jueves, marzo 31, 2011

La MESSENGER en Mercurio


El 17 de marzo de 2011 la nave espacial MESSENGER se convirtió en la primer sonda en entrar en órbita de Mercurio, el planeta más interior del Sistema Solar. Arriba mostramos la primera imagen procesada en color desde que el ingenio espacial comenzó a girar alrededor de dicho planeta (clic en la imagen para ampliarla a 800 x 800 píxeles o verla aún más grande).

Aun cuando a primera vista Mercurio se parece a la Luna, en realidad es más grande, más denso y cuenta con casi el doble de gravedad superficial que la luna de la Tierra. Con todo, esta imagen muestra en el terreno de Mercurio áreas azules y marrones cerca de los cráteres, además de rayos de material largos y brillantes que marcan la superficie del planeta.

El cráter con los rayos brillantes que se destaca en la parte superior derecha de la imagen es conocido como Debussy y cuenta con 80 km de diámetro.

El terreno mostrado en la parte inferior de esta histórica imagen (ver la siguiente imagen) incluye el polo sur de Mercurio y revela una región que hasta ese momento no había sido fotografiada desde el espacio.

Una imagen histórica. La primera imagen orbital de Mercurio fue tomada el mismo día en el que hace 37 años la Mariner 10 sobrevoló por primera vez el planeta más interior del Sistema Solar. Esta imagen cuenta con etiquetas que identifican numerosos cráteres que habían sido catalogados por las imágenes del Mariner 10. Además, se identifican los cráteres Debussy, Matabei y Berkel, cuyos nombres están basados en las imágenes tomadas por sobrevuelos anteriores de la MESSENGER. El sector de la superficie contenido por las líneas blancas es un terreno que la nave espacial no había podido fotografiar. La estrella señala la ubicación del polo sur (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de marzo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA / JHU APL / CIW.

Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista.

miércoles, marzo 30, 2011

NGC 5584 y la expansión del universo


NGC 5584 es una galaxia grande y hermosa, con mas de 50 mil años-luz de diámetro. Se encuentra a 72 millones de años-luz de distancia, en dirección de la constelación de Virgo (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 793 píxeles o verla aún más grande).

Los amplios brazos espirales de este magnífico universo-isla está colmado no solo de cúmulos de estrellas jóvenes y brillantes sino también de oscuras bandas de polvo. No obstante, NGC 5584 no es sólo otra bonita galaxia espiral que los astrónomos del planeta Tierra pueden observar de cara.

Esta galaxia es la sede de alrededor de 250 cefeidas, un tipo de estrellas variables, y una explosión de supernova del Tipo Ia (*), objetos clave para determinar distancias en astronomía. NGC 5584 es una de las 8 galaxias incluidas en un nuevo estudio que cuenta, además, con observaciones del Telescopio Espacial Hubble, y con el que se busca mejorar la medición de la Constante de Hubble, es decir, la tasa de expansión del universo.

Los resultados del estudio favorecen a la teoría que sostiene que la aceleración de la expansión del universo se debe a la energía oscura, con lo que pierden peso los modelos que intentan explicar la aceleración observada sin recurrir a la misteriosa energía oscura.

En esta detallada imagen de NGC 5584 tomada por el Hubble, la mayor parte de las pequeñas manchas rojizas son distantes galaxias del fondo cósmico.

Los anillos rojos y ondulados de SNR 0509. ¿Cuál es la causa de las pintorescas ondulaciones que afectan el remanente de supernova SNR 0509-67.5? Esta región se observó con un nivel de detalle sin precedentes con el Telescopio Espacial Hubble en 2006 y luego otra vez a finales del año pasado. El color rojo corresponde a lo que registra el Hubble cuando utiliza un filtro que selecciona la radiación H-Alfa del hidrógeno. La causa precisa de estas ondulaciones sigue siendo desconocida, aunque se piensa que está relacionada con la densidad del gas presente en el medio que las rodea: o bien el gas fue expulsado por la supernova o bien fue barrido por el estallido. En cambio, se comprende mejor la forma anillada del remanente, ya que su velocidad de expansión permite conectarlo a una supernova de tipo Ia (*) que ha debido producirse unos 400 años antes (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de marzo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, ESA, A. Riess (STScI/JHU), L. Macri (Texas A & M Univ.) et al., Hubble Heritage (STScI / AURA).


(*) Supernovas y remanentes de supernovas

Aproximadamente cada 50 años una estrella masiva de nuestra galaxia vuela en pedazos en una explosión de supernova (ver videos y animaciones). Las supernovas son uno de los acontecimientos más violentos del universo y la fuerza de la explosión genera un destello cegador de radiación y ondas expansivas similares a un estampido.

Inicialmente se había clasificado a las supernovas de acuerdo con sus propiedades ópticas. Las supernovas del Tipo II muestran pruebas evidentes de hidrógeno en los desechos en expansión eyectados en la explosión mientras que no ocurre lo mismo con las supernovas del tipo Ia. Investigaciones recientes permitieron refinar dichos tipos y proponer una clasificación según los tipos de estrellas que dan lugar a las supernovas. Una explosión del Tipo II, así como las de Tipo Ib y Tipo Ic, se producen por el colapso catastrófico del núcleo de una estrella masiva. Una supernova del Tipo Ia ocurre por una súbita explosión termonuclear que desintegra una estrella enana blanca.

Las supernovas del Tipo II se producen en regiones con muchas estrellas jóvenes y brillantes, tales como los brazos espirales de las galaxias. Al parecer no ocurren en las galaxias elípticas, cuya población dominante está compuesta por estrellas antiguas de poca masa. Puesto que las estrellas jóvenes y brillantes son típicamente estrellas con una masa 10 veces más grande que la del Sol, esta prueba, además de otras, permite concluir que las estrellas masivas producen las supernovas del Tipo II.

Algunas supernovas del Tipo I tienen numerosas características en común con las supernovas del Tipo II. Tales supernovas, clasificadas como Tipo Ib y Tipo Ic, se diferencian al parecer de las del Tipo II porque han perdido su envoltura externa de hidrógeno antes de la explosión. La envoltura de hidrógeno pudo haberse perdido debido a una vigorosa emisión de materia anterior a la explosión o porque fue arrancada por una estrella acompañante. Más información (en inglés).

martes, marzo 29, 2011

Los soles y planetas de la nave espacial Kepler


Desde que en 2009 la sonda Kepler comenzó la búsqueda de planetas similares a la Tierra, esta prolífica nave espacial detectó 1 235 candidatos a planetas girando alrededor de otros soles (clic en la imagen para ampliarla a 800 x 800 píxeles o verla aún más grande).

Para lograr su cometido, la sonda Kepler observa atentamente un campo muy poblado de estrellas con el objetivo de identificar planetas en tránsito, ya que cuando un planeta cruza por delante del disco de su estrella progenitora, la luz estelar disminuye levemente.

En esta extraordinaria ilustración todos los planetas candidatos detectados por la Kepler se muestran en tránsito de sus estrellas progenitoras, ordenadas por tamaño a partir de la esquina superior izquierda a la inferior derecha. Todos los discos estelares y la silueta de los planetas en tránsito se presentan en la misma escala relativa, mientras que los colores de las estrellas están saturados (en la imagen de la derecha).

Desde luego, algunas estrellas muestran más de un planeta en tránsito (ver la ilustración al pie de la entrada), pero para verlos a todos podría ser necesario examinar la ilustración en alta resolución.

Como referencia, el Sol se presenta respetando la misma escala, abajo y a la derecha de la primera fila. Júpiter y la Tierra están en tránsito y, por consiguiente, sus siluetas se destacan contra el disco solar.

Seis mundos para Kepler-11. Seis mundos giran alrededor de Kepler-11, una estrella similar al Sol que se encuentra a 2 mil años-luz de distancia en la constelación del Cisne. Este descubrimiento, basado en los datos proporcionados por el Kepler, un satélite de NASA especializado en la "caza de planetas", convierte a Kepler-11 en el sistema exoplanetario más completo hasta ahora. En esta ilustración se comparan los sistemas planetarios de Kepler-11 y del Sistema Solar. Cinco de los planetas de Kepler-11 giran en torno a su estrella más cerca de lo que que Mercurio alrededor del Sol, aunque el período orbital —es decir, el año— dura allí entre 10 y 47 días terrestres. Todos los planetas de Kepler-11 son mayores que la Tierra y probablemente estén compuestos por una mezcla de rocas y gas (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de marzo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la ilustración: Jason Rowe, Kepler Mission.

Nuevo servicio: La coincidencia del equinoccio vernal y la súper Luna fue irresistible y me decidí a abrir una cuenta en Twitter. De esta manera, no sólo pueden leer las entradas del blog por el Canal RSS, sino que ahora quienes lo deseen o les parezca oportuno tendrán la posibilidad de recibir las actualizaciones del blog vía Twitter, más alguno que otro astrosofisma o información inútil de desinterés general. Quedan avisados.

lunes, marzo 28, 2011

El caldero burbujeante de NGC 3079


La galaxia espiral NGC 3079, vista de perfil, se encuentra a no más de 50 millones de años-luz de distancia en dirección de la constelación de la Osa Mayor (clic en la imagen para ampliarla a 598 x 473 píxeles o verla aún más grande)

El disco de la galaxia, mostrado en esta llamativa imagen en falso color tomada por el Telescopio Espacial Hubble, se compone a la vez de espectaculares cúmulos estelares diseminados por intrincados brazos espirales y de espectaculares bandas oscuras de polvo. Mide unos 70 mil años-luz.

No obstante, la característica más llamativa de NGC 3079 son las columnas de gas que se elevan sobre un caldero cósmico que bulle de actividad en el centro de la galaxia. El recuadro insertado en la parte inferior derecha de la imagen muestra un primer plano de esta región. Las columnas ascienden a una altura de unos 2 mil años-luz y parecen descansar en la superficie de una inmensa burbuja que crece en el núcleo galáctico. Mediciones tomadas por los investigadores indican que las columnas gaseosas surgen del núcleo a 6 millones de kilómetros por hora.

¿Qué hace burbujear al caldero (en la imagen de la derecha) de esta galaxia? Los astrónomos consideran la posibilidad de que la superburbuja se haya formado a partir de los vientos emitidos por estrellas masivas.

Si ese el caso, estas estrellas masivas habrían nacido probablemente al mismo tiempo, cuando el centro galáctico pasó por un súbito estallido de formación estelar.

Supervientos para una superburbuja. Una imagen espectacular y reveladora de NGC 3079, generada a partir de la combinación de una imagen de datos en rayos X tomados por el Telescopio Espacial Chandra (en azul) con la imagen óptica obtenida por el Hubble (en colores rojo y verde). Un superviento como el de NGC 3079 se origina en el centro de la galaxia o bien a partir de la actividad generada por agujero negro súper masivo o bien por la actividad resultante de una supernova. Se piensa que los supervientos cumplen un papel fundamental en la evolución de las galaxias al regular la formación de nuevas estrellas y al dispersar los elementos pesados a las áreas exteriores de la galaxia o, incluso, al espacio intergaláctico. Los últimos datos del Chandra indican que los astrónomos podrían estar subestimando por mucho la masa perdida a causa de los supervientos y, en consecuencia, su influencia en el interior de una galaxia y su espacio circundante (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de octubre de 2004. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Gerald Cecil (UNC/Chapel Hill) et al., NASA.

Nuevo servicio: La coincidencia del equinoccio vernal y la súper Luna fue irresistible y me decidí a abrir una cuenta en Twitter. De esta manera, no sólo pueden leer las entradas del blog por el Canal RSS, sino que ahora quienes lo deseen o les parezca oportuno tendrán la posibilidad de recibir las actualizaciones del blog vía Twitter, más alguno que otro astrosofisma o información inútil de desinterés general. Quedan avisados.

domingo, marzo 27, 2011

Valles Marineris: el Gran Cañón de Marte

El cañón más largo del Sistema Solar forma una amplia hendidura que cruza la superficie de Marte:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 900 píxeles o verla aún más grande). El gran valle, llamado Valles Marineris, se extiende por más de 3 mil kilómetros, tiene un ancho máximo de 600 km y llega hasta 8 km de profundidad. En comparación, el Gran Cañón de la Tierra, en el estado norteamericano de Arizona, tiene 800 km de longitud, 30 km de ancho y 1,8 km de profundidad.

El origen de Valles Marineris sigue siendo desconocido, aunque una hipótesis muy admitida sostiene que se formó a raíz de una fractura hace miles de millones de años, cuando el planeta se enfrió. Recientemente se identificaron numerosos procesos geológicos en el cañón (ver la imagen al pie de la entrada).

El mosaico mostrado arriba se confeccionó con más de 100 imágenes de Marte tomadas por las sondas Viking en los años 70.

El Valle Marineris. Esta enorme estructura se encuentra junto a la cordillera Tharsis. El Valles Marineris un gran sistema de cañones que se extienden por 4 000 km a lo largo del ecuador de Marte. La sonda Mariner 9 fue la primera en fotografiarlo en detalle y de ahí el nombre el cañón: "el valle del Mariner". Como se aprecia en la imagen, un gran número de antiguos canales de ríos, que bajan desde los cañones centrales del norte (en la parte superior de la imagen), da origen a un terreno caótico. Los tres volcanes Tharsis (en color rojo oscuro) se encuentran en el extremo izquierdo (occidente) de la imagen. Hacia el sur, se hallan las tierras altas, un terreno muy antiguo, cubierto por muchos cráteres de impacto (clic en la imagen para ampliarla). Más información.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de marzo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Viking Project, USGS, NASA.

Nuevo servicio: La coincidencia del equinoccio vernal y la súper Luna fue irresistible y me decidí a abrir una cuenta en Twitter. De esta manera, no sólo pueden leer las entradas del blog por el Canal RSS, sino que ahora quienes lo deseen o les parezca oportuno tendrán la posibilidad de recibir las actualizaciones del blog vía Twitter, más alguno que otro astrosofisma o información inútil de desinterés general. Quedan avisados.

sábado, marzo 26, 2011

T Tauri y la Nebulosa Variable de Hind


La estrella amarillenta cerca del centro de esta notable vista telescópica es T Tauri, prototipo de una clase muy conocida de estrellas variables (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

En sus inmediaciones se encuentra una nube cósmica de polvo amarillenta conocida históricamente como la Nebulosa Variable de Hind (NGC 1555). Ambas están situadas a más de 400 años-luz de distancia, en el borde de una nube molecular. Se ha observado que el brillo de la estrella y la nebulosa varía significativamente, pero no necesariamente al mismo ritmo, un hecho que añade misterio a una región ya llena de intriga.

Se considera por lo general que las estrellas de la clase T Tauri son similares al Sol pero muy jóvenes: cuentan con sólo algunos millones de años y se encuentran todavía en las primeras fases de su formación.

Para complicar un poco más el cuadro, observaciones en infrarrojo indican que la propia estrella T Tauri forma parte de un sistema múltiple y sugieren que la Nebulosa de Hind asociada podría contener un objeto estelar muy joven.

La imagen, mostrada en colores naturales, cubre un campo de unos 4 años-luz a la distancia estimada de T Tauri.

T Tauri: La formación de una estrella. Las estrellas se forman a partir del colapso gravitacional de enormes nubes interestelares de gas y polvo. La densidad de estas nubes es al principio muy tenue y aumenta a medida que se contrae, dando lugar a la formación de una estrella en su centro. Como resultado, la temperatura del centro se incrementa al mismo tiempo que sube la presión. Poco después —en realidad luego de muchos miles de años—, la temperatura del centro de la protoestrella se eleva tanto que la "estrella bebé" comienza a brillar por sí misma. Este proceso se parece mucho a una barra de metal que “brilla intensamente” en el rojo después de haber sido calentada lo suficiente. En esa etapa, la nube formada por el material original también se ha disipado y se hace transparente. La mayor parte del material ha sido capturado por la estrella y el objeto central finalmente puede observarse con un telescopio. Ha nacido una estrella. Alfred Joy identificó en 1945 las primeras estrellas jóvenes. Este astrónomo clasificó 11 objetos en una nueva clase que denominó "estrellas T-Tauri", por el nombre de la estrella más brillante de ese grupo. Desde entonces, la etiqueta estrella T Tauri siempre se ha asociado con estrellas recién nacidas. Ahora sabemos que estos objetos son muy similares a lo que debió parecer el Sol cuando tenía algunos pocos millones de años. Comparadas con el Sol, una estrella de 5 mil millones años y situada en la mitad de su vida, son mil veces más jóvenes. A la fecha se han descubierto varios miles de estrellas T Tauri (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa. Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de marzo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Adam Block, Mt. Lemmon SkyCenter, U. Arizona.

Nuevo servicio: La coincidencia del equinoccio vernal y la súper Luna fue irresistible y me decidí a abrir una cuenta en Twitter. De esta manera, no sólo pueden leer las entradas del blog por el Canal RSS, sino que ahora quienes lo deseen o les parezca oportuno tendrán la posibilidad de recibir las actualizaciones del blog vía Twitter, más alguno que otro astrosofisma o información inútil de desinterés general. Quedan avisados.

viernes, marzo 25, 2011

Subtormenta auroral sobre Yellowknife


La imagen de hoy, tomada desde una cabaña en las afueras de la ciudad de Yellowknife, en el norte de Canadá, muestra la intensa actividad auroral que llenó con colores tremolantes y fugaces la noche del 24 de febrero de 2011 (clic en la imagen para ampliarla a 1800 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Consiste en una impactante secuencia (mostrada de izquierda a derecha) de tres exposiciones de toda la bóveda celeste, tomadas con intervalos de 30 segundos. La imagen resalta el frenético ritmo de la danza de las auroras al compararlo con el fondo fijo estelar.

Auroras polares sobre Yellowknife. A veces, después de que los ojos se adaptan a la oscuridad, se revela un cielo espectacular. En la imagen, un lago pintoresco conforma el primer plano del paisaje. Más arriba, hermosas auroras de color verde ondulan bajo los efectos del viento estelar que al agitarse hacen como un telón que se levanta para permitir la entrada en escena de un claro de luna. Mucho más arriba, brillantes estrellas tachonan la bóveda celeste. Este panorama, compuesto digitalmente, se tomó a principios del mes de septiembre de 2009 desde Yellowknife, en Canadá. Entre las estrellas se reconoce el cúmulo abierto de las Pléyades, a la derecha y arriba de la Luna (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

¿Pero qué provoca la danza de las auroras?

Las mediciones tomadas por la flota de satélites THEMIS de la NASA indican que estas explosiones de actividad auroral están impulsadas por fenómenos conocidos como acontecimientos de reconexión magnética, es decir, expulsiones súbitas de energía en la magnetosfera terrestre. Los acontecimientos de reconexión liberan energía cuando las líneas del campo magnético se parten como banditas elásticas, lanzando partículas cargadas a las capas superiores de la atmósfera. Internándose en el espacio, estos acontecimientos de reconexión se producen en la magnetosfera del lado nocturno de la Tierra, a una distancia cercana a un tercio del camino a la Luna, tal como se aprecia en la siguiente imagen:

Subtormentas aurorales. Las observaciones de THEMIS confirmaron por primera vez que la reconexión magnética producida en el sector de la magnetoesfera situada en el lado de la Tierra más alejado del Sol (magnetotail) impulsa el inicio de subtormentas. Las subtormentas son las erupciones violentas y súbitas del clima espacial que liberan la energía solar atrapada en el campo magnético de la Tierra (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de marzo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Kwon, O Chul (TWAN).

Nuevo servicio: La coincidencia del equinoccio vernal y la súper Luna fue irresistible y me decidí a abrir una cuenta en Twitter. De esta manera, no sólo pueden leer las entradas del blog por el Canal RSS, sino que ahora quienes lo deseen o les parezca oportuno tendrán la posibilidad de recibir las actualizaciones del blog vía Twitter, más alguno que otro astrosofisma o información inútil de desinterés general. Quedan avisados.

jueves, marzo 24, 2011

Una súper Luna sale sobre Boston


Era difícil que la Luna Llena del 19 de marzo de 2011 pasara desapercibida (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 619 píxeles o verla aún más grande).

Llegó a la plenitud cuando faltaba menos de una hora para el perigeo lunar, es decir, el punto de su órbita más cercano a la Tierra. En consecuencia, la Luna se veía un 14 por ciento más grande y un 30 por ciento más brillante que en un plenilunio ocurrido cerca del apogeo, esto es, el punto de la órbita elíptica de la Luna más alejado de nuestro planeta.

En nuestra fotografía del día, la Luna Llena del perigeo todavía no se desprendió del horizonte y se ve con algunas distorsiones debidas a la refracción atmosférica (en la imagen de la derecha) a medida que se eleva sobre Boston, el estado norteamericano de Massachusetts. Esta panorámica telescópica del cielo nocturno fue tomada desde Prospect Hill, en Waltham, aproximadamente a unos 15 km del horizonte delineado por los rascacielos bostonianos. La inconfundible torre de control del Aeropuerto Internacional Logan se encuentra apenas a la izquierda del anaranjado disco lunar. Coronadas por luces, las altas torres gemelas del puente a tirantes Zakim, que atraviesa el Río Charles, también forma parte de la escena.

Si a pesar de estas circunstancias excepcionales se las ingeniaron para perderse esta súper Luna, tomen nota de lo siguiente. La próxima oportunidad para disfrutar de una Luna tan grande y brillante será el 6 de mayo de 2012, cuando la Luna alcanzará la plenitud con una diferencia de pocos minutos con el perigeo lunar.

La salida de la Luna roja. Una Luna enorme yace cerca del Templo de Poseidón en el Cabo Sunión, en Grecia: tendrá más de dos veces el diámetro del antiguo monumento. Por supuesto, la Luna no creció de tamaño ni el templo se encogió... La clave reside en la distancia a la que se encuentra el fotógrafo del primer plano, en este caso, el templo. Luego de una cuidadosa preparación, Chris Kotsiopoulos decidió tomar la fotografía a cuatro kilómetros de distancia. Más no pudo alejarse, debido a los accidentes del terreno. Pero no fue una toma sencilla. Según comenta el fotógrafo, tuvo que correr a toda velocidad por un terreno difícil para llegar a tiempo a una playa casi inaccesible, desde la cual podía fotografiar la Luna a la mayor altura posible respecto del nivel del mar. Llegó a tiempo, pero cuando la Luna comenzó a elevarse, se dio cuenta que estaba a 30 m de la posición correcta. En cuestión de segundos tuvo que levantar el telescopio, correr por la playa, volver a apuntar al objetivo y tomar la fotografía. Una perfecta combinación de la astrofotografía con el ejercicio intenso (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de marzo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Dennis Di Cicco (TWAN).

Nuevo servicio: La coincidencia del equinoccio vernal y la súper Luna fue irresistible y me decidí a abrir una cuenta en Twitter. De esta manera, no sólo pueden leer las entradas del blog por el Canal RSS, sino que ahora quienes lo deseen o les parezca oportuno tendrán la posibilidad de recibir las actualizaciones del blog vía Twitter, más alguno que otro astrosofisma o información inútil de desinterés general. Quedan avisados.

miércoles, marzo 23, 2011

La Nebulosa del Cuadrado Rojo (MWC 922)


¿A qué se debe la forma cuadrada de esta nebulosa? Nadie está muy seguro. Con todo, el sistema estelar conocido como MWC 922 parece completamente inmerso en una nebulosa con tal forma (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 700 píxeles o verla aún más grande).

La imagen mostrada arriba combina exposiciones tomadas en el infrarrojo por el Telescopio Hale del Monte Palomar, en California, y el Telescopio Keck 2 del Mauna Kea, en Hawai.

La hipótesis principal sobre el origen de la nebulosa cuadrada (en la imagen de la derecha) sostiene que la estrella central —que bien pudo haber sido un grupo estelar— expulsó de alguna manera conos de gas durante una fase avanzada de su desarrollo.

En el caso de MWC 922, estos conos se encontrarían prácticamente en ángulo recto y se verían de lado desde la perspectiva terrestre. Una de las pruebas aducidas en apoyo de esta hipótesis consiste en entender que las marcas radiales vistas en el centro de la imagen estarían delimitando las paredes de los conos.

Además, los investigadores especulan con que los conos, vistos desde otro ángulo, se parecerían a los gigantescos anillos de la supernova 1987A. Esta propuesta indicaría que una estrella en MWC 922 podría estallar en el futuro como una supernova de similares características.

Parientes geométricos. ¿Cómo se formó esta asombrosa prima geométrica de la Nebulosa del Cuadrado Rojo? En el centro de la nebulosa, conocida apropiadamente como la Nebulosa del Rectángulo Rojo, se encuentra un joven sistema estelar binario que con seguridad abastece a la nebulosa. La forma peculiar del Rectángulo Rojo probablemente se deba a un grueso toro de polvo que canaliza en forma cónica un flujo que de otro modo sería esférico. Como desde la Tierra vemos el toro de perfil, los dos conos parecen formar una 'X'. La Nebulosa del Rectángulo Rojo, catalogada como HD 44179, se encuentra a unos 2 300 años-luz de distancia, en la constelación del Unicornio. Los investigadores piensan que, a diferencia de su prima geométrica, la Nebulosa del Rectángulo Rojo evolucionará en una nebulosa planetaria (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de marzo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Peter Tuthill (Sydney U.) y James Lloyd (Cornell).

Nuevo servicio: La coincidencia del equinoccio vernal y la súper Luna fue irresistible y me decidí a abrir una cuenta en Twitter. De esta manera, no sólo pueden leer las entradas del blog por el Canal RSS, sino que ahora quienes lo deseen o les parezca oportuno tendrán la posibilidad de recibir las actualizaciones del blog vía Twitter, más alguno que otro astrosofisma o información inútil de desinterés general. Quedan avisados.

martes, marzo 22, 2011

NGC 6384 y las estrellas de la Vía Láctea


El Universo está lleno de galaxias. Pero para verlas, los astrónomos deben mirar por entre las estrellas de la Vía Láctea, nuestra propia galaxia (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 427 píxeles o verla aún más grande).

Por ejemplo, fíjense en esta vista multicolor de NGC 6384, una galaxia espiral que se encuentra aproximadamente a 80 millones de años-luz hacia la constelación de Ofiuco (Ophiuchus en latín).

A esa distancia, NGC 6384 cubre un campo estimado en 150 mil años-luz de diámetro. Esta imagen telescópica, de gran nitidez, revela detalles no sólo de los brazos azulados de la distante galaxia, sino también de su núcleo amarillento.

La galaxia oculta IC 342. Con un tamaño similar al de otras galaxias espirales grandes y brillantes, IC 342 se encuentra a no más de 7 millones de años luz de distancia, en la constelación septentrional de la Jirafa o Camelopardalis. IC 342 es un universo-isla tentacular y brillaría en nuestro cielo nocturno de una manera destacada si no fuera porque se encuentra detrás del velo de estrellas, gas y polvo que se acumulan en el plano de la Vía Láctea (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

No obstante, todas las estrellas individuales visibles en la imagen están en un primer plano cercano, bien dentro de nuestra propia galaxia.

Las estrellas más brillantes de la Vía Láctea parecen colocadas en el centro de una cruz, un efecto conocido como picos de difracción (ver la siguiente imagen) y que se debe a la óptica del telescopio.

¿Qué son esas cruces? Me refiero, claro está, a esas puntas extrañas que habitualmente aparecen alrededor de las estrellas más brillantes y, según quien opine, pueden deslucir o realzar la estética de la imagen. Pero los astrónomos rara vez las mencionan. ¿Qué son? Para empezar, un telescopio concentra en un área pequeña la luz estelar que incide sobre una grande. Sin embargo, para acceder al área pequeña el observador tiene que introducirse en un telescopio reflector y una buena manera de hacerlo es mediante el uso de varillas de soporte, que se interponen en la visión del telescopio. La naturaleza ondulatoria de la luz hace que ésta se desvíe al pasar cerca de dichas varillas. La luz se aparta de su punto de destino original y termina en cualquier otro lado, apareciendo como "picos de difracción", tal como se observa en esta seductora fotografía de las Pléyades (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de marzo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: ESA, Hubble, NASA.

Nuevo servicio: La coincidencia del equinoccio vernal y la súper Luna fue irresistible y me decidí a abrir una cuenta en Twitter. De esta manera, no sólo pueden leer las entradas del blog por el Canal RSS, sino que ahora quienes lo deseen o les parezca oportuno tendrán la posibilidad de recibir las actualizaciones del blog vía Twitter, más alguno que otro astrosofisma o información inútil de desinterés general. Quedan avisados.

lunes, marzo 21, 2011

Una anomalía en el Fondo Cósmico de Microondas


¿Cómo es que una parte del Universo primitivo podría haber sido tan frío? Nadie lo sabe con seguridad y numerosos astrónomos piensan ahora que el Punto Frío en la radiación del Fondo Cósmico de Microondas (CMB) no es especialmente significativo (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Conforme el universo primigenio se expandía y enfriaba, se volvió rápida y predictivamente transparente. Los fotones de aquella época llegan a nosotros de todas partes como la radiación del CMB. Ahora bien, el campo de radiación es bastante uniforme, pero posee una cierta fluctuación térmica, es decir, puntos ligeramente calientes y fríos, que nos brinda mucha información sobre el universo primigenio que los pudo haber impreso.

Excepto, posiblemente, por una mancha.

Este Punto Frío del CMB, indicado con un círculo en el mapa del cielo completo (en la imagen de la derecha) relevado por el satélite WMAP durante siete años, llamó la atención de los investigadores por cuanto es demasiado grande y frío para admitir una explicación simple.

Algunas de las especulaciones publicadas sobre el origen de esta región proponen hipótesis espectaculares, tal como un súper vacío, una textura cósmica o, incluso, un entrelazamiento cuántico con un universo paralelo.

No obstante, no se descarta que incluso un universo menos sofisticado pueda mostrar esa peculiaridad estadística. De esta manera las explicaciones propuestas sobre el Punto Frío del CMB dirían más acerca de la imaginación humana que del universo primigenio.

¿Existen otros universos? ¿Podría haber copias casi perfectas de ustedes en otros universos? Si una, o más de una, de las hipótesis relativas a los multiversos es correcta, entonces es probable que existan esas copias. En esta ilustración, retocada informáticamente, algunos universos independientes están representados en forma de círculos o esferas. Las esferas podrían estar causalmente desconectadas entre sí, lo que significa que no pueden intercambiar información. Por eso en algunas esferas podrían darse realidades similares a las de nuestro universo y en otras habría diferentes leyes físicas (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de marzo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: WMAP Science Team, NASA.


Nuevo servicio: La coincidencia del equinoccio vernal y la súper Luna fue irresistible y anoche me decidí a abrir una cuenta en Twitter. De esta manera, no sólo pueden leer las entradas del blog por el Canal RSS, sino que ahora quienes lo deseen o les parezca oportuno tendrán la posibilidad de recibir las actualizaciones del blog vía Twitter, más alguno que otro astrosofisma o información inútil de desinterés general. Quedan avisados.

domingo, marzo 20, 2011

Una súper Luna sobre el Partenón


¿Vieron la Luna anoche? Mientras se encontraba cerca del horizonte, el globo lunar les pudo haber parecido más grande que de costumbre, una impresión probablemente reforzada por la famosa ilusión lunar (clic en la imagen para ampliarla a 567 x 850 píxeles o verla aún más grande).

No obstante el efecto engañoso de la ilusión, la Luna Llena de anoche fue en realidad una Luna Llena grande, ya que alcanzó la plenitud cuando faltaba menos de una hora para el perigeo lunar, es decir, el punto de la órbita elíptica de la Luna más cercano a nuestro planeta.

La última Luna Llena tan cercana al perigeo había ocurrido el 12 de diciembre de 2008 (ver la imagen al pie de la entrada). Entre el perigeo y el apogeo, el punto más lejano a la Tierra, la diferencia del tamaño aparente de la Luna vista desde nuestra planeta es de un 14 por ciento, tal como se aprecia en la siguiente imagen:

Desde luego, una Luna casi llena se elevará otra vez esta noche e iluminará el cielo en la fecha del equinoccio —cuyo significado literal es igual noche—.

En nuestra imagen del día, una vista telescópica cuidadosamente concebida y tomada a principios de año, la Luna Llena se asoma también con un tamaño enorme. Muestra al globo lunar en una proporción casi perfecta con el Partenón, un templo construido hace 2 500 años en Atenas, Grecia.

La salida de la Luna en el Observatorio Lick. Una magnífica Luna Llena, fotografiada durante la puesta de Sol desde una ubicación elegida con mucho cuidado, aparece por detrás del Monte Hamilton, al este de la ciudad de San José, en California, EE.UU. La fotografía, obtenida con un objetivo telescópico, muestra al histórico Observatorio Lick encaramado en la cima del monte, a unos 1300 m sobre el nivel del mar. Ese día, el 12 de diciembre de 2008, la Luna arribaba a la plenitud con pocas de horas de diferencia con respecto a su perigeo. La proximidad del acercamiento hizo que la Luna Llena de diciembre fuese la más grande de todas las Lunas Llenas del 2008 (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de marzo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Anthony Ayiomamitis (TWAN).

sábado, marzo 19, 2011

La galaxia radiante Messier 106


Esta maravilla celeste, ubicada cerca de la Osa Mayor (Ursa Mayor) y rodeada por las estrellas de los Perros de Caza (Canes Venatici), fue descubierta en 1781 por el astrónomo francés Pierre Mechain, cuyos trabajos sobre la medida del meridiano sirvieron para el establecimiento del sistema métrico (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 796 píxeles o verla aún más grande).

Posteriormente se añadió al catálogo de su amigo y colega Charles Messier bajo la entrada M106. Imágenes telescópicas más recientes revelaron que se trata de una verdadera isla-universo, una galaxia espiral de unos 30 mil años-luz de diámetro situada a sólo 21 millones de años-luz de las estrellas de la Vía Láctea.

Esta colorida imagen compuesta resalta no sólo el brillante núcleo central de la galaxia, sino también tanto los cúmulos estelares de estrellas jóvenes como las regiones de formación estelar rojizas que dibujan los brazos espirales de la galaxia (ver la imagen al pie de la entrada). También muestra notables chorros (jets) rojizos de hidrógeno incandescente.

Otros puntos de interés son NGC 4248, la pequeña galaxia acompañante que se divisa en la parte inferior de la imagen y, en segundo plano, las numerosas galaxias dispersas por todo el campo.

M106, también conocida como NGC 4258, es un ejemplo cercano de las galaxias activas de la clase Seyfert, galaxias que emiten a lo largo del espectro electromagnético, es decir, de las ondas de radio a los rayos X. Los investigadores piensan que las galaxias activas extraen su energía de la materia que cae al interior de un masivo agujero negro central.

Los brazos de NGC 4258. Los matices amarillos y rojos de esta imagen compuesta ponen de relieve los brazos espirales de M106 tal como irradian en visible y en infrarrojo. Pero las emisiones en radio y rayos X —en azul y púrpura— revelan por su parte otros dos brazos espirales, los cuales están desprovistos de los componentes habituales de estas estructuras, es decir, de estrellas, gas y polvo. De hecho, el análisis de las emisiones de radio y rayos X indica que estos brazos anómalos se componen de materia calentada por ondas de choque. Detectados en longitudes de ondas de radio, hay potentes chorros que tienen su origen en el núcleo galáctico y son la causa probable de la propagación de estas ondas de choque a través del disco de NGC 4258 (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de marzo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: R. Jay Gabany.

viernes, marzo 18, 2011

Mercurio y Júpiter en el atardecer


Cuando los cálidos tonos del atardecer van perdiendo su color, dos faros celestiales comienzan a brillar en el crepúsculo vespertino: Mercurio y Júpiter (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Mercurio se aleja del Sol en cielo terrestre y, por consiguiente, ofrece una ocasión propicia para observarlo mientras se acerca la primavera en el hemisferio norte (ver la imagen al pie de la entrada).

Es en este momento en el que el plano de la eclíptica (en la imagen de la derecha) forma un ángulo muy pronunciado con el horizonte oeste. Sin embargo, Júpiter estará cada día más cerca del horizonte luego de la puesta solar. Debido a estos hechos, aunque Mercurio es por lo general un planeta difícil de observar, brilla en este apacible cielo bien por encima de Júpiter y del resplandor anaranjado del ocaso.

La escena, tomada a principios de esta semana desde la isla de Frösön, en el norte de Suecia, contempla el Lago Storsjön en dirección del pueblo de Hallen y las distantes montañas.

Desde luego, habrá mejores vistas de Mercurio desde la nave espacial MESSENGER, ahora que ha entrado en órbita del planeta más interior del Sistema Solar.

El escurridizo Mercurio. No es fácil observar al planeta Mercurio, ya que nunca se aleja demasiado del Sol. Esta imagen es una composición de las posiciones sucesivas del planeta Mercurio durante marzo de 2000. Cada imagen fue tomada por Juan Carlos Casado desde la misma ubicación en el territorio español, cuando el Sol se encontraba a 10° debajo del horizonte y se superpusieron sobre el anochecer más fotogénico (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de marzo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Göran Strand.

jueves, marzo 17, 2011

La Tormenta de la Serpiente azota Saturno


Cuando el 2010 llegaba a su fin, una tormenta muy brillante y extraordinaria surgió sin causa aparente en el hemisferio norte de Saturno (clic en la imagen para ampliarla a 816 x 738 píxeles o verla aún más grande).

Esta perturbación, conocida como "la Tormenta de la Serpiente", continúa desarrollándose con fuerza y hoy circunda casi todo el planeta.

La tormenta ofrece vistas espectaculares (en la imagen de la derecha) a la nave espacial Cassini, que se encuentra en órbita de Saturno. Es más, la tempestad muestra tal contraste con las bandas formadas en la capa superior de nubes que es visible incluso con equipos de baja potencia situados en la superficie de la Tierra, como muestra esta detallada imagen tomada desde Buena Vista, en el estado norteamericano de Georgia.

Fueron astrónomos aficionados los que detectaron por primera vez esta brillante tormenta a principios diciembre de 2010, cuando el planeta de los anillos se elevaba por el cielo poco antes del amanecer, y tres meses después continúan observando el progreso de la tempestad.

La tormenta se desarrolla de una manera compleja. El 25 de febrero de 2011, la nave espacial Cassini registró en colores aproximadamente reales esta imagen de Saturno, en la cual se destaca la Tormenta de la Serpiente. La tempestad es claramente visible, pero si miran atentamente notarán debajo de ella una banda más tenue de nubes arremolinadas. Esta última banda no se detecta en tomas anteriores (clic en la imagen para ampliarla). Crédito: NASA / JPL / SSI; composición color: Ian Regan. Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de marzo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Brian Combs.

miércoles, marzo 16, 2011

La galaxia NGC 3628 vista de perfil


Un fuerte indicio de que NGC 3628 es una galaxia espiral vista de canto (*) lo constituyen los senderos de polvo oscuro que barren el sector medio de este universo-isla (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 750 píxeles o verla aún más grande).

Situada en la constelación del León (Leo en latín) y bien visible en el hemisferio norte durante la primavera, NGC 3628 se encuentra aproximadamente a unos 35 millones de años-luz de distancia. Presenta la particularidad de ser el único miembro del famoso trío galáctico de Leo que no figura en el famoso catálogo de Charles Messier.

NGC 3628 tiene un tamaño similar al de la Vía Láctea, nuestra galaxia, pero se nota claramente que se abre en abanico cerca de sus dos extremos. Un tenue brazo de material (en la imagen de la derecha, clic para ampliarla) se extiende hacia arriba a la izquierda.

La forma distorsionada y la tenue cola de marea (ver la imagen al pie de la entrada) indican que NGC 3628 está en interacción gravitacional con M66 y M65, las otras galaxias espirales del triplete de Leo.

El gran nivel de detalle que ofrece esta vista telescópica revela el típico resplandor rosado de las regiones de formación estelar, las que entremezcladas con los senderos de polvo, terminan por caracterizar el disco de NGC 3628.

El arrastre gravitacional de NGC 3628. Situada a 30 millones de años-luz de la Tierra, la extensa galaxia espiral NGC 3628 (en el centro de la imagen) comparte su medio ambiente con otras dos grandes espirales en una espléndida agrupación conocida el Triplete de Leo. M65 se encuentra cerca del borde inferior de este retrato cósmico, mientras que M66 se halla inmediatamente encima y a su izquierda. Pero lo más intrigante en esta escena es quizás el rastro espectacular que se extiende hacia arriba y a la izquierda a lo largo de aproximadamente 300 mil años-luz desde el disco deformado y visto de canto de NGC 3628. Conocida como arrastre gravitacional, esta estructura fue arrancada de la galaxia por efectos de marea gravitacional debidos a breves pero violentas interacciones con sus vecinas más importantes. El arrastre gravitacional se compone de cúmulos de estrellas jóvenes azuladas y regiones de formación estelar (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de marzo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Ken Crawford (Rancho Del Sol Obs.).

(*) Cuando las galaxias espirales se nos muestran de cara podemos apreciar los amplios y hermosos brazos espirales trazados por el brillo de los cúmulos estelares y el resplandor de las regiones de formación estelar. En cambio, cuando las vemos de canto su apariencia es muy diferente pero no por eso menos llamativa, puesto que el bulbo de las regiones centrales y las oscuras bandas de polvo cósmico muestran su silueta recortada contra el fondo de luz estelar procedente del disco galáctico:

(clic en la imagen para ampliarla). En este mosaico de imágenes se muestran nueve galaxias importantes vistas de canto, a saber (de izquierda a derecha): en la fila de arriba se encuentran NGC 2683, NGC 4594 y NGC 4565; en el medio, NGC 891, NGC 4631 y NGC 3628; finalmente, en la última fila vemos a NGC 5746, NGC 5907 y NGC 4217. Sin duda alguna, la más conocida de las galaxias espirales vistas de canto es M104 (NGC 4594), popularmente conocida como Galaxia del Sombrero:

Es importante destacar que la vista de canto de estas galaxias permite a los astrónomos medir la velocidad de rotación galáctica usando el efecto Doppler. Al trazar en un gráfico la velocidad de rotación y la distancia al centro es posible determinar la masa gravitacional de una galaxia. Este procedimiento condujo históricamente a la primera prueba de la existencia de la misteriosa materia oscura. Más información (en inglés).

martes, marzo 15, 2011

A través del universo


¿Qué tan lejos pueden ver? Aún las estrellas apenas discernibles a simple vista se encuentran a sólo algunos cientos o miles de años-luz de distancia. Además, todas estas estrellas están contenidas en el disco de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea (clic en la imagen para ampliarla a 800 x 497 píxeles o verla aún más grande)

Desde luego, si saben donde mirar también podrán observar la Galaxia de Andrómeda: podrán ver una nube muy tenue y difusa situada a unos 2,5 millones de años-luz de distancia (ver la imagen al pie de la entrada). Sin embargo, quienes hayan mirado en dirección de la constelación del Boyero (Bootes en latín) el 19 de marzo de 2008, sin necesidad de prismáticos o telescopio alguno, tuvieron la oportunidad de observar el destello débil y breve de una explosión de rayos gamma.

Los investigadores descubrieron que la fuente de dicha explosión se encuentra en el medio del universo, es decir, a unos 7 500 millones de años-luz. Es el objeto más distante visible a simple vista y, también, el objeto intrínsecamente más brillante hasta ahora detectado. En consecuencia, se estima que esta explosión cósmica ha sido 2,5 millones de veces más luminosa que la supernova (en la imagen de la derecha) más brillante que se haya podido observar.

Esta explosión monstruosa fue identificada y localizada por el satélite Swift, y a partir de sus datos los grandes telescopios terrestres pudieran medir rápidamente la distancia y realizar observaciones complementarias.

En la imagen que encabeza la entrada se muestra el resplandor residual de la explosión de rayos gamma, catalogado como GRB 080319B: en el panel de la izquierda está registrado en rayos X y en el de la derecha en luz ultravioleta.

Las Nubes de Magallanes desde Iguazú. Este magnífico panorama celeste tiene como primer plano la selva tropical que rodea las espectaculares Cataratas del Iguazú y que forma parte del parque nacional situado en la frontera entre Argentina y Brasil. Al observar hacia el cielo, a partir de la izquierda y siguiendo el arco de la Vía Láctea se distinguen Alfa y Beta del Centauro, la nebulosa oscura Saco de Carbón, la Cruz del Sur y la Nebulosa Carina. Sirio, la estrella más brillante del cielo terrestre se encuentra en el extremo derecho. Canopus, la segunda estrella más brillante del firmamento terrestre, junto con la Pequeña y la Gran Nube de Magallanes, nuestras galaxias satélite vecinas, están presentes en la escena. Estas galaxias, propias del hemisferio sur, se encuentran aproximadamente a un décimo de la distancia la Galaxia de Andrómeda y, si se cuenta con un cielo oscuro, son fáciles de observar (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa, que incluye una versión de la misma imagen en la que se identifican los objetos celestes mencionados.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de marzo de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA Swift Team, Stefan Immler (GSFC) et al.