Cygnus X según el Observatorio Herschel
La siguiente imagen infrarroja del observatorio espacial Herschel —de la cual la imagen mostrada arriba es un recorte— cubre un campo de 6 grados de arco por 2 (clic en la imagen para ampliarla a 1645 x 600 píxeles o verla aún más grande).
Está centrada en Cygnus X, una de las más cercanas y masivas regiones de formación estelar del plano de la Vía Láctea (ver la imagen al pie de la entrada). En particular, contiene el cúmulo de estrellas masivas conocido como la asociación Cygnus OB2.
Pero en esta imagen registrada en el infrarrojo lejano, dichas estrellas son invisibles. Sólo se manifiestan por sus efectos, las pequeñas cavidades excavadas por sus intensas radiaciones y potentes vientos, vistas en la parte inferior central del campo.
En cambio, lo que Herschel revela muy bien es el complejo de filamentos constituidos por polvo y gas frío que llevan a sectores de mayor densidad
(clic en la imagen para ampliarla), donde se forman nuevas estrellas masivas (ver la primera imagen de la entrada, en la que se destaca el complejo de filamentos identificado como DR15).
Cygnus X se encuentra aproximadamente a 4 500 años-luz de distancia, en dirección del corazón de la constelación septentrional del Cisne. Una vez conocido su tamaño angular es posible deducir que la imagen cubre un campo de casi 500 años-luz.
¿Dónde está Cygnus X?. En esta imagen del plano de la Vía Láctea generada a partir de datos obtenidos con el detector de infrarrojos DIRBE, un instrumento del satélite explorador COBE, la ubicación de Cygnus X está indicada en color verde. Cygnus X es una de las regiones de formación estelar más ricas de nuestra galaxia: contiene casi 800 regiones H II distintas, una cantidad importante de estrellas O3 y Wolf-Rayet, además de numerosas asociaciones OB, es decir, grupos de estrellas muy calientes (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de mayo de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: ESA / PACS / SPIRE / Martin Hennemann y Frédérique Motte, Laboratoire AIM Paris-Saclay, CEA/Irfu - CNRS/INSU - Univ. Paris Diderot, France.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7000 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home