martes, junio 30, 2015

Extraña montaña en el planeta enano Ceres


¿Cómo se formó esta gran montaña en el asteroide Ceres? Nadie lo sabe con certeza (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 760 píxeles o verla aún más grande).

Hoy es el Día del Asteroide en la Tierra y como si quisiera ser parte del festejo, la sonda robótica Dawn, actualmente en órbita de Ceres, registró la mejor imagen de una montaña increíblemente alta en el miembro más grande del cinturón de asteroides.

La excepcional estructura geológica, visible en la parte superior de la imagen, se eleva unos 5 km sobre un área cuya superficie se caracteriza por ser relativamente plana. La imagen se tomó hace unas dos semanas desde una distancia aproximada de 4 400 km.

Si bien las hipótesis sobre la formación de la montaña no faltan —se piensa en vulcanismo, impacto o la tectónica de placas—, hasta ahora ninguna está corroborada por pruebas concluyentes.

En la superficie de Ceres también se observan otras áreas enigmáticas, de color claro: se trata de manchas blancas (en la imagen de la derecha) cuyo origen y composición todavía se hallan bajo investigación.

Aunque se espera que la sonda Dawn permanezca en la órbita del planeta enano Ceres durante millones de años, las reservas de hidrazina, el combustible utilizado para apuntar la antena de comunicaciones de la sonda hacia la Tierra, se agotarán en algún momento de 2016.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de junio de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, UCLA, MPS / DLR / IDA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

lunes, junio 29, 2015

A través de la superficie solar




¿Cómo es la evolución de las manchas solares? Tanto las grandes manchas solares como las regiones activas que las contienen pueden durar semanas (en el gif animado de la derecha). Pero durante todo ese tiempo están en constante cambio.

Este tipo de variaciones fue particularmente evidente hace unas semanas, cuando la región activa AR 2339 apareció por el limbo del Sol y fue seguida durante los siguientes 12 días por la sonda SDO de la NASA.

En el video realizado con la técnica time-lapse y mostrado arriba, algunas manchas solares derivan hacia el exterior, mientras otras se fusionan.

Al mismo tiempo, la parte central y oscura de las regiones cambia internamente mientras que los sectores de la periferia menos oscuros fluctúan y ondulan. El resto de la superficie solar parece parpadear a medida que el tapiz de gránulos amarillos renueva su aspecto en cuestión de horas.

En general, las manchas solares son regiones relativamente frías donde el campo magnético local asoma a través de la superficie solar y bloquea parcialmente la transferencia de calor.

Durante la semana pasada una región aún más activa, identificada como AR 2371, cruzó el Sol y liberó poderosas erupciones que provocaron auroras polares de gran intensidad en la Tierra (en la imagen de la derecha).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de junio de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de las imágenes: NASA, SDO; compilación del video y derechos de autor: Stanislav Korotkiy (AstroAlert) y Mikhail Chubarets; música: Pas de Deux (Bird Creek).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

domingo, junio 28, 2015

Todos los colores del Sol


Aún no se sabe por qué faltan colores en la luz solar (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla bastante más grande). En la imagen se muestran todos los colores visibles del Sol, obtenidos al hacer pasar la luz solar a través de un aparato similar a un prisma.

Dicho espectro es obra del Observatorio Solar McMath-Pierce y revela por primera vez que el Sol, aunque aparenta ser blanco, en realidad emite luz en casi todos los colores y es más brillante en luz verde-amarillenta. Las bandas oscuras presentes en el espectro mostrado arriba se deben a que los gases que se encuentran en la superficie del Sol o por encima de ella absorben la luz solar emitida más abajo.

Puesto que distintos tipos de gas absorben diferentes colores de luz, es posible determinar cuáles son los gases que componen el Sol. El helio, por ejemplo, se descubrió primero en un espectro solar hacia 1870 y sólo después se lo halló en la Tierra.


Juegos con gases. Adam Savage, del conocido programa televisivo "Cazadores de mitos" (MythBusters), muestra cómo la inhalación de helio o hexafluoruro de azufre puede afectar la voz humana. Tal como se recomienda al principio del video (hablado en inglés), no hagan nada de esto en casa.

En la actualidad la mayoría de las líneas de absorción espectral están identificadas, pero no todas.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de junio de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Nigel Sharp (NSF), FTS, NSO, KPNO, AURA, NSF.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

sábado, junio 27, 2015

Las bonitas estrellas del Triángulo de Verano


Estas tres estrellas brillantes salen cuando en el hemisferio norte comienza la noche estival y forman el conocido asterismo del Triángulo de Verano (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 500 píxeles o verla aún más grande).

Altair, Deneb y Vega son las estrellas más brillantes o alfa de sus respectivas constelaciones, Aquila, Cygnus y Lyra, todas situadas cerca de la Vía Láctea.

Las tres estrellas poseen un brillo aparente similar y son difíciles de distinguir en los retratos telescópicos mostrados arriba.

Pero cada una de ellas tiene una historia propia, pues bajo la aparente similitud se ocultan grandes disparidades en términos de luminosidad intrínseca y distancia.

Altair es una estrella enana de la secuencia principal (en la imagen de la derecha; la secuencia principal del diagrama Hertzsprung-Russell es la banda de color definida por la diagonal que va desde el rincón superior izquierdo al inferior derecho), es 10 veces más brillante que el Sol y se halla a 17 años-luz de distancia.

Vega también es una estrella enana que fusiona hidrógeno en helio, pero se diferencia de Altair porque es unas 30 veces más brillante que el Sol y está a 25 años-luz de nosotros.

En cuanto a la supergigante Deneb, es casi 54 000 veces más luminosa que nuestra estrella y se encuentra mucho más lejos, a unos 1 400 años-luz.

Dado su hermoso tono blanco-azulado, las estrellas del Triángulo de Verano son, naturalmente, más calientes que el Sol.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de junio de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Rogelio Bernal Andreo (Deep Sky Colors).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

viernes, junio 26, 2015

El planeta Aurora


¿Cuál es el extraño planeta que muestra la fotografía? Pues, aunque no lo parezca, se trata de la Tierra (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 682 píxeles o verla aún más grande).

Pero, es justo aclararlo, nuestro planeta es visto desde la Estación Espacial Internacional a través de una vibrante cortina de auroras polares.

Como la estación espacial gira alrededor de la Tierra a unos 400 km de altitud, se halla en la zona alta de auroras, las que también pudieron observarse desde la superficie del planeta el pasado 23 de junio.

Las auroras poseen los colores típicos de moléculas y átomos excitados por el flujo de partículas solares en las bajas densidades halladas en altitudes extremas (en la imagen de la derecha).

El misterioso resplandor en tonos verdes del oxígeno molecular domina la imagen. No obstante, más arriba, justo por encima del horizonte de la estación espacial se despliega una banda de auroras rojas (ver la imagen al pie de la entrada), más raras, correspondientes al oxígeno atómico.

La tormenta geomagnética en curso se inició como resultado de una eyección de masa coronal que golpeó la magnetosfera de la Tierra.

Una aurora roja sobre Australia. ¿Por qué el cielo se tiñe de rojo? Por una aurora austral. Las tormentas solares producidas en marzo de 2011 arrojaron sobre la Tierra una lluvia de partículas que excitó los átomos de oxígeno presentes en la alta atmósfera. Cuando los electrones de los elementos excitados volvieron a caer a su estado inicial, emitieron un fotón rojo. Si los átomos de oxígeno se hubiesen encontrado en capas más bajas de la atmósfera, el resplandor habría sido principalmente de color verde. En la imagen, una aurora roja de gran altitud se despliega justo por encima del horizonte cercano a Flinders, en el estado australiano de Victoria, entre otros objetos más familiares y lejanos (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de junio de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Scott Kelly, Expedition 44, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

jueves, junio 25, 2015

Rastros estelares sobre Ciudad del Cabo


En la parte superior de este paisaje nocturno iluminado por la luz de la Luna, las estrellas parecen trazar grandes arcos concéntricos mientras que las luces urbanas de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, se dispersan a sus pies (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 683 píxeles o verla aún más grande).

La forma imponente de la Montaña de la Mesa parece contener la contaminación lumínica al mismo tiempo que las estrellas trazan círculos en torno al Polo Sur Celeste del planeta Tierra.

Esta moderna perspectiva sobre el cielo nocturno natural se registró en junio de 2014 y la escena combina más de novecientas exposiciones de 30 segundos cada una.

La notable creación ganó el primer premio en la categoría "Contra la contaminación lumínica" entre más de 800 candidatos inscriptos en la edición 2015 del Concurso Internacional de Fotografía sobre la Tierra y el Cielo, organizado por The World at Night.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de junio de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Eric Nathan.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

miércoles, junio 24, 2015

Triple conjunción sobre Galicia


¿Cuáles son los objetos brillantes que se ven sobre el horizonte? Pues dos planetas y la Luna (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 1280 píxeles o verla aún más grande).

En primer lugar, el horizonte está formado por la línea costera del Océano Atlántico en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, en el norte de España.

La Luna se encuentra un poco más lejos, a la izquierda. No hay ninguna duda de que se trata del objeto más brillante del cielo nocturno y en esta oportunidad estaba en fase creciente.

A mayor distancia se halla el planeta Venus, a la derecha, mientras que el planeta Júpiter forma el vértice superior del triángulo (en la imagen de la derecha).

La larga exposición realizada desde una Tierra que rota rápidamente sobre su eje hace que todos los objetos celestes de la imagen, incluídas las estrellas de fondo, describan discretos arcos en los sensores de la cámara. La imagen de más arriba se tomó el domingo pasado.

Si bien la órbita de la Luna la ha alejado de este sector del cielo, Venus y Júpiter se quedarán allí y podrán verse superpuestos poco después de la puesta de sol hasta mediados de agosto.

La distancia mínima aparente entre Venus y Júpiter se dará en una semana, cuando la separación entre los dos planetas (en la imagen de la derecha) será menor al diámetro angular de la Luna.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de junio de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Fernando Rey (LuzLux).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

martes, junio 23, 2015

La burbuja cósmica Sharpless 308


Inflada por los vientos impetuosos de una estrella ardiente y masiva, la burbuja cósmica de la imagen ha llegado a ser enorme (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 744 píxeles o verla más grande).

Sharpless 2-308, tal como se la designa en los catálogos, se encuentra aproximadamente a 5 200 años-luz de distancia en dirección de la constelación de Can Mayor (Canis Major en latín) y cubre dos tercios de grado en el cielo terrestre. En comparación, el disco lunar abarca un área de medio grado. A la distancia estimada de Sharpless 2-308, dicha medición otorga a la mencionada burbuja un diámetro de 60 años-luz.

La estrella masiva a la que se debe la burbuja, una estrella del tipo Wolf-Rayet, es el punto brillante y azul que se distingue a poca distancia del centro de la nebulosa.

La masa de las estrellas Wolf-Rayet supera en más de 20 veces la masa del Sol y los investigadores piensan que se hallan en la breve fase que precede a la explosión como supernova de las estrellas masivas (en la imagen de la derecha).

Los fuertes vientos originados en la estrella Wolf-Rayet inflan la nebulosa con una forma de burbuja al barrer la materia más lenta que había sido eyectada en una fase anterior de la evolución de la estrella.

La nebulosa así creada por el viento estelar (ver la imagen al pie de la entrada) posee una edad que ronda los 70 000 años.

En la emisión relativamente tenue captada en la amplia imagen del día predomina el resplandor de los átomos de oxígeno ionizados, representados en tonos azulados.

La obra del viento estelar. NGC 3199 es una nube cósmica en Carina, a 12 000 años-luz de la Tierra. La imagen revela un anillo más o menos completo pero fuertemente desequilibrado, ya que el sector inferior derecho de la nube está mucho más iluminado. Esto último indica que la materia que rodea a la estrella Wolf-Rayet ubicada en el centro de la nebulosa y origen del viento estelar que la azota, no se distribuye de manera uniforme sino que es más densa en ese borde más brillante. NGC 3199 tiene un diámetro de 75 años-luz y, en consecuencia, es más grande que Sharpless 308, aunque cueste reconocerlo por el encuadre dado en las imágenes (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de junio de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Kfir Simon.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

lunes, junio 22, 2015

50 años de Nuevos Horizontes




En tres semanas, la nave robótica New Horizons llegará a Plutón. No obstante, como se destaca en el video, el acontecimiento culmina el esfuerzo del último medio siglo, una época sin precedentes caracterizada por la exploración robótica de los planetas del Sistema Solar.

El video incluye ilustraciones artísticas del sobrevuelo de Venus realizado por la sonda Mariner 2 en 1962, de Marte por la Mariner 4 en 1965, de Júpiter por la Pioneer 10 en 1973, de Mercurio por la Mariner 10 en 1974, de Saturno por la Pioneer 11 en 1979 y de Urano y Neptuno (en la imagen de la derecha) por la Voyager 2 en 1986 y en 1989, respectivamente.

A continuación el video presenta una secuencia hipotética que ilustra el sobrevuelo de Plutón que la sonda New Horizons llevará a cabo el mes próximo.

Si suponemos que las cosas se dan tal como se ha previsto, entonces el planeta enano Plutón será el mundo más lejano explorado por seres humanos.

Desde luego, las ilustraciones de Plutón son sólo conjeturas. El aspecto de Plutón y de sus lunas bien podría ser una mezcla de cosas familiares, como cráteres (en la imagen de la derecha), y otras más sorprendentes, como…

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de junio de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video y derechos de autor: National Space Society.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

domingo, junio 21, 2015

Anillos y estaciones de Saturno


En Saturno, los anillos indican la estación (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 920 píxeles o verla aún más grande).

Hoy es el solsticio en la Tierra, que corresponde al momento de la órbita de la Tierra en que el eje de rotación de nuestro planeta se inclina directamente hacia el Sol.

En el hemisferio norte, hoy es el solsticio de verano, el día de máxima luz solar, mientras que en el hemisferio sur se desarrolla el solsticio de invierno, el día de mínima luz solar.

Como los grandes anillos de Saturno giran alrededor del ecuador del gigante gaseoso, son más fáciles de observar, desde la perspectiva del Sol, cuando el eje de rotación de Saturno apunta hacia la estrella del sistema.

A la inversa, cuando el eje de rotación es perpendicular a la dirección del Sol se produce un equinoccio y los anillos son difíciles de distinguir (en la imagen de la derecha), pues se ven exactamente de canto (ver la imagen al pie de la entrada).

El montaje de arriba compila imágenes de Saturno tomadas durante los últimos once años y muestra el pasaje del planeta gigante del verano austral al verano septentrional.

Aunque el solsticio de verano del hemisferio norte de Saturno recién se producirá en mayo de 2017, la imagen de Saturno más parecida al solsticio terrestre de hoy es la que está más abajo.

Un reloj de sol estacional en Saturno. Los anillos de Saturno forman el gnomón de uno de los relojes de Sol más grandes del universo. No obstante, este reloj de sol sólo puede determinar la estación de Saturno, pero no la hora del día. Durante el último equinoccio de Saturno, sucedido en 2009, los finos anillos de Saturno no proyectaban casi ninguna sombra sobre el globo del planeta gigante, puesto que el Sol se encontraba justo en el plano de los anillos. Con todo, mientras Saturno proseguía su órbita alrededor del Sol, la sombra de los anillos se extendió poco a poco hacia el sur. Sin embargo, dichas sombras siguen siendo muy difíciles de observar desde la Tierra, ya que nuestro planeta se encuentra más cerca del Sol que Saturno y desde nuestra perspectiva los anillos siempre bloquean las sombras (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de junio de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Damian Peach / SEN.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

sábado, junio 20, 2015

El cúmulo globular Messier 5 por el Hubble


"Bonita nebulosa descubierta entre la Balanza [Libra] y la Serpiente [Serpens]...". Con estas palabras comienza la descripción de la quinta entrada del famoso catálogo de nebulosas y cúmulos estelares compilado por el astrónomo Charles Messier en el siglo XVIII (clic en la imagen para ampliarla a 950 x 711 píxeles o verla aún más grande).

Aunque a Messier le pareció un tanto difusa, redondeada y carente de estrellas, se sabe ahora que Messier 5 (M5) es en realidad un cúmulo globular que reúne a más de cien mil estrellas, unidas por la gravedad y contenidas en una región de 165 años-luz de diámetro. Se encuentra a 25 mil años-luz de nosotros.

Los cúmulos globulares son miembros milenarios de la Vía Láctea y recorren el halo de nuestra galaxia. M5 es uno de los cúmulos más antiguos, pues se estima que las estrellas que lo componen rondan los 13 mil millones de años.

Cómo ubicar a M5. Messier 5 se encuentra exactamente al norte de Zubeneschamali, la segunda estrella más brillante o beta de la constelación de la Balanza (Libra), y al este de la constelación de la Virgen (Virgo) (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

El hermoso cúmulo estelar es uno de los objetivos predilectos de los astrónomos aficionados.

Como era de esperar, el Telescopio Espacial Hubble, situado en la órbita terrestre desde el 25 de abril de 1990, también ha registrado una versión de M5. Se trata del impactante retrato de arriba, que cubre un campo de unos 20 años-luz cerca de la región central del cúmulo.

En la imagen todavía es posible distinguir los tonos amarillentos y azulados de las estrellas gigantes rojas y azules, y de las rejuvenecidas estrellas azules errantes, incluso a corta distancia del denso denso núcleo del cúmulo.

Una bandada de estrellas. Hay muy pocas estrellas a menos de 10 años-luz de nuestro solitario Sol, situado cerca de un brazo espiral exterior de la galaxia de la Vía Láctea. Sin embargo, si el Sol formara parte de uno de los cúmulos de estrellas de nuestra galaxia, millares de estrellas podrían colmar un espacio similar. ¿Cómo se vería el cielo nocturno con un vecindario tan densamente poblado de estrellas? Roger Hopkins se hizo la misma pregunta cuando tomaba esta fotografía. Ya había fotografiado una bandada de estorninos con una serena puesta de sol como fondo. A continuación modificó la imagen al pintar de blanco las siluetas negras de los pájaros. La imagen final sugiere el incitante espectáculo de un anochecer en los atestados cielos de un mundo situado en las proximidades de un cúmulo estelar (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de junio de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: HST, ESA, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

viernes, junio 19, 2015

La vela solar LightSail A


El 7 de junio, la sonda LightSail A, mientras navegaba por la órbita baja terrestre, logró cumplir una misión más difícil de lo que parece: desplegar en el espacio una vela solar de mylar de 32 metros cuadrados (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 768 píxeles o verla aún más grande).

La espectacular imagen de arriba, registrada por una de las cámaras de ojo de pez de la sonda, muestra la vela desplegada y reflejando la luz del Sol.

Los observadores terrestres tuvieron la oportunidad de observar la navegación de la sonda LightSail A hasta que el fin de semana pasado reingresó en la atmósfera de nuestro planeta.

Esta exitosa demostración de tecnología despeja el camino para que su sucesor, LightSail B, se lance en abril de 2016.

En sus inicios, la navegación a vela por el espacio fue un tema de ciencia ficción. El primero en sugerir tal tecnología fue el astrónomo Johannes Kepler luego de observar cómo las colas de los cometas parecían ser arrastradas por el viento solar (en la imagen de arriba a la derecha).

Sin embargo, los proyectos actuales de velas solares (ver también la imagen al pie de la entrada), como el puesto a prueba por LightSail A, no toman en cuenta el viento solar para avanzar sino que se impulsan debido a la presión muy baja, pero continua, de la misma luz del Sol.

NanoSail-D iza la vela mayor. La vela solar NanoSail-D de la NASA, fabricada con una película muy fina de 10 metros cuadrados y representada en esta ilustración artística, se desplegó el 20 de enero de 2011, luego de sortear variadas dificultades. De esta manera, NanoSail-D se convirtió en la primer nave espacial a vela solar en la órbita terrestre baja. La Nano Sail-D fue un blanco relativamente fácil para la observación a simple vista, ya que era reflectiva a la luz solar y por esto mismo destellaba periódicamente al girar alrededor de la Tierra. Es más, muchos observadores participaron de un concurso organizado por la NASA, que consistió en tomar fotografías de la sonda. Las imágenes obtenidas ayudaron al organismo gubernamental a seguir el comportamiento de Nano Sail-D antes de que ésta se desintegrara al reingresar en la atmósfera terrestre. (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de junio de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: The Planetary Society.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

jueves, junio 18, 2015

La galaxia del Ojo Negro


Esta galaxia espiral grande, hermosa y brillante es Messier 64, a menudo llamada la galaxia del Ojo Negro o de la Bella Durmiente, debido a que en las vistas telescópicas su parte central se asemeja a un párpado cerrado (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 948 píxeles o verla bastante más grande).

M64 está a unos 17 millones de años-luz de distancia, en dirección de la constelación septentrional de la Cabellera de Berenice (Coma Berenices en latín).

De hecho, si uno se basase en esta colorida composición de imágenes registradas en banda ancha y estrecha, también podría habérsela llamado la galaxia del Ojo Rojo.

Las gigantescas nubes de polvo que oscurecen el lado cercano de la región central de M64 se entrelazan con el característico resplandor rojizo del hidrógeno asociado con regiones de formación estelar.

No obstante, las nubes de polvo no son el único rasgo a destacar de dicha galaxia. Las observaciones ponen de manifiesto que M64 se compone, en realidad, de dos sistemas concéntricos con sentidos de rotación opuestos. Mientras todas las estrellas de M64 rotan en la misma dirección, al igual que el gas interestelar de la región central de la galaxia, el gas de periferia, que se extiende hasta los 40 000 años-luz del centro, gira en sentido contrario.

El ojo polvoriento y la peculiar rotación de M64 se deben, con toda probabilidad, a la fusión de dos galaxias independientes, un hecho que por lo menos debió ocurrir hace mil millones de años.

La galaxia de la Bella Durmiente. Un primer plano de NGC 4826, como también ha sido catalogada esta galaxia, tomado con el Telescopio Espacial Hubble en 2001 y dado a conocer tres años más tarde. Las colisiones entre el gas de las regiones internas y externas provocan la formación de numerosas estrellas azules y calientes, además de nebulosas de emisión, reconocibles por sus tonos rosados (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de junio de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Michael Miller, Jimmy Walker.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

miércoles, junio 17, 2015

El cúmulo estelar de las Pléyades


¿Han visto alguna vez el cúmulo estelar de las Pléyades? Aún si lo hicieron, seguramente nunca lo vieron así, lleno de polvo (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla mucho más grande).

Las estrellas más brillantes de las Pléyades, que componen el que es quizás el cúmulo más famoso del cielo, pueden verse a simple vista desde incluso el mismísimo centro de una ciudad afectada por la contaminación lumínica.

Pero si se toma una larga exposición fotográfica de las Pléyades desde un paraje oscuro (en la imagen de la derecha), entonces aparecerán muy claramente las nubes de polvo que rodean las estrellas del cúmulo. Para lograr la imagen de más arriba, que cubre un campo equivalente a varias veces el tamaño del disco de la Luna Llena, se necesitó una exposición de unas 12 horas.

Las Pléyades, también conocidas como las Siete Hermanas y M45, se encuentran aproximadamente a 400 años-luz de distancia, en dirección de la constelación del Toro o Tauro.

Una leyenda común a la Edad Antigua, convenientemente modernizada, cuenta que una de las estrellas más brillantes perdió parte de su resplandor desde que el cúmulo recibió el nombre de "Siete Hermanas", no dejando más que seis estrellas fácilmente visibles. Con todo, esta cuestión es difícil de resolver, ya que el número exacto de estrellas distinguibles a simple vista en las Pléyades depende en gran parte no sólo de la calidad del cielo sino también de la vista del observador.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de junio de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Marco Lorenzi (Glittering Lights).


Retrospectiva sobre el cúmulo estelar de las Pléyades

Clic sobre el título de la fotografía para ir a la página con el texto explicativo. Clic sobre la imagen para ampliarla.

3 de enero de 2011

El Hexágono de Invierno sobre Colorado


18 de noviembre de 2010

Las hermanas del cielo polvoriento


26 de marzo de 2010

La joven Luna y las estrellas hermanas


3 de noviembre de 2009

Las Siete Hermanas versus California


9 de diciembre de 2008

M45: el cúmulo estelar de las Pléyades


9 de enero de 2006

M45, el cúmulo estelar de las Pléyades


7 de enero de 2005

El cometa y la estrella fugaz (en la segunda fotografía: El cometa Machholz encuentra a las Pléyades)


4 de diciembre de 2004

El reflejo de Merope


Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

martes, junio 16, 2015

Hoy APOD cumple 20 años


¡Bienvenidos al vigésimo año de la Foto astronómica del día!

(clic en la imagen para ampliarla a 960 x 882 píxeles o verla aún más grande).

De una regularidad raramente observada en la Red, la página del APOD siempre está presente.

Como lo hacen cada día desde hace 20 años al escribir los textos a publicar, vemos aquí a la izquierda al a veces diligente Robert Nemiroff, y a la derecha al tenaz y constante Jerry Bonnell, reunidos para dar a conocer otra imagen inesperada del cosmos.

Aunque esta imagen se parece mucho al cuadro de Vermeer (ver la imagen siguiente) utilizado para el quinto aniversario del APOD, una mirada atenta no tardará en notar que en esta oportunidad la imagen ha sido recreada digitalmente a partir de un gran número de las más de 5 000 imágenes publicadas por esta página. (¿Podrían encontrar alguna imagen notable del APOD?)

Una vez más, todo el equipo del APOD desea agradecerles calurosamente, estimados lectores y lectoras, por su continuado interés, apoyo y numerosos mensajes.

Y quien se considere un fan de la Foto astronómica del día, es posible que le interese unirse a los Amigos de APOD.

La versión de "El astrónomo y el geógrafo" sobre la que se realizó la recreación digital, basada en el cuadro "El geógrafo", de Johannes Vermeer (hacia 1668-1669).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de junio de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: con las debidas disculpas del caso a Vermeer's Astronomer and Geographer; tratamiento digital de la imagen: Rob Stevenson.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4100 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

lunes, junio 15, 2015

Una corona lunar multicolorida


¿Qué son los anillos tan coloridos formados alrededor de la Luna? Se trata de una corona (clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 720 píxeles o verla bastante más grande).

Anillos similares a los mostrados en la fotografía de arriba aparecen a veces, cuando se observa la Luna a través de nubes tenues o delgadas.

El efecto se debe a la difracción mecánico cuántica de la luz alrededor de las gotas individuales y de tamaño uniforme presentes en la nube que, aunque interpuesta, es casi transparente. Como la luz de los diferentes colores tiene distintas longitudes de onda, la difracción de cada color es única.

Las coronas lunares (en la imagen de la derecha) son uno de los pocos efectos de color puramente mecánico cuánticos que se observan fácilmente a simple vista.

La corona lunar mostrada más arriba fue fotografiada alrededor de la Luna de las Frutillas (en la imagen de la derecha) el 2 de junio de 2015 desde La Plata, capital de la provincia argentina de Buenos Aires.

También se forman coronas similares alrededor del Sol, pero éstas, por lo general, son difíciles de ver debido al resplandor solar.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de junio de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Sergio Montúfar.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4100 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

domingo, junio 14, 2015

M101, la galaxia del Molinete


¿Por qué son tan numerosas las galaxias espirales? M101, la protagonista de la imagen del día, es un notable ejemplo, ya que su relativa proximidad de unos 27 millones de años-luz permite estudiarla con bastante detalle (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 822 píxeles o verla aún más grande).

Observaciones relativamente recientes apoyan la hipótesis según la cual una estrecha interacción gravitacional con una galaxia vecina estaría creando ondas de elevada densidad (*) y condensaría el gas que continúa girando alrededor del centro de la galaxia. Dichas ondas comprimen el gas excitado y causan la formación de estrellas.

A resultas de ello, M101, también llamada la galaxia del Molinete, posee numerosas regiones de formación de estrellas extremadamente brillantes (en la imagen de la derecha)—llamadas regiones H II— dispersas por sus brazos espirales.

M101 es tan grande que su enorme gravedad deforma las galaxias cercanas más pequeñas.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de junio de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Subaru Telescope (NAOJ), Hubble Space Telescope; tratamiento de la imagen y derechos de autor: Robert Gendler.

(*) La siguiente animación muestra cómo la aceleración y la desaceleración del movimiento orbital de las estrellas en el interior de una galaxia puede llevar a brazos espirales estables:



La animación es, en realidad, una concepción artística para ilustrar el concepto y no se basa en un modelo físico particular de las ondas de densidad.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4100 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

sábado, junio 13, 2015

Mil días marcianos


Poco antes de la conjunción de Marte de junio de 2015, el robot explorador Curiosity cumplió sus primeros mil días marcianos (o soles, en la jerga de la NASA) en el planeta rojo (clic en la imagen para ampliarla).

Llevando la cuenta a partir del día del descenso, efectuado el 5 de agosto de 2012, el día marciano número mil de Curiosity en la superficie correspondió al 31 de mayo de 2015 del calendario gregoriano.

Las comunicaciones radiales se ven afectadas durante las conjunciones, pues antes y después de dicha alineación celeste la línea de visión de Marte se sitúa cerca del Sol. En consecuencia, por una cuestión elemental de prudencia el equipo de la misión estaciona el vehículo de seis ruedas en un lugar seguro.

La vista presentada mira hacia atrás, hacia el camino de casi 10,6 kilómetros recorrido por Curiosity. A lo lejos, perdida entre la niebla, se adivina la pared del cráter Gale (clic en la imagen para ampliarla a 1280 x 600 píxeles o verla aún más grande; la imagen mostrada al comienzo de la entrada es un recorte de esta panorámica).

.

La panorámica se generó con imágenes registradas por las cámaras de navegación durante el día marciano 997mo. de la misión.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de junio de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech; confección de la panorámica: Marco Di Lorenzo, Kenneth Kremer.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4100 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.