Escorpión rojo y azul
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlv6QB59f4QLrZuROMyt1O9k_PCepQpdvPvasNoeapVzsvOncbrsL_SZlL6HdrvVV4LcaYJhbVn5WdpyxMPZjiDafiXkoNKqHyqKIeEwObd5XhkvnuW858meCNB11ojYWc7V6IUA/s400/Vdb99_jdavis.jpg)
Por cuanto las estrellas brillantes tienden a irradiar mucho en la parte azul del espectro visible y el polvo interestelar dispersa más fuertemente la luz azul que la roja, las nebulosas de reflexión constituidas por polvo tienden a ser azules.
Este panorama telescópico de la cabeza de la constelación del Escorpión revela dos bonitos ejemplos, a saber, las nebulosas de reflexión de un pálido color azul que se encuentran alrededor de Pi y Delta Scorpii, las dos estrellas brillantes y calientes que se distinguen, respectivamente, en la parte superior izquierda de la imagen y en la parte inferior derecha.
No obstante, las nebulosas de emisión rojizas también se deben a la radiación energética de las estrellas calientes. Los fotones ultravioletas ionizan los átomos de hidrógeno presentes en las nubes interestelares, los cuales emiten un fotón rojo, característico del hidrógeno alfa (ver la siguiente imagen), cuando recuperan su electrón.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhc9I5an8froJMNKDSv6CcukMPKGDYuoDlbcWwVZWISEhsm-GqPHtwp8cLGbftnvFnzM0530Zw97S8WF0tTujwYg7EmG9jWskFbRbYw9pL2VrkaHnC4q0G1HrmlBVqMCJ-UfTcP4g/s400/ngc896_fera.jpg)
Las mencionadas nebulosas se encuentran aproximadamente a 600 años-luz y figuran en la segunda versión del catálogo de Sharpless como SH2-1 (a la izquierda, con la nebulosa de reflexión VdB 99) y SH2-7. A la distancia considerada de estas formaciones, la imagen cubriría un campo de unos 40 años-luz de longitud (*).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de mayo de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: John Davis.
(*) Escalas y medida angular
La medida angular se emplea para describir el tamaño aparente de los objetos y la distancia a la que se encuentran. Esta medida tiene su importancia, ya que los objetos celestes se encuentran a menudo a distancias muy diferentes. Por ejemplo, el Sol es 400 veces más grande que la Luna, pero también está 400 veces más lejos. En consecuencia, el Sol parece tener el mismo tamaño que la Luna Llena. Esto es, tienen el mismo tamaño angular.
Los astrónomos utilizan un sistema de medida angular basado en divisiones del círculo. El círculo se divide en 360 grados y éstos, a su vez, se dividen en 60 minutos de arco, o arcominutos; cada minuto se divide en 60 arcosegundos.
El Sol y la Luna tienen un diámetro angular de aproximadamente medio grado, el mismo que tiene una naranja de 10 cm de diámetro a 11,60 m. La gente con buena vista puede distinguir objetos con un diámetro de un arcominuto, lo que equivale a distinguir dos objetos del tamaño de un moneda pequeña a una distancia de 70 m. Los telescopios modernos pueden distinguir objetos de un arcosegundo de diámetro, o menos. El Observatorio de Rayos X Chandra puede distinguir objetos de aproximadamente 0,5 arcosegundos de diámetro y el Telescopio Espacial Hubble objetos de apenas 0,1 segundos de arco. En comparación, 1 arcosegundo es el tamaño aparente de una moneda pequeña vista a 4 km de distancia.
Un método muy práctico para estimar tamaños angulares se enseña en la siguiente imagen:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrWwbLWYHSYdqWuiHpzqhMlOquB9oNSEE5fstEwFTk07VGfqa-i7FgHmFIAmix_GXPmliJ0wm2j4-fGilYaJtGDjzk530NkodtaEUfKk2xNa7a8vxIxyeGww7W3_ZrymjehjrmXg/s400/distancias_cosmicas_estima.jpg)
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7100 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home