sábado, octubre 31, 2015

Fantasmas y rastros estelares


No tengan miedo. Las estrellas no caerán del cielo esta noche ni tampoco los fantasmas acecharán por el vecindario. Incluso aunque pareciera que estén haciendo eso en esta imagen de una vieja casa abandonada y llena de misterios iluminada por la luz de la luna (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 684 píxeles o verla aún más grande).

El truco con el que se realizó la imagen consiste en el montaje de múltiples exposiciones, más precisamente, de 60 registros de 25 segundos de exposición cada uno.

Mientras se registraban las imágenes digitales con una cámara montada sobre un trípode, las estrellas trazaban arcos concéntricos alrededor del polo norte celeste, que no son más que un reflejo de la rotación de nuestro planeta sobre su eje.

La posición del polo, indicado por la brillante estrella Polaris (en la imagen de abajo a la derecha), se encuentra por encima de los remates cónicos de la vivienda abandonada.

Envuelto en una manta para conservar el calor, los movimientos del fotógrafo durante las sucesivas exposiciones han terminado por dejar en la imagen un rastro fantasmal.

Desde luego, la calabaza sonriente está allí para desearles un feliz Halloween.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de octubre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Chris Kotsiopoulos (GreekSky).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

viernes, octubre 30, 2015

La Nebulosa Cabeza de Bruja


Dobla, dobla el trabajo y la pena; arda el fuego y hierva la caldera: Macbeth quizá debió consultar la Nebulosa Cabeza de Bruja (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 1322 píxeles o verla mucho más grande).

Nebulosa de reflexión con una forma muy sugestiva, la vieja bruja de dimensiones cósmicas se encuentra a unos 800 años-luz de distancia.

La aterradora aparición parece haber fijado su mirada en Rigel, la estrella beta de Orión, situada apenas más allá del borde derecho de la imagen (incluída en la imagen de abajo a la derecha).

La nube interestelar de gas y de polvo, conocida de forma menos descriptiva como IC 2118, cuenta con alrededor de 70 años-luz de diámetro y brilla sobre todo gracias a que las partículas de polvo reflejan la brillante luz estelar de Rigel.

El color de la nebulosa, notorio en la composición mostrada arriba, se debe no sólo a la intensa luz azulada de la estrella sino también al hecho de que los granos de polvo reflejan la parte azul del espectro luminoso de Rigel más eficazmente que la roja.

El mismo proceso físico es la causa de que durante el día el cielo terrestre parezca azul, aunque las moléculas que dispersan la luz en la atmósfera terrestre son las de nitrógeno y oxígeno.



Un punto sobre otro punto. La Tierra, el Sol, Rigel y VY Canis Majoris en escala.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de octubre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Jeff Signorelli.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

jueves, octubre 29, 2015

En las profundidades de la nebulosa Alma


El primer plano cósmico de hoy nos permite acceder al corazón de la nebulosa Alma (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 768 píxeles o verla bastante más grande).

Las oscuras nubes de polvo, de formas siniestras y cuyos contornos se destacan por líneas brillantes de emisión, se identifican en conjunto con la referencia IC 1871.

El campo de visión telescópica, de unos 25 años-luz de longitud, es sólo una pequeña parte de las extensas nebulosas Corazón y Alma (en la imagen de la derecha).

El complejo campo de formación estelar de IC 1871 se encuentra a una distancia estimada en 6500 años-luz. Forma parte del brazo espiral de Perseo de la Vía Láctea, visto en el cielo terrestre hacia la constelación de Casiopea.

Ejemplos de formación estelar en curso, las grávidas nubes de formación estelar de IC 1871 son a su vez modeladas por los intensos vientos y la radiación procedentes de las estrellas jóvenes y masivas de la región.

Los colores de la imagen de más arriba se asignaron según la paleta de colores popularizada por las imágenes del Telescopio Espacial Hubble (en la imagen de la derecha).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de octubre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Sara Wager.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

miércoles, octubre 28, 2015

Un agujero negro desintegra una estrella




¿Qué ocurre cuando una estrella se aventura demasiado cerca de un agujero negro? Recientes observaciones telescópicas realizadas desde la órbita terrestre de ASASSN-14li, un acontecimiento ocurrido en el centro de una galaxia distante, parecen contar esta historia desgarradora.

Aunque todavía se han resuelto angularmente, las variaciones en la radiación de alta energía indican que una estrella o una parte de ella se desintegró y el material fue canalizado hacia la periferia de un disco que gira alrededor del oscuro abismo.

En el hipotético escenario considerado, se habría formado un chorro en la prolongación del eje de rotación del agujero negro (en la imagen de la derecha).

La parte más interna del disco, representada en color blanco, emite con mayor intensidad en rayos X y produce periódicamente unas partículas de viento, mostradas en azul.

Las futuras observaciones en el rango de los rayos X y ultravioleta del mismo tipo de evento, incluidos algunos producidos en el centro de nuestra galaxia (en la imagen de la derecha), deberían enseñarnos mucho sobre la compleja dinámica de algunos de los lugares más calientes y de mayor gravedad del Universo.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de octubre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video: Goddard Space Flight Center perteneciente a NASA, CI Lab.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

martes, octubre 27, 2015

Un resplandor en la nebulosa Corazón


¿Qué hay en el interior de la nebulosa Corazón? Ante todo, cuando la enorme nebulosa de emisión identificada como IC 1805 es vista en conjunto tiene el aspecto de un corazón humano (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 1275 píxeles o verla bastante más grande).

La nebulosa resplandece con gran intensidad en la luz roja emitida por el hidrógeno, el elemento más abundante.

El resplandor rojizo y la forma global se deben a la actividad de un puñado de estrellas situadas cerca del centro de la nebulosa (en la imagen de la derecha). Pues allí el viento y la radiación energética de las estrellas jóvenes del cúmulo estelar abierto Melotte 15 erosionan varios de los característicos pilares de polvo.

El cúmulo abierto de estrellas está compuesto por algunas estrellas brillantes que superan la masa del Sol en unas 50 veces, muchas estrellas tenues con apenas una fracción de la masa solar y un microcuásar ausente que fue expulsado hace millones de años.

La nebulosa Corazón se encuentra a unos 7 500 años-luz de distancia, en dirección de la constelación de Casiopea. La acompaña la nebulosa de la Cabeza de Pescado, en la parte superior derecha de la imagen.

Una imagen HDR de la Nebulosa del Corazón. ¿Qué anima a la Nebulosa del Corazón? La nebulosa brilla con gran vivacidad en luz roja, cuya emisión proviene del hidrógeno, su constituyente principal. Un pequeño grupo de estrellas, situado cerca del centro de la nebulosa, es el responsable del resplandor rojizo y de los contornos exteriores de la nebulosa. Un primer plano realizado con la técnica HDR (por las siglas en inglés de "High Dynamic Range", es decir, gran rango dinámico) de esa región, de unos 30 años-luz, contiene la mayor parte de esas estrellas. Dicho cúmulo estelar abierto incluye un puñado de estrellas brillantes con una masa cercana a 50 veces la del Sol, muchas estrellas tenues con sólo una fracción de la masa del Sol y un microcuasar ausente que fue expulsado hace millones de años (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de octubre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Simon Addis.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

lunes, octubre 26, 2015

Retrato familiar de las lunas de Plutón


¿Cómo son las lunas de Plutón? Hasta hace una década sólo se sabía de la existencia de Caronte, la luna más grande de Plutón, aunque no había imágenes del satélite (clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 608 píxeles, máxima resolución disponible).

Mientras se preparaba y lanzaba la sonda robótica New Horizons se identificaron otras lunas en imágenes del Hubble, pero seguían siendo diminutos puntos de luz (en la imagen de la derecha).

Finalmente, en el mes de julio de 2015, la New Horizons atravesó raudamente el sistema de Plutón y tomó fotografías detalladas del planeta enano y de Caronte (en la imagen de abajo a la derecha). Además registró, lo mejor que pudo, imágenes de Estigia, Nix, Cerbero e Hidra.

La composición mostrada arriba presenta por primera vez el retrato de la familia satelital: cada luna tiene una forma propia y singular, aunque de la complejidad subyacente sólo hay vagos indicios.

La resolución dista de ser satisfactoria, pero es muy probable que éstas sean las mejores imágenes de las lunas que habrá por un largo tiempo.

Pues los satélites naturales de Plutón son demasiado pequeños y lejanos para que los telescopios terrestres contemporáneos puedan resolverlos y no hay previstas otras misiones al sistema de Plutón.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de octubre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, Johns Hopkins U. APL, SwRI.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

domingo, octubre 25, 2015

Jugando con Venus y Júpiter


La vio todo el mundo. La conjunción de Venus y Júpiter de 2012, mostrada en la fotografía, se pudo contemplar desde cualquier lugar de la Tierra (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 800 píxeles o verla completa).

Todas las personas que durante el atardecer contaron con un horizonte occidental despejado pudieron disfrutar de la aproximación planetaria.

En la imagen de arriba, un fotógrafo muy creativo se alejó de las luces de la ciudad polaca de Szubin y captó el momento en que Venus y Júpiter llegaban a su máxima aproximación.

Sólo tres grados de arco había entre los dos planetas más luminosos del Sistema Solar y su hija, posando graciosamente sobre el horizonte, pudo conectarlos al abrir los brazos. Más allá, los últimos fuegos del crepúsculo alumbran débilmente el cielo.

Venus y Júpiter estarán otra vez en conjunción durante esta semana, aunque en esta oportunidad el espectáculo celeste se representará por la madrugada. Los dos planetas estarán separados por menos de dos grados (en la imagen de la derecha) y, como si esto fuera poco, Marte rondará por las inmediaciones.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de octubre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Marek Nikoden (PPSAE).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

sábado, octubre 24, 2015

Júpiter en 2015


¿Cómo cambia la atmósfera de Júpiter en el curso de un día joviano? Pueden averiguarlo en este enlace (la imagen de arriba presenta la imagen inicial del ciclo; clic en la imagen para ampliarla a 1280 x 568 píxeles o verla mucho más grande).

Allí se comparan dos mapas globales de las nubes superiores presentes en las bandas de Júpiter registradas por el Telescopio Espacial Hubble.

Ambas imágenes fueron registradas el 19 de enero con 10 horas de diferencia, que es el lapso de tiempo en el cual el gigante gaseoso realiza una rotación completa sobre su propio eje.

Las proyecciones planetarias globales de Júpiter son las primeras de una serie anual de retratos a registrar en el marco del programa OPAL.

La comparación muestra el movimiento de las nubes y mide la velocidad del viento en la atmósfera dinámica de Júpiter.

En particular, se observa que la Gran Mancha Roja, la famosa y multisecular tormenta giratoria en la que soplan vientos de 500 kilómetros por hora, posee un filamento retorcido y en rotación.

Las imágenes confirman la reducción de la Gran Mancha Roja (en la imagen de arriba a la derecha), aunque todavía sigue siendo más grande que el planeta Tierra. Abajo y a la derecha de la enorme tormenta se revela la presencia de BA Oval, conocida también como la Mancha Roja Junior.

La Gran Mancha Roja de Júpiter vista por la Voyager 1. Es un huracán con un tamaño equivalente a dos planetas como el nuestro. Se desencadena desde hace varios siglos, desde que los telescopios pudieron verla, y no muestra ninguna señal de calma. Es la Gran Mancha Roja de Júpiter, el mayor sistema de tormentas con forma de remolino de todo el Sistema Solar. Como la mayoría de los fenómenos astronómicos, la Gran Mancha Roja ni se predijo ni, tras el descubrimiento, pudo comprenderse de inmediato su naturaleza. Aún hoy, algunos detalles sobre cómo y porqué la Gran Mancha Roja cambia de forma, tamaño y color siguen siendo misteriosos. Una mayor comprensión del clima joviano podría ayudar a los científicos a entender mejor el clima terrestre (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de octubre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA, Amy Simon (GSFC), Michael Wong (UC Berkeley), Glenn Orton (JPL-Caltech).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

viernes, octubre 23, 2015

Los brotes de formación estelar de M94


La galaxia M94 es un bonito universo-isla que se encuentra a no más de 15 millones de años-luz de nosotros en la constelación septentrional de los Perros de Caza, también llamada los Lebreles (Canes Venatici en latín):

(clic en la imagen para ampliarla a 1000 x 980 píxeles o verla un poco más grande). Si se toman en cuenta los brazos espirales que se desarrollan por la periferia del amplio disco galáctico, M94 mide unos 30 000 años-luz de diámetro.

El hecho de que la galaxia se nos muestre de frente la ha convertido en un blanco muy popular entre los astrónomos terrestres.

Pero la imagen de arriba, registrada por el Telescopio Espacial Hubble, representa aproximadamente 7 000 años-luz de la región central de M94.

El primer plano del Hubble pone de manifiesto el núcleo compacto y brillante además de los prominentes senderos de polvo interiores, todos ellos rodeados por un notable anillo de estrellas azuladas, jóvenes y masivas.

Es muy probable que las estrellas masivas que pueblan el anillo tengan menos de 10 millones de años, una señal de que la galaxia experimentó una era muy bien definida de rápida formación estelar.

En consecuencia, mientras el núcleo brillante y concentrado es típico de la clase Seyfert de galaxias activas, M94 también es conocida como una galaxia de brotes de formación estelar.

Tomando en cuenta la relativa cercanía de M94, los astrónomos pueden explorar con gran detalle las razones de los brotes de formación de estrellas producidos en esta galaxia.

Imágenes de M94 en diversas longitudes de onda captadas con diferentes instrumentos. Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de octubre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: ESA/Hubble y NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

jueves, octubre 22, 2015

La fábrica de estrellas Messier 17


¿Qué ocurre en el centro de esta nebulosa? Messier 17 es una fábrica de estrellas modelada por vientos estelares y radiaciones. Se encuentra a unos 5 500 años-luz de distancia en dirección de la constelación de Sagitario, una región en la que abundan las nebulosas (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 998 píxeles o verla mucho más grande).

A esta distancia, el campo de un tercio de grado de arco de la imagen cubre casi 30 años-luz de longitud.

La nitidez de la composición multicolor mostrada arriba permite seguir los numerosos aunque tenues detalles de las nubes de gas y polvo de la región, todo ello contra el fondo de estrellas del centro de la Vía Láctea (en la imagen de la derecha).

Tanto el viento estelar como la luz energética de las estrellas ardientes y masivas, formadas a partir de las existencias de gas y polvo cósmico de M17, modelan lentamente el material interestelar disponible, cuyo aspecto simula la presencia de cavernas y formas onduladas.

M17 es conocida también como la nebulosa Omega o la Nebulosa del Cisne.

M17 en diferentes longitudes de onda. Messier 17 es una nebulosa de emisión difusa en la constelación de Sagitario. Si bien la luz de las estrellas recién formadas ilumina el gas que se encuentra en el interior de la nebulosa, también se revela la presencia de regiones oscuras debidas al polvo interestelar. Las tomas individuales de esta composición fueron registradas por diferentes telescopios en distintas longitudes de onda, tal como se indica al pie de cada toma. En la página enlazada a continuación pueden leer un análisis comparativo de las imágenes (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de octubre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: ESO / MPIA / OAC; montaje: R. Colombari.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

miércoles, octubre 21, 2015

Las fracturas del Polo Norte de Encélado


El polo norte de Encelado, una de las lunas de Saturno, es tan fascinante como complejo (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 760 píxeles o verla un poco más grande).

Antes del último sobrevuelo de la sonda espacial Cassini, la región septentrional era conocida sobre todo por la gran cantidad de cráteres que contenía.

Sin embargo, el sobrevuelo de la semana pasada permitió obtener imágenes muy detalladas, tal como se aprecia en la imagen de arriba.

Esta muestra los cráteres previstos, pero también una red inesperada y tortuosa de llamativas grietas y fracturas.

Este tipo de terreno caótico (en la imagen de arriba a la derecha) ya había sido registrado en latitudes más bajas, en particular los profundos cañones cercanos al Polo Sur, las famosas Rayas de Tigre (en la imagen de la derecha).

Las fracturas pueden ser un signo de interacciones a gran escala entre la superficie y los hipotéticos mares subterráneos de Encélado, cuyas aguas podrían ser exploradas por misiones futuras en busca de rastos de vida.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de octubre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / Space Science Institute.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

martes, octubre 20, 2015

Agujeros negros en colisión




¿Qué ocurre cuando dos agujeros negros entran en colisión? Es muy probable que este escenario extremo se desarrolle en el centro de galaxias a punto de fusionarse y en sistemas estelares múltiples.

El video de arriba presenta una animación realizada por computadora de las etapas finales de la mencionada fusión y pone de relieve los efectos de lente gravitatoria que podrían aparecer sobre el campo estelar de fondo (en la imagen de la derecha).

Las zonas negras señalan los horizontes de eventos del dúo dinámico, mientras que el anillo alrededor de las cambiantes estrellas de fondo muestra la posición de su respectivo anillo de Einstein combinado (ver la imagen al pie de la entrada).

Todas las estrellas de fondo tienen imágenes visibles en el exterior del anillo de Einstein y al menos una imagen complementaria visible en el interior.

Finalmente, los dos agujeros negros se hacen uno. En las etapas finales de la fusión puede producirse una explosión potente y predecible de radiación gravitatoria, es decir, una forma de radiación diferente de la luz que como aún no se ha podido observar directamente, es intensamente buscada por los investigadores.

SDSSJ1430, una galaxia Anillo de Einstein. ¿Qué es grande, azul y, además, puede envolverse alrededor de una galaxia entera? Pues, claro, como ya lo han adivinado, se trata de un espejismo de lente gravitacional. Representado arriba a la izquierda, la gravedad de una galaxia blanca normal ha distorsionado gravitacionalmente la luz de una galaxia azul mucho más distante. Normalmente la deflexión de la luz resulta en dos o más imágenes discernibles de la galaxia lejana, pero aquí la alineación de la lente es tan precisa que la galaxia de fondo queda distorsionada en un anillo casi completo. Los anillos como el SDSSJ1430 se conocen como Anillos de Einstein porque Albert Einstein predijo generalmente estos efectos lenticulares con cierto detalle hace casi 70 años. Las lentes gravitacionales fuertes como SDSSJ1440 son algo más que rarezas cósmicas, porque sus numerosas propiedades permiten que los astrónomos determinen la masa y el contenido de materia oscura de la galaxia de primer plano que hace de lente (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de octubre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video y derechos de autor: Simulating Extreme Spacetimes Collaboration.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

lunes, octubre 19, 2015

La Cruz del Sur en el cielo austral


¿Han visto alguna vez la Cruz del Sur? El mejor lugar para ver esta famosa constelación es el hemisferio sur de la Tierra, tal como lo demuestra la fotografía de arriba, tomada desde la ciudad brasileña de Río de Janeiro (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 1428 píxeles o verla aún más grande).

La imagen presenta las cuatro brillantes estrellas que componen la Cruz del Sur, apenas asomadas sobre el horizonte.

A la izquierda de la constelación, también conocida en la tradición sajona como The Crux, se distingue Gamma Crucis, reconocible por sus tonos anaranjados.

La banda de estrellas, polvo y gas que cruza por el medio del mosaico fotográfico es parte de la galaxia de la Vía Láctea.

Justo a la derecha de la Cruz del Sur se encuentra la oscura nebulosa del Saco de Carbón (ver también la imagen al pie de la entrada), mientras que en la parte superior de la imagen resalta la brillante nebulosa de Carina (en la imagen de la derecha).

La Cruz del Sur es una constelación tan famosa que está representada en la bandera nacional de varios países (*).

La Vía Láctea cerca de la Cruz del Sur. La constelación de la Cruz del Sur propiamente dicha se encuentra a la derecha de este campo visual de 20 grados, rematada por la brillante y amarillenta estrella Gamma Crucis. Una línea imaginaria que parta de esta estrella y pase también por Alpha Crucis, la estrella azul que forma la base de la cruz, apuntaría en dirección del polo sur celeste. Recortada contra la tenue luz estelar de la Vía Láctea, la oscura silueta de la Nebulosa del Saco de Carbón se encuentra apenas a la izquierda de la Cruz, mientras que al continuar alejándonos por la Vía Láctea, se nota la presencia de Hadar y Rigil Kentaurus, también conocidas como Alfa y Beta del Centauro. Destellando en la esquina inferior izquierda, Alpha Centauri es la estrella visible más cercana al Sol, a solamente 4,3 años-luz de distancia. En realidad, la amarillenta Alfa del Centauro forma un sistema de estrellas triple entre las que se cuenta una estrella similar al Sol. Desde Alfa del Centauro el Sol se vería como una brillante estrella amarillenta proyectada sobre la constelación de Cassiopeia (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de octubre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Carlos Fairbairn.

(*) Sin pretensiones de ser exhaustivo: En Sudamérica, es el caso de Brasil —entre otras varias constelaciones—, la bandera regional del Mercosur, los dos estados provinciales argentinos más australes: Santa Cruz —ya su nombre lo dice todo— y Tierra del Fuego —no así la bandera nacional, que es de simbología solar— y la Región de Magallanes chilena. En Oceanía, es el caso de Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea y Samoa. El texto original inglés sólo menciona el caso australiano, una perspectiva un tanto estrecha que se reduce aún más cuando la comparamos con la amplitud de la región fotografiada.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

domingo, octubre 18, 2015

Nubes mammatus sobre Saskatchewan


¿Por qué estas nubes tienen forma de burbuja? Llaman la atención, pues la base de las nubes suele ser plana (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 717 píxeles o verla aún más grande).

Y lo es en razón de que el aire húmedo y caliente se enfría al elevarse, por lo que se condensa en gotitas de agua a una temperatura muy específica, lo que suele corresponder a una altitud también muy específica. A medida que las gotitas de agua crecen, se forma una nube opaca.

Sin embargo, bajo ciertas condiciones pueden desarrollarse bolsas de nubes que contienen hielo o grandes gotas de agua que, al evaporarse, caen sobre el aire límpido. Esas bolsas pueden producirse en el aire turbulento próximo a las tormentas (en la imagen de la derecha), cerca de la parte superior de una nube con forma de yunque, por ejemplo.

Las nubes de tipo mammatus pueden ser muy vistosas, especialmente en el caso en que el Sol las ilumine de costado.

La fotografía de más arriba se tomó durante el verano de 2012 en Regina, la ciudad capital de la provincia canadiense de Saskatchewan.

Nubes de tipo mammatus sobre Rosario, en la provincia argentina de Santa Fe (clic en la imagen para ampliarla). Más información.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de octubre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y licencia: Craig Lindsay, Wikipedia.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

sábado, octubre 17, 2015

La brillante galaxia espiral M81


M81 es una hermosa galaxia espiral de gran diseño. No sólo es una de las galaxias más brillantes del cielo terrestre sino que su tamaño rivaliza con el de la Vía Láctea (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 949 píxeles o verla aún más grande).

La majestuosa galaxia espiral se encuentra en dirección de la constelación septentrional de la Osa Mayor (Ursa Major en latín).

La magnífica y detallada vista de arriba muestra un núcleo de color amarillo brillante, brazos espirales azulados, regiones de formación estelar con su característico tono rosado y vastas nubes de polvo, todo presentado con una escala comparable a la de la Vía Láctea.

Una notable banda de polvo revela un pasado tumultuoso, pues atraviesa literalmente el disco galáctico, a la izquierda del centro galáctico, a diferencia de otras grandes estructuras espirales de M81.

Esta banda de polvo errante podría ser el resultado persistente de un encuentro cercano (ver la imagen al pie de la entrada) entre M81 y M82 (en la imagen de la derecha, más arriba), su galaxia compañera más pequeña.

El examen de las estrellas variables de M81 permitió establecer una de las distancias más fiables para una galaxia externa: 11,8 millones de años-luz.

Arriba de la gran espiral se observa la presencia de de Holmberg IX, una galaxia enana compañera de M81.

La guerra galáctica entre M81 y M82. Esta notable imagen presenta el combate gravitacional en el que están trabadas dos galaxias gigantes desde hace por lo menos mil millones de años: la galaxia espiral M81 se encuentra hacia la derecha mientras que la galaxia irregular M82, marcada con nubes de polvo y gas rojo, se observa en otro extremo del campo. Cada uno de los asaltos de esta pelea cósmica se extienden por cien millones de años durante los cuales los rivales se aproximan y con sus puños gravitacionales afectan sensiblemente a su rival. Es muy probable que en la última vuelta la gravedad de M82 generara ondas de densidad que, al ondular los alrededores de M81, provocase la profusión de sus brazos espirales. Pero, a cambio, M81 encendió en M82 violentas regiones de formación estelar y nubes de gas en colisión tan energéticas que la galaxia emite fuertemente en rayos X. En unos pocos miles de millones de años más sólo quedará una única galaxia (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de octubre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Ken Crawford (Rancho Del Sol Observatory).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

viernes, octubre 16, 2015

La noche oculta el mundo


Las estrellas aparecen cuando la luz del crepúsculo vespertino se desvanece en el apacible paisaje celeste mostrado arriba. La descripción acuerda en todo con el proverbio persa según el cual "la noche oculta el mundo, pero revela el universo" (clic en la imagen para ampliarla a 1200 x 710 píxeles o verla aún más grande).

En la escena, fotografiada en noviembre de 2013, el Sol se pone en el norte de Kenia y la noche se apresta a ocultar las orillas del Lago Turkana, el hogar de muchos cocodrilos del Nilo.

La región es conocida también como la cuna de la humanidad en razón de la gran cantidad de fósiles de homínidos que contiene (en la imagen de la derecha).

Arriba, en el cielo estrellado reina la brillante luz de Venus, llamada la estrella vespertina en numerosas culturas (ver la imagen y la nota al pie de la entrada).

Pero en el elegante arco de la Vía Láctea también se distingue el tenue brillo de estrellas lejanas, el reflejo apagado de las nubes de polvo cósmicas y el débil resplandor de las nebulosas.

Por encima de las nubes. Desde la cumbre del Mauna Kea barrida por los vientos, la vista del cielo nocturno podría ser como la mostrada en la imagen. La cumbre del volcán, que sobrepasa los 4 mil metros de altura, recorta su silueta sobre un paisaje verdaderamente celestial fotografiado poco después del crepúsculo. Superando por muy poco el mar de nubes, el pico del Mauna Kea brilla bajo la luz de la Luna. Acompañando a nuestro satélite, se encuentra Venus personificada como la brillante estrella vespertina o "Hesperos" (*), en una estrecha conjunción. Más a la derecha se distingue la tenue banda lechosa formada por las estrellas y nubes de polvo que yacen en el plano de nuestra galaxia (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de octubre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Babak Tafreshi (TWAN).

(*) Venus recibe a veces el nombre de "Estrella Vespertina" y en otras ocasiones es llamado "Estrella Matutina" o "Lucero del Alba". Por supuesto, Venus no es una estrella sino un planeta. ¿De dónde provienen, entonces, esas denominaciones?

La órbita de Venus está comprendida dentro de la órbita de la Tierra. Desde la perspectiva terrestre y a diferencia de los planetas exteriores, Venus siempre está relativamente cerca del Sol. Cuando dicho planeta se encuentra en uno de los lados del Sol —o a su izquierda en el diagrama, que corresponde a un observador situado en el hemisferio norte terrestre y, por lo tanto, Venus recorre su órbita en sentido antihorario—, sigue la trayectoria solar en el cielo y brilla luego de la puesta del Sol, siempre y cuando la oscuridad del cielo lo permita. Cuando Venus está en su máximo brillo comienza a ser visible algunos minutos antes de la puesta de Sol. En esta situación Venus recibe el nombre de "Estrella Vespertina".

Cuando Venus se encuentra en el otro lado del Sol, esto es, a la derecha del Sol en el diagrama, se ubica delante de la trayectoria aparente del Sol en el cielo terrestre. En consecuencia, Venus saldrá por la mañana algunas horas antes que el Sol. Cuando amanece, el cielo se ilumina y el brillo de Venus se atenúa durante las horas diurnas. En ese momento Venus es llamada "Estrella Matutina" o "Lucero del Alba".

En la Antigüedad creían que la Estrella Matutina y la Estrella Vespertina eran dos astros diferentes. Los griegos llamaron Phosphorus o "la portadora de la luz" a la estrella del amanecer y Hesperus o "la estrella del atardecer" a la estrella del atardecer. Tradicionalmente se le atribuye a Pitágoras el descubrimiento de que ambas estrellas eran en realidad un único astro.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

jueves, octubre 15, 2015

M16 y la nebulosa del Aguila


M16 es un cúmulo de estrellas de unos dos millones de años de edad. Todavía está rodeado por las nubes de polvo cósmico y gas resplandeciente que lo vieron nacer y que forman la nebulosa del Aguila (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 703 píxeles o verla aún más grande).

Esta imagen increíblemente detallada de la región revela las fantásticas formas popularizadas por los primeros planos que el Telescopio Espacial Hubble tomó de esta compleja zona de formación estelar.

Las densas y polvorientas columnas que se elevan cerca del centro de la imagen se conocen como trompas de elefante o, más poéticamente, como pilares de creación (en la imagen de la derecha). Miden varios años-luz de longitud pero se encuentran en contracción gravitacional, un proceso que culmina con la generación de nuevas estrellas.

La radiación energética procedente del cúmulo de estrellas erosiona la materia en la parte superior de las columnas y con el tiempo expondrá las estrellas que yacen inmersas en el polvo.

Otra polvorienta columna de formación estelar, conocida como el Hada de la nebulosa del Aguila, se extiende a la izquierda del centro de la imagen.

M16 y la nebulosa del Aguila se encuentran a unos 7 000 años-luz de distancia. Son un objetivo fácil para binoculares o pequeños telescopios apuntados hacia la dividida constelación de Serpens Cauda (la cola de la serpiente), una parte del cielo muy rica en nebulosas (en la siguiente imagen).

Once objetos de Messier y el centro galáctico. Esta imagen, de quince grados de longitud, cubre los fértiles campos estelares de Sagitario, hacia el centro de la Vía Láctea. El centro de nuestra galaxia se encuentra precisamente cerca del borde derecho del campo. Además, la imagen presenta no menos de once nebulosas brillantes y cúmulos estelares. Los once objetos celestes de interés forman parte del catálogo compilado en el siglo XVIII por el astrónomo francés Charles Messier. Las nebulosas M8 (de la Laguna), M16 (del Aguila), M17 (Omega) y M20 (la Trífida), todas ellas famosas entre los observadores del cielo terrestre, muestran los característicos tonos rosados de las nebulosas de emisión asociadas con las regiones de formación estelar. La superpoblada región también incluye cúmulos estelares discernibles en telescopios de aficionados: M18, M21, M22, M23, M25 y M28. Un comentario aparte merece M24. Este objeto es más extenso que los cúmulos estelares mencionados, porque no es propiamente un cúmulo. En realidad, M24 es una nube de miles de años-luz de extensión formada por las estrellas de la Vía Láctea vistas a través de una rasgadura en el velo de polvo que opaca la galaxia (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de octubre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Jimmy Walker.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

miércoles, octubre 14, 2015

Eclipse lunar con gegenschein


¿Hay algo interesante para ver en la dirección opuesta al Sol? Una noche del mes pasado hubo varias (clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 722 píxeles o verla aún más grande).

En primer lugar, el orbe rojo brillante de la parte inferior derecha de la imagen de hoy es la Luna Llena, oscurecida y enrojecida debido a que se hallaba en la sombra de la Tierra.

Más allá del cono de oscuridad de la Tierra se encuentran numerosas partículas de polvo que orbitan el Sol y que al reflejar la luz solar generan un resplandor difuso llamado gegenschein. Se trata de la banda visible aunque tenue (en la imagen de la derecha) que surge del horizonte central y pasa por detrás de la Luna.

Además, una franja casi horizontal de luminiscencia nocturna verdosa se alcanza a vislumbrar justo por encima del horizonte, bloqueada en parte por la arena anaranjada suspendida en la atmósfera.

En el cielo distante se distingue la brillante estrella Sirio, que es el punto azul cerca de la parte superior de la imagen, mientras que la banda central de la Vía Láctea describe arcos hacia arriba a la izquierda y abajo a la derecha.

Los manchones de luz difusa vistos a la izquierda del centro corresponden a las dos Nubes de Magallanes, la Grande y la Pequeña.

Las nebulosas de emisión rojizas son demasiado numerosas para mencionar y se encuentran por todo el cielo. No obstante se identifican en la imagen al pie de la entrada.

El primer plano es un retrato no sólo de la desolada región Deadvlei del Parque Nacional Namib-Naukluft de Namibia, sino también del astrofotógrafo, absorto en la contemplación de una tierra y un cielo tan maravillosos que no dudó en describir como una de las experiencias más importantes de su vida.


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de octubre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Petr Horálek; Judy Schmidt.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.