lunes, diciembre 31, 2007

Cuáles son los colores de una imagen

Whatsitscolor es un servicio online gratuito para procesar los colores de una imagen: el usuario enlaza o sube una imagen y Whatsitscolor reconoce los colores primarios y complementarios de la imagen, cuántos colores visualmente únicos hay en esa imagen y lista los diez más importantes.


Whatsitscolor es particularmente útil en aquellos momentos en que se necesita crear diseños a partir o alrededor de una imagen. En la página principal de este utilitario afirman que cuanto más colorida es una imagen, mejor es el resultado. Para una óptima visualización del resultado, la imagen, una vez procesada, se mostrará con el fondo más apropiado para esa imagen (en la imagen, clic para ampliarla). Por último, una imagen con un fondo blanco o negro puede llegar a modificar de una manera no deseada la importancia de los colores listados; para tal fin, la página ofrece un opción para descartar el fondo de la imagen.

Respecto a la seguridad del servicio, las imágenes se borran del servidor diez minutos después de haber sido subidas y son renombradas durante el proceso de subida, de manera que ningún otro usuario puede verlas. Además, Whatsitscolor tampoco almacena ni copias ni datos de las imágenes.

Vía The Presurfer (enlaces en inglés).

Nota: Espero que hayan pasado un gran solsticio de verano —o invierno, si están en el hemisferio norte— y les deseo un mejor perihelio con el que se inicia la vuelta 2008, según la cuenta más utilizada por aquí.

Nota auto-referencial: Ya que estoy hablando de números, esta es la entrada 29 del blog. Como ven, no soy un devoto del sistema decimal. Y a modo de festejo, agrego al blog una homerización de El sofista.

Trabajo práctico sobre lógica sofística

Habíamos quedado en encontrarnos con mi amigo, el sofista Charlatandro y como llegué con tiempo, asistí a la parte final de su clase de lógica en la Academia Sofista. Lo siguiente es parte de lo que escuché:

—Nos toca ahora elegir la lectura de un artículo periodístico. Como ustedes saben, el propósito de esta lectura es el análisis y crítica de la estructura lógica de un discurso. Es un trabajo de orden epistemológico y el peso del trabajo es suyo, yo sólo elijo un artículo al azar. A ver, parece que aquí tenemos uno, sí, este artículo parece ajustarse a nuestras necesidades. Es un reportaje en el que la entrevistada afirma:
—Un protagonista es interesante en la medida en que tenga algún tipo de transformación. La transformación que puede tener Elena es bastante sutil, no pueda transformarse totalmente. En su caso, se trata de poder ir de la certeza a la duda y ése es su progreso. Su proceso de aprendizaje es darse cuenta de que a veces uno cree que sabe o sabe con cierta prepotencia. Y me parece que el conocimiento es mayor cuando uno duda, que cuando cree que tiene certezas.

[Periodista] —En las últimas líneas de la novela, cuando Elena se da cuenta de ciertas cosas, se describe que son tantas las palabras que se agolpan en su cabeza que, entonces, no puede decir nada. ¿Cuál es la relación entre palabra y verdad?

—Me viene la frase de Adorno sobre cómo escribir después de Auschwitz. A partir de ese mismo planteo uno sabe que hay cosas que te dejan sin palabras. Ahora, cuando Adorno se pregunta eso, no está diciendo que no se escriba más, sino que se pregunta cómo hacerlo. El silencio es muy importante, hay momentos en que no cabe otra cosa, pero la única salida del silencio es tratar de hablar. En nuestro país en estos últimos años se empezaron a hablar un montón de cosas que antes no se hablaban y eso es positivo. La palabra ayuda a curar.
Hubo un murmullo de reprobación en la clase y varios aprendices, meneando la cabeza, comenzaron a escribir con rapidez.

Cuando terminó la clase y luego de los saludos acostumbrados, le comenté a Charlatandro:

—¡Cómo escribían los aprendices!
—Es que tenían mucho material para trabajar. Se dicen cada cosas: ¡Nos ha abandonado la lógica! ¿No lo notaste? Los párrafos de la entrevistada son contradictorios.
—¿Por qué? ¿Acaso la palabra no ayuda a curar?
—No, no van por ese lado los tiros. El problema mayor es que en el primer párrafo se glorifica el abandono de las certezas en favor de la duda; se habla del aumento del conocimiento cuando nada parece saberse, cuando se duda de las certezas.
—Pero esa es una posición escéptica —le respondí con acritud—, una posición legítima; podrás no estar de acuerdo con el escepticismo o criticarlo, pero es coherente. Quizás es la posición epistemológica más coherente a la que se puede llegar.
—¡Pero lo que dice la entrevistada es incoherente! Fijate que al comienzo del segundo párrafo sostiene que sabe cosas —las que te dejan sin palabras—, que tiene certezas. Pero en el primer párrafo había sostenido que hay mayor conocimiento cuando no se tienen certezas; de ahí se sigue que si ahora tiene certezas, entonces no puede saber algo. A lo sumo podrá afirma que posee un conocimiento menor —signifique esto lo que signifique—, porque todavía no progresó —dicho en sus términos—, porque aún no dudó acerca de lo que dice saber.
—...
—Es como seguir la duda metódica cartesiana pero sin llegar a la plataforma arquimedeana, al cogito. Se puede vivir en la duda —es la vía del escéptico—, pero una vez instalado en ese estadio ya no es posible afirmar un conocimiento positivo acerca de nada, porque la duda rampante te lo hará pedazos.
—...
—¿No decís nada? —le escuché decir—.

Me quedé como Adorno, sin palabras, con la sensación de estar precisamente de...

sábado, diciembre 29, 2007

Cómo observar satélites artificiales (3)

Anoche pudimos retomar las observaciones de satélites, gracias a una ventana de tres horas que se abrió poco antes del atardecer, aunque recién a las 21:00 h comenzaba la cacería.

Los objetivos seguían siendo casi los mismos, aunque esta vez el énfasis estaba dado por la observación de satélites nuevos, cuanto menos brillantes mejor, así poníamos a prueba los límites de observabilidad de la zona.

Y tuvimos una novedad, porque pudimos observar por primera vez al Zi Yuan 2 (en la imagen). Este satélite es de origen chino, fue lanzado en septiembre de 2000 y su tarea principal es —o era, no estoy seguro si sigue activo— el estudio de los recursos naturales. Sin embargo, otros afirman que es un satélite espía (en inglés), especializado en el reconocimiento fotográfico para propósitos exclusivamente militares —otra sonrisa para la foto, y van...—. Pero grande fue nuestra sorpresa —éramos tres observando anoche— cuando notamos que el trazo del satélite en el cielo era discontinuo, pues lanzaba destellos muy luminosos de tono amarillento —mucho más brillantes que el 3,9 de magnitud prevista— y luego desaparecía, para reaparecer en lapsos más o menos regulares. Este comportamiento sugiere que el satélite gira sobre sí mismo, pero los destellos a espacios regulares también son señal de que algo no parece estar bien a bordo. En la base de datos de Heavens-Above ni siquiera se menciona este comportamiento anómalo.


Hoy me decidí a buscar información sobre el Zi Yuan 2 que pudiera explicar este asunto y si bien no encontré ninguna explicación, aquí hay otro observador que notó en agosto que los destellos del satélite —aunque no lo afirma con seguridad, porque no está seguro de haber identificado correctamente al satélite—; según él, el período de los destellos es de unos 6 s (+/- 2 s).

Entonces, tenemos algo un poco más firme. Trataremos esta noche o en noches sucesivas de confirmar el tema de los destellos y medir su período aproximado. El paso de esta noche sigue una trayectoria poco favorable pero todo depende del estado del cielo y de nuestra atención.

viernes, diciembre 28, 2007

Tendencias de logotipos en 2007

Una muestra de sesenta logotipos que según Logo Lounge representa las tendencias estéticas, conceptuales y culturales de la identificación visual en 2007.


Los logotipos están divididos en quince categorías —como doble hélice, resplandores, ecológicos, puntos descendientes, flora (hasta aquí en la imagen, una categoría por fila), solapados, 3D— acompañadas por párrafos que intentan orientar la utilización de los logotipos y aclarar su significado simbólico, notando asimismo el carácter descriptivo y no prescriptivo de lo apuntado.

Por ejemplo, respecto de la primer categoría nombrada, observan que la doble hélice dejó de ser un concepto exclusivamente científico y en la última generación se instaló también en el campo de la cultura popular. Así la doble hélice es percibida como la chispa de la vida o la firma de un invididuo: representan el género o la semilla de la vida, de la salud y de la longevidad, un árbol familiar, un código, un misterio o una secuencia continua; en virtud de estas representaciones la doble hélice adquiere un poder simbólico tanto para la ciencia como para la religión.

Vía HotLinks (enlaces en inglés).

Notas relacionadas:

A propósito de Una danza para la música del tiempo

Me entero por esta página de efemérides (en inglés) que el inglés Anthony Powell escribió A Dance to the Music of Time, considerada la novela más larga del idioma inglés, publicada en doce tomos entre 1951 y 1975: dicen que alcanza el millón de palabras. Aunque dotado de un estilo diferente, a Powell también se lo conoce como el Proust inglés.

El título y el argumento de la novela hacen referencia a este cuadro del pintor clasicista francés Nicolas Poussin:


En esta página y en esta otra pueden leer interpretaciones y reseñas sobre el cuadro y la novela. O aquí un sumario de la novela (en inglés).

Pero no es la novela de Powell el tema específico de esta entrada —obra que no leí, así que no puedo decir nada que valga la pena leer—, sino una trivialidad relacionada con su extensión. Cuando comenté este tema en familia me hicieron una pregunta inevitable, que ahora les transmito a ustedes:
¿cuál es la novela más larga escrita en castellano?
No se me ocurre cuál podría ser, también es probable que no la haya leído porque desconfío de obras tan largas, pero supongo que hay gente mucho mejor preparada que yo para esa especie de maratón.

También pueden responder con la novela escrita en castellano más larga que hayan leído (clic en sofismas).

jueves, diciembre 27, 2007

Cómo observar satélites artificiales (cont.)

Anoche continuamos con las observaciones de satélites, siguiendo los lineamientos y experiencias de la noche anterior.

Teníamos un objetivo principal, la observación de la Estación Espacial Internacional (EEI), porque según las predicciones de Heavens-Above su magnitud iba a ser superior a la de Sirio, la estrella más brillante del cielo. Incluso, la trayectoria del satélite pasaba por las inmediaciones de la estrella, de modo que la comparación sería muy fácil de hacer. No hubo problemas con esta observación: la EEI se destacaba fácilmente entre el brillo de las estrellas e incluso eclipsaba a Marte y a Sirio —ésta tiene una magnitud de -1,5 mientras que la EEI brillaba con -2,3—. Fue lo mejor de la noche. El segundo paso de la EEI, una hora y media más tarde, fue poco feliz, ya que la estación no sólo brillaba menos sino que además recorría la trayectoria E-S, una región del cielo con mucha luminosidad de fondo.

Los otros objetivos de la noche eran: la observación de satélites nuevos y, además, intentar observar satélites con magnitud mayor a 3,2 —buscando el límite de observabilidad de la zona—. En cuanto al primero, tuvimos suerte porque pudimos observar al UARS —especializado en el estudio de la atmósfera superior (vean la nota al final)— y al Lacrosse 5 —otro satélite militar, sonreímos para la foto—, además de los dos pasos de la EEI y el ubicuo Lacrosse 4. Pero no pudimos hacer nada respecto del segundo de los objetivos: el cielo no estaba limpio y la nubosidad se fue extendiendo a medida que transcurría la noche, de forma tal que no sólo no pudimos superar los 3,2 de magnitud sino que el satélite más luminoso que vimos tenía dos decimales menos.

Para esta noche no hay planes, ya que el cielo está cubierto y el pronóstico metereológico no prevé modificaciones para los próximos días. Habrá que hacer sociales.

Una recomendación: traten de hacer las observaciones en grupo, por la sencilla razón de que varios pares de ojos ven más que un simple par. En el caso del Lacrosse 5, que seguía una trayectoria Sur-Oeste a Sur-Este, un curso difícil de observar para nuestra zona, recién lo pudimos ver cuando el satélite había tomado unos 40° grados de altura y para peor, entre nubes. Si hubiera estado solo probablemente lo habría perdido o, en términos de nuestro léxico de entrecasa, habría dicho: el satélite faltó a la cita.

Nota: Fue desactivado en 2005. Unas horas después de escribir esta entrada, leo en LiveScience (en inglés) que algo raro le ocurrió al UARS. En noviembre, fueron catalogadas cuatro piezas de este satélite: se cree que son el producto de una colisión del satélite con restos del Cosmos 1275. Quizá fue por eso —y no sólo por las nubes— que el brillo observado del UARS no nos pareció que correspondía con la magnitud prevista (1,9).

miércoles, diciembre 26, 2007

Cómo observar satélites artificiales

Anoche nos dimos en casa una panzada observacional. La noche estaba en calma y bastante despejada, así que parecía una buena oportunidad para dedicarnos a una tarea pendiente: la observación de satélites artificiales. Estos reflejan la luz del Sol y se ven como puntos luminosos —de distinto brillo, como las estrellas— en movimiento: aparecen de la nada, cruzan el cielo y desaparecen en unos pocos minutos sin dejar rastro alguno.

Hace un par de semanas había empezado con la tarea pero luego de algunos intentos fallidos y para nada sistemáticos, sólo había logrado observar un satélite, el Lacrosse 4, el último sábado. Pero anoche parecía un momento especial, porque en poco más de tres horas iban a pasar 22 satélites por nuestro cielo, incluso la Estación Espacial Internacional en dos oportunidades.

La clave es conseguir los horarios en que pasan los satélites por tu zona y eso se puede averiguar en Heavens-Above (en inglés): cuando uno se registra tiene que indicar la ciudad en que se realizará la observación —o en su defecto, las coordenadas del lugar—y la página da la hora de paso de todos los satélites o de una clase en particular que te interese, la dirección por donde aparecen, la altura a la que lo hacen, la altura máxima que alcanzan, por donde desaparecen y a qué altura, y el brillo, entre otros datos.


El otro requisito es conocer la dirección de los puntos geográficos, caso contrario será muy difícil que alguien pueda orientarse, además de inútil la información de Heavens-Above. También conviene saber, para planear mejor la observación, en qué dirección hay buena visibilidad dependiendo del lugar. Las mejores trayectorias para observar desde mi casa son Oeste-Sur y Norte-Este con magnitud hasta 3,2 —podría ser un poco más, aunque no estoy seguro—; en cambio fracasamos en todos los intentos de observación en la trayectoria Sur-Este, quizá debido a que las magnitudes de los satélites eran mayores a 3,2 —esto es, brillan menos, porque cuanto mayor es el número que expresa la magnitud, más débil es la luz reflejada— y porque hay muchos árboles en esa dirección.

En definitiva, pudimos observar a la Estación Espacial Internacional dos veces —muy luminosa, fácilmente observable—, por segunda vez al Lacrosse 4 —un satélite militar, por las dudas lo miramos de reojo— y también al Aureole 2. Este último nos sorprendió por la velocidad con que cruzó el cielo. También pudimos ver los destellos o flares de dos Iridium (en la imagen): el 21 y el 72. Los destellos se distinguen de las trayectorias en que sólo pueden observarse por apenas unos segundos, así que son más difíciles de ver. Sólo dos satélites con 3,2 de magnitud o superior se nos escaparon y ambos recorrían la nefasta trayectoria Sur-Este.

Esta noche pasa otra vez la Estación Espacial Internacional y el plan es volver a observarla, además de intentar observaciones de otros satélites.

Como ven, hay un tráfico intenso ahí arriba y uno casi sin enterarse.

Continuación.

El rayo verde

Preguntaban en Tam Tam si mirando fotos de amaneceres y atardeceres —por ejemplo, las de esta galería— es posible distinguir cuál es la imagen de un amanecer y cuál de un atardecer.

Según entiendo no hay forma de hacerlo: por más atención que uno ponga en la fotografía, la salida y la puesta del sol son fenómenos visualmente similares y no se los puede distinguir a partir de la inspección de la imagen, por más cuidadosa que sea. Se necesitan otros elementos —un contexto significativo— para poder establecer en qué momento del día se tomó la fotografía.

Pero no siempre creí lo mismo. Cuando era chico leí una novela de Emilio Salgari (*) en la que uno de los protagonistas afirma la existencia de un fenómeno asociado de forma exclusiva al atardecer y, por lo tanto, esa relación nos brinda un criterio para distinguir entre algunos amaneceres y atardeceres. Dice así:
        —Pero, ¡qué puesta de sol tan soberbia! —exclamó en aquel momento Damna.
        —Las que se admiran en estos mares son las más hermosas que pueden contemplarse —dijo Yáñez—. Tienen colores que no se ven en ningún otro sitio. Si están ustedes atentos, verán el famoso rayo verde.
        —¡Un rayo verde! —exclamaron Damna y el americano.
        —Y espléndido, Damna; es un fenómeno maravilloso, que tan sólo se puede admirar en los mares de Malasia y en el océano Indico. El cielo está muy puro y probablemente podrás verlo. Espera a que el borde superior del sol esté a punto de sumergirse.
        —¿Es posible que de todos esos fulgores de incendio pueda surgir un rayo de ese color? —exclamó.
        —Estoy seguro de no equivocarme; pongan ustedes atención.
        El sol se hundía tras un océano de luces, cuyos colores iban variando poco a poco por efecto del estado higrométrico de la atmósfera y de la distancia que separaba al astro del cenit.
        Mientras iba sumergiéndose en el océano, se difundía por el cielo una luz roja y amarillenta, que adquiría con gran rapidez un tono violáceo que se desvanecía insensiblemente en un fondo azul grisáceo.
        El borde superior del disco solar estaba a punto de desaparecer, cuando de improviso surgió un rayo completamente verde, de una belleza tal, que arrancó sendos gritos de admiración a Damna y al americano.
        Durante algunos instantes se proyectó sobre el agua, y en seguida desapareció de pronto, a tiempo que el último segmento del astro rey se ocultaba tras la movible superficie.


        —¡Magnífico! —exclamó Horward.
        —¡Soberbio! —había dicho Damna—. ¡Jamás había visto un rayo de ese color!
        —Porque has recorrido estos mares muy pocas veces —respondió Yáñez.
        —¿Y no puede verse en otros lugares? —preguntó Kammamuri, que se había reunido con ellos.
        —Es dificilísimo, porque tienen que concurrir condiciones excepcionales de limpieza y pureza de la atmósfera y solamente en estos parajes se dan con frecuencia.
Pero no es así: el rayo verde puede darse tanto al amanecer como al atardecer y en otras zonas del planeta. Pocas veces se lo observa al amanecer porque casi nadie sabe con certeza la dirección y el momento exacto por donde saldrá el Sol —por supuesto se puede calcular o buscar los datos en tablas— y el rayo verde dura muy pocos segundos; por el contrario, es mucho más sencillo y nada técnico seguir la trayectoria del Sol en un atardecer.

Más información, incluyendo explicaciones, fotografías y enlaces, en esta página (en inglés) o en esta otra. La imagen es una reducción de esta fotografía (en alemán, pero que eso no les impida recorrer la página para ver fotos espectaculares sobre fenómenos atmosféricos).

(*) Emilio Salgari, El Rey del Mar, Ed. Porrúa, México, 1974, p. 71. Para los que tienen otra edición de la novela, la escena es parte del Cap. XIII, El desastre del "Mariana". También Julio Verne, otro de mis autores preferidos de aquellos años, escribió una novela sobre El rayo verde, pero a ésta no la leí. Actualización: Vean, en particular, la nota final de La Luna bajo el efecto vaso etrusco.

Nota: La novelas mencionadas de Salgari y de Verne las pueden descargar desde aquí.

martes, diciembre 25, 2007

La dama o el tigre (8)

Octava prueba del libro de Smullyan:

No sabemos si fue por un error de sincronización de los ayudantes y guardias del palacio o una muestra más del refinamiento al que puede llegar la justicia real, lo cierto es que la prueba presenta un cambio insospechado: cuando llega el prisionero, no hay letreros sobre las puertas de las habitaciones.

Ante la súplica del prisionero —suponemos aterrorizado al comprender que su destino podía abandonar el dominio de la lógica para deslizarse al caprichoso mundo de la suerte—, el rey le muestra el texto de los letreros:

En esta habitación
hay un tigre.
Hay tigres en las
dos habitaciones.

—Majestad, no me has dicho en qué puerta va cada letrero.
—No necesitas saber eso para resolver este problema —le respondió el rey después de analizar la situación—. Sólo recuerda que si en la habitación de la izquierda hay una dama, entonces el letrero que debería estar sobre esa puerta dice la verdad, pero si hay un tigre el letrero miente. Sucede todo lo contrario en la habitación de la derecha: si hay una dama el letrero que debería estar sobre la puerta miente, pero dice la verdad si hay un tigre.

¿Qué habitación deberá escoger el prisionero para sobrevivir?

Sus razonamientos deductivos en los comentarios (clic en sofismas).

Enlace a la séptima prueba y a la novena prueba.

lunes, diciembre 24, 2007

Entrevista de Sartre y Simone de Beauvoir

Desde una lista amiga me llega la noticia de que el canal Encuentro (Argentina) presenta una entrevista concedida por Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir a Radio Canadá en 1967. Hasta la realización de esta entrevista, ninguno de los dos intelectuales había aceptado aparecer en la radio o en la televisión francesa.

El reportaje, dividido en cuatro capítulos, se presenta todos los jueves de este mes de diciembre a las 23:00 h —repeticiones, los sábados a las 20:00 h.—, dentro del ciclo Especiales. El primer capítulo está dedicado por completo a Sartre, los dos siguientes a Simone de Beauvoir y el último es compartido por ambos. Un fragmento del primer capítulo, donde Sartre analiza las relaciones entre la libertad y el compromiso:



Otro fragmento del mismo capítulo, en el que Sartre desarrolla el tema de la crítica dentro del concepto más amplio de la solidaridad:



Más información sobre el contenido de los capítulos. Audio: En francés, con subtítulos en castellano.

Si alguien sabe de algún otro fragmento de la entrevista, le agradeceré que copie el enlace en los comentarios.

domingo, diciembre 23, 2007

Posible impacto de un asteroide contra Marte

2007 WD5, un asteroide recientemente descubierto que pasó cerca de la Tierra en noviembre, ahora se dirige a pasar muy cerca de Marte a fines de enero, y hay una pequeña posibilidad de que lo impacte. La probabilidad de la colisión es sólo de 1 sobre 75, pero aún siendo pequeña, la probabilidad ha despertado gran interés. Si llegara a ocurrir, el impacto se produciría el 30 de enero de 2008 alrededor de las 10:55 TU —hasta ahora Buenos Aires mantiene el huso -3, pero es probable que se adelante una hora antes de fin de año—.

Las dificultades para establecer la órbita de 2007 WD5 se debe a que el asteroide se está alejando de la Tierra y la Luna llena se aproxima a la misma parte del cielo (ver actualización). Pero debería ser otra vez observable en los primeros días de enero, lo que permitiría mejorar de manera significativa la precisión de la órbida y en consecuencia refinar la probabilidad de la colisión con Marte.

Si el asteroide resulta estar en curso de colisión, impactaría a Marte con una velocidad de 13,5 km/s y produciría una explosión equivalente a 3 megatones de TNT. No es posible predecir los efectos de un impacto de tal naturaleza —y en eso radica el interés del fenómeno—, pero parece razonable esperar un cráter de 1 km de diámetro y una cantidad significativa de polvo arrojada a la atmósfera marciana. Sin embargo, como el asteroide se acercará a Marte por la cara iluminada, será muy difícil observarlo desde las sondas que orbitan Marte y, a menos que la zona de impacto se modifique con las nuevas mediciones, ninguno de los robots que se encuentran en la superficie marciana corren peligro, aunque el Opportunity estará cerca.

Veremos qué pasa.

En esta página hay un applet de Java para visualizar en 3D un diagrama de la órbita del asteroide.

Más información: JPL. (Enlaces en inglés).

Continuación.

Actualización: Poco que ver con el asteroide, pero mucho con Marte. No se pierdan la conjunción de la Luna con Marte de esta noche. Aquí, en Buenos Aires, se puede observar entre las nubes que van y vienen: Marte está a 1° por encima y ligeramente al este de la vertical de la Luna.

sábado, diciembre 22, 2007

El Sputnik, su forma y su destino (cont.)

En una entrada anterior me había referido a la razón por la cual el Sputnik (ver imagen) tomó el aspecto bajo el cual se hizo famoso: la razón es de índole estética y fue enunciada por Sergei Korolyov, el científico a cargo del proyecto, en estos términos: La Tierra es una esfera y su primer satélite también debe tener la forma esférica.

Pero la imaginación popular no descansa y no se tardó mucho en notar un curioso parecido entre el artefacto soviético y el globo terráqueo en La glorificación de la eucaristía, una pintura de Bonaventura Salimbeni (1567-1613) —Iglesia de San Pietro, Montalcino, Italia—:


La comparación puede extenderse a otros elementos de la pintura: el globo terráqueo es el Sputnik, los cetros del Hijo y del Padre —la Trinidad se completa con la paloma, símbolo del Espíritu Santo— son dos de las antenas del artefacto y lo que parece salir de la parte inferior del globo es la lente de una cámara —y no la Luna en fase, acompañando al Sol, ubicado en la parte superior del globo—. Tal es el parecido que fue inevitable que la pintura se ganara el sobrenombre de Sputnik.

Una analogía tan irresistible como insensata, casi surrealista. Me pregunto que hubiera pensado Korolyov del asunto, de haberlo conocido: ¿habría seguido sosteniendo la simbología de la esfericidad o se habría decidido por la forma cónica?

Imagen completa de la pintura.

Vía Los links de Leo.

viernes, diciembre 21, 2007

Acerca del porcentaje del cerebro que usamos (en teoría)

En Mitos médicos, un artículo que apunta contra un conjunto de creencias infundadas pero muy difundidas y repetidas —tanto por médicos como por el público en general—, encontré una que me interesó en particular: la creencia que sostiene que sólo usamos el diez por ciento de nuestro cerebro. Si no me falla la memoria, al menos la discutí tres veces este año, en situaciones y ámbitos diferentes: mi argumento consistía en señalar algunos de los puntos detallados más abajo —pero no todos, así que ahora estoy en mejores condiciones—, mientras que las respectivas contrapartes no sabían, en realidad, cuál era el origen o el fundamento de su creencia.

Según los médicos autores del artículo, la creencia en el uso parcial o menor del cerebro habría surgido a principios del siglo XX en grupos que propiciaban el poder de la autosuperación y el aprovechamiento de habilidades no realizadas y latentes. Ajá, huele a espiritismo.

Esto es lo que afirman los médicos (*):
Las pruebas surgidas a partir de estudios de daños cerebrales, imágenes cerebrales, localización de funciones, análisis microestructural y estudios metabólicos, muestran que la gente usa mucho más que el diez por ciento de su cerebro. Los estudios realizados en pacientes con daño cerebral indican que el daño a casi cualquier área del cerebro tiene efectos específicos y perdurables en las capacidades mentales, vegetativas y de comportamiento. Estudios llevados a cabo en numerosos tipos de imágenes cerebrales muestran que ningún área del cerebro está completamente inactiva u ociosa. Las numerosas funciones del cerebro se ubican en regiones muy precisas, con diferentes tareas asignadas a diferentes regiones anatómicas. Por otro lado, investigaciones detalladas del cerebro no han podido identificar al noventa por ciento "que no funciona". Incluso el análisis en el micronivel, en el cual se aislan las respuestas de neuronas individuales, no revela intervalos o áreas inactivas. Estudios metabólicos, dedicados al seguimiento del índice diferencial del metabolismo celular en el cerebro, no revelan áreas en estado latente.
En conclusión, es cierto que usamos mucho más del diez por ciento de nuestro cerebro. Ahora bien, hay una pregunta que surge con cierta naturalidad: ¿en qué usa la gente la casi totalidad de su cerebro? Sin dudas habrá respuestas muy diferentes según cada cual pero a juzgar por el estado del mundo, el resultado no es muy alentador.

(*) El aparato crítico del artículo es extenso pero no parece ser accesible desde la Red.

Vía Hot Links (enlaces en inglés).

jueves, diciembre 20, 2007

Tatuajes sobre temas científicos

Cuando escribí la entrada sobre Tatuajes y ambigramas filosóficos, busqué realizaciones similares en ciencia, con la esperanza de poder presentar algo parecido a un contrapunto.

Pero en aquel momento no encontré nada. El tema se me fue olvidando y mi descuido fue tan grande que me perdí la primicia.


Hoy leo en Boing Boing que C. Zimmer preguntó en su blog si la gente de ciencia se tatuaba con motivos propios de su especialidad. Según la imagen estereotipada del científico —calculines pura razón— no debería haberlos. Pero esa visión no es mas que un espejismo, pues parece que los hay y son bastantes, porque su colección en Flickr ya llega al centenar de tatuajes: hay muchos buenos, siendo el dibujo del fósil y el de Einstein dos de los mejores.

Enlace. En esa página hay una dirección de correo adonde enviar otros tattoos científicos, junto a una breve explicación.

Un analista miope al descubierto

Una irónica y demoledora crítica de John Gruber a un análisis supuestamente serio sobre el riesgoso presente y futuro inmediato de Apple, publicado recientemente en un medio de EE.UU. Creo que no interesa en particular quién es el autor del artículo periodístico —porque los analistas miopes de Apple son legión—, pero de todas maneras, si les interesa, aquí pueden leer el artículo bajo consideración.

De todas las contra-argumentaciones de Gruber, resalto dos, que resultan ser los errores conceptuales más groseros del analista —y que parecen ser bastante comunes, de ahí que me importe destacarlos—: primero, la reducción de la empresa Apple a la persona de Steve Jobs –por ejemplo, en el artículo, al denominar a Apple la casa de Jobs— y, segundo, que los productos de Apple se venden o son exitosos porque están de moda. En resumen: ambos argumentos destacan la irracionalidad de la empresa y del mercado.

En su respuesta, Gruber intenta proporcionar un marco más adecuado en el que cobren mayor sentido ambos puntos: al primero, responde que Apple es una empresa enorme con miles de empleados muy capacitados y en consecuencia es una idiotez simplificar sus acciones en Jobs, quien no es ni programador ni diseñador, como si de todo lo que se hace en Apple sólo importara la dirección de su actual CEO —y apenas un detalle menor el trabajo de sus miles de empleados—.

Respecto al segundo punto —y creo que la gran mayoría de los usuarios de Apple pueden brindar su testimonio— los productos de Apple son cada vez más populares no porque meramente estén de moda sino porque son buenos. El éxito de Apple no depende de una moda sino del hecho de que sus productos tienen un mejor diseño que los de la competencia, son más fáciles de entender y, en definitiva, proporcionan una mejor experiencia. Las razones que Gruber propone son de índole pragmática y no tautologías como las del analista —decir que algo se vende porque está de moda es lo mismo que decir que algo se vende porque se vende, esto es, no se ofrece ninguna explicación—.

Como son muchas las ironías no puedo cubrir ese aspecto de la crítica —son las que hacen la lectura muy divertida—, pero vaya una muestra (me tenté): en un momento dado de su argumentación, el analista cita a Albert Einstein en su apoyo; Gruber, de pasada y muy por encima, nota la irrelevancia e improcedencia de la citación y, con buena estrategia, deja el tema abierto para el final: en el cierre de la crítica, después de rechazar el análisis del periodista, coloca como broche de oro una conocida cita de Einstein:
Dos cosas son infinitas: el universo y la estupidez humana; y no estoy seguro acerca del universo.

miércoles, diciembre 19, 2007

La conjura de los escribidores (3)

Decía en la primera entrada de esta serie que dudaba que el test de la página 69 pudiera aplicarse a otros textos que no fueran novelas, como los libros de filosofía o de arte. Cuando escribí ese párrafo tenía in mente las características tan particulares de las materias desarrolladas en esos libros.

Pero también puede haber razones de hecho para rechazar la pertinencia del test de la página 69 en filosofía: es común que los clásicos filosóficos se publiquen precedidos por prólogos muy largos —dejemos de lado la cuestión de si realmente orientan al lector o lo extravían— u otros textos introductorios, de modo que la página 69 suele estar fuera del texto filosófico propiamente dicho. Por ejemplo: En la edición de Losada de La crítica de la razón pura, la traducción del texto de Kant no comienza hasta la página 117; en la edición de Hyspamerica del Tratado de la naturaleza humana el texto de Hume no comienza hasta la página 73, debido a que los editores decidieron colocar antes del texto de Hume una autobiografía.

Otra vez voy a poner a prueba el criterio y, a pesar de las dificultades mencionadas, el elegido es un texto filosófico: ustedes dirán si compran el libro o no en base a la lectura del fragmento:
¿Cuál puede ser nuestra única doctrina? — Que al ser humano nadie le da sus propiedades, ni Dios, ni la sociedad, ni sus padres y antepasados, ni él mismo (— el sinsentido de esta noción que aquí acabamos de rechazar ha sido enseñado como «libertad inteligible» por Kant, acaso ya también por Platón). Nadie es responsable de existir, de estar hecho de este o de aquel modo, de encontrarse en estas circunstancias, en este ambiente. La fatalidad de su ser no puede ser desligada de la fatalidad de todo lo que fue y será. El no es la consecuencia de una intención propia, de una voluntad, de una finalidad, con él no se hace el ensayo de alcanzar un «ideal de hombre» o un «ideal de felicidad» o un «ideal de moralidad», — es absurdo querer echar a rodar su ser hacia una finalidad cualquiera. Nosotros hemos inventado el concepto «finalidad»: en la realidad falta la finalidad... Se es necesario, se es un fragmento de fatalidad, se forma parte del todo, se es en el todo, — no hay nada que pueda juzgar, medir, comparar, condenar [70] nuestro ser, pues esto significaría juzgar, medir, comparar, condenar el todo... ¡Pero no hay nada fuera del todo! — Que no se haga ya responsable a nadie, que no sea lícito atribuir el modo de ser a una causa prima, que el mundo no sea una unidad ni como sensorium ni como «espíritu», sólo esto es la gran liberación, — sólo con esto queda restablecida otra vez la inocencia del devenir... El concepto «Dios» ha sido hasta ahora la gran objeción contra la existencia... Nosotros negamos a Dios, negamos la responsabilidad en Dios: sólo así redimimos al mundo.—
Como en el ejemplo anterior y por la misma razón, no voy a decir de qué autor se trata ni el título del libro, pero ¿puede haber alguien que no lo reconozca?

¿Qué opinan: compran el libro o lo dejan pasar?

La dama o el tigre (7)

Séptima prueba del libro de Smullyan:

Las condiciones de esta singular ordalía siguen siendo las estipuladas para la prueba anterior: si en la habitación I hay una dama, entonces el letrero de la puerta dice la verdad, pero si hay un tigre el letrero miente. Sucede todo lo contrario en la habitación II: si hay una dama el letrero miente, pero dice la verdad si hay un tigre.

Sin embargo, también sigue siendo posible que haya damas en ambas habitaciones, o tigres, o que haya una dama en una habitación y un tigre en la otra. Sólo un razonamiento correcto, que tenga como premisas los letreros y las condiciones del párrafo anterior, evitará que el prisionero caiga bajo las garras del tigre.

En la séptima prueba —la cuarta del segundo día— el rey decidió cambiar el texto de ambos letreros:

I
Sí importa qué
habitación elijas.
II
Te irá mejor si eliges
la otra habitación.

¿Qué habitación deberá escoger el prisionero para sobrevivir?

Sus razonamientos deductivos en los comentarios (clic en sofismas).

Enlace a la sexta prueba y a la octava prueba.

martes, diciembre 18, 2007

El máximo acercamiento de Marte de 2007

La imagen de Marte —una composición de exposiciones tomadas durante las últimas 36 horas— fue captada por el telescopio espacial Hubble cuando el planeta se aproximaba a su punto de máximo acercamiento a la Tierra, unos 88 millones de kilómetros. La resolución de la imagen es de 21 km por píxel.


Los puntos de máximo acercamiento se producen cada 26 meses, debido a las diferencias en las órbitas de los planetas, ya que la Tierra se desplaza alrededor del Sol al doble de velocidad que Marte y lo alcanza cada dos años y dos meses. Además, como las órbitas de los dos planetas son elípticas, la distancia mínima entre ambos planetas nunca es la misma: así, en 2003, Marte estuvo a sólo 56 millones de kilómetros de la Tierra. En esta página y en esta otra pueden ver los últimos siete puntos de máximo acercamiento —que siempre se produce en la oposición, esto es, cuando Marte y el Sol están en puntos opuestos vistos desde la Tierra— y los tamaños relativos de Marte.

Las dos zonas oscuras más destacadas de la imagen son Syrtis Major —el triángulo a la derecha— y Sinus Meridani, a la izquierda. En la intersección de ambos se ve al cráter Huyguens, con un diámetro de 450 km. La Opportunity, uno de los robots de la NASA que está investigando la superficie marciana, descendió en el extremo oeste del Sinus Meridani en enero de 2004.

Vía Hubble News Release (enlaces en inglés). Hay más imágenes de Marte en esta página, incluída una panorámica de 360° del planeta.

Perl cumple veinte años

Estuve a punto de convertirme en un hereje: casi de casualidad me entero (en inglés) de que mi estimadísimo Perl cumple veinte años.

Llegué al Perl indirectamente, allá por el año 1999 o 2000. En aquel entonces solía trabajar con grandes cantidades de texto y encontraba incomprensiblemente limitada la función de búsqueda y reemplazo implementadas en los programas estándar —procesadores de texto y maquetadores—. Me repetía a mí mismo que algo mejor tendría que existir, porque no me parecía que mis necesidades fueran extraordinarias, ya que el cambio masivo de información, por ejemplo, surgía de la propia naturaleza del trabajo. Y no me convencía que yo tuviera que hacer manualmente el trabajo que debería hacer automáticamente la computadora.

Así fue cómo descubrí las expresiones regulares: dejé de estar limitado por las búsquedas literales y pasé a buscar y reemplazar texto por patrones. Cambié el procesador de texto por un editor de texto, el Word por el BBEdit. Sin embargo, la implementación del BBEdit era parcial, de forma que poco a poco y envalentonado por los resultados decidí seguir los consejos de los entendidos en el tema y aprender algo de Perl, ya que este lenguaje —decían— implementaba una versión más potente de las expresiones regulares, entre otras muchas funciones útiles. Y, además, totalmente gratuito, un asunto decisivo en un país que iba rumbo al desastre. Otro punto importante fue la increíble generosidad con la que los miembros de la comunidad Perl compartían su conocimiento, lo que sin duda simplificó mi aprendizaje del lenguaje y me enseñó a valorarlo.

No me arrepiento para nada. Si bien ahora estoy programando muy poco, cada vez que necesito manipular un texto me pregunto: ¿puedo hacerlo con un hash? Entonces recurro a mi lenguaje favorito: del Perl me sigue gustando la flexibilidad para diseñar la estructura de los programas, la libertad en la sintaxis —a pesar del riesgo de la ilegibilidad—, la sutileza en la lectura de los contextos —aunque esta última característica me dio muchos dolores de cabeza— y la velocidad en el procesamiento de los hashes.

Cada tanto me sugieren que aprenda otros lenguajes que mejoran —dicen— al Perl en uno u otro aspecto. En principio no niego esa posibilidad, pero para mí no tiene sentido el cambio de entorno, porque siendo Perl todavía un lenguaje mantenido y en activo, aunque lento, desarrollo, me parece que por mis necesidades de programación no se justifica el esfuerzo.

Mejor aprovecho mi tiempo en aprender y profundizar temas más directamente relacionados con mi profesión.

Actualización: Para resaltar el aniversario se liberó la v.5.10 de Perl, una actualización mayor y estable del lenguaje, con numerosas mejoras —más información (en inglés)—. La nueva versión puede bajarse de CPAN, de Perl.org, o como un archivo de Torrent.

lunes, diciembre 17, 2007

La conjura de los escribidores (cont.)

Decía en la entrada anterior de esta serie que Marshall McLuhan había establecido un criterio bastante curioso para seleccionar buenas novelas: se leía la página 69 y si te gustaba, se cumplía la condición suficiente para comprar el libro. El criterio puede extenderse a otros géneros literarios pero no sería útil, presumiblemente, para todos ellos.

La idea ahora es poner a prueba el criterio —algo así como un test del test—. Para tal efecto, voy a copiar la página 69 de un libro que no es exactamente una novela y ustedes tendrán que decir si compran el libro o no en base a la lectura del fragmento:
        —Para ser exactos te dije mil cuatrocientos noventa y dos.
        —A la flauta.
        —Eso.
        Y sin que me lo pidiera puse a calentar más agua. La gata ronroneaba en sordina, no como doña Francisca María Juana noséqué sino en sordina, como ella suele hacer las cosas.
        —Empezó metafóricamente el baile. Lo que quiere decir que entraron unos tipos vestidos de negro y con cara de vinagre que me tomaron examen. Había también un frailecito de morondanga al que no le di importancia y te digo desde ya que hice mal. No sé cómo no me llamó la atención que al lado de tanto personajón dejaran entrar a un curita común y corriente, metido en un hábito viejo y que miraba siempre para otro lado como si no entendiera nada. Pero tené en cuenta que yo estaba trabucado. No, la cosa ya no me parecía divertida pero era emocionante. Ahí pensé que el universo es infinito y simétrico y no me digas que no puede ser porque puede. Y también pensé que me había encontrado con un buen sustituto del viaje por el tiempo. Lástima que lo arruiné.
        —Ya sé. Les dijiste la verdad y no te creyeron y te entregaron a la Inquisición y doña María Francisca te salvó y el marido se enteró y.
        —Pero vos sos loca, cómo les voy a decir la verdad. Y se llamaba doña Francisca María Juana de Soler y Torrelles Abramonte, para que sepas. No, no les dije la verdad. Ellos sabían mucho protocolo y mucho catecismo, pero yo algo de historia y geografía he leído y les llevaba quinientos años de ventaja. No será mucho pero me bastó. Cuando los vi estuve a punto de pararme y saludar y hasta pensé en hacer una reverencia, mirá vos, no muy profunda pero adecuadamente cortesana. Y ahí nomás lo pensé y dije que se mueran, éstos lo que quieren es [70] joderme, seguro, y lo mejor va a ser que los matonees de entrada. Puse mi mejor cara volteriana.
Con la intención de evitar influencias perniciosas sobre el experimento, por ahora no doy ningún tipo de datos sobre el libro, aunque como es conocido supongo que algunos lo reconocerán. A mí me vino en una colección y lo leí en un santiamén —dicho así como para armonizar con la atmósfera del fragmento—.

¿Qué opinan: lo compran o lo dejan pasar?

domingo, diciembre 16, 2007

Rock setentista

Me llega de Rebelde, una lista especializada en el rock argentino de los '70 y que se había perdido por alguno de los vericuetos de la Red, la noticia de que reanudan sus actividades. Y cómo no alegrarse, si además esta vez ofrecen —supongo que para festejar el reencuentro— un tema que vale la pena volver a escuchar no una sino varias veces.

Se trata del Tema de Nahuel interpretado por el mítico Arco Iris y perteneciente a su álbum Sudamérica o el regreso a la aurora, de 1972. El autor es el conocido Gustavo Santaolalla.

Rebelde lo presenta de esta manera:
Es el segundo tema de la ópera, que comienza con ese ritmo lento pero machacante de raíz india. Lo que continúa es una canción sin demasiadas sorpresas. Sobre el final llega uno de los momento mas emotivos: primero un solo de saxo muy melodioso, apoyado con ese bajo super expresivo de Guillermo Bordarampe, sigue el excelente solo de guitarra de Gustavo Santaolalla que para mi se encuentra entre los mejores solos del rock argentino y para concluir el contrapunto órgano Hammond-guitarra.
Enlace para bajar el Tema de Nahuel. Si este enlace no funciona o es otro el tema enlazado, también lo pueden descargar desde aquí.

El ritmo de la lista es muy tranquilo: son pocos mensajes, incluído el aviso mensual para bajar un .MP3 con un tema de aquella época. Suscripciones.

sábado, diciembre 15, 2007

Avant-garde y futurismo en el MoMA

The Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, USA, publicó online alrededor de 400 imágenes de su colección de libros ilustrados. La mayoría de las imágenes corresponde al movimiento avant-garde de principios del siglo XX, en particular a los futuristas rusos, aunque la muestra se extiende hasta el presente.


Algunos de los autores representados son: Aleksei Krucenykh y Kirill Zdanevich, Vladimir Mayakovsky, Filippo Tommaso Marinetti, Olga Rozanova, Ekaterina Turova, El Lissitzky (en la imagen, Kunstismus o Los ismos el arte), Max Ernst, Raymond Pettibon, Vasily Kandinsky y Natalia Goncharova.

En cuanto a mí —no sé si a ustedes les pasa lo mismo— el avant-garde me parece muy interesante y enriquecedor en plástica: puedo pasarme horas mirando imágenes o recorriendo las piruetas tipográficas, incluso literalmente me pasé días con sus textos. En cambio en música no llego ni a los cinco minutos: un tema como Revolución 9 de Los Beatles me resulta insoportable. Esto último no impide que si alguien conoce algún tema o pieza musical que pueda hacerme cambiar de opinión, lo sugiera en los comentarios —haré lo posible por escucharlo—.

Vía MetaFilter (enlaces en inglés).

jueves, diciembre 13, 2007

La dama o el tigre (6)

Sexta prueba del libro de Smullyan:

Como viene ocurriendo desde la cuarta prueba, si en la habitación I hay una dama, entonces el letrero de la puerta dice la verdad, pero si hay un tigre el letrero miente. Sucede todo lo contrario en la habitación II: si hay una dama el letrero miente, pero dice la verdad si hay un tigre.

Sin embargo, también sigue siendo posible que haya damas en ambas habitaciones, o tigres, o que haya una dama en una habitación y un tigre en la otra. Sólo un razonamiento correcto, que tenga como premisas los letreros y las condiciones del párrafo anterior, evitará que el prisionero caiga bajo las garras del tigre.

En esta sexta prueba —la tercera del segundo día— cambia el texto del letrero I y se mantiene el del letrero II:

I
No importa qué
habitación elijas.
II
Hay una dama en
la otra habitación.

¿Qué habitación deberá escoger el prisionero para sobrevivir?

Sus razonamientos deductivos en los comentarios (clic en sofismas).

Enlace a la quinta prueba y a la séptima prueba.

miércoles, diciembre 12, 2007

La conjura de los escribidores

Le comentaba a mi amigo Charlatandro, el sofista de las mil voces, el test de la página 69, según el cual —no, no es lo que estás pensando— ante la necesidad de establecer un criterio para comprar buenas novelas y olvidarse de los críticos literarios o quote whores, Marshall McLuhan —sí, es en quien estás pensando— alguna vez dijo que había que leer la página 69 de la novela y, si te gustaba, comprar el libro. Así, McLuhan estableció un criterio suficiente para seleccionar novelas, aunque dudo que pueda aplicarse a otra clase de libros, como los de filosofía o de arte, por poner algunos ejemplos.

Luego de un rato, Charlatandro me respondió: —Al menos es un mejor criterio que elegir un libro por la tapa. Pero más allá de lo arbitrario del número —podría leerse esa u otra página, incluso hay un test de la página 99— y del desconocimiento de su valor predictivo, es también un criterio elitista, porque sólo será útil en proporción inversa a su popularidad.

—Pero, ¿por qué? —le pregunté—. No le veo elitismo alguno al criterio, parece bien popular. Es más, ni siquiera recurre a los críticos, sólo se apoya en el gusto de cada lector —¿qué hay más popular que eso?— y en una breve lectura.

—Entiendo tus dudas, pero proyectemos la situación. Imaginemos que el criterio se impone y que la mayoría de los lectores habituales de novelas comienza a comprar libros siguiendo el criterio de McLuhan. Esto provocará, sin dudas, alguno que otro éxito de ventas, que será festejado ampliamente por sus editores. Pero también están los otros, los libreros que no venden, los perdedores del test de la página 69. Y su envidia. No pasará mucho tiempo sin que algún inescrupuloso gerente de ventas pergueñe el siguiente plan: primero, obligará a los diseñadores a armar los originales de manera tal que la página 69 de cada libro resulte ser especialmente seductora, provocadora de ventas; segundo, exigirá a los autores a que sus textos deban pasar con holgura el test. En poco tiempo la trampa se extenderá a todos los escribidores. Llegado ese momento, los lectores ya habrán descubierto con pesar y tal vez con ira, que las novelas han dejado de ser lo que solían ser y que el test de la página 69 ya no brinda seguridad alguna ante la avalancha de mediocridad. O cambian el criterio o dejan de leer.

—Espero que no sea una profecía autocumplida.

—Veremos.

¿Y ustedes qué piensan: sobrevivirá el criterio de McLuhan a la conjura de los escribidores?

Me enteré del test en Meta Filter. (Enlaces en inglés).

Semántica indomable

Tenía idea de que alguna vez había tratado de la predicción suicida en el blog, pero no me acordaba en qué nota. Me dije que no había problema, escribí suicida en el cajón de búsqueda de la página y vean lo que apareció:

(clic en la imagen para ampliarla).

Parece que todavía no pudieron terminar de domar a este potro, porque el problema viene como mínimo desde hace tres años. Son testigos estas dos entradas:En el caso presente sólo es una especie de broma de mal gusto o de humor negro, pero creo que es hora de que este problema se termine.

Nota: Ahora me acordé, la referencia a la predicción suicida fue en un blog amigo.

martes, diciembre 11, 2007

Lluvia de meteoritos

Estén atentos que en la noche del jueves 13 al viernes 14 llegan las Gemínidas, la lluvia de meteoritos más espectacular del año. Y está al alcance de cualquiera, ya que no se requiere ningún tipo de instrumento para observarla, sólo paciencia y un buen cielo.

Este año presenta la ventaja de que al estar la Luna en su segundo día de creciente, se pondrá a las 23 h —hora local—, y en consecuencia no molestará la observación de los meteoros. Por el lado de las desventajas, la zona de Buenos Aires no es la mejor para observar a las Gemínidas, porque el radiante —el punto del cielo desde donde parecen originarse los meteoros— va a estar bastante bajo: a medianoche estará a poco más de 12° por encima del horizonte, casi al límite para no ver nada. A medida que pasen las horas se elevará 10°, pero también estará —en mi caso— en dirección de la parte más luminosa de la ciudad, así que no creo que la ganancia de altura me permita una mejor observación.

La forma más fácil de ubicar el radiante es guiarse por Orión: trazar una recta que pase por Rigel y Betelgeuse y prolongarla hasta Castor, junto con Pollux las estrellas más brillantes de Géminis. Otro punto de referencia para ubicar las Gemínidas es Marte —en retrogradación, un momento muy propicio para observarlo—, que ronda por sus vecindades.

¿Qué tanto se podrá observar del espectáculo? Depende del cielo: en condiciones óptimas la frecuencia es de unos cien meteoros por hora en el máximo. Sin embargo, como en la ciudad padecemos un cielo (bastante a muy) empobrecido, no soy muy optimista al respecto y no creo que vaya a ver mucho. A diferencia del último eclipse esta vez el pronóstico del tiempo es favorable.

Esperemos que haya suerte.

Más información y un mapa estelar con el radiante (para hemisferio norte; los del hemisferio sur tenemos que girar 180° el mapa).

Actualizacion: Con la lluvia de meteoritos pasó lo que suele ocurrir con las lluvias del pronóstico del tiempo: no pasó nada, lo que podría decirse una absoluta sequía de meteoritos. Empezamos a observar a eso de las 23 h, con pocos expectativas pero esperando que se pusiera interesante a eso de la medianoche. Pues no, a esa hora comenzó a nublarse, primero nubes muy tenues y espaciadas, luego más juntas, la visibilidad cada vez peor. Poco después de la 1:15 h, viendo que el tiempo no mejoraba, nos fuimos a dormir, con la promesa de volver a intentarlo en la próxima edición.

lunes, diciembre 10, 2007

Algo está podrido en...

Resulta que la Personal Fest, un festival musical que se llevó a cabo hace un par de días en Buenos Aires, tuvo un final muy poco feliz —un acuchillado, peleas, corridas generalizadas y fuera de control— y que, según algunos, tuvo el potencial suficiente como para poder haber sido un segundo cromagnon.

Pero de esta noticia muy pocos se enteraron por los medios, sino por la comunidad blogger local. Llama la atencion que los medios le hayan dado a la Personal Fest una amplia cobertura previa pero casi ninguna al final del evento, cuando es público y notorio que los medios muchas veces deciden cubrir hechos menores con grandes relatos.

¿Y qué? Se preguntarán algunos y responderán en la línea de un criterio diferente para seleccionar las noticias entre medios y bloggers.

Podría ser. Sin embargo, dicen los bloggers, resulta que el patrocinador de la Personal Fest es también uno de los diez anunciantes más importantes del país y, en consecuencia, muchos bloggers sospechan que hay un conflicto de intereses en las empresas periodísticas, entre la función de informar al público y sus aspiraciones comerciales.

¿Quién tendrá razón?

Pueden comparar entre las distintas coberturas. Primero, los medios:Segundo, la comunidad blogger local:Saquen sus propias conclusiones y hablemos.

Aclaro que esta entrada está basada en muchas fuentes, sería injusto nombrar a alguna en particular.

De sofistas y trillizas

Mientras hacía tiempo en la Academia Sofista le pregunté a un sofista amigo si sabía cuál de las trillizas ingeniosas era la mayor —no tenía sentido ninguna otra pregunta, porque ellas eran iguales en todo lo demás—. Me dijo que no, y agregó que podía preguntar en la sala contigua, donde estaban dialogando un sofista —uno que siempre dice la verdad—, un aprendiz —alguien que siempre miente— y un extraño visitante, el que curiosamente es sofista y aprendiz al mismo tiempo —en consecuencia, está forzado a decir verdades y falsedades alternadamente, sin que pueda predecirse cuando comienza con una verdad o con una falsedad—.

Esperé respetuosamente a que terminaran de dialogar y luego de las salutaciones habituales les pregunté si estaban al tanto del orden en que habían nacido las trillizas. Sus respuestas fueron:
  1. La mayor es Zarina. Gina es la del medio. Trinidad es la menor.
  2. La mayor es Zarina. Trinidad es la del medio. Gina es la menor.
  3. La mayor es Gina. Trinidad es la del medio. Zarina es la menor.
Al cabo de un rato di con la solución. ¿Podrían ustedes decirme el orden en que nacieron las trillizas o lo que es lo mismo, quién es el sofista?

Sus razonamientos deductivos en los comentarios (clic en sofismas).

Este problema es una adaptación. Problema anterior de sofistas y aprendices.

sábado, diciembre 08, 2007

Los riesgos de la lectura en diez pasos

Prohibido leer, un sabroso decálogo sobre la lectura y los viciosos que la practican, del que paso a copiar uno de sus puntos:
6.- La lectura suele ser fuente de toda infelicidad. Quienes no leen no tienen más punto de vista que el que les ofrece su cadena de televisión habitual, su peluquero, su estanquera [quiosquera] o su compañero de cañas. No necesita contrastar visiones distintas de un hecho, ni ponerse en lugar del otro. Asume que la realidad es plana. Y es feliz.
Y no me hagan hablar del punto tres, que me hace doler el bolsillo.

Mac Developer Playground - Aplicaciones de código abierto para Mac

A aquellos desarrolladores que estén buscando programas de código abierto interesantes, quizá les sirva darse una vuelta por esta nueva página de Google: Mac Developer Playground, anunciada esta semana.

La página ofrece una colección de herramientas y aplicaciones de código abierto desarrollada por programadores de Google, de las cuales algunas son aplicaciones maduras —como MacFUSE y GData libraries— y otras totalmente nuevas.


En esta etapa inicial, Playground ofrece seis aplicaciones: a las mencionadas GData Libraries y MacFUSE se suman Stats, iPhone Disk, Cover Story y Quartz Composer Patches. Se agregarán otros proyectos en los próximos meses.

Más información acerca del proyecto y sobre cada una de las seis aplicaciones que conforman el paquete inicial en Macs inside Google, el blog oficial de Google especializado en el Mac (en inglés).

jueves, diciembre 06, 2007

La dama del armiño

Sigo con las damas.

Según el ingeniero francés Pascal Cotte, la imagen de la derecha es una versión muy cercana a cómo lucía La dama del armiñoen 1490, cuando Leonardo da Vinci la pintó.


Cotte reconstruyó virtualmente el cuadro a partir de los datos obtenidos por una cámara multiespectral —captura los rangos ultravioleta, visible e infrarrojo— de 240 megapíxeles y de su propia invención.

Esta técnica fotográfica muestra la estratificación de las capas sucesivas hechas por Leonardo y los restauradores. Así se ha podido averiguar que la obra no sufrió mayores modificaciones. Excepto por el fondo, en la actualidad todavía se cuenta con una obra totalmente realizada por Leonardo.

¿Pero quién es la dama del retrato? Los historiadores suelen identificarla como Cecilia Gallerani, la amante del Duque de Milán, Ludovico Sforza, cuando la joven tenía 16 o 17 años.

De todas formas, no puedo dejar de preguntarme si La dama del armiño no podría ser el modelo para la alternativa preferible al tigre. Al menos el cuento de Frank Stockton da para soñar.

Vía Live Science (en inglés).

La dama o el tigre (5)

Quinta prueba del libro de Smullyan:

A partir de la cuarta prueba habían cambiado las condiciones de la prueba: ahora si en la habitación I hay una dama, entonces el letrero de la puerta dice la verdad, pero si hay un tigre el letrero miente. Sucede todo lo contrario en la habitación II: si hay una dama el letrero miente, pero dice la verdad si hay un tigre.

En cambio, se mantiene otro aspecto de las pruebas anteriores, porque sigue siendo posible que haya damas en ambas habitaciones, o tigres, o que haya una dama en una habitación y un tigre en la otra. Sólo un razonamiento correcto, que tenga como premisas los letreros y las condiciones del párrafo anterior, evitará que el prisionero caiga bajo las garras del tigre.

El texto de los letreros es el siguiente:

I
Al menos en una
habitación hay una dama.
II
Hay una dama en
la otra habitación.

¿Qué habitación debería escoger el prisionero para sobrevivir?

Sus razonamientos deductivos en los comentarios (clic en sofismas).

Enlace a la cuarta prueba y a la sexta prueba.

miércoles, diciembre 05, 2007

Los imprevisibles colonos de Marte

En este artículo el escritor inglés de ciencia ficción Charles Stross argumenta sólidamente contra la probabilidad de la colonización espacial, desde la perspectiva de la tecnología actual. En su análisis del caso marciano, cita al mucho más conocido Bruce Sterling, y éste trae un punto más que interesante:
Creeré en la colonización de Marte cuando vea a la gente colonizar el desierto de Gobi [en la imagen]. Este es casi mil veces más hospitalario que Marte y unas quinientas veces más fácil de ir y más barato. Nunca nadie escribió "novelas sobre el desierto de Gobi" porque es muy obvio que no hay ninguna razón para ir allá y vivir en ese lugar: es feo, inhóspito y no hay manera de hacerlo rentable. Lo mismo ocurre con Marte, idealizamos ese planeta sólo porque es difícil de alcanzar.

Por otro lado, podría haber alguna manera de hacer rentable la vida en el desierto de Gobi. Y si ese fuera el caso, y llegara a haber comunidades teniendo un buen pasar en un territorio de roca y arena, estéril, gélido y árido, entonces una transferencia cultural a Marte podría tener algo de sentido.

Si llegara a existir una sociedad con el suficiente poderío tecnológico como para poder terraformar Marte, seguramente lo hará. Por otro lado, cuando esa sociedad esté en condiciones de meterse con Marte, habría usado todo ese poder para "transformarse a sí mismos". Entonces cuando lleguen a Marte y comiencen a reconstruir a gran escala la atmósfera marciana, no se parecerán ni se comportarán como los extras de las películas [actuales].
Si le sigo el argumento a Sterling, nos sería muy difícil anticipar las características de esa sociedad: su evolución tomaría un rumbo extraño para nosotros. Aún así me —y les— pregunto si podríamos reconocerlos como humanos. Dicho de otra manera, la dirección que tome esa sociedad y sus seres construídos ¿seguiría siendo un proceso evolutivo dentro de los límites naturales —con cualquier significado que pueda tomar el termino natural en este contexto— o vendría a ser más bien un cambio antinatural, la transformación del hombre tal como hoy lo conocemos en un ser monstruoso, literalmente inhumano?

El artículo de Charles Stross me llegó vía Universe Today. Imagen. (Enlaces en inglés.)

martes, diciembre 04, 2007

Chain Factor

Hacía rato que no me enganchaba con un juego. Leí la reseña de Chain Factor en la página de Iván Skvarka, me enteré cómo se jugaba en los comentarios y en el fin de semana encontré el tiempo para probarlo.

En su modalidad más básica, Chain Factor es un juego parecido al Tetris, pero se diferencia de éste en que las jugadas se pueden encadenar —de ahí el nombre del juego—. No voy a repetir la explicación de Iván, pero sí voy a tratar de aclarar qué son los encadenamientos de jugadas, porque esta característica clave del juego no es fácil de entender en todo su alcance, y alguien puede pasar por el juego sin siquiera haber sospechado la potencia de este factor.

Sabemos que un disco desaparece cuando su número coincide con la cantidad de discos contiguos que hay en la fila o columna. Por ejemplo, si se coloca un disco que tiene el número 3 en una columna o fila de tres discos contiguos, el disco recién colocado desaparece; en cambio, si en la fila hay tres discos pero éstos están separados, el disco no se elimina. Ahora bien, ¿cómo se puede provocar un encadenamiento de jugadas?

Supongamos que hay una fila con esta disposición:
76 3225
como hay dos grupos de dos y cuatro discos separados por un espacio en blanco, no puede desaparecer ningún disco, porque en el primer grupo no hay un disco con un 2, ni en el segundo grupo un disco con un 4. Es una situación estable.

En cambio, si dejo caer un 4 en el espacio en blanco, entonces se producirá la siguiente secuencia de jugadas: como las siete posiciones de la fila están ocupadas, primero desaparece el 7, luego —como quedan seis discos— se elimina el 6 que está a su lado; luego el 5 del extremo, le sigue el 4 —el disco que había dejado caer—, luego el 3 y, finalmente, los dos 2. La fila quedó vacía, logré encadenar seis jugadas y el puntaje se dispara.

Hasta ahora, la mayor cadena que conseguí fue de once jugadas, combinando jugadas en filas y columnas. Pero fue con suerte, en uno de los primeros juegos; mis otras mejores secuencias no pasan de siete jugadas.

Tengan cuidado, Chain Factor puede generar adicción.

Fabricantes de sueños

Me llega un mensaje de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror con las bases de la antología Fabricantes de sueños, edición de 2008 —su décimo aniversario—.

Esta publicación se caracteriza por incluir trabajos editados en el año anterior en cualquiera de los formatos hoy existentes, pero a diferencia de otros años y buscando reducir en la medida de lo posible la creciente complejidad de la tarea de selección, en esta oportunidad se solicita el envío del material por parte de sus autores o editores. La recepción de originales se cerrará el último segundo del próximo día intercalar —un enigma fácil de resolver, sugerido por uno de mis amigos sofistas—.

Bases completas.
Más información y contacto.
Imagen: Tapa correspondiente a la edición 2006 de Fabricantes de sueños.

lunes, diciembre 03, 2007

La Luna en 3D

Luego de mostrarnos la salida y puesta de la Tierra vistas desde la Luna, el explorador lunar japonés Kaguya desvela otra de sus habilidades: la posibilidad de producir películas en 3D de la superficie lunar a partir de imágenes estereoscópicas obtenidas con la Terrain Camera, un par de cámaras estéreo de gran resolución, a bordo del Kaguya:


En la imagen se observa al cráter Dyson, unos cuadros antes del acercamiento final de la cámara. El Dyson es un cráter de impacto de 61 km de diámetro y está ubicado en lado opuesto de la luna a poco menos de 30° del Polo Norte.

Según afirma la agencia japonesa, éstas son las primeras películas 3D de la Luna incluyendo sus áreas polares con resolución aérea de 10 m. No recuerdo antecedentes, pero la cuidadosa redacción de la frase anterior —que traduje literalmente— me sugiere que hubo con anterioridad imágenes o películas en 3D de la Luna. ¿Alguien tiene información al respecto?

Más información y enlaces a tres películas (texto en inglés, películas sin audio).

sábado, diciembre 01, 2007

La dama o el tigre (4)

Cuarta prueba del libro de Smullyan:

En las tres primeras pruebas, el ingenio de los prisioneros les había permitido sobrevivir y, en consecuencia, hubo tres matrimonios más en el reino. El rey, que al parecer no contaba con ese resultado, decidió complicar un poco más las reglas. En esta cuarta prueba y en las que le siguen, si en la habitación I hay una dama, entonces el letrero de la puerta dice la verdad, pero si hay un tigre el letrero miente. Sucede todo lo contrario en la habitación II: si hay una dama el letrero miente, pero dice la verdad si hay un tigre.

Como en las pruebas anteriores, es posible que haya damas en ambas habitaciones, o tigres, o que haya una dama en una habitación y un tigre en la otra. Sólo un razonamiento correcto podrá salvar al prisionero.

Este es el texto de los letreros:

I
Hay damas en
las dos habitaciones.
II
Hay damas en
las dos habitaciones.

¿Qué habitación debería escoger el prisionero para sobrevivir?

Sus razonamientos deductivos en los comentarios (clic en sofismas).

Enlace a la tercer prueba y a la quinta prueba.