en manera alguna, sólo recurrió a la ampliación y la rotación.
La pureza de la tipografía ha sido respetada.Hay remeras estampadas
en venta. Si tuviera que decidirme por alguna, me quedaría con la Srta. Baskerville —aunque es justo reconocer que la Helvética Neue tiene lo suyo—.
Vía
Neatorama (
enlaces en inglés).
(*) En otro sentido, bien se podría decir que éstas son auténticas
mujeres de Letras.
Entrada relacionada:
animales tipograficados.
La galaxia espiral barrada NGC 1300
La grande y hermosa galaxia espiral barrada NGC 1300 se encuentra a unos 70 millones de años-luz de distancia, en las orillas de la constelación de[l río mitológico] Erídano:
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Esta vista compuesta de la magnífica isla-universo, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, es una de las imágenes más grandes realizadas por este telescopio de una galaxia completa. NGC 1300 se extiende por más de 100 mil años-luz y la imagen del Hubble revela detalles sorprendentes de la dominante barra central de la galaxia y de sus majestuosos brazos espirales. De hecho, el núcleo de esta clásica espiral barrada muestra ante una inspección cuidadosa una región notable de la estructura espiral de unos 3 mil años-luz de largo. Se desconoce actualmente si NGC 1300, a diferencia de otras galaxias espirales y de la Vía Láctea, posee un agujero negro central masivo.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 22 de junio de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Créditos:
Hubble Heritage Team,
ESA,
NASA (
enlaces en inglés).
La génesis caótica de los planetas (meteoritos)
El último apartado, dedicado a los meteoritos, correspondiente al artículo de
Douglas N. C. Lin publicado en la revista
Scientific American del 12 de mayo de 2008, cuya primera parte
traduje aquí.
Meteoritos: emisarios del pasadoLos meteoritos no son sólo rocas del espacio sino fósiles espaciales: constituyen el único registro tangible del origen del Sistema Solar con el que cuentan los científicos planetarios. Estos creen que los meteoritos provienen de los asteroides, que son fragmentos de planetesimales que nunca llegaron a formar planetas y que permanecieron congelados desde entonces. La composición de los meteoritos refleja la que debió haber ocurrido en los cuerpos de sus antecesores. Para mayor enredo, también llevan las cicatrices de los primeros efectos gravitacionales de Júpiter.
Es evidente que los meteoritos de hierro y los pedregosos se originaron en los planetesimales que se habían fundido y que, de esa manera, permitieron que el hierro y la materia pedregosa de silicato se separaran, el hierro pesado se hundió en el núcleo y los silicatos más livianos se concentraron en las capas exteriores. Los investigadores creen que el isótopo radiactivo de aluminio-26, con una vida media de 700 mil años, fue el causante de este calentamiento. Es probable que la explosión de una supernova o una estrella cercana proporcionaron este isótopo a la nube proto-solar, en cuyo caso la primera generación de planetesimales del Sistema Solar contuvo muchos de ellos.
Con todo, los meteoritos pedregosos y los de hierro son muy raros. En cambio, la mayoría de los meteoritos consisten en cóndrulos o guijarros de unos pocos milímetros de tamaño que son anteriores a la formación de los planetesimales y que no pueden sobrevivir a la fundición. En consecuencia, parece que la mayoría de los asteroides no son remanentes de la primera generación de planetesimales. Esta generación debió haber sido borrada presumiblemente por Júpiter. Los científicos planetarios estiman que la región ahora ocupada por el cinturón de asteroides principal tuvo hasta 1000 veces más materia que la que tiene ahora. Los pocos granos que eludieron las garras de Júpiter o que luego derivaron a la zona del cinturón fueron recogidos por nuevos planetesimales, pero como había quedado poco aluminio-26 radiactivo esos cuerpos nunca se fundieron por completo. La composición isotópica de los cóndrulos de los meteoritos establece su fecha en unos dos millones de años después de que el Sistema Solar comenzó a formarse.
La textura vidriosa de los cóndrulos sugiere que fueron calentados abruptamente, convertidos en roca fundida y enfriados, antes de que los planetesimales los incorporaran. Las olas que condujeron la primera emigración orbital de Júpiter debieron haberse desarrollado en frentes de choque, que podrían explicar este calentamiento súbito.
Volver a la
primera parte del artículo o al
apartado anterior (slideshow).
La génesis caótica de los planetas (slideshow)
Un apartado que resume en imágenes y breves epígrafes el contenido de un artículo de
Douglas N. C. Lin publicado en la revista
Scientific American del 12 de mayo de 2008, cuya primera parte
traduje aquí. Crédito de las ilustraciones: Don Dixon (
clic en cualquier imagen para ampliarla).
Nube interestelar y proto-sol. Cuando las nubes de polvo y gas son lo suficientemente frías y densas, pueden colapsar bajo la fuerza de gravedad para formar una proto-estrella. Alrededor de cada estrella hay un disco giratorio formado por la materia remanente, los recursos para hacer los planetas. En las regiones interiores, densas y calientes, los granos de polvo se vaporizan; en las regiones externas, tenues y frías, las partículas de polvo sobreviven y crecen mientras que el vapor se condensa sobre ellas.
Gas y granos de polvo. El gas circundante agita los granos de polvo en el disco proto-planetario y éstos colisionan entre sí. Los granos interceptan la luz de la estrella y reemiten luz infrarroja de menor longitud de onda, lo que asegura que el calor llegue a las regiones más oscuras del interior del disco. La temperatura, densidad y presión del gas por lo general disminuyen con la distancia a la estrella.
Terrones de polvo cósmico. Aún los planetas más poderosos tienen raíces humildes: como granos de polvo del orden del micrón, incorporados en un disco de gas arremolinado. Estos granos de polvo colisionan, se agrupan y crecen de tamaño. La temperatura del disco del proto-sol cae con la distancia a la estrella recién nacida, lo que define una "línea de la nieve" más allá de la cual el agua permanece congelada. En el Sistema Solar, la línea de la nieve marca el límite entre los planetas rocosos interiores y los gigantes de gas exteriores.
Planetesimales. A medida que los abarrotados granos de polvo continúan colisionando y creciendo, algunos traspasan el límite de la nieve y proceden a emigrar hacia el interior. Pero en el proceso se revisten con aguanieve y moléculas complejas, lo que los torna pegajosos. Algunas regiones tienen tanto polvo que la atracción gravitacional colectiva de los granos también acelera su crecimiento. Por estas vías los granos de polvo se auto-compactan en cuerpos del tamaño de un kilómetro llamados planetesimales.
Grandes planetesimales. Al principio el crecimiento de un cuerpo está auto-reforzado. Cuanto más grande es un planetesimal, mayor es la gravedad que ejerce y mayor también es la rapidez con la que barre a sus socios menos masivos. Sin embargo, cuando alcanzan masas comparables con nuestra Luna, los cuerpos ejercen una gravedad tan fuerte que remueven la materia sólida de sus alrededores y desvían la mayor parte antes de que pueda colisionar con ellos. De esta manera limitan su propio crecimiento. Así emerge una "oligarquía": esto es, una población de embriones planetarios con masas similares que compiten entre sí por los planetesimales residuales.
Planetas de libre flotación. En ocasiones durante el proceso de la formación de los planetesimales, los cuerpos son expulsados hasta que el sistema alcanza una configuración equilibrada. Los astrónomos han observado planetas flotando libremente en cúmulos de estrellas jóvenes.
El nacimiento del gigante gaseoso. La formación de un gigante gaseoso tal como Júpiter es el momento decisivo de la historia de un sistema planetario: si tal planeta se forma, determina el resto del sistema. Pero para que esto ocurra, la gravedad del embrión debe atraer gas. Pero el gas no puede asentarse hasta que se enfríe un poco. El planeta puede dirigirse en espiral hacia la estrella antes de que eso suceda. El crecimiento del embrión, su emigración y el agotamiento del gas, todo eso ocurre aproximamente a la misma velocidad. Quien gane depende de la suerte del sorteo.
Satélites gigantes de gas. El proceso para el desarrollo de las lunas de gas gigantes no se comprende muy bien, pero puede ser parecido al del desarrollo de los planetas rocosos interiores del Sistema Solar. En esta instancia, el gigante de gas serviría como un proto-sol. Los gigantes de gas como Júpiter y Saturno, con numerosas y diversas lunas, son como pequeños sistemas solares.
Volver a la
séptima parte o continuar al
siguiente y último apartado (meteoritos).
El ajedrecista no tiene con quien jugar
¿Habrá terminado en tablas? |
Imagen vía
riotclitshave.
Solsticio y salida lunar en Cabo Sunión
El solsticio de hoy marca el punto situado más al norte del movimiento anual del Sol a través del cielo de la Tierra y el comienzo astronómico del verano en el hemisferio norte:
(
clic en la imagen para ampliarla o
aquí para verla más grande). Hace apenas dos días, la Luna Llena más cercana al solsticio salió cerca del punto opuesto, sobre el plano de la eclíptica, al Sol. El astrónomo Anthony Ayiomamitis tomó esta espectacular fotografía de la Luna Llena del solsticio elevándose sobre Cabo Sunión, en Grecia (*). Los veinticuatro siglos de antigüedad del Templo de Poseidón se observan en primer plano, también a la vista de los navegantes del Mar Egeo. En esta bien preparada y única exposición, una lente telescópica hace que la Luna ocupe un lugar preponderante, pero aún sin ayuda óptica cualquier espectador encontrará a menudo que la Luna Llena aparece increíblemente grande cuando se la ve cerca del horizonte. Este poderoso efecto visual es conocido como
espejismo lunar.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 20 de junio de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Créditos y
Copyright:
Anthony Ayiomamitis (
TWAN) (
enlaces en inglés).
(*) Creo que todos los que hayan seguido el juicio y la ejecución de Sócrates recordarán este accidente geográfico: marca el comienzo del fin.
La nube de Oort
En realidad esta entrada no pertenece a
La máquina de hacer preguntas, pero la incluyo en la serie por su
aire de familia con esas notas. Paul Weissman, científico a cargo del observatorio Table Montain, parte del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, responde a ¿Dónde está la nube de Oort? ¿Cuál es su tamaño y forma?
La nube de Oort es una enorme nube esférica de unos 10
12 cometas que rodean el Sistema Solar y que se extiende a medio camino a las estrellas más cercanas. Se cree que los cometas de la nube de Oort fueron en su origen planetesimales helados entre las órbitas de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, que fueron expulsados dinámicamente a las distantes órbitas que recorren en la actulidad por interacciones gravitacionales con los mencionados planetas gigantes.
El proceso de expulsión dispersó a los cometas no sólo a órbitas más grandes sino también a inclinaciones moderamente grandes, en el orden de los 20 o 30 grados. Una vez en la nube de Oort, perturbaciones gravitacionales causadas por estrellas que pasen al azar, por el encuentro con gigantescas nubes moleculares en la galaxia, y por la marea galáctica, modifican de continuo las órbitas cometarias. Además, como estas perturbaciones suceden cuando los cometas están cerca del afelio —el punto más alejado del Sol— en sus órbitas tan excéntricas, son muy efectivas para cambiar el momento angular de la órbita. El momento angular es el número más importante para determinar la distancia del perihelio del cometa —el punto en el cual está más cerca del Sol— y su inclinación orbital. En consecuencia, el perihelio de los cometas tiende a abrirse de la región planetaria y la inclinación de las órbitas continúa creciendo.
A modo de ejemplo, un cometa con una distancia del perihelio de casi 10 unidades astronómicas (UA), cerca de la órbita de Saturno, y con una distancia del afelio de 50 mil UA, típica para la nube de Oort, se mueve a una velocidad de sólo 2,7 metros por segundo en el afelio. Una estrella con la masa del Sol que pase a un parsec (206265 UA) de distancia y a 30 km por segundo de velocidad perturbará la velocidad del cometa en unos 0,29 metros por segundo. Esta perturbación alcanza para elevar la distancia del perihelio a 12,3 UA o para aumentar la inclinación orbital en unos seis grados. Por cuanto un cometa recibirá unas 40 mil perturbaciones de este tipo durante su ciclo de vida, es fácil darse cuenta de cómo la inclinación y la distancia del perihelio de las órbitas pueden ser completamente azarosas. El resultado es una nube de Oort esférica.
Fuente:
Scientific American (
en inglés). Crédito de la imagen:
NASA.
La génesis caótica de los planetas (7ma. y última parte)
Continuación del artículo de
Douglas N. C. Lin publicado en la revista
Scientific American del 12 de mayo de 2008, cuya primera parte
traduje aquí.
8. Comienzan las operaciones de limpiezaTiempo: 50 millones a 1000 millones de añosLlegados a este punto, el sistema planetario está casi formado. Algunos efectos continúan ajustando detalles: la desintegración del cúmulo estelar más amplio, que puede desestabilizar por vía gravitacional las órbitas de los planetas; las inestabilidades internas desarrolladas luego de que la estrella haya consumido por completo el disco gaseoso; y la constante dispersión de los planetesimales remanentes por parte de los planetas gigantes. En el Sistema Solar, Urano y Neptuno arrojaron a los planetesimales al cinturón de Kuiper o hacia el Sol. Júpiter, contando con mayor gravedad, los arrojó hacia la nube de Oort, al mismísimo borde del dominio gravitacional del Sol. La nube de Oort podría contener el equivalente de hasta unas 100 Tierras de materia. Cada tanto, un planetesimal del cinturón de Kuiper o de la
nube de Oort cae hacia el interior en dirección el Sol, creando un cometa.
En la dispersión de los planetesimales, los propios planetas emigran algo, lo que explicaría la resonancia entre las órbitas de Neptuno y Plutón [consultar
Migrating Planets, por Renu Malhotra; Scientific American, septiembre de 1999]. Saturno, por ejemplo, alguna vez pudo haber recorrido una órbita más cercana a Júpiter y luego haberse movido hacia el exterior, un proceso que explicaría el llamado bombardeo pesado posterior: un período particularmente intenso de impactos en la Luna —y presumiblemente en la Tierra— que ocurrió unos 800 millones de años después de la formación del Sol. En algunos sistemas, colisiones épicas de planetas completamente desarrollados podría ocurrir en una etapa tardía de la formación del sistema.
Punto final: La configuración final de planetas y cometas.No existe el gran diseñoAntes de la era de los descubrimientos de planetas extrasolares, el Sistema Solar era el único estudio de caso que teníamos. Aunque proporcionó mucha información sobre la microfísica de procesos importantes, también restringió nuestra visión de cómo otros sistemas pudieron desarrollarse. La sorprendente diversidad planetaria descubierta en la década pasada generó una enorme expansión de nuestros horizontes teóricos. Nos hemos dado cuenta de que los planetas extrasolares son la última generación de los sobrevivientes de la secuencia de formación protoplanetaria, emigración, alteración y evolución dinámica en curso. El relativo orden del Sistema Solar no refleja ningún diseño grandioso.
Los teóricos dejaron de proponer escenarios para explicar los vestigios de la formación del Sistema Solar y se enfocaron en la construcción de teorías con algún poder predictivo, las que serán puestas a prueba por las próximas observaciones. Hasta ahora, los observadores sólo han visto planetas con la masa de Júpiter alrededor de estrellas similares al Sol. Con una nueva generación de detectores, buscarán planetas del tamaño de la Tierra, bastante comunes, según el escenario de la acreción secuencial. Es posible que los científicos planetarios sólo hayan comenzado a ver la gran diversidad de mundos en este universo.
Volver a la
sexta parte o continuar al
primer apartado (slideshow).
La Phoenix encontró hielo de agua en Marte
Científicos de la NASA anunciaron hoy, jueves, que hay hielo de agua en Marte dentro del alcance del módulo de descenso Phoenix.
La prueba fotográfica terminó con el debate sobre la naturaleza del material blanco visto en fotografías enviadas por el aparato. Como puede verse en la parte inferior izquierda de la imagen, varios trozos de hielo se volatilizaron —cambiaron directamente del estado sólido al gaseoso— en el curso de cuatro días, luego de que la excavación de la Phoenix los expusiera. (Si no se ve la animación,
pueden verla aquí.)
"Debe ser hielo", dijo Peter Smith, el investigador principal del módulo de descenso Phoenix. "Esos terrones pequeños desaparecieron por completo en pocos días, es la prueba perfecta de que es hielo."
La confirmación de que agua de hielo existe en el área que rodea inmediatamente al módulo de descenso es un noticia muy buena para la misión marciana. El objetivo señalado de la NASA para la Mars Phoenix era encontrar exactamente esto —hielo de agua— y luego analizarlo. Con esta noticia, se ha cumplido con el primer paso. Sólo resta colocar el agua dentro de los instrumentos de la Phoenix, una tarea que se ha mostrado ocasionalmente más difícil de lo anticipado.
No obstante, la presente es la mejor oportunidad que la humanidad ha tenido alguna vez para analizar agua extraterrestre en cualquiera de sus estados.
Fuente:
NASA y
Wired (
enlaces en inglés).
¿Qué es una estrella binaria?
Una nueva ronda de
La máquina de hacer preguntas. Katrina Cain, de Universe Today, responde a
¿Qué es una estrella binaria? (
en inglés):
El término
estrella binaria es un nombre equívoco porque en realidad es un sistema de estrellas a menudo compuesto por dos estrellas que se mueven alrededor de un centro de masa: donde se concentre el máximo de masa. Una estrella binaria no debe confundirse con dos estrellas que aparecen juntas a simple vista desde la Tierra, pero que en realidad están muy alejadas.
Los astrofísicos utilizan los sistemas binarios para determinar la masa de las estrellas individuales comprendidas. Cuando dos objetos giran alrededor uno del otro, es posible calcular su masa de una manera muy precisa por medio de las fórmulas newtonianas para la gravedad. Los datos recogidos de las estrellas binarias permiten que los astrofísicos extrapolen la masa relativa de estrellas individuales similares.
Hay varias subcategorías de estrellas binarias, clasificadas por sus propiedades visuales, que incluyen a las binarias eclipsantes, visuales, espectroscópicas y astrométricas:
Las
estrellas binarias eclipsantes son aquellas cuyas órbitas forman una línea horizontal desde el punto de observación; lo que el observador ve es, en esencia, un doble eclipse a lo largo de un único plano. Por ejemplo: Algol.
Las
estrellas binarias visuales son sistemas en los cuales dos estrellas separadas son visibles por medio de un telescopio con el poder de resolución apropiado. Estas pueden ser difíciles de detectar si una de las estrellas brilla mucho más que la otra, pues tiene el efecto de tapar a la segunda estrella.
Las
estrellas binarias espectroscópicas son aquellos sistemas en los cuales las estrellas están muy juntas y recorren sus órbitas muy rápidamente. Estos sistemas se determinan por la presencia de líneas espectrales —líneas de color que son anomalías en un espectro de otra manera continuo y constituyen una de las pocas vías para determinar si existe una segunda estrella—. Es posible que un sistema binario sea tanto una binaria visual como espectroscópica si las estrellas están bastante separadas y el telescopio usado tiene la resolución adecuada.
Las
estrellas binarias astrométricas son sistemas en los que sólo es posible observar una de las estrellas, mientras que la presencia de la otra se infiere por el perceptible bamboleo de la primera estrella. El bamboleo sucede como resultado de la leve influencia gravitacional de la estrella más pequeña en la más grande.
2012: El planeta X no es Nibiru
En el sector externo del Sistema Solar todavía hay muchos planetas menores por descubrir. Desde que comenzó la búsqueda del planeta X a principios del siglo XX, muchas teorías del Fin del Mundo sostuvieron la posibilidad de la existencia de un planeta hipotético girando alrededor del Sol más allá del Cinturón de Kuiper y especularon con que el planeta X sea en realidad el hermano binario del Sol, perdido desde hace mucho. ¿Pero a qué se debe el miedo sobre la combinación entre el planeta X y el Fin del Mundo? ¿Es posible que el planeta X sea sólo un objeto hipotético, desconocido y para nada siniestro?
Como ya se discutió en
2012: No existe el planeta X (
en inglés), los partidarios del Fin del Mundo relacionaron las investigaciones contemporáneas sobre el planeta X, la antigua
profecía maya sobre el 2012 y el mítico planeta sumerio Nibiru, lo que les llevó a anunciar malas noticias para el 21 de diciembre de 2012. Sin embargo, las pruebas astronómicas de estas conexiones son muy débiles.
Ayer —miércoles 18 de junio— unos investigadores japoneses anunciaron que su búsqueda teórica por una gran masa en la zona exterior del Sistema Solar había producido resultados. De sus cálculos surge que podría haber un planeta, posiblemente un poco más grande que un plutoide pero ciertamente menor que la Tierra, girando alrededor del Sol a más de 100 unidades astronómicas (UA). Pero antes de que nos dejemos llevar por la noticia, hay que aclarar que este objeto no es Nibiru, esta no es la prueba de que el mundo llegará a su fin en 2012; es, en cambio, un desarrollo novedoso y apasionante para la búsqueda de planetas menores más allá del Cinturón de Kuiper...
En una nueva simulación teórica, dos investigadores japoneses dedujeron que en la zona exterior del Sistema Solar puede haber
un planeta todavía no descubierto (
en inglés). Patryk Lykawka y Tadashi Mukai, de la Universidad de Kobe, publicaron un artículo en el
Astrophysical Journal en el que daban detalles de un planeta menor que ellos creen que puede estar en interacción con el misterioso Cinturón de Kuiper.
Los Objetos del Cinturón de Kuiper (KBO, por sus siglas en inglés)
El Cinturón de Kuiper abarca una región de espacio enorme, a unas 30-50 UA del Sol. Además de contener una gran cantidad de objetos rocosos y metálicos, se encuentra Eris, el
planeta enano más grande conocido (o
plutoide). Se ha sabido por muchos años que el Cinturón de Kuiper posee algunas características extrañas que pueden indicar la presencia de otro gran cuerpo planetario girando alrededor del Sol más allá del Cinturón de Kuiper. Una de tales características es el bien llamado "Acantilado de Kuiper", ubicado a 50 UA. Es el súbito límite del Cinturón de Kuiper, más allá del cual se observaron pocos KOBs. Este acantilado no puede atribuirse a resonancias orbitales con planetas masivos como Neptuno, y no parece haber ningún error observacional obvio. Muchos astrónomos creen que un corte tan abrupto en la población de KBOs podría deberse a la presencia de un planeta todavía no descubierto, posiblemente tan grande como la Tierra. Este es el objeto que Lykawka y Mukai creen que calcularon que existe.
La investigación japonesa predice un objeto grande, de 30-70% de la masa de la Tierra, girando alrededor del Sol a unos 100-200 UA. Este objeto podría también explicar porque algunos KBOs y TNOs (objetos trans-neptunianos), como Sedna, poseen algunas características orbitales extrañas.
Desde que se descubrió Plutón en 1930, los astrónomos han estado buscando otro cuerpo más masivo que pueda explicar las perturbaciones orbitales observadas en las órbitas de Neptuno y Urano. La búsqueda se hizo conocida como "la búsqueda del planeta X", que literalment significa "la búsqueda por un planeta todavía no identificado". En la década del '80 se descartaron las perturbaciones como errores observacionales. Por lo tanto, la búsqueda contemporánea del planeta X es la búsqueda de un gran KBO o un objeto mayor a un planeta pequeño. Aunque es posible que el planeta X no sea más grande que la Tierra, los investigadores están todavía muy entusiasmados con encontrar más KBOs, posiblemente del tamaño de un plutoide, quizás un poco más grande, pero no mucho más.
"Lo que a mí más me interesa es la sugerencia de las clases de objetos muy interesantes que aún aguardan por ser descubiertos en la zona externa del Sistema Solar. Todavía estamos arañando los bordes de esa región del Sistema Solar y espero que habrá muchas sorpresas aguardándonos cuando realicemos en el futuro investigaciones más profundas" —dijo Mark Sykes, Director del Instituto de Ciencia Planetaria, en Arizona.
El planeta X no es atemorizador¿Y dónde entra Nibiru? En 1976 Zecharia Sitchin escribió un libro polémico titulado
The Twelfth Planet o
El duodécimo planeta. Sitchin había interpretado algunos antiguos textos cuneiformes sumerios (la forma de escritura más antigua que se conoce) como una traducción literal del origen de la humanidad. Estos textos, de 6 mil años de antigüedad, aparentemente revelan que una raza extraterrestre, los Anunnaki, viajaron a la Tierra en un planeta llamado Nibiru. Es una historia larga y complicada, pero en resumen, los Anunnaki modificaron genéticamente a los primates terrestres para crear homo sapiens, con el objetivo de usarlos como esclavos. (Acabo de darme cuenta de donde probablemente provenga el argumento de
Stargate, una película de Kurt Russell realizada en 1994.)
Cuando los Anunnaki dejaron la Tierra, nos permitieron gobernar el planeta hasta su retorno. Todo esto puede parecer un poco fantástico, y quizás un poco demasiado detallado cuando tomamos en cuenta que es una traducción literal de textos de hace 6 mil años. El trabajo de Sitchin fue desestimado por la comunidad científica por cuanto muchos de sus métodos de interpretación se consideraron imaginativos en el mejor de los casos. De todas maneras, mucha gente tomó literalmente el trabajo de Sitchin y cree que Nibiru —en su órbita extremadamente excéntrica alrededor del Sol— regresará, posiblemente tan pronto como en 2012, para causar en la Tierra toda clase de terror y destrucción.
Más tarde, en 1984 se produjo el "descubrimiento de una enana marrón en la región exterior del Sistema Solar" por parte del telescopio IRAS y, en 1993, "la NASA anunció que un planeta de 4-8 masas de la Tierra viajaba hacia la Tierra". Los predicadores del Fin del Mundo —a menudo con un libro para vender— se aferraron a estos descubrimientos astronómicos como una prueba de que Nibiru era de hecho el planeta X que los astrónomos habían estado buscando durante el último siglo. No sólo eso, sino que manipulando los hechos develados por estos estudios científicos, "probaron" que Nibiru viaja hacia nosotros y en 2012 este masivo cuerpo pasará por el interior del Sistema Solar, causando toda clase de daños gravitacionales. Más información sobre este tema, pueden ver
2012: No existe el planeta X (
en inglés).
En su forma más pura, el planeta X es un planeta desconocido y teóricamente posible que gira pacíficamente más allá del Cinturón de Kuiper. Si el anuncio de ayer lleva a la observación de un planeta o de un plutoide, será un descubrimiento increíble que ayudará a echar un poco de luz sobre la evolución y las características de la misteriosa región externa del Sistema Solar.
Pero mientras estoy escribiendo este artículo puedo garantizar que los predicadores del Fin del Mundo están adaptando esta nueva investigación para usarla en el sostenimiento de sus teorías absurdas, que afirman que el planeta X es de hecho Nibiru, y que viene hacia nosotros en 2012. ¿Por qué tengo la sensación de que todavía estaremos aquí en el 2013?
Fuente:
Ian O'Neill para Universe Today (
en inglés). Créditos de las ilustraciones: consultar el artículo original.
Entradas relacionadas:
No habrá una llamarada solar asesina en 2012,
El Fin del Mundo no ocurrirá en 2012 y
El Proyecto Lucifer: ¿Podrá la Cassini convertir a Saturno en un segundo sol?.
El clásico de las lamparitas
Tarde o temprano tenía que llegar la entrada dedicada a las profesiones y el cambio de la dichosa lamparita:
P:
¿Cuántos físicos hacen falta para cambiar una lamparita?R: Once, uno para hacerlo y diez para firmar el artículo como co-autores.
P:
¿Cuántos astrónomos hacen falta para cambiar una lamparita?R: Ninguno, los astrónomos prefieren la oscuridad.
P:
¿Cuántos radio-astrónomos hacen falta para cambiar una lamparita?R: Ninguno, porque no les interesa algo de onda tan corta.
P:
¿Cuántos físicos relativistas hacen falta para cambiar una lamparita?R: Dos, uno sujeta la lamparita mientras el otro hace rotar al universo.
P:
¿Cuántos filósofos escépticos hacen falta para cambiar una lamparita?R: Ninguno.
¿Qué lamparita? preguntarían.
Fuente: La mayoría de los chistes son traducción —aunque no sé si son originales— de
Orbiting Frog (
en inglés). Supongo que es fácil darse cuenta cuál es el mío.
Monjes ingleses observan una explosión "lunar"
El 18 de junio de 1178, poco después de la puesta del Sol, cinco monjes ingleses observaron que la Luna estalló en llamas, según una crónica del monje inglés Gervase de Canterbury.
Gervase informó que los observadores estaban mirando a la joven Luna creciente cuando la parte superior "se partió repentinamente en dos. Desde el punto medio de esta división se elevó una antorcha llameante, emitiendo... fuego, carbones encendidos y chispas... El cuerpo de la Luna, debajo de ella, se retorcía... palpitando como una serpiente herida." —la imagen está orientada para un observador ubicado en el hemisferio norte; en el momento de la observación, la Luna Creciente tendría 1,3 días,
muy similar a esta, habiendo terminado apenas
la neomenia—.
Puesto que la coordinación temporal parece ser correcta, lo que vieron los monjes —según el astrónomo
Jack Hartung— fue el impacto de un asteroide que produjo el cráter Giordano Bruno. Otros, como el astrónomo
Paul Withers, dudan de esta teoría, porque no hay registros históricos de la subsecuente lluvia de meteoritos que habría sido visible luego de una colisión de estas características. Según los cálculos, el impacto debió haber lanzado, en la semana siguiente, 10 millones de toneladas de material sobre la atmósfera de la Tierra, lo que habría provocado unos 50 mil meteoros por hora de magnitud 1 o 2, una
fiesta observacional de la que no hay registros en ninguna parte del mundo.
Lo que pudieron haber visto en realidad los monjes, sostienen las ideas vigentes, fue la explosión de un meteorito que, desde su perspectiva, pasaba justo por delante de la Luna.
A propósito, el cráter lleva el nombre del filósofo, sacerdote y cosmologista Giordano Bruno, quemado en la hoguera por herejía en 1600, durante la inquisición romana. Bruno está considerado como uno de los primeros mártires de la ciencia, quizá el primero. El cráter que lleva su nombre mide 22 km de diámetro y se ubica en la otra cara de la Luna (
en la parte superior izquierda de la imagen: el cráter Bruno es el sitio blanco y brillante del que se originan rayos largos, estrechos y luminosos). Si bien el crácter es el más joven de su tamaño, imágenes multiespectrales de la sonda Clementine mostraron que el sitio del impacto tiene mucho más de 800 años.
Principalmente se recuerda a Gervase —quien fuera ordenado por Thomas A. Becket, el arzobispo de Canterbury de 1162 hasta su asesinato en 1170— por su
Chronica, una historia eclesiástica de Canterbury. Gervase murió en 1205.
Fuente:
Wired,
Weblore y los mencionados en párrafos anteriores (
enlaces en inglés).