jueves, mayo 31, 2012

El farol infrarrojo de Saturno


Saturno, el gigante gaseoso famoso por su sistema de anillos y sus numerosas lunas, tiene un aspecto extraño y desconocido en esta imagen tomada por la sonda espacial Cassini y presentada en falso color (clic en la imagen para ampliarla a 825 x 763 píxeles).

En efecto, los famosos anillos son casi invisibles en este mosaico del instrumento VIMS, por cuanto sólo se ven de perfil atravesando el centro de la imagen (ver la imagen al pie de la entrada).

El contraste más llamativo de la imagen se encuentra a lo largo del terminador (en la imagen de la derecha), es decir, la línea que marca la separación entre el día y la noche.

A la derecha, del lado de día, los tonos azules y verdes corresponden a la luz del Sol reflejada en la capa superior de las nubes del planeta.

Pero a la izquierda, del lado nocturno, la ausencia de luz solar permite que la radiación infrarroja procedente del interior caliente del planeta se comporte a la manera de un farol y revele a contraluz algunos detalles de las nubes más profundas de Saturno.

La radiación infrarroja también es perceptible en las amplias sombras que los anillos proyectan a lo largo del hemisferio superior de Saturno.

Saturno en azul y oro. Los anillos de Saturno sólo se ven como una delgada línea vertical en esta fotografía tomada por la Cassini, es decir, tal como los hubiéramos visto desde la ventanilla de una nave espacial a mediados de marzo de 2006. Sin embargo, la compleja estructura de los anillos se revela en las oscuras sombras que trazan sobre la izquierda de la imagen. Encélado, la luna de los géiseres, aparece con sus 500 km de diámetro como un pequeño bulto en el plano de los anillos. El hemisferio septentrional de Saturno nos parece en parte azul por la misma razón que el cielo es azul sobre la Tierra: tanto en éste como en aquel planeta, las moléculas que componen la atmósfera dispersan la luz azul mejor que la roja en las regiones desprovistas de nubes. En cambio, cuando se observa más profundamente en los sistemas de nubes de Saturno, el color dorado natural de Saturno se vuelve dominante. No se sabe porqué el hemisferio meridional de Saturno no presenta los mismos matices de azul: una hipótesis sostiene que allí se encuentran más nubes en la alta atmósfera. Tampoco se sabe porqué las nubes de Saturno son doradas (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de mayo de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: VIMS Team, U. Arizona, ESA, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7100 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

miércoles, mayo 30, 2012

Mirando hacia la Tierra durante un eclipse de Sol


¿Qué es esa mancha oscura sobre la superficie de nuestro planeta? Se trata de la sombra de la Luna (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 960 píxeles o verla aún más grande).

Esta imagen de la Tierra fue tomada la semana pasada por el satélite japonés MTSAT, durante el eclipse anular de Sol del 20 de mayo.

La mancha oscura resulta ser bastante extraña en esta imagen de color corregido, ya que se proyecta sobre un sector dominado por el blanco de las nubes y el océano azul.

Quienes se encontraban en el camino de la mancha oscura (en la siguiente imagen) pudieron observar el Sol parcialmente eclipsado por la Luna y, en consecuencia, recibieron mucha menos luz de lo habitual.

La larga sombra de la Luna. En esta fotografía, tomada por el instrumento MODIS a bordo del satélite Aqua el 23 de noviembre de 2003, durante el segundo eclipse solar de ese año, se observa la sombra de la Luna cubriendo una franja de 500 km de longitud del territorio antártico. El Polo Sur se encuentra un poco más allá de la esquina inferior derecha de la imagen (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

La sombra se movió por la superficie de la Tierra a unos 2 mil kilómetros por hora, por lo cual la mayoría de los observadores contó con menos de dos horas para ver un eclipse parcial de Sol.

MTSAT cumple una órbita geoestacionaria y, por lo tanto, tomó la imagen mostrada arriba desde una distancia de aproximadamente 3 diámetros terrestres.

Los aficionados a la observación del cielo volverán a mirar hacia arriba la próxima semana, ya que el 4 de junio se producirá un eclipse parcial de Luna y al día siguiente el último tránsito de Venus de nuestras vidas.

La sombra de la Luna cruza Africa. Una animación generada a partir de imágenes registradas cada 20 minutos por el satélite europeo MeteoSat-6. Muestra la sombra de la Luna cuando cruzaba por Africa de oeste a este debido a un eclipse total de Sol de junio de 2001 (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de mayo de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: PHL @ UPR Arecibo, NASA, EUMETSAT, NERC Satellite Receiving Station, U. Dundee.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7100 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

martes, mayo 29, 2012

Guardianes en el Artico


¿Quién vigila el norte? A juzgar por esta fotografía, es posible que los centinelas sean árboles enormes totalmente cubiertos de nieve y hielo (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla aún más grande).

La fotografía se tomó el pasado invierno en la Laponia finlandesa, una región en la que son frecuentes las temperaturas bajo cero y las intensas nevadas.

De esta manera a veces se forman paisajes surrealistas (en la imagen de la derecha), en los cuales los árboles comunes se visten de blanco y a primera vista podrían pasar por criaturas de otro planeta.

A lo lejos, más allá de este extraño panorama terrestre, se distingue una vista más frecuente: un Cinturón de Venus que divide el cielo en un sector oscurecido y otro iluminado, mientras el Sol sale detrás del fotógrafo (ver la imagen al pie de la entrada).

Desde luego, en la primavera los árboles se habrán descongelado y el paisaje de Laponia será muy diferente.

El Cinturón de Venus sobre Mercedes. Aunque ciertamente lo han visto, es muy probable que no le hayan prestado atención. En los crepúsculos sin nubes, justo antes de la salida del Sol o de la puesta, una parte de la atmósfera justo por sobre el horizonte presenta colores un poco subidos de tono, ligeramente rosados o naranjas. Dicha banda de colores más fuertes, desplegada entre el cielo oscuro eclipsado y el cielo azul, es conocida como el Cinturón de Venus y se observa a lo largo de casi todo el horizonte, incluso en el lado opuesto al Sol. El cielo azul justo por encima del cinturón corresponde a la luz solar normal que se refleja en la atmósfera. Sin embargo, en el Cinturón de Venus la atmósfera refleja la luz de la puesta (o salida) del Sol, que cuenta con tonos más rojos (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de mayo de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Niccolò Bonfadini.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7100 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

lunes, mayo 28, 2012

Contemplando el Sol


¿Han contemplado recientemente nuestra estrella? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 697 píxeles o verla aún más grande.)

En nuestra imagen del día, el Sol es eclipsado en la parte superior izquierda por la Luna, la que a su vez es eclipsada por los observadores terrestres del fenómeno celeste.

El heterogéneo conjunto de siluetas se fotografió en Glenn Canyon National Recreational Area, cerca de Page, en el estado norteamericano de Arizona. En esa oportunidad guardaparques y astrónomos explicaban la insólita configuración (en la imagen de la derecha) a los visitantes interesados.

También se alcanza a percibir un grupo de manchas solares en el disco solar, visible hacia el sector inferior derecho del oscuro disco eclipsante de la Luna.

Si bien el acontecimiento es emocionante por sí mismo, algunos lo consideran como una simple actividad preparatoria para el fenómeno que ocurrirá la semana que viene: un eclipse parcial mucho más raro causado por el planeta Venus.

El último tránsito de Venus del siglo. El próximo tránsito de Venus tendrá lugar los días 5 y 6 de junio de 2012. El siguiente recién será en diciembre de 2117. En el mapa se muestran las regiones en las cuales se podrá contemplar el fenómeno celeste. El tránsito completo será visible en casi toda la cuenca del Pacífico. En América del Norte se verá el comienzo del tránsito hasta la puesta de Sol del día 5 de junio, mientras que en el sur de Asia, el Medio Este, Africa Oriental y Europa —excepto la Península Ibérica— se verá el final del tránsito luego del amanecer del 6 de junio. El fenómeno no será visible en la mayor parte de Sudamérica y Africa Occidental (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de mayo de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Steven Gilbert.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7100 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

domingo, mayo 27, 2012

Encuentren a Mercurio


¿Pueden ver el planeta? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 686 píxeles o ver la versión en la que Mercurio está identificado.)

El 7 de mayo de 2003 el diminuto disco de Mercurio, el planeta del Sistema Solar más cercano al Sol, tardó alrededor de cinco horas en pasar por delante del enorme disco solar, visto desde la Tierra y sus alrededores.

Durante todo el tránsito el Sol estuvo sobre el horizonte para los observadores de Europa, Africa, Asia o Australia y, desde luego, el horizonte no estorbó a la nave espacial SOHO, dedicada a la observación solar.

En las cuatro imágenes mostradas arriba, obtenidas con la cámara sensible al ultravioleta extremo del SOHO, Mercurio se revela como una mancha oscura (en la imagen de la derecha) que avanza de izquierda a derecha.

Los paneles están representados en falsos colores que corresponden a diferentes longitudes de onda en el ultravioleta extremo, un procedimiento metodológico destinado a resaltar diversas regiones por encima de la superficie visible del Sol.

Este fue el primero de los 14 tránsitos de Mercurio que se producirán durante el siglo 21. Sin embargo, la próxima semana se producirá un acontecimiento mucho más raro pero, a la vez, más fácil de observar: el tránsito de Venus por delante del Sol.

Otra vez, encuentren el planeta. En esta imagen es más difícil distinguir a Mercurio. Fue obtenida en un tránsito solar anterior, que tuvo lugar el 15 de noviembre de 1999. En esa oportunidad el Sol se aproximaba al máximo del ciclo solar de 11 años de duración (el anterior al ciclo actual). Por esta razón, se ven numerosas manchas solares diseminadas por el disco solar, las que de alguna manera hacen que Mercurio pase desapercibido (clic en la imagen para descubrir a Mercurio). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de mayo de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de las imágenes: SOHO - EIT Consortium, ESA, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7100 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

sábado, mayo 26, 2012

En el borde de NGC 891


Este retrato cósmico, notable por su gran nitidez, presenta a NGC 891 (clic en la imagen para ampliarla a 937 x 600 píxeles o verla aún más grande).

La galaxia espiral se extiende por unos 100 mil años-luz y desde nuestra perspectiva se observa casi exactamente de canto. En realidad, NGC 891 se encuentra a unos 30 millones de años-luz de distancia en la constelación de Andrómeda y es muy parecida a nuestra galaxia, la Vía Láctea.

A primera vista cuenta con un disco galáctico plano y delgado, así como con un abultamiento central. Numerosas regiones de polvo extremadamente oscuro (en la imagen de la derecha) parecen cortar la galaxia en dos secciones longitudinales.

Los datos de imagen combinados también revelan los jóvenes y azulados cúmulos estelares de la galaxia, a la vez que los característicos tonos rosados de las regiones de formación estelar.

Debido a la presentación de canto de NGC 891 (*) también se hace evidente la nutrida presencia de filamentos de polvo que se extienden por cientos de años-luz hacia arriba y por debajo de la línea central.

Es muy probable que el polvo haya sido expulsado por estallidos de supernova o por una intensa actividad de formación estelar. Cerca del disco galáctico se observan algunas galaxias vecinas muy tenues.

NGC 604, una enorme guardería estelar. NGC 604 es una gigantesca región de formación estelar que se encuentra a unos 3 millones de años-luz de distancia en la cercana galaxia espiral M33. Cuenta con alrededor de 1300 años-luz de ancho, o casi 100 veces el tamaño de la Nebulosa de Orión. Este tamaño la convierte en la segunda región de formación estelar del Grupo Local de galaxias, luego de 30 Doradus, también conocida como la Nebulosa de la Tarántula, perteneciente a la Gran Nube de Magallanes (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de mayo de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Datos de imagen combinados Subaru Telescope (NAOJ), Hubble Legacy Archive, Michael Joner, David Laney (West Mountain Observatory, BYU); tratamiento de la imagen: Robert Gendler.


(*) Cuando las galaxias espirales se nos muestran de cara podemos apreciar los amplios y hermosos brazos espirales trazados por el brillo de los cúmulos estelares y el resplandor de las regiones de formación estelar. En cambio, cuando las vemos de canto su apariencia es muy diferente pero no por eso menos llamativa, puesto que el bulbo de las regiones centrales y las oscuras bandas de polvo cósmico muestran su silueta recortada contra el fondo de luz estelar procedente del disco galáctico:

(clic en la imagen para ampliarla). En este mosaico de imágenes se muestran nueve galaxias importantes vistas de canto, a saber (de izquierda a derecha): en la fila de arriba se encuentran NGC 2683, NGC 4594 y NGC 4565; en el medio, NGC 891, NGC 4631 y NGC 3628; finalmente, en la última fila vemos a NGC 5746, NGC 5907 y NGC 4217. Sin duda alguna, la más conocida de las galaxias espirales vistas de canto es M104 (NGC 4594), popularmente conocida como Galaxia del Sombrero:

Es importante destacar que la vista de canto de estas galaxias permite a los astrónomos medir la velocidad de rotación galáctica usando el efecto Doppler. Al trazar en un gráfico la velocidad de rotación y la distancia al centro es posible determinar la masa gravitacional de una galaxia. Este procedimiento condujo históricamente a la primera prueba de la existencia de la misteriosa materia oscura. Más información (en inglés).


Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7100 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

viernes, mayo 25, 2012

Escorpión rojo y azul


Las nubes de polvo cósmico atenúan la luz de las estrellas situadas detrás de ellas, pero también reflejan la luz de las estrellas cercanas (clic en la imagen para ampliarla a 920 x 606 píxeles o verla aún más grande).

Por cuanto las estrellas brillantes tienden a irradiar mucho en la parte azul del espectro visible y el polvo interestelar dispersa más fuertemente la luz azul que la roja, las nebulosas de reflexión constituidas por polvo tienden a ser azules.

Este panorama telescópico de la cabeza de la constelación del Escorpión revela dos bonitos ejemplos, a saber, las nebulosas de reflexión de un pálido color azul que se encuentran alrededor de Pi y Delta Scorpii, las dos estrellas brillantes y calientes que se distinguen, respectivamente, en la parte superior izquierda de la imagen y en la parte inferior derecha.

No obstante, las nebulosas de emisión rojizas también se deben a la radiación energética de las estrellas calientes. Los fotones ultravioletas ionizan los átomos de hidrógeno presentes en las nubes interestelares, los cuales emiten un fotón rojo, característico del hidrógeno alfa (ver la siguiente imagen), cuando recuperan su electrón.

El color de IC 1795. Este retrato cósmico muestra con gran nitidez los contrastes entre la luminiscencia del gas y la opacidad de las nubes de polvo en IC 1795, una región de formación estelar situada en Casiopea, una constelación del hemisferio norte. Los notables detalles de esta nebulosa, también conocida como NGC 896, en los que predomina el color rojo, se revelan gracias a la utilización de un filtro H-alfa durante largas exposiciones. Este filtro de banda estrecha sólo dejar pasar la luz roja emitida por los átomos de hidrógeno. Ionizados por la radiación ultravioleta de las estrellas jóvenes, los átomos de hidrógeno emiten la mencionada luz H-alfa cuando recapturan su único electrón y transitan hacia estados de energía más bajos. IC 1795 se ubica no muy lejos del famoso Doble Cúmulo de Perseo en el cielo terrestre pero, en realidad, está bastante cerca de IC 1805, la Nebulosa Corazón (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Las mencionadas nebulosas se encuentran aproximadamente a 600 años-luz y figuran en la segunda versión del catálogo de Sharpless como SH2-1 (a la izquierda, con la nebulosa de reflexión VdB 99) y SH2-7. A la distancia considerada de estas formaciones, la imagen cubriría un campo de unos 40 años-luz de longitud (*).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de mayo de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: John Davis.


(*) Escalas y medida angular

La medida angular se emplea para describir el tamaño aparente de los objetos y la distancia a la que se encuentran. Esta medida tiene su importancia, ya que los objetos celestes se encuentran a menudo a distancias muy diferentes. Por ejemplo, el Sol es 400 veces más grande que la Luna, pero también está 400 veces más lejos. En consecuencia, el Sol parece tener el mismo tamaño que la Luna Llena. Esto es, tienen el mismo tamaño angular.

Los astrónomos utilizan un sistema de medida angular basado en divisiones del círculo. El círculo se divide en 360 grados y éstos, a su vez, se dividen en 60 minutos de arco, o arcominutos; cada minuto se divide en 60 arcosegundos.

El Sol y la Luna tienen un diámetro angular de aproximadamente medio grado, el mismo que tiene una naranja de 10 cm de diámetro a 11,60 m. La gente con buena vista puede distinguir objetos con un diámetro de un arcominuto, lo que equivale a distinguir dos objetos del tamaño de un moneda pequeña a una distancia de 70 m. Los telescopios modernos pueden distinguir objetos de un arcosegundo de diámetro, o menos. El Observatorio de Rayos X Chandra puede distinguir objetos de aproximadamente 0,5 arcosegundos de diámetro y el Telescopio Espacial Hubble objetos de apenas 0,1 segundos de arco. En comparación, 1 arcosegundo es el tamaño aparente de una moneda pequeña vista a 4 km de distancia.

Un método muy práctico para estimar tamaños angulares se enseña en la siguiente imagen:

(clic en la imagen para ampliarla). El dedo meñique, visto a la distancia de un brazo estirado, mide alrededor de 1 grado de ancho, el puño mide unos 10 grados, etc. El diámetro angular es proporcional al diámetro actual dividido por la distancia a la que se encuentra. Si se conocen dos de estas cantidades, es posible determinar la tercera. Por ejemplo, si se observa que un objeto tiene un diámetro aparente de 1 arcosegundo y se sabe que está a una distancia de 5 mil años-luz, es posible determinar que el diámetro actual del objeto es de 0,02 años-luz. Más información (en inglés).


Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7100 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

jueves, mayo 24, 2012

Toda el agua de Europa


¿Cuánta agua hay en Europa, la luna de Júpiter? Muchísima (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Según los datos obtenidos por la sonda Galileo mientras exploraba el sistema joviano entre 1995 y 2003, Europa poseería un océano global y profundo de agua líquida por debajo de la capa de hielo que cubre toda la superficie de la luna.

Sumado a la capa de hielo, el océano subterráneo tendría una profundidad media de 80 a 170 km. Si se toma como base una profundidad media de 100 km y si se formara una esfera con toda el agua de Europa, el radio de la esfera acuática tendría un radio de 877 km.

Para dar una idea de la escala, la ilustración mostrada más arriba compara la hipotética esfera acuática de Europa con el tamaño real de la luna (a la izquierda) y, además, con toda el agua de la Tierra (la imagen de la derecha presenta un corte esquemático de la posible estructura interna de Europa).

En volumen, habría de 2 a 3 veces más agua en Europa que en los océanos terrestres, lo cual convierte al océano global de la luna joviana en un destino de enorme interés para la búsqueda de vida extraterrestre en el Sistema Solar. En el siguiente video se describe un proyecto de misión hacia las cuatro grandes lunas de Júpiter:



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de mayo de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la ilustración y copyright: Kevin Hand (JPL/Caltech), Jack Cook (Woods Hole Oceanographic Institution), Howard Perlman (USGS).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7000 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

miércoles, mayo 23, 2012

El vuelo del Dragón hacia la Estación Espacial Internacional




¡Este Dragón sí que sabe lanzar fuego y volar!

El video de arriba, registrado en el día de ayer, muestra el lanzamiento del cohete Falcon 9 desde Cabo Cañaveral, en el estado norteamericano de Florida. En la parte superior del Falcon 9, propiedad de la Corporación SpaceX, viajaba la cápsula Dragón.

El exitoso lanzamiento demuestra no sólo que una compañía privada cuenta con la capacidad para abastecer a la Estación Espacial Internacional (en la imagen de la derecha), sino también que el acceso al espacio ya no depende solamente de las grandes naciones con grandes presupuestos.

Si todo continúa según lo programado, este fin de semana la cápsula Dragón se acoplará a la Estación Espacial Internacional.

La tripulación de la Expedición 31 vaciará la cápsula en unos quince días y, a continuación, la cargará con equipamiento científico usado.

De aquí a tres semanas el brazo robótico de la ISS procederá a desacoplar la cápsula y la colocará en una posición en la cual podrá encender sus motores con total seguridad.

Poco después la cápsula Dragón reentrará en la atmósfera, desplegará los paracaídas, descenderá en el Océano Pacífico frente a la costa de California y, finalmente, será recuperada.

El lanzamiento inaugural del Falcon 9. Fue hace casi dos años. El despegue del Falcon 9 se produjo a las 2:45 pm EDT del 4 de junio de 2010, desde el complejo 40 de Cabo Cañaveral. El cohete alcanzó con una órbita casi perfecta. La única anomalía importante fue que la primera etapa, diseñada para descender en paracaídas al Océano Atlánico y ser recuperada, se partió en la reentrada (clic en la imagen para ampliarla). Más información e imágenes.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de mayo de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video: NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7000 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

martes, mayo 22, 2012

Eclipse parcial de Sol sobre Texas


Era una puesta de Sol tejana como tantas otras, pero esta vez había una diferencia: faltaba una buena parte del Sol (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 629 píxeles o verla aún más grande).

La desaparición no era para nada misteriosa, ya que la parte faltante del Sol se encontraba exactamente detrás de la Luna.

El eclipse parcial (en la imagen de la derecha) de Sol del domingo 20 de mayo de 2012 fue uno de los acontecimientos astronómicos mejor fotografiados de la historia. Numerosas colecciones han publicado en la Red magníficas fotografías, una mejor que la otra.

La fotografía mostrada arriba presenta posiblemente una de las imágenes más interesantes: un Sol parcialmente eclipsado se pone en un cielo enrojecido, detrás de la maleza y un molino de viento.

Se tomó el domingo por la noche a unos 30 km al oeste de Sundown, en el estado norteamericano de Texas, justo después de que el anillo de fuego , típico de los eclipses de Sol anulares, fuera roto por el alejamiento de la Luna del centro del disco solar.

Secuencia del Sol poniente eclipsado. Tomada por Chris White desde San José, en California. Desde esta localidad, la Luna llegó a ocultar casi el 90 por ciento del disco solar. El orden de las tomas es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. No sólo son visibles varias manchas solares, sino que, además, el color del Sol es cada vez más anaranjado conforme se acerca al horizonte (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

En los primeros días del próximo mes se producirá un acontecimiento astronómico que promete ser aún más fotografiado: el último eclipse parcial de Sol protagonizado por el planeta Venus durante este siglo (en la imagen de la derecha), pues el siguiente tendrá lugar recién en el 2117.

El eclipse desde el espacio. Si alguna vez se preguntaron cómo se vería un eclipse desde la Estación Espacial Internacional, aquí tienen la respuesta. El astronauta Don Petit tomó esta reveladora fotografía cuando el eclipse estaba en su punto medio (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de mayo de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Jimmy Westlake (Colorado Mountain College) y Linda Westlake.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7000 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

lunes, mayo 21, 2012

Pasando por Dione


¿Qué hay más allá de Dione? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 673 píxeles o verla aún más grande.)

Cuando a finales del año pasado la nave robótica Cassini llevó cabo su vuelo más cercano por Dione, una de las lunas de Saturno, aprovechó para registrar una imagen de la luna, los anillos del planeta y de Epimeteo y Prometeo, dos pequeños satélites del sistema.

En la imagen mostrada arriba se observa una parte de la superficie inmaculada y muy craterizada de Dione, el escaso grosor de los anillos de Saturno y la relativa opacidad de Epimeteo (en la imagen de la derecha).

La imagen se obtuvo cuando Cassini se encontraba a unos 100 mil kilómetros de la gran luna congelada, de aproximadamente 1 100 km de diámetro (ver la imagen al pie de la entrada).

Mañana Cassini proseguirá con la exploración del sistema Saturno con un nuevo sobrevuelo de Titán y más adelante, en junio, tomará una fotografía de la Tierra, cuando nuestro distante planeta pase por detrás de Saturno.

La extraña craterización de Dione. ¿Por qué una mitad de Dione tiene más cráteres que la otra? El primer punto a tomar en cuenta es que Dione, una luna de Saturno, presenta siempre la misma cara hacia el gigante de los anillos, mientras que la otra siempre le vuelve la espalda. Es una situación muy similar a la de la Luna, el satélite natural de la Tierra. Dicho acoplamiento de marea hizo que una de las caras de Dione se convirtiera en el hemisferio anterior, es decir, el que se encuentra en la dirección de avance del movimiento orbital de Dione alrededor de Saturno, mientras que el otro mira hacia atrás. Se esperaría, en consecuencia, que hubiese un número impactos significativamente más elevado en el hemisferio anterior que en el posterior. ¡Pero en Dione ocurre todo lo contrario! Una explicación posible de este fenómeno es que algunos impactos fueron tan violentos que forzaron la rotación de Dione, de manera que la parte de Dione que hiciera las veces de hemisferio anterior fue cambiando y, por lo tanto, también cambió la parte del satélite que recibió la mayor cantidad de impactos, hasta que la rotación de la luna quedó nuevamente bloqueada. En esta imagen, la parte superior de Dione muestra una mayor craterización que la parte inferior de la luna (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de mayo de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Cassini Imaging Team, ISS, JPL, ESA, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7000 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

domingo, mayo 20, 2012

Un eclipse parcial de Sol sobre la Bahía de Manila


¿Qué le pasa al Sol poniente? ¡Un eclipse! (Clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles, o verla mucho más grande.)

A principios de 2009, la Luna eclipsó parcialmente al Sol, un fenómeno que pudo ser visto desde algunas partes de Africa, Australia y Asia.

En la imagen mostrada arriba, tomada desde el frente marítimo del centro comercial MOA, se aprecia un Sol poniente parcialmente eclipsado sobre la Bahía de Manila, en las Filipinas.

En el fondo, se distingue la silueta de algunos embarcaderos. Los cazadores de eclipses y los aficionados a la observación del cielo bien ubicados dejaron muchos otros testimonios, de interés documental o artístico, del único eclipse solar anular del año, entre los que se cuentan películas como ésta, registrada desde Jakarta, Indonesia:



Otros testimonios muestran patrones de sombras del eclipse y anillos de fuego.

Hoy la Luna volverá a cubrir algunas partes del Sol durante un breve lapso de tiempo, un fenómeno que se verá desde la Tierra como un eclipse parcial del Sol poniente.

Sin embargo, una angosta franja de nuestro planeta estará expuesta al insólito efecto del anillo de fuego cuando la Luna quede totalmente rodeada por el resplandor del Sol, que parecerá ser apenas un poco más grande.

Eclipse anular desde España. Una imagen del eclipse anular de Sol del 3 de octubre de 2005 obtenida desde España con una resolución poco común. En la imagen se aprecia el característico anillo de fuego, detalles de la superficie granular del Sol y numerosas prominencias en el perímetro del disco solar (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de mayo de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Armando Lee (Astron. League Philippines), 100 Hours of Astronomy (IYA2009).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7000 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

sábado, mayo 19, 2012

Eclipse anular de Sol


Mañana, domingo 20 de mayo, la sombra de la Luna recorrerá la superficie de nuestro planeta (clic en la imagen para ampliarla a 1192 x 1068 píxeles).

Los privilegiados que se encuentren en el trayecto central de la sombra, cuya anchura variará entre 240 y 300 km, podrán observar un eclipse anular de sol, dado que el tamaño aparente de la Luna en este punto de su órbita no alcanzará para cubrir todo el Sol (en la imagen de la derecha).

La sombra lunar se desplazará en dirección este durante unas tres horas y media. Comenzará a proyectarse sobre el sur de China, cruzará el Pacífico norte para finalmente abordar la costa occidental de los Estados Unidos en el sur de Oregon y el norte de California.

Los habitantes de Tokio se encontrarán a sólo 10 km al norte de la línea central del trayecto. Desde luego, se podrá observar un eclipse parcial desde un área mucho más grande de América del Norte, el Pacífico y Asia oriental.

Esta imagen, obtenida con un telescopio equipado con un filtro apto para bloquear la mayor parte de la luz visible, se tomó durante el eclipse anular del 15 de enero de 2010 desde la ciudad de Kanyakumari, en el extremo sur de la India.

Así es como se ve la Tierra durante un eclipse solar. Claramente se observa que la sombra de la Luna oscurece una parte de nuestro planeta. Esta sombra recorre la Tierra a razón de unos 200 km por hora. Sin embargo, sólo los observadores que se encuentren cerca del centro del círculo oscuro podrán contemplar un eclipse total de Sol, mientras que los más alejados verán un eclipse parcial, donde la Luna oculta parcialmente al Sol. Esta fotografía fue tomada el 11 de agosto de 1999 desde la Estación Espacial Mir (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de mayo de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Mikael Svalgaard.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7000 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

viernes, mayo 18, 2012

La galaxia de Andrómeda vista por GALEX


La galaxia de Andrómeda se encuentra a tan sólo 2,5 millones de años-luz de distancia y, tomando en cuenta las grandes galaxias, podría decirse que está casi a nuestro lado (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 675 píxeles o verla aún más grande).

Al estar tan cerca y al cubrir un campo de aproximadamente 260 mil años-luz, el telescopio del satélite GALEX debió tomar 11 imágenes diferentes para confeccionar este notable retrato de la galaxia espiral en radiación ultravioleta.

La naturaleza espiral de Andrómeda, también conocida como M31, se hace evidente en luz visible (en la imagen de la derecha). Sin embargo, en la visión ultravioleta de GALEX los brazos parecen formar anillos donde prevalecen las estrellas jóvenes, calientes y masivas.

Y el que dichos anillos sean regiones de intensa formación estelar ha sido interpretado como una consecuencia de la colisión producida hace más de 200 millones de años entre Andrómeda y su galaxia vecina M32, una elíptica de menor tamaño.

La gran galaxia de Andrómeda y la Vía Láctea forman el par dominante del grupo galáctico local (en la siguiente imagen).

El Grupo Local. La Vía Láctea es una de las tres galaxias más grandes del Grupo Local, que también comprende varias docenas de galaxias enanas. Este mapa muestra la mayor parte de dichas galaxias, pero como casi todas las galaxias enanas son muy tenues, es probable que todavía haya algunas por descubrir (clic en la imagen para ampliarla). Más información.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de mayo de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: GALEX, JPL-Caltech, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7000 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

jueves, mayo 17, 2012

Cygnus X según el Observatorio Herschel


La siguiente imagen infrarroja del observatorio espacial Herschel —de la cual la imagen mostrada arriba es un recorte— cubre un campo de 6 grados de arco por 2 (clic en la imagen para ampliarla a 1645 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Está centrada en Cygnus X, una de las más cercanas y masivas regiones de formación estelar del plano de la Vía Láctea (ver la imagen al pie de la entrada). En particular, contiene el cúmulo de estrellas masivas conocido como la asociación Cygnus OB2.

Pero en esta imagen registrada en el infrarrojo lejano, dichas estrellas son invisibles. Sólo se manifiestan por sus efectos, las pequeñas cavidades excavadas por sus intensas radiaciones y potentes vientos, vistas en la parte inferior central del campo.

En cambio, lo que Herschel revela muy bien es el complejo de filamentos constituidos por polvo y gas frío que llevan a sectores de mayor densidad

(clic en la imagen para ampliarla), donde se forman nuevas estrellas masivas (ver la primera imagen de la entrada, en la que se destaca el complejo de filamentos identificado como DR15).

Cygnus X se encuentra aproximadamente a 4 500 años-luz de distancia, en dirección del corazón de la constelación septentrional del Cisne. Una vez conocido su tamaño angular es posible deducir que la imagen cubre un campo de casi 500 años-luz.

¿Dónde está Cygnus X?. En esta imagen del plano de la Vía Láctea generada a partir de datos obtenidos con el detector de infrarrojos DIRBE, un instrumento del satélite explorador COBE, la ubicación de Cygnus X está indicada en color verde. Cygnus X es una de las regiones de formación estelar más ricas de nuestra galaxia: contiene casi 800 regiones H II distintas, una cantidad importante de estrellas O3 y Wolf-Rayet, además de numerosas asociaciones OB, es decir, grupos de estrellas muy calientes (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de mayo de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: ESA / PACS / SPIRE / Martin Hennemann y Frédérique Motte, Laboratoire AIM Paris-Saclay, CEA/Irfu - CNRS/INSU - Univ. Paris Diderot, France.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7000 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

miércoles, mayo 16, 2012

Formación de estrellas en la Nebulosa de la Tarántula


La región de formación de estrellas más grande y violenta de todo el Grupo Local de Galaxias se encuentra en una de nuestras vecinas más cercanas, la galaxia conocida como la Gran Nube de Magallanes (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 780 píxeles o verla aún más grande).

Si la Nebulosa de la Tarántula se encontrara a la distancia de la Nebulosa de Orión —una región de formación estelar relativamente cercana que forma parte de la Vía Láctea—, ocuparía casi la mitad del firmamento terrestre.

También conocida como 30 Doradus, los gases de color rosado y rojo indican la presencia de una masiva nebulosa de emisión (en la imagen de la derecha), aunque también se divisan remanentes de supernovas y nebulosas oscuras.

El nudo estelar que brilla a la izquierda del centro se llama R136 (ver la imagen al pie de la entrada) y contiene muchas de las estrellas más brillantes, masivas y calientes conocidas.

Esta imagen es uno de los mosaicos más grandes creados hasta ahora con observaciones del Telescopio Espacial Hubble. Revela detalles sin precedentes de esta enigmática región de formación estelar.

La imagen se publica en conmemoración del 22do. aniversario del lanzamiento del Hubble.

En la cueva de la Tarántula. La energía de las estrellas del cúmulo R136, o NGC 2070 según el catálogo, rasga el envoltorio de gas y polvo en el que se han formado. El envoltorio desintegrado, que completa esta imagen obtenida por el Telescopio Espacial Hubble, se compone principalmente de hidrógeno ionizado proveniente de 30 Doradus. R136 está formado por miles de estrellas azules muy calientes, algunas de las cuales tienen 50 veces la masa del Sol. Aunque las estrellas recientes de R136 lo asemejan a un cúmulo abierto de la Vía Láctea, la gran densidad de estrellas probablemente lo convertirá en un cúmulo globular de poca masa en algunos miles de millones de años. Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de mayo de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA, ESO, D. Lennon (ESA/STScI) et al. y el Hubble Heritage Team (STScI/AURA).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 6900 tuits ilustran y amplían las casi 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?