sábado, junio 30, 2012

Mundos en conjunción al amanecer


Venus y Júpiter protagonizan este paisaje de mar y cielo fotografiado a principios de semana cerca de Buenos Aires, la ciudad capital de Argentina (clic en la imagen para ampliarla a 600 x 900 píxeles o verla aún más grande).

En estos días los mencionados planetas brillan en el cielo oriental antes del amanecer y en esa oportunidad se alineaban con el cúmulo estelar de las Pléyades (ver la siguiente imagen).

Venus es la estrella más brillante de la escena. Aldebarán se encuentra debajo y a la derecha de Venus.

De las Pléyades a las Híades. Esta vista cósmica se extiende casi 20 grados a través de la constelación del Toro (Taurus en latín). Comienza en las Pléyades y finaliza en las Híades, dos de los cúmulos estelares mejor conocidos del cielo de nuestro planeta. El bonito cúmulo estelar de las Pléyades, situado a unos 400 años-luz de distancia, se distingue hacia la izquierda. En una escena muy conocida para los observadores del cielo, las estrellas del cúmulo resplandecen a través de las nubes de polvo que dispersan luz estelar en característicos tonos azulados. El otro cúmulo, el de las Híades, visto a la derecha de la panorámica, se reconoce por su forma en "V" y parece estar más extendido en comparación con el cúmulo de las Pléyades. También se encuentra mucho más cerca, a 150 años-luz de distancia (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Si bien Venus y Júpiter son fáciles de ver para aquellos que se levantan temprano, dos mundos pequeños del Sistema Solar, Vesta y Ceres, también están presentes en el campo, pero no tanto como para ser discernibles a simple vista.

No obstante, el tiempo de exposición de la cámara digital fue el suficiente como para captar su luz. La imagen de la derecha los identifica (clic en la imagen para ampliarla).

La nave espacial Dawn está en órbita alrededor de Vesta desde el pasado mes de julio, pero la visita al asteroide del cinturón principal está llegando a su fin. En agosto partirá hacia el planeta enano Ceres, al que arribará en 2015.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de junio de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Luis Argerich.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7700 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

viernes, junio 29, 2012

Nubes oscuras en el Aguila


El Aquila Rift, que podría traducirse como la división o fisura del Aguila, forma parte de una gran extensión de espacio oscuro que divide el atestado plano de la Vía Láctea, nuestra galaxia (clic en la imagen para ampliarla a 1123 x 600 píxeles o verla aún más grande).

La fisura es reconocible porque describe un arco en el cielo estival del hemisferio norte, cerca de la brillante estrella Altair y el Triángulo de Verano.

Las nubes moleculares de polvo que constituyen el Aquila Rift se recortan en silueta contra el difuso brillo estelar de la Vía Láctea (en la imagen de la derecha) y muy probablemente contienen la materia prima necesaria para formar cientos de miles de estrellas. Por esta razón los astrónomos las buscan activamente, pues son señales reveladoras de formación estelar.

El primer plano telescópico mostrado arriba posee un campo de visión un poco más ancho que la Luna Llena y se enfoca en LDN 673, un complejo muy fragmentado de nubes oscuras en la constelación del Aguila.

La escena muestra flujos energéticos asociados con estrellas jóvenes entre los que se distinguen RNO 109, una nebulosa pequeña y de tintes rojizos visible hacia la parte superior izquierda de la imagen, y HH32, un objeto Herbig-Haro situado arriba y a la derecha del centro.

Las nubes oscuras del Aguila se encuentran a una distancia estimada de unos 600 años-luz. Por consiguiente, la imagen cubre un campo de unos 7 años-luz.

El Gran Rift. Situado en el sector central del macizo montañoso de Elburz, en Irán, el castillo de Alamut o "Nido de Aguilas", fue construido sobre la roca de la montaña en el siglo IX. En la imagen se destacan las estrellas blancas y brillantes conocidas como Deneb, Vega y Altair; las nebulosas cercanas al centro galáctico y las nubes de polvo oscuro que cubren parcialmente la Vía Láctea, también conocidas como el Gran Rift (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de junio de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Adam Block, Mt. Lemmon SkyCenter, University of Arizona.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7700 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

jueves, junio 28, 2012

En el resplandor de Alfa Centauri


La luz cegadora de Alfa Centauri, una de las estrellas más brillantes del cielo nocturno terrestre, baña el lado izquierdo de este panorama celeste del hemisferio sur (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Alfa Centauri se encuentra a sólo 4,3 años-luz de distancia y se trata, en realidad, de un sistema compuesto por dos estrellas de un tamaño comparable al Sol que giran alrededor de un centro de gravedad común (ver la imagen al pie de la entrada).

Una tercera estrella, mucho más pequeña y más fría, conocida como Proxima Centauri, forma parte del sistema, pero no está representada en nuestra imagen del día.

No obstante, la escena telescópica de arriba muestra otros moradores del atestado plano galáctico de la Vía Láctea, a menudo ignorados, situados más allá del brillo de Alfa Centauri.

Así, a la derecha del centro de la imagen, se observa la nebulosa planetaria Hen 2-111, situada a unos 7800 años-luz de distancia. La envoltura gaseosa (en la imagen de la derecha) de una estrella moribunda, con el núcleo brillante y el halo más tenue de gas ionizado rojizo, cubre un región de más de veinte años-luz de diámetro.

Más a la derecha hay dos notables cúmulos abiertos de estrellas. Pismis 19, el más compacto, se encuentra también a unos 8 mil años-luz de distancia y su luz está enrojecida por el polvo intermedio. Un poco más arriba se distingue NGC 5617, un cúmulo más abierto y situado a menor distancia.

Por último, apenas visible a través del brillo de Alfa Centauri, se percibe el tenue resplandor rojizo de un remanente de supernova, por encima y a la derecha del brillante núcleo del sistema estelar más cercano al Sol.

Alfa Centauri, el sistema estelar más cercano. De las tres estrellas del sistema de Alfa Centauri, la más pequeña, llamada Proxima Centauri, es también la que está más cerca de nosotros. Las estrellas más brillantes, Alfa Centauri A y B, forman una binaria cercana puesto que sólo están separadas por 23 veces la distancia entre la Tierra y el Sol —esto es, un poco más que la distancia entre Urano y el Sol—. En esta imagen, el brillo de las estrellas sobreexpuso la fotografía y crea la ilusión de un gran tamaño, aun cuando las estrellas son en realidad pequeños puntos de luz, tal como se muestra en el recuadro superior derecho (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de junio de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Marco Lorenzi (Glittering Lights).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7700 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

miércoles, junio 27, 2012

Formación estelar en Simeis 188


Cuando se forman estrellas, reina el caos (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 637 píxeles o verla aún más grande).

Un ejemplo especialmente colorido lo ofrece la región de formación estelar Simeis 188, que es la sede de un raro arco de nubes brillantes catalogado como NGC 6559.

La imagen presenta brillantes nebulosas de emisión roja constituidas por hidrógeno, por encima de éstas se distinguen nebulosas de polvo que reflejan tonos azulados (en la imagen de la derecha), nebulosas de absorción formadas por polvo oscuro y, además, las estrellas que se formaron a partir de ellas.

Las primeras estrellas masivas formadas del gas denso emitieron radiación de alta energía y potentes vientos estelares que han erosionado, fragmentado y modelado el lugar donde nacieron. Y, después, explotan.

El revoltijo que se produce puede ser tan bonito como complejo. Después de varias decenas de millones de años el polvo se evapora (ver video), el gas se dispersa y todo lo que queda es un cúmulo abierto de estrellas.

Simeis 188 se encuentra a unos 4 mil años-luz de distancia y en el cielo terrestre se encuentra aproximadamente a 1 grado de arco al noroeste de M8, la Nebulosa de la Laguna.


Vean qué pasa cuando se agrega hielo seco en polvo a un recipiente con agua hirviendo.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de junio de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Dieter Willasch (Astro-Cabinet).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7700 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

martes, junio 26, 2012

Un reloj de sol que puede escribir


¿Qué hora es? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla aún más grande.)

Si se trata del día correcto y la hora adecuada, este reloj de sol les responderá con una palabra: SOLSTICE (solsticio).

Sólo en ese momento el Sol estará en la posición justa para que los rayos solares pasen a través de aberturas especialmente practicadas en la estructura metálica del reloj y proyecten en el piso la palabra para el día más largo y el más corto del año.

Eso sucede dos veces al año (en la imagen de la derecha), la primera de las cuales se produjo la semana pasada.

El reloj de sol mostrado en la fotografía de arriba fue construido por Jean Salins en 1980 y se encuentra emplazado en la Escuela Superior de Minas de París, integrada al parque tecnológico de Sophia Antipolis, en el sudeste de Francia.

En otros dos días especiales del año, el reloj de sol proyectará una palabra diferente: EQUINOXE (equinoccio):



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de junio de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Jean-Marc Mari.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7600 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

lunes, junio 25, 2012

La Vía Láctea sobre Piton de l'Eau


Si alguien tiene la paciencia para esperar por una noche clara y sin Luna, entonces podrá contemplar el intenso brillo de las estrellas (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 525 píxeles o verla aún más grande).

Una de tales ocasiones tuvo lugar a principios de junio de 2012 en Piton de l'Eau o Pico del Agua, en la Isla de la Reunión.

En el primer plano de la imagen se observa un lago formado en un cráter volcánico. El espejo de agua, rodeado de árboles y arbustos, refleja la luz de las estrellas. Hacia el centro de la imagen se distingue el Piton des Neiges, el pico más alto de la isla, situado a varios kilómetros de distancia.

En el fondo y muy por encima del lago brilla la luz de cientos de estrellas. Conforman nuestro entorno inmediato galáctico (en la imagen de la derecha), pues la mayor parte de dichas estrellas se hallan a menos de 100 años-luz de distancia.

Mucho más lejos se encuentra el arco majestuoso de la banda central de la Vía Láctea, nuestra galaxia. Es la luz de millones de estrellas brillando al unísono desde miles de años-luz de distancia.

El astrofotógrafo comentó que tuvo que esperar casi dos años por las condiciones atmosféricas ideales para la toma mostrada arriba.

El cielo estrellado del Iguazú. Este magnífico panorama celeste tiene como primer plano la selva tropical que rodea las espectaculares Cataratas del Iguazú y que forma parte del parque nacional situado en la frontera entre Argentina y Brasil. Al observar hacia el cielo, a partir de la izquierda y siguiendo el arco de la Vía Láctea se distinguen Alfa y Beta del Centauro, la nebulosa oscura Saco de Carbón, la Cruz del Sur y la Nebulosa Carina. Sirio, la estrella más brillante del cielo terrestre se encuentra en el extremo derecho. Canopus, la segunda estrella más brillante del firmamento terrestre, junto con la Pequeña y la Gran Nube de Magallanes, nuestras galaxias satélite vecinas, están presentes en la escena (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa, que incluye una versión de la misma imagen en la que se identifican los objetos celestes mencionados.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de junio de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Luc Perrot.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7600 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

domingo, junio 24, 2012

En el borde del cráter Shorty


En diciembre de 1972, Eugene Cernan y Harrison Schmitt, astronautas del Apollo 17, pasaron alrededor de 75 horas en la superficie de la Luna (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 637 píxeles o verla aún más grande).

Mientras exploraban el valle de Taurus-Littrow, Ronald Evans, el tercer tripulante de la misión, se mantuvo en órbita lunar.

Esta fotografía en alta resolución fue tomada por Cernan cuando recorría, junto con Schmitt, el fondo del valle. Muestra a Schmitt y al vehículo lunar (en la siguiente imagen) en el borde del cráter Shorty, cerca del lugar donde Schmitt, geólogo de profesión, descubrió una extraña roca de color naranja.

El robot explorador lunar. La imagen muestra el jeep lunar utilizado por Cernan y Schmitt para recorrer la superficie de la Luna. Medía más de 3 m de longitud y contaba con 2 m de ancho. El vehículo podía transportar fácilmente a los astronautas, equipo y muestras de las rocas lunares en la baja gravedad de la Luna, que equivale a un sexto de la terrestre. Se estima que el vehículo recorrió casi 30 km de la superficie lunar a la "fantástica" velocidad de 13 km/h (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

La tripulación del Apollo 17 regresó a la Tierra con 110 kg de muestras de rocas y suelo, más que cualquier otra misión lunar anterior.

Casi cuarenta años después, Cernan y Schmitt siguen siendo los últimos seres humanos en haber pisado la superficie de la Luna.

Una vista en alta definición del área del Apollo 17. Esta vista del área de alunizaje del Apollo 17, en el valle de Taurus-Littrow, fue tomada en agosto de 2011 por la sonda LRO y es el registro más nítido obtenido hasta ahora desde el espacio. La imagen en alta resolución se registró desde los 22 km de altura. Esta altitud es sólo el doble de la altura a la cual un avión comercial lleva a cabo sus vuelos crucero. En la imagen se indica la posición del Challenger, el módulo de descenso del Apollo 17 (ampliado en el recuadro), el emplazamiento definitivo del vehículo explorador lunar (LRV) y los equipos del experimento ALSEP, dejados en la Luna con el objeto de supervisar el ambiente y el interior del satélite. También se reconocen claramente los rastros paralelos del rover lunar así como las huellas dejadas por los astronautas (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de junio de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: tripulación del Apollo 17, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7600 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

sábado, junio 23, 2012

Un rayo verde y otro azul


En esta vista desde la isla de Frösön, en el norte de Suecia, el Sol se ponía un día después del solsticio de verano (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 1374 píxeles).

Desde este punto en particular, situado justo debajo del Círculo Polar Artico, el Sol se movía lentamente hacia el horizonte septentrional.

En el minuto final de esta interminable puesta de Sol, el fotógrafo tomó una notable secuencia de 7 imágenes que sigue el borde distorsionado del disco solar cuando desaparecía tras una línea de árboles distantes. La secuencia captó no sólo un rayo verde, sino también otro azul (ver la imagen al pie de la entrada).

Estos destellos coloridos pero difíciles de ver no son un mito ni siquiera en la tierra de las runas. Son efectos de la refracción atmosférica intensificados por fuertes gradientes de la temperatura atmosférica y una línea de visión larga y baja.

El rayo azul. La imagen del Sol poniente, en cuya superficie se observan grandes grupos de manchas solares, está muy distorsionada a causa de las capas atmosféricas terrestres. Un delgado borde de color verde es visible exactamente debajo del espectacular rayo azul. Esta fotografía telescópica fue tomada por el astrofotógrafo Mario Cogo en octubre de 2001 desde Roque de los Muchachos, en La Palma, Islas Canarias (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de junio de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Göran Strand.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7500 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

viernes, junio 22, 2012

La Nebulosa de Coddington (IC 2574)


Suele pasar que las galaxias con una espiral perfecta se lleven toda la gloria (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 658 píxeles o verla aún más grande).

Es razonable que llamen la atención, pues poseen cúmulos de brillantes estrellas azules recién formadas dispersos a lo largo de brazos espirales simétricamente perfectos (ver la siguiente imagen).

Pero sucede que también se forman estrellas en las galaxias pequeñas e irregulares. Tal es el caso de IC 2574, que muestra claros signos de intensa actividad de formación estelar en las regiones de hidrógeno molecular incandescente, identificables por su característico color rosado.

Dos espirales naturales y logarítmicas. A la derecha, el tifón Rammasun y, a la izquierda, la galaxia M101. A pesar de la gran distancia que los separa y la enorme diferencia de tamaño y de entornos físicos en los que se desenvuelven, llama la atención cuánto se parecen, ya que cada uno de sus brazos exhibe la forma de una hermosa y simple curva matemática conocida como espiral logarítmica, o sea, una espiral que crece geométricamente conforme se aleja del centro. Dicha curva, también conocida como espiral equiangular, de crecimiento, de Bernoulli o "spira mirabilis", tiene numerosas propiedades y por esta razón fascinó a los matemáticos desde que en el siglo XVII la descubriera el filósofo francés Descartes. Sorprende, además, que esta forma abstracta sea mucho más común en la naturaleza de lo que podría sugerir la comparación mostrada en la imagen (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Al igual que en las galaxias espirales, las turbulentas regiones de formación estelar de IC 2574 son agitadas por vientos estelares y estallidos de supernovas que al lanzar material al medio interestelar de la galaxia dan inicio al proceso de formación de otras estrellas (ver la imagen al pie de la entrada).

IC 2574 se encuentra a tan solo 12 millones de años-luz y forma parte del grupo de galaxias M81, situado hacia el norte de la constelación de la Osa Mayor.

Este bonito universo-isla mide alrededor de 50 mil años-luz de longitud y también es conocido como la Nebulosa de Coddington, llamada así por el astrónomo estadounidense que la descubrió en 1898.

Pilares de creación estelar en W5. ¿Cómo se forman las estrellas? Un estudio de la región de formación estelar W5 proporcionó indicios muy claros sobre la cuestión, dado que sus instrumentos registraron que las estrellas masivas cerca del centro de las cavidades vacías son más antiguas que las estrellas situadas cerca de los bordes de estas cavidades. Una razón plausible para esto es que, de hecho, las estrellas centrales y antiguas están impulsando la formación de las estrellas más recientes de la periferia. La formación de estrellas se lleva a cabo cuando los flujos de gas caliente emitidos hacia el exterior comprimen a los gases más fríos en nódulos tan densos que éstos se contraen gravitacionalmente y forman estrellas. Otros indicios visuales del proceso de formación estelar lo proporcionan los espectaculares pilares que poco a poco se evaporan bajo el efecto del gas caliente. En la imagen infrarroja de hoy, en la que los colores se asignaron científicamente, el rojo corresponde al polvo calentado mientras que el blanco y verde señalan la presencia de nubes de gas especialmente densas (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de junio de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Stephen Leshin.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7500 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

jueves, junio 21, 2012

WR 134 y su nebulosa anular


Esta instantánea cósmica de vivos colores, registrada con filtros de banda ancha y estrecha, cubre un campo de visión comparable al tamaño de la Luna Llena dentro de los límites de la constelación del Cisne o Cygnus (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 801 píxeles o verla aún más grande).

Se destaca el borde brillante de una nebulosa con forma de anillo trazada por el resplandor del hidrógeno ionizado y el oxígeno molecular.

Estos arcos brillantes y de gran complejidad se encuentran inmersos en las nubes interestelares de gas y polvo presentes en la región. Son secciones de burbujas o capas de material arrastradas por el viento (en la imagen de la derecha) procedente de WR 134, una estrella del tipo Wolf-Rayet, la estrella más brillante situada hacia el centro de la imagen. Se estima que se encuentra aproximadamente a 6 mil años-luz de distancia y, en consecuencia, el campo de la imagen tiene una longitud que supera los 50 años-luz.

Por una parte las estrellas masivas del tipo Wolf-Rayet dispersan sus capas exteriores mediante potentes vientos estelares, pero por el otro, como han consumido su combustible nuclear a un ritmo vertiginoso, concluyen la última fase de la evolución de las estrellas masivas con una espectacular explosión de supernova.

Los vientos estelares y las supernovas terminales enriquecen el material interestelar con elementos pesados que las siguientes generaciones de estrellas incluirán en su seno.

Cygnus X según el Observatorio Herschel. Esta imagen infrarroja cubre un campo de 6 grados de arco por 2 y está centrada en Cygnus X, una de las más cercanas y masivas regiones de formación estelar del plano de la Vía Láctea. En particular, contiene el cúmulo de estrellas masivas conocido como la asociación Cygnus OB2. Pero en esta imagen registrada en el infrarrojo lejano, dichas estrellas son invisibles. Sólo se manifiestan por sus efectos, las pequeñas cavidades excavadas por sus intensas radiaciones y potentes vientos, vistas en la parte inferior central del campo. En cambio, lo que Herschel revela muy bien es el complejo de filamentos constituidos por polvo y gas frío que llevan a sectores de mayor densidad, donde se forman nuevas estrellas masivas (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de junio de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Don Goldman.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7500 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

miércoles, junio 20, 2012

El tránsito de Venus por el Sol de Medianoche


Hoy, a las 23:09 UT, se producirá el solsticio (clic en la imagen para ampliarla a 1226 x 650 píxeles o verla aún más grande).

En ese momento exacto, que marca el comienzo astronómico del verano en el hemisferio norte (*), el Sol alcanza el punto más al norte, o declinación, de su movimiento anual (en la imagen de la derecha) por el cielo terrestre.

Para la mayor parte del hemisferio norte será el día más largo del año. Sin embargo, en el Círculo Polar Artico, que comienza a los 66,6 grados de latitud norte, el Sol no se pondrá, pues incluso a la medianoche estará sobre el horizonte. Desde luego, a medida que avance el verano en el hemisferio norte el Sol de Medianoche llegará antes a latitudes más altas.

El tránsito de Venus desde el espacio. Una imagen muy detallada de Venus cuando entraba en el disco solar, tomada por el satélite Hinode el 5 de junio de 2012. El anillo alrededor del planeta se debe a la dispersión y refracción de la luz solar: ésta pasa a través de las capas superiores de la atmósfera de Venus y deflexiona hacia nosotros. También se observan gránulos en la superficie del Sol y protuberancias emergiendo del borde del disco solar. Con respecto a la escala, Venus tiene un tamaño similar al de la Tierra, pero el Sol es unas 120 veces más grande (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

La serie de imágenes mostrada más arriba fue tomada el 6 de junio de 2012 desde los 69 grados de latitud norte y registra el desplazamiento del Sol de Medianoche sobre un horizonte montañoso. El fotógrafo se encontraba en la costa de la Bahía de Sortland y la notable escena comprende el Mar Noruego que se despliega hacia el norte.

El tránsito de Venus de 2012 se desarrollaba en esos momentos y la silueta del planeta hermano de la Tierra se recorta contra el sector superior izquierdo del brillante disco del Sol de Medianoche (en la siguiente imagen).

El eclipse del Sol de Medianoche. El 1° de junio de 2011, durante el segundo eclipse solar parcial de ese año, la sombra de la Luna Nueva se proyectó sobre los territorios árticos del Sol de Medianoche. Esta fotografía del acontecimiento celeste geocéntrico observado en el Círculo Polar Artico fue tomada a medianoche desde Kaunispää Hill, en Laponia, una región al norte de Finlandia. Desde luego, los renos, que constituyen la principal población de la zona, vieron cómo la Luna y el Sol se unieron sobre el horizonte septentrional justo sobre un banco de nubes. El eclipse, que también fue visible desde algunas regiones de Alaska y Canadá, comenzó durante el amanecer en Siberia y el norte de China a las 19:25 TU, y terminó alrededor de 3 horas y media más tarde al norte de Terranova, en el océano Atlántico (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de junio de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Babak Tafreshi (TWAN).

(*) Por supuesto, todo lo contrario ocurrirá en el hemisferio sur. El solsticio tendrá lugar a las 20:09, hora de Buenos Aires, el momento preciso en el que comenzará nuestro invierno desde el punto de vista astronómico. Hoy y mañana serán los días más cortos del año, pues durarán apenas 9:50 h, desde las 8:00 h hasta la 17:50 h (datos del Servicio de Hidrografía Naval).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7500 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

martes, junio 19, 2012

Lanzan el telescopio de rayos X NuSTAR


¿Qué queda después de la explosión de una estrella? Para averiguarlo, la semana pasada NASA puso en órbita terrestre el satélite Nuclear Spectroscopic Telescope Array o NuSTAR (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 556 píxeles).

La capacidad del telescopio NuSTAR para enfocar los rayos X duros emitidos por los núcleos atómicos se utilizará, entre otras cosas, para inspeccionar las áreas cercanas a los remanentes de supernovas (en la imagen de la derecha), con lo cual se comprenderá mejor por qué se produjeron las supernovas, qué tipos de objetos tienen como resultado y qué mecanismos hacen que su medio ambiente inmediato sea tan caliente (*).

NuSTAR también brindará una visión sin precedentes de la corona solar, del gas caliente en cúmulos galácticos y del agujero negro supermasivo que ocupa el centro de la Vía Láctea:



En la ilustración artística mostrada arriba se enseña el funcionamiento de NuSTAR: rayos X, similares a los utilizados en el consultorio de un dentista, entran en el telescopio por la derecha y rebotan en dos conjuntos de espejos paralelos que a su vez los enfocan en los detectores de la izquierda. Un mástil largo pero ligero separa ambas partes. Los paneles solares de la parte superior izquierda abastecen a todo el conjunto.

Parte del entusiasmo que rodea al lanzamiento de NuSTAR está motivado por lo que se supone que mostrará, pero también, como mirará al universo de una nueva manera, hay mucha expectativa por las cosas completamente desconocidas que pueda llegar a descubrir.

La misión NuSTAR tiene una duración prevista de dos años.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de junio de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la ilustración y copyright: Fiona Harrison et al., Caltech, NASA.


(*) Rayos X: otra forma de luz

En 1895 el físico alemán Wilhelm Roentgen descubrió una nueva forma de radiación. La llamó radiación X para denotar su naturaleza desconocida. Esta radiación misteriosa tenía la capacidad de pasar a través de muchos materiales que absorben la luz visible. Los rayos X también tienen la capacidad de arrancar los electrones que se encuentran en los orbitales exteriores de los átomos. Desde su descubrimiento, estas propiedades excepcionales de los rayos X han sido de gran utilidad en muchos campos, como la medicina y la investigación de la naturaleza del átomo.

Ulteriormente se descubrió que los rayos X eran otra forma de luz. La luz es el resultado de la constante agitación y vibración de la materia.

Tal como un perrito juguetón, la materia no puede quedarse quieta. La silla en la que están sentados puede parecer inmóvil y sentirse de esa manera. Pero si pudiésemos observar el comportamiento de la materia en el nivel atómico, veríamos que los átomos y las moléculas vibran a cientos de billones de veces por segundo, chocando unas con otras, mientras que los electrones se mueven a velocidades que rozan el millón de kilómetros por hora.

Cuando las partículas cargadas chocan –o experimentan cambios bruscos en su movimiento— se generan paquetes de energía, llamados fotones, que se alejan de la escena del accidente a la velocidad de la luz (en la imagen de la derecha). De hecho, son luz o, para utilizar el término técnico, radiación electromagnética. Puesto que los electrones son las partículas cargadas conocidas más ligeras, son también las partículas más movedizas y, por lo tanto, las responsables de la producción de la mayor parte de los fotones del universo.

La luz puede tomar muchas formas: ondas de radio, microondas, infrarroja, visible u óptica, ultravioleta, rayos X y radiación gamma. Todas estas ondas son diferentes formas de luz.

La energía del fotón establece de qué clase de luz se trata. Las ondas de radio se componen de fotones de baja energía. Los fotones ópticos —los únicos fotones que podemos ver— son un millón de veces más energéticos que el típico fotón de radio. La energía de los fotones de los rayos X es desde cientos hasta miles de veces más elevada que la energía de los fotones ópticos.


El espectro electromagnético. La longitud de onda de la radiación producida por un objeto se relaciona generalmente con su temperatura (clic en la imagen para ampliarla).

La velocidad de las partículas cuando chocan o vibran impone un límite a la energía del fotón. La velocidad es también una medida de la temperatura. De esta manera, las partículas del aire se mueven en un día cálido a mayor velocidad que en un día frío.

Las temperaturas muy bajas (centenares de grados por debajo de cero) producen fotones de radio de baja energía y microondas, mientras que los cuerpos fríos como los nuestros (cerca de 37 grados centígrados) generan radiación infrarroja. Las temperaturas muy altas (millones de grados centígrados) generan rayos X. Más información (en inglés).


Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7500 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

lunes, junio 18, 2012

Moais bajo el arco de la Vía Láctea


¿Por qué se construyeron las estatuas de la Isla de Pascua —o Rapa Nui en la lengua local—? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 638 píxeles o verla aún más grande.)

Nadie lo sabe con seguridad pero, en cambio, sí se sabe que hay más de 800 de estas grandes estatuas de piedra, o moais, dispersas por la isla.

Las estatuas de la Isla de Pascua (en la imagen de la derecha) tienen, por término medio, una altura comparable a dos veces la de una persona adulta y 200 veces su peso.

Se saben pocas cosas concretas acerca de la historia o el significado de estas extrañas estatuas, pero muchos creen que fueron talladas hace unos 5 siglos según la imagen de los jefes locales de una civilización hoy perdida.

En la imagen mostrada arriba, tomada en 2009, algunos gigantes de piedra se encuentran iluminados bajo el arco central de la galaxia de la Vía Láctea.

Un eclipse de Sol desde la Isla de Pascua. Makemake, un dios de la mitología de la Isla de Pascua, pudo haber sonreído momentáneamente cuando el telón de las nubes se abrió, revelando a los espectadores esta mirada del eclipse total de Sol del 11 de julio de 2010. En el primer plano de esta dramática escena, las famosísimas estatuas monolíticas de la isla comparten, en su emplazamiento costero, la resplandeciente corona solar y el oscurecido cielo diurno (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de junio de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Manel Soria.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7500 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

domingo, junio 17, 2012

Los anillos de Júpiter salen a la luz


¿Por qué Júpiter tiene anillos? (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 512 píxeles o verla aún más grande.)

Cuando la nave espacial Voyager 1 descubrió los anillos de Júpiter en 1979, nadie supo explicar el origen de esa estructura.

No obstante, los datos de la sonda Galileo, en órbita del mencionado planeta desde 1995 hasta 2003, confirmaron que los anillos se formaron a consecuencia del impacto de meteoroides en las pequeñas lunas vecinas.

Estructura de los anillos. Diagrama de los cuatro componentes principales del sistema de anillos de Júpiter: el halo o el anillo halo, el anillo principal, el anillo difuso de Amaltea y, finalmente, el anillo difuso de Tebe. En el esquema también se incluye los satélites interiores del planeta gigante gaseoso del Sistema Solar (clic en la imagen para ampliarla). Más información.

Cuando un pequeño meteoroide golpea la minúscula Adrastea, por ejemplo, perfora la superficie de la luna, se evapora y estalla en fragmentos y polvo que se dispersan en la órbita de Júpiter.

La fotografía mostrada arriba muestra al Sol eclipsado por Júpiter, desde la perspectiva de la sonda Galileo.

Es posible ver las diminutas partículas de polvo presentes en las capas superiores de la atmósfera de Júpiter, así como las que componen los anillos, cuando éstas o aquéllas reflejan la luz del Sol.

Una partícula de polvo interplanetario. El polvo que se acumula en el Sistema Solar no es el mismo que se acumula en nuestras casas. El primero proviene de cometas y asteroides, mientras que el polvo doméstico está constituido, principalmente, por pelusa o células muertas. La imagen muestra una partícula de polvo interplanetario recogida por un avión U2 volando a gran altura. Es probable que se haya originado en los comienzos del Sistema Solar, se depositara en un cometa, el que posteriormente la expulsó en algún sector de su trayectoria. La partícula está compuesta de vidrio, carbono y una aglomeración de granos de mineral de sílice. Apenas mide 10 micrones de largo, un décimo del diámetro de un cabello humano común (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de junio de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: M. Belton (NOAO), J. Burns (Cornell) et al., Galileo Project, JPL, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7500 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

sábado, junio 16, 2012

La Foto Astronómica del Día (APOD) cumple 17 años

Un día como hoy, pero de 1995, se publicó por primera vez la Foto Astronómica del Día (APOD, por las iniciales de Astronomical Picture Of the Day):


Aquel día sólo tuvo 14 páginas vistas. Pero hoy nos sentimos orgullosos por haber servido más de mil millones de imágenes espaciales durante los últimos 17 años. Ese comienzo precoz en combinación con un formato prácticamente sin cambios permitió que APOD se convirtiera en un sitio coherente y familiar en una Red sometida a un cambio continuo.

Sin embargo, pocas personas saben que ahora APOD se traduce diariamente a muchos idiomas importantes y se publica tanto en varias redes sociales como en aplicaciones para teléfonos de última generación.

Una vez más agradecemos el apoyo permanente de nuestros lectores y de la NASA, así como también a los fotógrafos que tomaron las geniales imágenes —a menudo con gran esfuerzo de su parte— que APOD ha tenido la suerte de publicar durante todos estos años. Pueden entrar en contacto con muchos de nuestros colaboradores siguiendo los enlaces que se encuentran en el párrafo de los créditos (ir al pie de la entrada).

La torta de cumpleaños mostrada arriba (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 664 píxeles o verla aún más grande) es un collage de varias galaxias fotografiadas por el Telescopio Espacial Hubble, que para mayor comodidad identificamos en la siguiente versión (clic en la imagen para ampliarla):


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de junio de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Judy Schmidt.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7400 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

viernes, junio 15, 2012

M65 y M66 en el Triplete de Leo


Las protagonistas de este llamativo retrato cósmico son M65 (arriba) y M66, dos galaxias espirales brillantes y muy cercanas (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 742 píxeles o verla aún más grande).

Ambas se encuentra a 35 millones de años-luz de nosotros y miden unos 100 mil años-luz de longitud, aproximadamente el mismo tamaño de la Vía Láctea, nuestra galaxia espiral.

El par de galaxias exhibe también grandes bandas de polvo a lo largo de sus brazos espirales, pero M66, la galaxia más grande (ver la imagen al pie de la entrada), presenta acusados contrastes de rojo y azul. El primer color es el característico resplandor del gas de hidrógeno que delata la existencia de regiones de formación estelar (en la imagen de la derecha). El segundo color, el azul, se debe a la presencia de cúmulos de estrellas jóvenes.

M65 y M66 forman parte de un trío, el famoso Triplete de Leo, un pequeño grupo de galaxias cuyas deformaciones y arrastres gravitacionales dan muestra de los antiguos encuentros cercanos del grupo.

Desde 1973 se han descubierto cuatro supernovas en M66.

La galaxia espiral M66 vista por el Hubble. ¿Por qué M66 no es simétrica? Por lo general, las ondas de densidad, que agitan tanto el gas como el polvo y las estrellas recientemente formadas, dan vueltas alrededor del centro de las galaxias espirales, generando galaxias casi simétricas. Las diferencias entre los brazos espirales de M66 y el desplazamiento aparente de su núcleo probablemente se deben a algunas interacciones cercanas anteriores y a los efectos de marea gravitacional de sus galaxias inmediatamente vecinas M65 y NGC 3628. Como ocurre con numerosas galaxias espirales, las extensas e intrincadas bandas de polvo de M66 parecen entrelazarse con las brillantes estrellas y nebulosas que iluminan los brazos espirales (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de junio de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Bill Snyder (Heavens Mirror Observatory).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7400 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

jueves, junio 14, 2012

El Gran Cúmulo Globular de Hércules (M13)


En 1716, el astrónomo inglés Edmond Halley escribió: "Esto no es más que una pequeña mancha, pero es visible a simple vista cuando el cielo está sereno y la Luna ausente" (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 723 píxeles o verla aún más grande).

Desde luego, en la actualidad M13 es reconocido como el Gran Cúmulo Globular de Hércules, uno de los cúmulos globulares de estrellas más brillantes del cielo del hemisferio norte de nuestro planeta.

Este espectacular cúmulo, situado a una distancia de 25 mil años-luz, se resuelve en centenares de miles de estrellas cuando es visto a través de un telescopio. Las estrellas del cúmulo se concentran en una región de 150 años-luz de diámetro, pero en las inmediaciones del núcleo del cúmulo podría haber más de 100 estrellas apiñadas en un cubo de sólo 3 años-luz de lado (ver la imagen al pie de la entrada). En comparación, la estrella más cercana al Sol se encuentra a más de 4 años-luz de distancia (en la imagen de la derecha).

En la fotografía de hoy, una imagen color de gran nitidez, no sólo se destaca el denso núcleo de M13 sino también los límites exteriores de la brillante agrupación estelar. Las estrellas del núcleo que se encuentran en sus etapas de gigantes rojas y azules se muestran en tonalidades amarillentas y azuladas.

Una bandada de estrellas. Hay muy pocas estrellas a menos de 10 años-luz de nuestro solitario Sol, situado cerca de un brazo espiral exterior de la galaxia de la Vía Láctea. Sin embargo, si el Sol formara parte de uno de los cúmulos de estrellas de nuestra galaxia, millares de estrellas podrían colmar un espacio similar. ¿Cómo se vería el cielo nocturno con un vecindario tan densamente poblado de estrellas? Roger Hopkins se hizo la misma pregunta cuando tomaba esta fotografía. Ya había fotografiado una bandada de estorninos con una serena puesta de sol como fondo. A continuación modificó la imagen al pintar de blanco las siluetas negras de los pájaros. La imagen final sugiere el incitante espectáculo de un anochecer en los atestados cielos de un mundo situado en las proximidades de un cúmulo estelar (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de junio de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Martin Pugh.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7400 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?