jueves, septiembre 30, 2010

El brillo del núcleo de una nube oscura

Las estrellas y su cortejo de planetas nacen en las frías y oscuras nubes de gas y polvo que pueblan el espacio interestelar.

Al explorar estas nubes en longitudes de onda infrarrojas, los astrónomos hicieron un asombroso descubrimiento: encontraron docenas de casos (ver la imagen al pie de la entrada) en los cuales los núcleos de las nubes densas brillan por la reflexión infrarroja de la luz de las estrellas:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 617 píxeles o verla aún más grande). Las dos imágenes mostradas arriba, extraídas de datos archivados del Telescopio Espacial Spitzer, ilustran este fenómeno recientemente descubierto, llamado brillo del núcleo o coreshine. En las longitudes de onda infrarrojas más largas (la imagen de la derecha), el núcleo de la nube Lynds 183 es oscuro, pero en el infrarrojo medio (la imagen de la izquierda) el núcleo brilla claramente, dispersando la luz de las estrellas cercanas. La longitud del núcleo, tal como se lo ve en estas imágenes, no sobrepasa el año y medio año-luz.

El efecto de dispersión de la luz requiere que los granos de polvo agrupados en el centro de la nube sean unas 10 veces más grandes de lo que predecían hasta ahora los modelos, lo que representa 1 micrón —o sea, una millonésima de metro— en vez de 0,1 micrón. Como comparación, un cabello humano mide alrededor de 100 micrones de diámetro.

El que los granos de polvo de las nubes interestelares deban tener un tamaño mayor en razón del brillo en luz infrarroja podría conducir a la revisión de los modelos que explican las primeras etapas de la formación de estrellas y planetas, un proceso todavía misterioso, ya que se desarrolla en el interior de las oscuras nubes interestelares.

La nebulosa oscura Lynds 183 se encuentra a unos 325 años-luz de la Tierra, en la constelación de la Serpiente.

El brillo del núcleo. En esta imagen, otros casos de nubes moleculares en los cuales se observó el brillo del núcleo en longitudes de onda del infrarrojo medio, una radiación omnipresente en nuestra galaxia. El estudio de este efecto y del mecanismo que lo explica —la dispersión de la luz— abre una nueva ventana en los densos núcleos de las nubes moleculares y permitirá obtener mucha información sobre las primeras etapas de la formación estelar (clic en la imagen para ampliarla o verla mucho más grande). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de septiembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, JPL-Caltech, Laurent Pagani (Obs. París/CNRS), Jurgen Steinacker (Obs. París/MPIA) et al..

miércoles, septiembre 29, 2010

Un avión delante de la Luna

Si observan atentamente la Luna, verán pasar un gran avión delante de ella:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 700 píxeles o verla aún más grande). Bueno, no siempre. Está bien, en realidad casi nunca verán algo así. Pero si tienen la paciencia de esperar días y días con su cámara fotográfica adosada a un seguidor lunar en una región donde pasan muchos aviones, quizá tendrán la suerte de poder sacar una buena fotografía. Bueno, si tienen suerte. Está bien, si tienen muchísima suerte.

La fotografía mostrada arriba se tomó hace dos semanas en South East Queensland, Australia, con un tiempo de exposición de 1/250 de segundo y, en palabras del fotógrafo, con nervios de acero.

Cuando la Luna era joven. Mientras observaba la Luna, el astrónomo Stefan Seip tuvo la suerte de que un avión de pasajeros pasara por delante de la estrecha franja iluminada por la luz del Sol. Al volar a gran altura, el rastro de condensación del avión a reacción refleja la luz enrojecida de un Sol que se hunde en el horizonte occidental. En el momento de la fotografía, la esbelta Luna creciente contaba con apenas 34 horas y 18 minutos (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de septiembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Chris Thomas.

martes, septiembre 28, 2010

¿Vieron alguna vez un Sólpiter?

El Observatorio de Dinámica Solar (SDO) gira en una órbita geosincrónica alrededor de la Tierra, permaneciendo siempre sobre una estación terrena en los alrededores de Las Cruces, Nueva México, en donde dos antenas de gran tamaño reciben la secuencia de datos récord del SDO (un terabyte y medio por día).

Esta posición es la ideal durante la mayor parte del tiempo, ya que este observatorio espacial de la NASA puede observar el Sol y transmitir los datos obtenidos sin interrupción. Pero alrededor de la época de los equinoccios, la nave espacial, nuestro planeta y el Sol se alínean casi perfectamente. Una vez al día y por un lapso cercano a una hora, la Tierra se interpone e impide que el SDO pueda observar el Sol.

El resultado del eclipse es bastante sorprendente:

(clic en la imagen para ampliarla). Pero ¿qué estamos viendo? Un objeto que podría denominarse "Sólpiter", ya que algunas de sus partes se parecen al Sol y otras al planeta Júpiter. Sin embargo, en realidad se trata sólo del Sol.

La imagen mostrada más arriba es una composición de imágenes tomadas en varias longitudes de onda y un magnetograma captados por el observatorio justo cuando el Sol salía de su eclipse diario. Los magnetogramas son generados por computadora a partir de una serie de imágenes obtenidas en un lapso breve de tiempo. Las bandas de color, que le dan al Sol ese aspecto tan joviano, se deben al tránsito de la Tierra por el disco solar durante la serie de exposiciones.

La temporada de eclipses del SDO se extenderá hasta el próximo 6 de octubre. Quizás haya suerte y podamos ver cosas aún más extrañas.

Vía SpaceWeather y Universe Today. Crédito de la imagen: NASA/SDO.

El vórtice sobre el Polo Sur de Venus


¿Qué ocurre sobre el Polo Sur de Venus? Para averiguarlo, los científicos han estado examinando las imágenes tomadas por la sonda robótica Venus Express cuando esta nave europea sobrevoló el eje de rotación inferior del gemelo sobrecalentado del planeta Tierra (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles).

Las últimas imágenes enviadas por la Venus Express asombró a los científicos pues éstas no confirmaron la presencia de un doble sistema de tormenta en ese lugar, tal como había sido observado con anterioridad (ver la imagen al pie de la entrada), sino que mostraban un vórtice de nubes arremolinadas poco habitual.

En la secuencia de imágenes mostrada al comienzo de la entrada, captada en radiación infrarroja y comprimida digitalmente, las regiones más oscuras corresponden a las zonas donde la temperatura es más elevada y, en consecuencia, a las áreas más bajas de la atmósfera de Venus. También son esclarecedoras algunas animaciones, recientemente publicadas al igual que las imágenes antes mencionadas



ya que muestran semejanzas entre el vórtice polar meridional de Venus (ver la imagen al pie de la entrada) y el de Saturno.

La comprensión de la dinámica particular que puede llevar episódicamente a la aparición de un doble vórtice, mientras que en otras ocasiones aparece sólo uno de ellos, proporcionará, quizás, algunas claves a los meteorólogos sobre la forma en que los huracanes evolucionan en la Tierra.

En tres meses el satélite japonés Akatsuki hará compañía a la Venus Express al entrar en órbita del planeta gemelo de la Tierra.

El Polo Sur venusino en 2007. Las observaciones de la Venus Express muestran un doble vórtice espectacular sobre el Polo Sur de Venus. Esta imagen compuesta, captada en luz infrarroja, muestra a la izquierda al planeta visto de día, cuyo resplandor se debe sobre todo al reflejo de la luz solar, y a la derecha, a Venus visto de noche, cuya radiación es principalmente térmica. El vórtice venusino aparece en forma de una pequeña estructura circular cercana al centro de la imagen en infrarrojo término (la de la derecha). Un examen pormenorizado de otras imágenes del Polo Sur de Venus puso de manifiesto la presencia de un segundo vórtice, lo que vincula a este fenómeno con los huracanes terrestres con dos ojos (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de septiembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: ESA, Venus Express, VIRTIS, INAF-IASF, Obs. de Paris-LESIA.

lunes, septiembre 27, 2010

Las auroras danzantes de Saturno

¿Cuál es el mecanismo que genera las auroras polares en Saturno?

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 563 píxeles o verla aún más grande). Con el fin de descubrirlo, los científicos revisaron centenares de imágenes infrarrojas que la sonda espacial Cassini había tomado de este planeta por otras razones, con la esperanza de que habría suficientes imágenes de auroras para correlacionar diferencias y crear animaciones.

Una vez creadas, algunas animaciones muestran con claridad que las auroras de Saturno (ver la imagen al pie de la entrada) dependen no sólo del ángulo del Sol, sino también de la rotación del planeta sobre su propio eje. Más aún, algunos cambios en las auroras parecen estar relacionadas con la propagación de ondas en la magnetosfera de Saturno, las que probablemente se deban a la influencia de las lunas más importantes del sistema.


Auroras extraterrestres. Una animación de una aurora polar de Saturno creada a partir de imágenes estáticas captadas por la sonda espacial Cassini, actualmente en órbita de ese planeta.

La imagen del día, tomada en 2007 y generada en falso color, muestra a Saturno en tres bandas de luz infrarroja. Los anillos reflejan una luz solar relativamente azul, mientras que el globo del planeta irradia en rojo en una gama de energía comparativamente baja. En el hemisferio sur del planeta también es visible una banda auroral en verde.

El examen de muchas más imágenes de Saturno podría conducir a una mejor comprensión de las auroras polares, sean tanto de Saturno como de la Tierra.

Las extrañas auroras de Saturno. En esta imagen de Saturno, también captada por la Cassini, las auroras se muestran en azul y las nubes situadas más abajo en rojo. También en rojo se observa la inusual estructura hexagonal formada por nubes. Dichas auroras saturninas pueden cubrir el polo por completo, mientras que las que se producen alrededor de la Tierra y Júpiter suelen estar confinadas por campos magnéticos a formas circulares centradas en los polos. Con anterioridad se habían podido registrar anillos aurorales más normales alrededor de Saturno. Estas extrañas auroras sobre el Polo Norte de Saturno pueden cambiar radicalmente de aspecto en sólo minutos. El tamaño y la naturaleza variable de las mencionadas auroras indican que partículas cargadas procedentes del Sol están afectadas por alguna forma de magnetismo en Saturno, un fenómeno que los científicos no se esperaban (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de septiembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: VIMS Team, JPL, ESA, NASA.

domingo, septiembre 26, 2010

Arp 188 y la cola gravitacional del Renacuajo


¿Por qué esta galaxia tiene una cola tan larga? En esta vista imponente, registrada con la Cámara Avanzada para Sondeos (ACS) del Telescopio Espacial Hubble, numerosas y lejanas galaxias forman un magnífico segundo plano para la galaxia espiral deformada Arp 188, la Galaxia del Renacuajo (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 700 píxeles o verla aún más grande).

Este renacuajo cósmico se encuentra a no más de 420 millones de años-luz en la constelación septentrional del Dragón (Draco en latín). Su cola, la parte de la galaxia que más llama la atención, mide cerca de 280 mil años-luz de longitud y cuenta con cúmulos de estrellas masivas, brillantes y azules.

Una hipótesis sostiene que una galaxia intrusa más compacta cruzó a Arp 188 por el frente —de izquierda a derecha en la imagen mostrada arriba— y, a consecuencia de la atracción gravitacional, fue arrojada detrás del Renacuajo. Durante el encuentro cercano (ver la siguiente imagen) las fuerzas de marea arrancaron estrellas, gas y polvo de la galaxia espiral, dando lugar a la formación de su espectacular cola. En cuanto a la propia galaxia intrusa, que se encontraría a unos 300 mil años-luz detrás del Renacuajo, puede verse a través de los brazos de la galaxia espiral que, situada en primer plano, se divisa en la esquina inferior izquierda de la imagen.

Al igual que su homónimo terrestre, la Galaxia del Renacuajo debería perder la cola al crecer, de modo que los cúmulos estelares situados en la cola se convertirán en pequeños satélites de la extensa galaxia espiral.

Galaxias espirales en colisión. Dentro de miles de millones de años sólo quedará una de estas dos galaxias. Hasta entonces, las galaxias espirales NGC 2207 e IC 2163 se irán destrozando lentamente y crearán mareas gravitatorias, capas de gas a presión, senderos de polvo oscuro, estallidos de formación estelar y corrientes de estrellas expulsadas. Los astrónomos predicen que NGC 2207, la galaxia más grande y a la izquierda de la imagen, finalmente absorberá a IC 2163, más pequeña y a la derecha (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de septiembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: H. Ford (JHU), M. Clampin (STScI), G. Hartig (STScI), G. Illingworth (UCO/Lick), el equipo científico del ACS, ESA, NASA.

sábado, septiembre 25, 2010

Melotte 15 en el Corazón

Las nubes cósmicas parecen tomar formas fantásticas en las regiones centrales de la nebulosa de emisión IC 1805:

(clic en la imagen para ampliarla a 800 x 818 píxeles o verla aún más grande). En realidad, las nubes están modeladas por los vientos estelares y las otras radiaciones procedentes de las estrellas masivas y calientes que forman parte de Melotte 15, un cúmulo de estrellas recién constituido. Las estrellas del cúmulo, de apenas 1,5 millones de años, son bien visibles cerca del centro de este multicolorido paisaje celeste, en compañía de oscuras nubes de polvo cuyas siluetas se recortan sobre un fondo de gas atómico incandescente.

La imagen de hoy, una composición de registros telescópicos de banda ancha y estrecha, abarca unos 40 años-luz y muestra las emisiones de hidrógeno en verde, del azufre en rojo y del oxígeno en tonos azules. Otras imágenes que abarcan un campo mayor revelan los contornos generales de IC 1805 que explican el sugestivo nombre con el cual es comúnmente conocida: la Nebulosa Corazón.

IC 1805 se encuentra a aproximadamente 7 500 años-luz de distancia, en la constelación de Casiopea (en el brazo de Perseo de nuestra galaxia).

Los colores de IC 1795. En este retrato cósmico a todo color se destaca el contraste entre la luminiscencia del gas y la opacidad de las nubes de polvo de IC 1795. Los colores de la nebulosa se calibraron según la paleta utilizada para visualizar los registros de banda estrecha del Telescopio Espacial Hubble, a saber, el azul para las emisiones del oxígeno, el verde para las del hidrógeno y el rojo para el azufre. Posteriormente estos colores falsos se combinaron con datos obtenidos por medio de filtros adecuados para captar un espectro más amplio. IC 1795, que en el cielo terrestre no parece estar muy alejada del famoso Doble Cúmulo de Perseo, se encuentra muy próxima a IC 1805, la Nebulosa Corazón, formando parte de un complejo de regiones de formación estelar situado en el límite de una extensa nube molecular (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de septiembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Derek Santiago.

viernes, septiembre 24, 2010

El equinoccio y la Luna de la Cosecha


¿Pudieron disfrutar anoche del claro de Luna? En el hemisferio norte —y más precisamente en EE.UU.—, la Luna Llena más próxima al equinoccio de otoño suele llamarse la Luna de la Cosecha, ya que sale cuando el Sol se pone y, al estar en la oposición, ilumina el campo y permite extender las horas de trabajo durante la cosecha (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Este año el otoño en el hemisferio norte comenzó ayer, 23 de septiembre, a las 03:09 horas del Tiempo Universal. La Luna alcanzó el plenilunio sólo 6 horas más tarde y, para una Luna de la Cosecha, se encontraba excepcionalmente próxima al equinoccio. Naturalmente, la Luna continuará brillando por las noches durante los próximos días.

En la fotografía mostrada al comienzo de la entrada, tomada el 22 de septiembre, el orbe lunar domina el cielo sobre las ruinas de una iglesia en Zsámbék, Hungría. La brillante "estrella" que se observa apenas a la izquierda de la iglesia, es, en realidad, el planeta Júpiter, actualmente también en oposición al Sol, pero no tan luminoso en esta oportunidad, ya que algunas nubes atenúan su brillo.

En cuanto a la fotografía mostrada a la derecha, ésta muestra una conjunción de la Luna y Júpiter similar a la de hace dos días, pero en realidad ocurrida el 26 de agosto de 2010. La fotografía fue tomada por Tom Cocchiaro, desde Portsmouth, en New Hampshire, EE.UU.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de septiembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Tamás Ábrahám.

jueves, septiembre 23, 2010

El equinoccio y el Sol de hierro


Hoy, a las 00:09 (hora de Buenos Aires, 03:09 en Tiempo Universal), el Sol cruzó el ecuador celeste rumbo al sur. Este acontecimiento astronómico, denominado equinoccio, señala el primer día de la primavera en el hemisferio sur y del otoño en el norte (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 805 píxeles o verla aún más grande).

Como el Sol está situado en el ecuador celeste, hoy los habitantes del planeta Tierra tendremos la oportunidad de experimentar casi 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad (igualdad recogida en el significado literal del término equinoccio). En el norte los días irán acortándose progresivamente, ya que la trayectoria del Sol en el cielo describirá un arco cada vez más bajo a medida que se acerca el invierno (1).

Para celebrar el equinoccio (2), fíjense en esta imagen del Sol obtenida por observatorio solar SDO en ultravioleta extremo. La imagen en falso color, registrada ayer, 22 de septiembre de 2010, muestra la emisión de átomos de hierro muy ionizados. Los bucles y arcos permiten trazar el curso del plasma resplandeciente suspendido en campos magnéticos sobre las regiones solares activas.

Una alineación perfecta. Dos veces al año, en el equinoccio de primavera y en el de otoño, el Sol sale exactamente por el este y se pone por el oeste verdadero. En una categórica demostración de esa alineación celestial, el fotógrafo Joe Orman obtuvo esta inspirada imagen del Sol saliendo exactamente por encima del Western Canal, en Tempe, Arizona, EE.UU., un canal que está orientado precisamente de este a oeste. Sin embargo, se vio obligado a esperar hasta el 21 de marzo, un día después del equinoccio de la primavera septentrional del 2001, para poder fotografiar esta sorprendente vista. ¿Por qué el Sol salió exactamente por el este un día después del equinoccio? En la latitud de Tempe, el Sol sale en ángulo, trazando un arco hacia el sur a medida que asciende por el cielo. Como las montañas ocultan el horizonte verdadero, el Sol se habrá movido ligeramente hacia el sur para cuando supere la cima de las montañas. La espera de 24 horas permitió que el Sol saliera un poco más al norte del este y, en consecuencia, su arco regresara a la alineación con el este verdadero en el momento en que estuviera por encima de las montañas (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de septiembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA / Goddard / SDO AIA Team.

(1) En el hemisferio sur, en cambio, los días serán más largos por cuanto el arco de la trayectoria solar tomará una altura cada vez mayor. Como el ciclo día-noche tiene una extensión de 24 h, la duración del día (o de la noche) en un hemisferio es complementaria con la duración en el otro: si uno es más corto, el otro será más largo, y viceversa. Expresado en otros términos, lo que en esta oportunidad gana el hemisferio sur, lo pierde el norte.

(2) En casa festejamos la llegada de la primavera con una tarta de frutillas con crema. Al igual que todos los años, estaba deliciosa.

miércoles, septiembre 22, 2010

La enorme sombra del Discovery


¿Quién va allí? Quizá la forma oblonga brillantemente iluminada no sea reconocible de inmediato, pero sí lo es su sombra gigantesca: se trata, sin duda alguna, de un cohete espacial. En este caso, es el transbordador espacial Discovery cuando era llevado en marzo pasado a la plataforma de lanzamiento (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 675 píxeles o verla aún más grande).

Como se observa en la fotografía mostrada arriba, durante esa noche se formó una sombra monstruosa y gigantesca debido a la presencia de un banco de niebla. Cuando el transbordador estaba montado sobre el transporte oruga, uno de los vehículos autopropulsados más grandes de la Tierra, se desplazaba a unos 2 km/h para cubrir el trayecto que une al edificio de montaje principal con la plataforma de lanzamiento del Centro Espacial Kennedy, en Florida, EE.UU.

Casi un mes más tarde, el Discovery era lanzado al espacio para cumplir una de sus últimas misiones, en la cual transportó suministros y equipamiento a la Estación Espacial Internacional.

Ayer el Discovery llegó a la plataforma de lanzamiento 39A como parte de los preparativos para llevar a cabo su última misión.

El mega vehículo. Una panorámica del transporte oruga acarreando al transbordador espacial Discovery hacia la plataforma de lanzamiento 39B (STS 121, julio de 2006). Estos vehículos fueron construidos durante la época del Programa Apollo para transportar al gigantesco cohete Saturno V, hace ya más de 40 años (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de septiembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Nancy Atkinson (Universe Today).

martes, septiembre 21, 2010

La noche estrellada sobre el Ródano


¿Cómo puede volcarse la majestad del cielo nocturno sobre una tela? Este fue un reto permanente para Vincent van Gogh, un famoso pintor del final del siglo XIX que fue el primero en plasmar, en varias de sus obras, emotivas representaciones del cielo colmado de estrellas (clic en la imagen para ampliarla a 800 × 533 píxeles o verla aún más grande).

La imagen mostrada arriba es una reproducción de La noche estrellada sobre el Ródano, en la que van Gogh nos ofrece una vista de la ciudad francesa de Arles, con sus luces artificiales reflejadas sobre el Ródano.

Van Gogh sabía darle vida al cielo nocturno, poblándolo de turbulentas imágenes estelares que contrastaban con la impasible frialdad del espacio sugerida por sutiles tonos de azul profundo.

La noche estrellada. Este cuadro de van Gogh es uno de los íconos más famosos del cielo nocturno que se hayan creado, aunque los expertos no se ponen de acuerdo sobre cuáles planetas y estrellas están representados en la pintura. Para muchos, el estilo arremolinado de "La noche estrellada" hace que ese cielo nocturno cobre vida. El estilo del cuadro es post-impresionista, un estilo de pintura bastante extendido a finales del siglo XIX (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Sobre el río se reconocen las siete estrellas del carro de la Osa Mayor. Si se prolonga el segmento que conecta las dos últimas estrellas del carro se llega a Polaris, la estrella polar, cuya altura en el cielo nos permite estimar la latitud del lugar donde se pintó el cuadro.

Las agrupaciones que percibimos en el cielo pueden referirse a estrellas que están físicamente asociadas en un cúmulo— o ser el resultado de proyecciones fortuitas sobre la bóveda celeste. Estas últimas se conocen como asterismos, de los cuales El Gran Carro —en la Osa Mayor— o La Tetera son ejemplos muy conocidos (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de septiembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Vincent van Gogh; la imagen digital es cortesía de Wikipedia; agradecimiento: B. Schaefer (LSU).

lunes, septiembre 20, 2010

Luces noruegas


Las auroras pueden dan lugar a escenas muy vistosas (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 1398 píxeles o verla aún más grande).

Algunas auroras multicolores y fluctuantes, fotografiadas durante el último fin de semana, ayudaron a iluminar el cielo muy transitado que se extiende sobre el condado noruego de Tromsø. Además de la aurora espectacular representada en la imagen, el fotógrafo pudo captar los rastros de tres satélites y un avión, y también a un amigo que intentaba fotografiar la misma escena.

Aunque las auroras pueden confundirse al principio con simples nubes iluminadas por la Luna, en realidad ellas agregan luz al cielo pero sin impedir que las estrellas pueden verse a través de sus tenues velos. Las auroras, llamadas auroras polares o también northern lights en los países de habla inglesa del hemisferio norte, son la consecuencia de colisiones entre partículas cargadas de la magnetosfera y las moléculas de aire presentes en las capas más altas de la atmósfera de la Tierra. Observadas desde el espacio, las auroras también pueden verse irradiando en rayos X y en luz ultravioleta.

Es posible predecir la aparición de auroras con una anticipación de algunos días si se observase algún acontecimiento magnético de considerable potencia en el Sol.


Una aurora boreal sobre Fairbanks, en el interior de Alaska.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de septiembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Ole Christian Salomonsen.

Otras auroras boreales fotografiadas a comienzos de abril de 2009 desde Nunavik, Canadá:


(clic en las imágenes para ampliarlas, o verlas más grandes). Leer la entrada completa.

domingo, septiembre 19, 2010

Las nubes oscuras de la Nebulosa de Carina

¿Qué son las formas oscuras que acechan entre la niebla de la Nebulosa de Carina?

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 531 píxeles o verla aún más grande). Estas figuras inquietantes son, en realidad, nubes moleculares, nódulos de gas molecular y polvo tan densos que se han vuelto opacos. Sin embargo, tales nubes son por lo general mucho menos densas cuando se las compara con la atmósfera terrestre.

En nuestra fotografía del día se presenta sólo una parte de la imagen más detallada tomada hasta ahora de la Nebulosa de Carina (ver la siguiente imagen), un sector en el que particularmente abundan las nubes moleculares oscuras. Recientemente se ha vuelto a fotografiar esa región y los colores de la imagen se han adaptado para incluir los datos provenientes de la radiación emitida por el oxígeno.

La Nebulosa de Carina mide, en conjunto, más de 300 años-luz y se encuentra aproximadamente a 7 500 años-luz de distancia, en la constelación de Carina. NGC 3372, conocida como la Gran Nebulosa de Carina, es la sede de estrellas masivas y nebulosas cambiantes. Eta Carinae, la estrella más energética de la nebulosa, fue una de las estrellas más brillantes del cielo terrestre de la década de 1830, pero luego su brilló se atenuó de forma espectacular.

La Nebulosa de Carina. Una imagen completa —y ampliable— de la Nebulosa de Carina, en la que se identifican los objetos astronómicos más notables. Entre ellos, parte de la imagen de más arriba es un sector de la región identificada como "c1". Hubblesite ofrece también esta otra página para navegar por NGC 3372 (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de septiembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, ESA, et al. y Hubble Heritage Team (STScI/AURA); reconocimiento: M. Livio (STScI) & N. Smith (UC Berkeley).

sábado, septiembre 18, 2010

En oposición al Sol


Es probable que la estrella más brillante que hayan visto últimamente sea, en realidad, el planeta Júpiter. Júpiter domina el cielo en esta panorámica, que incluye etiquetas identificatorias, de una noche estrellada que se tomó este mes desde las montañas de Alborz, en Irán, y que se completa con la estela de una linterna roja que ilumina un camino de montaña (clic en la imagen para ampliarla a 600 x 1112 píxeles o verla aún más grande y sin etiquetas).

El 21 de septiembre de 2010 (Tiempo Universal), Júpiter estará en oposición, o sea, en el punto de su órbita diametralmente opuesto al Sol desde la perspectiva terrestre (ver el gráfico). En ese momento el planeta sale justo cuando el Sol se pone. En esta oposición, Júpiter estará un poco más brillante y más cerca del planeta Tierra como no lo estuvo desde 1963.

Otro planeta, Urano, también se aproxima a su oposición el 21 de septiembre, aunque es mucho más tenue que Júpiter. Ambos planetas están muy juntos en el cielo y el planeta más débil es fácil de observar con prismáticos por encima y a la derecha de Júpiter, mucho más brillante que aquél (la vista es similar a la mostrada en el recuadro de la fotografía). Urano tendrá un brillo similar a cualquiera de las lunas galileanas de Júpiter.

El punto del cielo que el 23 de septiembre estará situado en la oposición exacta al Sol está marcado como Equinoccio Vernal y se encuentra particularmente cerca de la oposición de los planetas mencionados. En esa fecha, la Luna Llena se unirá a la escena celeste. Por supuesto, cuando todo el disco lunar está iluminado, la Luna Llena también se encuentra en oposición.

La oposición de Júpiter de 2009. En esta fotografía, tomada en agosto de 2009 desde Turquía, un pintoresco panorama del firmamento corona un apacible paisaje marítimo. En primer plano, el faro de Gelidonya barre con sus luces a un calmado Mar Mediterráneo. Júpiter es el punto más brillante a la izquierda de la imagen, mientras que, a la derecha, la banda de la Vía Láctea parece disolverse en la lejana bruma que se cierne sobre el horizonte (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Actividad para esta noche: Noche Internacional Observa la Luna.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de septiembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Babak Tafreshi (TWAN).

viernes, septiembre 17, 2010

Aurora boreal sobre el Lago Prelude

Velos tremolantes de luz verde se extienden por todo este espléndido panorama nocturno:

(clic en la imagen para ampliarla a 1905 x 600 píxeles o verla aún más grande). En primer plano se encuentran las tranquilas aguas del Lago Prelude, situado a unos 30 km al este de Yellowknife, en la provincia canadiense de Northwest Territories.

En las altas latitudes del hemisferio norte estas seductoras luces, conocidas como auroras boreales, se están convirtiendo en fenómenos frecuentes. Las noches se hacen más largas a medida que se acerca el equinoccio del 23 de septiembre (*) y comienza la estación favorable para las auroras.

La panorámica que hace las veces de nuestra imagen del día alcanza a cubrir unos 180 grados y se tomó el 11 de septiembre de 2010.

A la izquierda de la imagen, las estrellas más brillantes logran asomarse a través del resplandor de la aurora y forman el Gran Carro, un conocido asterismo del cielo septentrional. En el margen opuesto, reluce el cúmulo de estrellas más compacto conocido como las Pléyades.

Auroras noruegas. Unas nubes pacíficas y un mar en calma contribuyeron a que esta escena, tomada el martes 14 de septiembre, sea muy fotogénica. Para el estándar noruego, auroras como éstas son "lindas", tal como lo expresó Thilo Bubek, el fotógrafo. Para el resto del mundo, que quizá nunca disfrutamos una aurora, son un espectáculo asombroso (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de septiembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Yuichi Takasaka / TWAN / www.blue-moon.ca.

(*) El texto se refiere exclusivamente al hemisferio norte, puesto que en el hemisferio sur las noches se hacen más largas.

jueves, septiembre 16, 2010

La Nebulosa del Velo


De apariencia delicada, estos filamentos de gases convulsionados y resplandecientes, visibles en el cielo terrestre en dirección de la constelación del Cisne, constituyen la Nebulosa del Velo (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 758 píxeles o verla aún más grande).

La nebulosa es el gran remanente de una supernova (*), una nube en expansión originada por la muerte explosiva de una estrella masiva. La luz de la explosión de la supernova original probablemente llegó a la Tierra hace más de 5 mil años.

La Nebulosa del Velo, también conocida como el Lazo del Cisne o Cygnus Loop, se extiende sobre un campo aparente de 3 grados, o sea, unas 6 veces el disco de la Luna Llena. Eso equivale a un diámetro de más de 70 años-luz a la distancia estimada de 1 500 años-luz.

El Velo es tan grande que, en realidad, sus partes más brillantes se reconocen como nebulosas diferentes, entre las que se destacan la Nebulosa Escoba de la Bruja (NGC 6960), en la parte inferior de esta llamativa imagen, y el Triángulo de Pickering (NGC 6979), abajo y a la derecha del centro. IC 1340 es el arco espectral que corona la nebulosa.

El remanente de una explosión cósmica. Esta detallada imagen de un pequeño sector de la enorme Nebulosa del Velo, tomada por el Telescopio Espacial Hubble en los años '90, brinda un primer plano de la estructura fina resultante de la explosión de supernova (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de septiembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Martin Pugh.


(*) Supernovas y remanentes de supernovas

Aproximadamente cada 50 años una estrella masiva de nuestra galaxia vuela en pedazos en una explosión de supernova (ver videos y animaciones). Las supernovas son uno de los acontecimientos más violentos del universo y la fuerza de la explosión genera un destello cegador de radiación y ondas expansivas similares a un estampido.

Inicialmente se había clasificado a las supernovas de acuerdo con sus propiedades ópticas. Las supernovas del Tipo II muestran pruebas evidentes de hidrógeno en los desechos en expansión eyectados en la explosión mientras que no ocurre lo mismo con las supernovas del tipo Ia. Investigaciones recientes permitieron refinar dichos tipos y proponer una clasificación según los tipos de estrellas que dan lugar a las supernovas. Una explosión del Tipo II, así como las de Tipo Ib y Tipo Ic, se producen por el colapso catastrófico del núcleo de una estrella masiva. Una supernova del Tipo Ia ocurre por una súbita explosión termonuclear que desintegra una estrella enana blanca.

Las supernovas del Tipo II se producen en regiones con muchas estrellas jóvenes y brillantes, tales como los brazos espirales de las galaxias. Al parecer no ocurren en las galaxias elípticas, cuya población dominante está compuesta por estrellas antiguas de poca masa. Puesto que las estrellas jóvenes y brillantes son típicamente estrellas con una masa 10 veces más grande que la del Sol, esta prueba, además de otras, permite concluir que las estrellas masivas producen las supernovas del Tipo II.

Algunas supernovas del Tipo I tienen numerosas características en común con las supernovas del Tipo II. Tales supernovas, clasificadas como Tipo Ib y Tipo Ic, se diferencian al parecer de las del Tipo II porque han perdido su envoltura externa de hidrógeno antes de la explosión. La envoltura de hidrógeno pudo haberse perdido debido a una vigorosa emisión de materia anterior a la explosión o porque fue arrancada por una estrella acompañante. Más información (en inglés).

miércoles, septiembre 15, 2010

Nubes, pájaros, Luna y Venus

A veces el cielo se convierte en un verdadero espectáculo:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). Fue el caso de la última semana, cuando la Luna y Venus convergieron para formar un espectáculo por sí mismo, una escena que pudieron disfrutar los observadores de todo el globo terrestre. Sin embargo, desde algunos lugares como aquí, en España, el espectáculo fue aún más pintoresco que en otras partes.

En esta imagen tomada durante la puesta del Sol, se distingue a Venus, a la derecha y no muy lejos de la media luna, sobre un cielo azul profundo. En primer plano, algunas nubes de tormenta obscurecen la parte inferior de la imagen, rematadas por una nube blanca con forma de yunque.

En cuanto a los puntos negros que se esparcen por la imagen, se trata de una bandada de pájaros en vuelo. Muy poco tiempo después los pájaros desaparecieron, la tormenta finalizó, y Venus y la Luna se pusieron.

La Luna está ahora mucho más lejos de Venus, aunque el planeta seguirá siendo visible al atardecer hasta fin de mes.

La ocultación. El 11 de septiembre de 2010 la Luna pasó pasó por delante de Venus según la perspectiva de algunas localidades de nuestro planeta —de Buenos Aires mejor ni hablar, ya que llovió todo el día—. Esta serie de fotografías, tomada desde Sudáfrica por Kerneels Mulder, muestra el momento en que Venus reaparecía, en pleno día, por detrás de la Luna. El 11 de septiembre sólo el 35 por ciento del disco de Venus estaba iluminado —sí, Venus también tiene fases—, mientras que el de la Luna rondaba el 19 por ciento (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de septiembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Isaac Gutiérrez Pascual (España).

martes, septiembre 14, 2010

La extraordinaria espiral de LL Pegasi


¿Qué generó la extraña estructura espiral que se observa en la parte izquierda de esta imagen? Nadie está seguro, pero es probable que se deba a una estrella miembro de un sistema binario que expulsa su atmósfera externa en la fase de nebulosa planetaria (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 675 píxeles o verla aún más grande).

El gigantesco espiral mide alrededor de un tercio de año-luz (*) y al haber desarrollado cuatro o cinco giros completos presenta una regularidad sin precedentes. Dada la velocidad de expansión de este espiral compuesto de gas, una nueva capa o giro debería aparecer cada 800 años, lo que corresponde aproximadamente al período orbital de las dos estrellas que forman este sistema binario, conocido como LL Pegasi o AFGL 3068. La asombrosa estructura espiral se ha catalogado bajo la referencia IRAS 23166+1655.

La imagen mostrada arriba se tomó en el infrarrojo cercano con el Telescopio Espacial Hubble. Otro enigma que presenta esta espiral es la fuente de su brillo, pero quizás, tal como lo propone la hipótesis más plausible, se deba simplemente al reflejo de la luz de las estrellas cercanas.

La espiral de WR 104. Esta fascinante estrella se encuentra a unos 8 mil años-luz de la Tierra en la constelación de Sagitario. Forma un sistema binario con una estrella del tipo O y la interacción entre ambos miembros del sistema produce una estructura de polvo caliente que se expande como una hermosa espiral. Sin embargo, a diferencia de IRAS 23166+1655, WR 104 es una estrella Wolf-Rayet, la fase final de la vida de una estrella masiva. Esta clase de estrellas tienen una vida breve, ya que expulsan plasma al espacio a un ritmo frenético, casi suicida, con lo que se producen potentes vientos estelares (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de septiembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: ESA, Hubble, R. Sahai (JPL), NASA.


(*) Acerca de las distancias cósmicas

Las distancias en astronomía se miden en unidades de años-luz, donde un año-luz es la distancia que la luz recorre en un año: 10 billones de kilómetros. Sin embargo, por razones históricas relacionadas con la medición de la distancia a las estrellas cercanas, los astrónomos profesionales usan la unidad conocida como pársec, siendo un pársec igual a 3,26 años-luz.

Los astrónomos calculan la distancia a las galaxias remotas —aquellas que están más allá de los 20 millones de años-luz— con la ley de Hubble. Según esta ley, el universo se expande de forma tal que las galaxias distantes se alejan entre sí a una velocidad proporcional a su distancia. La recesión, como se denomina este fenómeno, causa que la radiación de una galaxia se desplace hacia longitudes de onda más largas, un efecto conocido como el desplazamiento al rojo o redshift. A partir de la medición del corrimiento al rojo y la constante de proporcionalidad, denominada constante de Hubble, los astrónomos pueden determinar la distancia a una galaxia.

Uno de los problemas centrales de la astronomía moderna es determinar con la mayor precisión posible la constante de Hubble, o sea, la medición de la tasa de expansión del universo. En la actualidad la constante ha podido medirse con una precisión de un 20 por ciento, por lo que las distancias medidas suelen modificarse diciendo, por ejemplo, "alrededor de 100 millones de años-luz". En particular, el equipo del Observatorio Espacial Chandra asume para sus publicaciones un valor de la constante de Hubble que corresponde a una velocidad de recesión de 600 kilómetros por segundo para una fuente a una distancia de 30 millones de años-luz o 10 millones de pársecs (H0 = 60 km/s/Mpc).

lunes, septiembre 13, 2010

Luz zodiacal sobre Namibia


Un extraño triángulo de luz es visible en este período del año exactamente antes del amanecer en el hemisferio norte. Dicho triángulo de luz, considerado antiguamente como una falsa aurora, es en realidad luz zodiacal, o sea, la luz solar reflejada por las partículas de polvo interplanetario (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande y sin comprimir).

El triángulo de luz se ve claramente a la derecha de esta imagen comprimida horizontalmente y que fue tomada justo después de la puesta de Sol en junio de 2009, desde Namibia, situada en el hemisferio sur. La banda central de nuestra galaxia, la Vía Láctea, visible a la izquierda, al principio (*) refleja la banda zodiacal de la derecha pero luego se envuelve en torno al cielo. Las pequeñas manchas visibles bajo el arco de la Vía Láctea corresponden a las dos Nubes de Magallanes.

La mayor parte del polvo zodiacal gira alrededor del Sol en el mismo plano que los planetas, la eclíptica. La luz zodiacal es especialmente brillante en este período del año desde el hemisferio norte porque la banda de polvo se orienta casi verticalmente a la salida del Sol, de manera que las gruesas capas de aire cercanas al horizonte no pueden obstruir la relativa luminosidad del polvo reflectante. Otra temporada favorable para que los habitantes del hemisferio septentrional de la Tierra puedan observar la luz zodiacal comprende los meses de marzo y abril, pero esta vez justo después de la puesta del Sol.

En el hemisferio sur, en cambio, la luz zodiacal es más visible después de la puesta del Sol al final del verano, y es más brillante antes de la salida del Sol al final de la primavera.

Dos planos fundamentales del cielo terrestre compiten para llamar nuestra atención en este notable panorama de gran campo obtenido el 23 de enero de 2009. A la izquierda, trazando un arco sobre el horizonte hasta perderse en la negra noche, se encuentra una bonita banda de luz zodiacal. En el lado opuesto su rival se compone de tenues estrellas, nubes de polvo y nebulosas a lo largo del plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Las dos bandas de luz se detienen sobre los domos y torres del Observatorio del Teide, en la isla de Tenerife (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de septiembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Rudi Dobesberger (Sternfreunde Steyr).

(*) El comienzo del arco de la Vía Láctea es más brillante porque corresponde al sector central de la banda de la Vía Láctea, en Sagitario. El otro sector brillante, ya apenas descendiendo y a la derecha de la Cruz del Sur, corresponde a la constelación de Carina. En esta página pueden consultar una versión de la imagen del día con etiquetas identificatorias (aunque debido a la compresión horizontal es de difícil lectura).

domingo, septiembre 12, 2010

Los antiguos reactores nucleares africanos

Durante la década de 1970 se encontraron en Africa restos de reactores nucleares de casi dos mil millones de años de antigüedad:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 626 píxeles). Se piensa que estos reactores se originaron naturalmente. En la actualidad no existe ningún reactor natural, ya que la densidad relativa de uranio fisionable ha decaído por debajo del valor necesario para mantener una reacción.

En la fotografía mostrada arriba se muestra el Reactor Fósil 15, situado en Oklo, Gabón. Los vestigios de óxido de uranio son las rocas de aspecto amarillento. Los subproductos de Oklo se utilizan hoy para investigar la estabilidad de las constantes fundamentales en las escalas de tiempo y distancia cosmológicas, y para desarrollar medios más eficaces de deshacerse de los residuos nucleares fabricados por el hombre.

La mina de Oklo en la actualidad. De los primeros nueve reactores sólo quedan vestigios de un tercio del Reactor Fósil 2, los que ahora están asegurados con concreto en una de las paredes del pozo de la mina, tal como se observa en la parte inferior derecha de la imagen. Esto no se debe porque el reactor fósil presente una amenaza para los seres vivos sino que se hizo para evitar que un deslizamiento envíe el reactor al fondo del pozo. Los reactores fósiles están formados por capas de uranio altamente enriquecido de algunos centímetros a un metro de espesor sumidos en el mineral de uranio (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 12 de septiembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Robert D. Loss (Curtin U.).