viernes, febrero 29, 2008

La experiencia mística de Philip K. Dick

Después de que le extrajeran una muela del juicio en 1974, Philip K. Dick vivió una experiencia mística que lo conmovió hasta lo más profundo. Inmerso en sodium pentathol —un barbitúrico— Dick atendió la puerta y se encontró ante una chica que le traía desde la farmacia un remedio para el dolor. Al notar que la chica llevaba puesto un pez dorado como pendiente, experimentó lo que llamó una anamnesis, una reminiscencia.

Esta experiencia lo llevó a convencerse de que vivimos encerrados en una prisión —a la que llama Black Iron Prison— de la que es imposible huir, hagamos lo que hagamos. Poco a poco Dick llegaría a creer que era un cristiano de la época romana y a menudo asumió esa personalidad.

Para aquellos que se preguntan a qué podría parecerse esa experiencia, pueden leer La experiencia religiosa de Philip K. Dick, una historieta de ocho páginas escrita e ilustrada por R. Crumb. La combinación de texto y dibujo funciona muy bien en este caso para poder hacernos una idea bastante clara de lo que debió ser la lenta y progresiva pérdida de contacto con la realidad de Dick. O adentrarse más en ella, según crean.

Vía SF Signal (enlaces en inglés).

Nota: El domingo 2 de marzo se cumplirá un nuevo aniversario de la muerte de Philip K. Dick, acaecida hace 26 años en Santa Ana, California. Justo ocho años antes, el 2 de marzo de 1974, tuvo lugar la experiencia mística relatada en esta entrada y que signó la última parte de su obra.

Entradas relacionadas: El ojo de la Sibila —un cuento de Phillip K. Dick— y El metafísico naif de la ciencia ficción.

El 30 de febrero

Alguna vez alguien habrá dicho o pensado: Hoy es 29 de febrero y mañana será 30.

¿Cómo? ¿No es ya bastante raro que haya un 29 de febrero casi cada cuatro años para que alguien venga con un 30 de febrero? ¿Un segundo bisiesto?

¡Ya no saben qué inventar! ¿Dónde se ha visto eso?

Aquí. Y no hubo uno, sino tres 30 de febrero.

Vía Menéame.

Entrada relacionada: Calendario ficticio.

Exceso de poesía

El poeta chino Li Bai es considerado como uno de los dos poetas más grandes de la literatura china. Era famoso por su adicción al licor y a menudo compuso sus poemas más importantes mientras estaba bebido.

Se cuenta que Li Bai murió ahogado en el río Yangzi, habiendo caído de su bote al intentar abrazar el reflejo de la luna.

Vía Neatorama, en Las treinta muertes más extrañas de la historia (en inglés).

Un helado con sabor a lógica (3)

Pocos días después, tres de las compañeros de Lógica I fueron a tomar otro helado al mismo establecimiento. Como todas las mesas redondas estaban ocupadas, se sentaron en línea de forma tal que:
  1. A la izquierda de una amiga que toma un helado de crema hay una o dos amigas tomando helados de chocolate.
  2. A la derecha de una amiga que toma un helado de chocolate hay una o dos amigas tomando helados de chocolate.
  3. A la derecha de una amiga que pidió el helado en vasito hay una o dos amigas que pidieron cucuruchos.
  4. A la izquierda de una amiga que pidió un cucurucho hay una o dos amigas que pidieron cucuruchos.
¿Qué envase pidió la amiga sentada a la derecha y qué gusto pidió la sentada a la izquierda?

Respuestas en los comentarios (clic en sofismas). Tomen en cuenta que lo importante es fundamentar las respuestas por vía lógica y no recurriendo a las artes adivinatorias.

Problema anterior.

jueves, febrero 28, 2008

¿A qué se parece la Luna...?

...a un pandero. Miren si no me creen:


Este clase de pandero es utilizado para acompañar tanto música clásica como popular en Irán, Kurdistán, Azarbaiján, Turquía —donde se lo llama tef—, Uzbekistán, Turkmenistán e India —donde también es conocido como Dafli—.

La foto y la información sobre el pandero provienen de Aref Adib (en inglés), una página especializada en encontrarle el parecido a todo. Algunos de sus hallazgos, como el del moai de la Isla de Pascua, E.T., Michelin, iPod, Yoda e Einstein, son muy buenos.

Mapa global de contaminación lumínica

En Universe Today (en inglés) preguntan si alguna vez vimos el cielo nocturno sin que éste esté afectado por la contaminación lumínica, el indeseado producto de la iluminación artificial. En mi caso la respuesta es afirmativa, ya que en el campo o estando de vacaciones fuera de las grandes ciudades es posible ver cielos llenos de estrellas, tanto que el cielo parece caerse de lo cargado que está. Sin embargo, más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas y es probable que muchos habitantes nunca hayan tenido la suerte de ver esos cielos asombrosos (en la imagen se muestran las áreas más perjudicadas en la gama que va del rojo al azul). La contaminación lumínica no sólo perjudica la observación del cielo de los astrónomos profesionales y aficionados, sino que también afecta a otros seres vivos, como las aves y otros animales nocturnos que pueden desorientarse a causa de la luz artificial continua.


Cualquiera puede ayudar a establecer en cinco minutos el grado de contaminación lumínica que afecta a nuestros cielos participando en el GLOBE at Night Program (en inglés). Todo lo que hay que hacer es ir afuera, buscar la constelación de Orión —en el noroeste a las 22 h de Buenos Aires—, comparar la cantidad de estrellas que llegamos a ver con las cartas estelares proporcionadas por GLOBE y enviar nuestras conclusiones. Luego, como opción, es posible comparar nuestras observaciones con las de otras regiones del planeta. El programa estará vigente hasta el 8 de marzo. El proceso es muy parecido al que había sugerido en Cómo observar satélites artificiales (4) y también ilustrado con dos mapas de la constelación de Orión. Busquen un lugar lo más oscuro posible —al menos sin luz directa sobre los ojos— y esperen un par de minutos para eliminar o disminuir el deslumbramiento por luz artificial.

Para poder ingresar la información es necesario saber las coordenadas geográficas locales, esto es, la latitud y la longitud del observador. En esta página de GLOBE hay información y enlaces para averiguar estos datos, siendo los métodos más sencillos usar un receptor GPS o en Maporama ingresar los datos correspondientes al país, localidad, código postal y calle. Si falta algún dato es posible navegar en el mapa para ajustar la dirección; al pie de la página aparecen las coordenadas geográficas.

Si el cielo se termina de despejar, haré la observación esta noche —aunque supongo que no habrá sorpresas, mis anteriores mediciones indicaban que podía ver hasta estrellas de la cuarta magnitud.

Actualización: Recién pude hacer la observación el martes 4 de marzo. Por comparación con las cartas estelares de la página de GLOBE, mi cielo tiene una magnitud un poco más de 4, digamos entre 4 y 5.

Siete historietas de Ciencia Ficción

En io9 (en inglés) avisan de siete historietas completas de ciencia ficción para leer online o descargar, una nueva, seria y grave amenaza que puede dejarnos sin rastro alguno de tiempo libre:
  • Y: The Last Man o Y: El último hombre: Todo el sexo masculino de la Tierra, sea humano o no, ha muerto debido a causas misteriosas... excepto Yorick Brown y su mono (en la imagen). La historieta trata acerca de cómo las mujeres sobrevivientes se las ingenian en un mundo sin hombres.
  • NYC2123: Ambientada en 2123 en un Manhattan que fue devastado por un Tsunami setenta años antes, los sobrevivientes del apocalipsis luchan por continuar viviendo.
  • The War of the Worlds o La guerra de los mundos: Segunda vez que presento esta historieta sobre la conocida novela de H. G. Wells, la primera vez recién empezaba a publicarse. Hace dos años también le dediqué una entrada a la novela.
  • Doom Patrol o La patrulla condenada: Los más extraños superhéroes y el infaltable Robotman.
  • DMZ: Trata sobre una futura guerra civil en los EE.UU.
  • Swamp Thing o La cosa del pantano: Una historieta gótica con fuertes conexiones con el folclore norteamericano.
  • Chaos PhD: El típico supervillano que se prepara para atacar a una ciudad desprevenida. Concebida como un homenaje a la edad de plata de las historietas.
  • 1984: La clásica novela de George Orwell, una historieta que estoy seguro no será del agrado del Hermano Mayor.
Si no les alcanza con las siete historietas mencionadas, pueden probar con estas otras, también en inglés.

En castellano tienen la resucitada El regreso de Osiris, con publicación diaria. ¿Alguien sabe de otra historieta de ciencia ficción online y en castellano para recomendar?

miércoles, febrero 27, 2008

La inconsistente prueba de la verdad

Ya que ayer mencionaba a Cicerón, vaya esta anécdota para conocer mejor su agudeza:
En una cena con Cicerón y otros hombres ilustres de Roma, una mujer cuarentona presumió de no tener más que treinta años. Como vio a su alrededor unas sonrisas incrédulas, quiso avalar sus palabras con el testimonio de Cicerón, quien la conocía desde hacía tiempo. Pero Cicerón se limitó a decir:

—Yo creo que lo que dice esta mujer debe de ser cierto. ¿Cómo va a mentir alguien que lleva más de diez años diciendo lo mismo?
Según cuenta Pedro González Calero, Filosofía para bufones, Ariel, 2007.

Treinta diseños de bibliotecas muy creativos

Siguiendo con el tema de las bibliotecas y la interminable pregunta acerca de dónde guardar los libros de papel —los electrónicos se acomodan fácil en cualquier disco rígido u otros dispositivos de almacenamiento de datos— en casas o departamentos cada vez más chicos, en Freshome (en inglés) seleccionaron los treinta mejores diseños en bibliotecas para que elijas el que más se acomode a tu gusto o necesidad o, también, como fuente de inspiración a la hora de hacer un lugar donde no lo había antes.


No todas las ideas son realmente útiles, algunas son simplemente creativas, esto es, presentan un diseño centrado en lo bello pero con poca aplicación práctica. Sin embargo, valen las propuestas en cuanto no todos gustan de coleccionar libros ni están escasos de espacio.

Otro punto de interés es el efecto arco iris para aplicar a cualquier estantería, siempre y cuando no se acentúe demasiado el aspecto decorativo, pues se parece mucho a comprar libros sólo por el color de las tapas. Asunto que me recuerda al viejo chiste de aquel que queriendo presumir de educado encarga en una librería un metro de clásicos y cuarenta centímetros de filosofía.

Vía The Presurfer (en inglés).

Entrada relacionada: Ideas para organizar una biblioteca por color.

De debates, oratoria, recursividad y sutilezas

A raíz de las elecciones en España los debates públicos entre candidatos a hacerse con un puesto suben de temperatura. En Esplendor en el asfalto juzgan oportuno recordar —para mayor ilustración de los seguramente azorados espectadores del último debate televisado entre los principales candidatos— los tres mecanismos básicos recomendados por Cicerón, maestro de la oratoria antigua, en aquellas situaciones en las cuales uno de los duelistas percibe la debilidad de sus argumentos. Un lógico conoce como sofismas— a estos mecanismos de la oratoria.

Sin embargo la cosa no queda aquí. El anónimo autor de la nota se permite dos libertades: la primera es agregar un cuarto mecanismo o sofisma a los establecidos por Cicerón —quizás inducido por su reiterada aplicación en el mundo contemporáneo— y la segunda libertad consiste en un precioso argumento recursivo con el que pretende justificar el insultante título de la entrada. Yo ya me estaba preguntando que habría hecho el pobre de Cicerón para merecérselo.

Ustedes dirán si el ingenioso autor logra salirse con la suya. Por mi parte, le objeto que el hecho de recurrir a uno de esos mecanismos implica aceptar tácitamente la debilidad de sus propios argumentos. Porque si no se hubiera sentido en desventaja no habría tenido necesidad de traerlos al combate.

¿Tengo razón o yo también estoy recurriendo a alguno de los mecanismos propuestos por Cicerón?

martes, febrero 26, 2008

Eclipse total de Luna (fotos)

Dos series de fotos del eclipse lunar del 20 y 21 de febrero. La primera serie fue captada por Claudio.Ar en Santa Fe, Argentina, y corresponde aproximadamente a lo que vimos en Lomas de Zamora —unos cuatro grados más al sur—:


La segunda serie corresponde T. Jacobs, de Woodstock, Georgia, USA, a casi la misma latitud de Buenos Aires, pero en el Hemisferio Norte:


Esta última serie fue publicada en Universe Today, junto a otras fotos del eclipse provenientes de distintas partes del planeta.

Entradas relacionadas: Eclipse total de Luna (cont.) y Un eclipse lunar desde otra perspectiva.

lunes, febrero 25, 2008

Están hechos de carne (cont.)

Aunque por una razón distinta a la que sostiene Terry Bisson en su cuento Están hechos de carne, este cuadro de Calvin y Hobbes llega a una conclusión parecida:


Sometimes I think the surest sign that intelligent life exists elsewhere in the universe is that none of it has tried to contact us, cuya traducción es:
A veces creo que el indicio más convincente de que existe vida inteligente en otro lugar del universo es que nadie intentó hacer contacto con nosotros.
Por algo será que todos nos evitan —a menos que SETI pruebe lo contrario—.

Un helado con sabor a lógica (cont.)

En la entrada anterior habíamos dejado a Ana, Beatriz, Clara y Diana tomando un helado en compañía de sus hijos. Ni bien se habían sentado alrededor de la mesa, llegó Eugenia, otra compañera de Lógica, acompañada, claro está, por su hijo. Acercaron dos sillas más a la mesa y se redistribuyeron según estas nuevas condiciones:
  1. Ningún hijo se sentó al lado de su madre.
  2. Beatriz se sentó enfrente del hijo de Diana.
  3. No había dos hijos juntos.
  4. Clara se sentó a la derecha del hijo de Beatriz.
  5. Ana se sentó enfrente del hijo de Eugenia.
  6. Ninguna madre se sentó enfrente de su hijo.
La pregunta es la misma, aunque la respuesta sea otra: ¿Cómo se sentaron en la mesa?

Respuestas en los comentarios (clic en sofismas). Tomen en cuenta que lo importante es fundamentar las respuestas por vía lógica y no recurriendo a las artes adivinatorias.

domingo, febrero 24, 2008

Pasan cosas locas en los manicomios (7)

Visita al séptimo manicomio de esta gira de inspección:

Las creencias sobre las creencias habían sido el motivo de las alteraciones al debido orden en los dos manicomios anteriores, pero en la siguiente institución de salud los problemas tenían otros orígenes.

Una vez arribado al séptimo manicomio, el inspector habló con dos habitantes, Fernández y González, y averiguó que Fernández creía que González estaba loco y González creía que Fernández era médico.

Luego de analizar y sopesar las declaraciones, el inspector dispuso que se sacara de allí a uno de ellos. ¿A cuál y por qué?

Recordemos las reglas: los cuerdos dicen siempre la verdad y los locos mienten siempre. Todos los habitantes son médicos o pacientes y creen sinceramente en lo que dicen. Aprueba la inspección todo médico cuerdo o todo paciente loco. Si la desaprueba, el inspector deberá disponer la internación del médico loco o dar de alta al paciente cuerdo.

Respuestas en los comentarios (clic en sofismas). Tomen en cuenta que lo importante es fundamentar las respuestas por vía lógica y no recurriendo a las artes adivinatorias.

Visita al sexto manicomio y al octavo manicomio.

Basado en este libro de Robert Smullyan.

Design Magazine (1965-1974)

Todo el contenido de diez años de Design Magazine digitalizado y publicado online en The Visual Arts Data Service (VADS). Design Magazine, publicada hasta 1999, fue la revista más importante del diseño industrial inglés, cuyo punto más alto suele ubicarse a fines de los '60.


VADS contiene todos los números de la revista de 1965 a 1974 —en la imagen, la portada de cada año—, más de 2.500 páginas, con los textos completos y las ilustraciones de la versión impresa. Los artículos pueden consultarse por año y número o mediante búsquedas por palabras clave.

Vía InCool (enlaces en inglés).

Danza macabra

Más de cuatrocientas imágenes de la Muerte, producto de la imaginería medieval y moderna, y encarnada en su ícono predilecto: el esqueleto humano danzante.

Creo que nunca vi tantos esqueletos juntos.

Como música de fondo, Danse Macabre Opus 40 (1874) del compositor francés Camille Saint Saens y letra de Henri Cazalis. Tomen en cuenta que la página es pesada y lenta para visualizar (+50MB), así que tómenselo con calma, como el tema propio de esta entrada.


Sin sarcasmo —por esta vez—. (Clic en la imagen para ampliarla).

Vía MetaFilter (enlaces en inglés).

sábado, febrero 23, 2008

Están hechos de carne

Un desolador cuento de Terry Bisson, publicado en OMNI, en abril de 1991 y nominado a un premio Nebula de ese mismo año. Me gustó y, como era corto, lo traduje:
—Están hechos de carne (*).
—¿Carne?
—Carne. Están hechos de carne.
—¿Carne?
—No hay dudas al respecto. Recogimos a varios de ellos en diferentes partes del planeta, los llevamos a bordo de nuestras naves y los investigamos de lado a lado. Son completamente carne.
—Eso es imposible. ¿Qué hay de las señales de radio y de los mensajes a las estrellas?
—Usan ondas de radio para hablar, pero las señales no salen de ellos. Las señales salen de máquinas.
—¿Pero quién hizo las máquinas? Queremos contactarnos con ellos.
—Ellos hicieron las máquinas. Eso es lo que trato de decirle. La carne hizo las máquinas.
—Eso es ridículo. ¿Cómo puede la carne hacer una máquina? Me pide que crea en carne consciente.
—No se lo pido, se lo digo. Estas criaturas son la única raza consciente en el sector y están hechas de carne.
—Tal vez son como los Orfolei. Ya sabe, una inteligencia basada en el carbono que pasa por una etapa de carne.
—No. Ellos nacen como carne y mueren como carne. Los estudiamos en varias de las etapas de su vida, lo cual no llevó mucho tiempo. ¿Tiene alguna idea de cuál es el período de vida de la carne?
—No quiero saberlo. Está bien, tal vez sólo son en parte carne. Ya sabe, como los Weddilei. Una cabeza de carne con un cerebro de plasma electrónico en su interior.
—No. Pensamos en eso, porque por cierto tienen cabezas de carne, como los Weddilei. Pero ya le dije, los investigamos. Son de carne por todos lados.
—¿No tienen cerebro?
—Sí, claro que tienen cerebro. ¡Sólo que el cerebro está hecho de carne! Eso es lo que estoy tratando de decirle.
—Pero, ¿con qué piensan?
—No me está entendiendo, ¿verdad? Se niega a creer lo que le digo. El cerebro es el que piensa. La carne.
—¡Carne que piensa! ¿Me pide que crea en carne que piensa?
—¡Sí, carne que piensa! ¡Carne consciente! Carne que ama. Carne que sueña.  La carne es todo lo que hay. ¿Entiende la situación o tengo que empezar todo de nuevo?
—Pordiós. Entonces es en serio. Están hechos de carne.
—Gracias. Al fin. Sí, están totalmente hechos de carne. Y han estado intentando contactarnos por casi cien años de los suyos.
—Pordiós. ¿Qué es lo que quiere la carne?
—Primero, quiere hablar con nosotros. Después supongo que querrá explorar el universo, contactar a otros seres conscientes, intercambiar ideas e información. Lo normal.
—Y se supone que hablemos con carne.
—Esa es la idea. Este es el mensaje que han estado enviando por radio: "Hola. ¿Hay alguien allí? ¿Hay alguien en casa?" Esa clase de cosas.
—Entonces es cierto que hablan. ¿Usan palabras, ideas, conceptos?
—Sí. Excepto que lo hacen con carne.
—Pensé que me había dicho que usaban la radio.
—Lo hacen, pero ¿qué cree que hay en la radio? Sonidos de carne. Como cuando uno golpea o sacude un trozo de carne, éste hace ruido. Ellos hablan sacudiendo su carne a los otros. ¡Incluso pueden cantar cuando lanzan chorros de aire a través de su carne!
—Pordiós. Carne que canta. Es demasiado. Entonces ¿qué me aconseja?
—¿Oficial o extraoficialmente?
—Ambos.
—Oficialmente, se requiere que hagamos contacto, le demos la bienvenida y documentemos a todas y a cada una de las razas o seres múltiples conscientes de este cuadrante del universo, sin prejuicio, miedo o favoritismo.  Extraoficialmente, le aconsejo que borremos los registros y nos olvidemos de todo este asunto.
—Esperaba que dijera eso.
—Parece duro, pero hay un límite. ¿En serio querríamos hacer contacto con carne?
—Estoy en un ciento por ciento de acuerdo. ¿Qué podríamos decir? "¿Hola carne, ¿cómo la están pasando?" ¿Funcionaría? ¿Con cuantos planetas tenemos que tratar aquí?
—Uno sólo. Pueden viajar a otros planetas en recipientes especiales para carne, pero no pueden vivir en ellos. Y como son carne, sólo pueden viajar en el espacio C. Esto los limita a la velocidad de la luz y hace que la posibilidad de que alguna vez hagan contacto sea en realidad muy pequeña. Infinitesimal, de hecho.
—Así que haremos como que no hay "nadie en casa" en el universo.
—Tal cual.
—Es cruel. Pero usted mismo lo dijo: ¿Quién quiere conocer carne? Y con los que estuvieron a bordo de nuestras naves, los que investigamos, ¿está seguro que no recordarán nada?
—Pensarán que están locos si lo hacen. Nos metimos en sus cabezas y les alisamos la carne, de forma que apenas seremos un sueño para ellos.
—¡Un sueño de carne! Es extrañamente apropiado que debamos ser un sueño de carne.
—Y marcaremos este sector como deshabitado.
—Bien. Estoy de acuerdo, oficial y extraoficialmente. Caso cerrado. ¿Algún otro asunto? ¿Alguien interesante en ese lado de la galaxia?
—Sí, una masa inteligente con núcleo de hidrógeno, agradable pero un poco tímida, en una estrella clase nueve en la zona G445. Estuvo en contacto hace dos rotaciones galácticas, quiere ser amistosa de nuevo.
—Siempre vuelven.
—¿Y por qué no? Imagínese lo insoportable, lo impronunciablemente frío que sería el universo si uno estuviera completamente solo.
(*) Vale aclarar que en inglés, a diferencia del castellano, se distingue entre la carne humana —flesh— y la carne de los animales cosmestibles —meat—. Para realzar la actitud de los alienígenas, el autor siempre usa meat.

Texto original: They are made out of meat.

Un helado con sabor a lógica

Ana, Beatriz, Clara y Diana, compañeras de Lógica I, llevaron a tomar un helado a sus hijos. En la heladería se sentaron en una mesa redonda cumpliendo las siguientes condiciones:
  1. Ningún hijo se sentó al lado de su madre.
  2. Diana se sentó enfrente de Beatriz.
  3. Clara se sentó a la derecha del hijo de Beatriz.
  4. No había dos hijos juntos.
¿Cómo se sentaron en la mesa?

Respuestas en los comentarios (clic en sofismas). Tomen en cuenta que lo importante es fundamentar las respuestas por vía lógica y no recurriendo a las artes adivinatorias.

Imagen original.

viernes, febrero 22, 2008

Un eclipse lunar desde otra perspectiva

Un video en el que se muestra una simulación del eclipse lunar del miércoles pasado, pero visto desde la Luna o, más precisamente, desde el Mar de la Tranquilidad, donde el Apolo XI alunizó en 1969. Sin embargo, desde la perspectiva lunar fue un eclipse de sol, porque desde la Luna se observa a la Tierra ocultando al Sol:



Como es lógico, se observa el lado nocturno de la Tierra, pero la oscuridad está deliberadamente aclarada para que puedan distinguirse los países. Tomen en cuenta que la parte de la Tierra mostrada en el video corresponde a los únicos lugares desde donde se pudo observar el eclipse. El borde rojo de la Tierra simula la luz solar en la atmósfera terrestre: es la luz cinérea, la que al reflejarse en la Luna le da a ésta el color característico marrón-rojizo de los eclipses, tal como los observamos desde la Tierra—.

Vía Chris Linttot's Universe. Video: Orbiting Frog(enlaces en inglés).

En esta última página el mismo autor ofrece otros dos videos del eclipse pero cambiando las perspectivas: uno, simula el fenómeno desde Cardiff, en el Reino Unido, y, el segundo, desde el Sol.

Cómo escribir en círculos

Yo no sé por qué ocurren estas cosas, pero hasta cierto punto sospecho que son inevitables. Como si hubiera un destino que obstinadamente se entretiene en plantearnos jugarretas. Como la que encontré hoy, husmeando en MetaFilter (enlaces en inglés).

Brian Piddock, un autor inglés, escribió a lo largo de su profesión varios libros, de los cuales cuatro, entre otros que ahora no vienen al caso, presentan un denominador común: en estos cuatro libros, el autor da pautas a los no iniciados de la forma en que se han de escribir libros acerca de diversas temáticas y los denominó de la manera acostumbrada en el mundo sajón: How to write xyz o, traducido, Cómo escribir xyz, donde xyz es el tema a tratar. Si fueran temas escolares los llamaríamos manuales. Concretamente los títulos de los libros, escritos a partir de 1994 con intervalos de dos a tres años, son: Cómo escribir una novela sobre la vida de la clase trabajadora moderna, Cómo escribir un cuento erótico romántico, Cómo escribir un poema para el periódico local y Cómo escribir una escandalosa carta de queja. Como se ve, la temática es diversa y el único punto en común que poseen es que el autor se presenta como un especialista en temas que, en principio, carecen de interés general. Algunos dicen que el autor escribe muy bien y casi todos estos libros son hoy inconseguibles. Pero esto no me importa.

Ahora bien, ¿qué misterio de la naturaleza humana llevó o forzó a Brian Piddock a escribir un libro titulado How To Write a How To Write Book?, que podría traducirse Cómo escribir un libro "Cómo escribir"? o, más literalmente, Cómo escribir un libro sobre cómo escribir un libro. Esto es, un manual de manuales. ¿Es consciente el autor de la cadena autorrecursiva que echó a rodar? ¿Podrá resistirse a los próximos y lógicos pasos y detener este engranaje infinito o nos veremos inundados por libros cuyos interminables títulos comiencen y contengan un número creciente de Cómo escribir... lo que sea?

No creo que ni siquiera me anime a consultar los catálogos de libros de los próximos años.

Entrada relacionada: Arrastrado por las circunstancias.

Una escalera bibliófila

Cuando el espacio no alcanza —algo muy común en las grandes ciudades—, es necesario aguzar el ingenio y utilizar al máximo todos los recursos disponibles. Dadas estas condiciones, hasta una escalera puede ser una buena idea para guardar libros.

Los escalones están alineados con los estantes de la biblioteca que se continúa a ambos lados de la escalera, dando la apariencia de hemiciclos superpuestos. Por supuesto, están todos cubiertos de libros.

Los estantes, de roble inglés, impresionan por la solidez, pero ¡qué empinada y angosta que es la escalera! A mí da un poco de vértigo. Según dicen, sólo conduce a un dormitorio secundario, lo que daría pie para creer que la escalera-biblioteca tendrá poco movimiento.

Más fotos de la biblioteca —desde abajo y al nivel de los estantes—.

Otra biblioteca, pero en este caso dicen que la casa se construyó para los libros.

Vía SF Signal (enlaces en inglés).

Entradas relacionadas: Treinta diseños de bibliotecas muy creativos y Una ecuación para tus libros.

jueves, febrero 21, 2008

Eclipse total de Luna (cont.)

El de anoche fue uno de los mejores eclipses totales de Luna que recuerdo haber visto. No sólo por el eclipse en sí mismo, sino también por otros elementos que lo acompañaron, algunos adelantados en esta entrada.

La tarde venía muy bien con el cielo casi totalmente despejado. Sin embargo, a las 22 h, poco antes del comienzo del eclipse penumbral, comenzó a aparecer un poco de nubosidad. La consecuencia fue que no pudimos distinguir ninguna variación en el brillo de la Luna, así que si el eclipse hubiera sido sólo penumbral, nos lo habríamos perdido.

Otra novedad fue que no veíamos a Regulus, la estrella más brillante de la constelación de Leo y eso se debió a que estaba siendo ocultada por la Luna. Recién unos minutos antes del comienzo de la fase de ocultación de la luna, a las 23:30 h, Regulus apareció al oeste del satélite —casi a la altura del Mare Crisium, que en esos momentos estaba a los 45 minutos del círculo horario (en la imagen, copiada de La Nación, el Mare Crisium está un poco más abajo, en 40 minutos)—, pero el brillo de la Luna llena hacía casi imposible la visión de la estrella. Al avanzar la noche la Luna se fue moviendo hacia el este y llegó a ubicarse casi en el centro de una línea imaginaria entre Regulus —bien visible durante la culminación del eclipse— y Saturno.

Una vez comenzado el proceso de ocultamiento desde el este —o sea, desde la derecha, desde nuestra perspectiva—, nos reclinamos en nuestras reposeras y seguimos el avance a simple vista; en vez de estimar porcentajes, fuimos señalando los mares que desaparecían y, claro, nos guiamos por el mnemónico de María para recordar los nombres. También ayuda imaginar que los mares recrean la figura de un conejo —las orejas, por ejemplo, corresponden al Mare Nectaris y al Mare Fecunditatis—. Cuando la Luna comenzó a iluminarse, lo hizo por casi la misma región por donde había empezado la ocultación, la que ya no estaba situada en el borde derecho sino en el borde superior de la Luna, desplazamiento causado por la rotación de la Tierra. El Mare Crisium fue el último mar en ocultarse y, por lo tanto, también el último en ser iluminado.


Otro de los puntos importantes era tratar de observar el cambio de color de la Luna en los dos o tres minutos anteriores a la ocultación total y los inmediatos posteriores. Tuvimos suerte porque había poca nubosidad y, efectivamente, parecía que el color de la Luna se aclaraba por segundos, perdiendo algo del marrón rojizo dominante. El cambio de color se repetió por varios minutos, una y otra vez. No podría asegurar que el color más claro tuviera un tono azulado o turquesa, simplemente era un tono más claro, indefinido. No tuvimos tanta suerte en el comienzo de la desocultación porque la nubosidad cobró fuerza y la imagen de la Luna perdió nitidez.

Y una vez iniciada la desocultación, hubo dos sucesos inesperados: el primero, vimos un meteorito —lo vimos de costado, en el este, ya que venía desde el sur, y nosotros mirábamos hacia el norte—, por supuesto mucho más modesto que este bólido. Esta observación significó la primera vez de la sofista, que en los otros avistamientos familiares de meteoritos siempre se las ingeniaba para mirar en otra dirección. El segundo hecho inesperado fue que a causa de la nubosidad reinante, en casi todo el desocultamiento la Luna se vio rodeada de un halo anillo de color amarillento con bordes rojizos, irregulares e inconstantes, propiamente llamado corona lunar. Lo curioso del caso es que el halo anillo de color estaba centrado con respecto a la parte iluminada de la Luna, pero como ésta aumentaba periódicamente, el halo la corona se acomodaba en igual medida.

Pasadas las 3:00 h terminó la desocultación y, como no valía la pena quedarse a ver la fase penumbral, nos fuimos a dormir —previa pasada por la iMac para ver las noticias y enterarme de la destrucción del USA 193. Más información.

Entrada relacionada: Un eclipse lunar desde otra perspectiva.

Nos cascotean el rancho (9)

Un video del Pentágono, tomado de Danger Room, en el que se muestra el lanzamiento —efectuado a las 3:26 am (TU) de hoy, esto es, cuando en Buenos Aires estábamos con la Luna totalmente eclipsada— de un misil modificado SM-3 (Standard Missile 3) desde la nave de combate Lake Erie y posterior impacto contra el USA 193 a 247 km por sobre el Océano Pacífico —el salto y cambio de perspectiva en las imágenes probablemente se deba a que las primeras fueron tomadas desde la superficie y las últimas desde aviones u otro tipo vehículo con sensores en vuelo—:





Según informan en la misma página, tanto la bola de fuego, como la nube de vapor y análisis espectrales realizados desde aviones indican la presencia de hidrazina, lo que lleva a creer que el tanque de combustible del satélite habría sido alcanzado. Pero se sabra con mayor seguridad en uno o dos días más.

Según se muestra en esta foto los restos del USA 193 ya comenzaron a re-entrar en la atmósfera y ninguno de los restos superaría el tamaño de una pelota de fútbol.

¿Podrá caer algún resto del USA 193 en la Argentina o en Sudamérica? En principio aunque remota la posibilidad existe, incluso la nube de restos ya pasó dos veces por el cielo visible desde mi casa —Lomas de Zamora, Buenos Aires, a las 5:46 y 15:08 h— y volverá a pasar todos los días, según informa la inigualable Heavens Above. Eso sí, a medida que pase el tiempo la nube se irá dispersando y será cada vez más difícil observar algo. Luego de la primer quincena de Marzo no debería quedar nada en vuelo.

Y nuestro rancho estará a salvo.

Continuación.

Pasan cosas locas en los manicomios (6)

Visita al sexto manicomio de esta gira de inspección:

El hecho de haber estado alerta en el quinto manicomio había salvado al inspector de cometer un fallo: es resbaladizo el pasaje que comunica a las creencias con las proposiciones. Habría una dosis adicional de esta amarga medicina en el siguiente manicomio.

Llegado al sexto manicomio, el inspector le preguntó a uno de los habitantes:

—¿Usted cree que es un paciente?
—Creo que lo creo —contestó el habitante—.

¿Hay algo que necesariamente ande mal en este manicomio?

Recordemos las reglas: los cuerdos dicen siempre la verdad y los locos mienten siempre. Todos los habitantes son médicos o pacientes y creen sinceramente en lo que dicen. Aprueba la inspección todo médico cuerdo o todo paciente loco. Si la desaprueba, el inspector deberá disponer la internación del médico loco o dar de alta al paciente cuerdo.

Respuestas en los comentarios (clic en sofismas). Tomen en cuenta que lo importante es fundamentar las respuestas por vía lógica y no recurriendo a las artes adivinatorias.

Visita al quinto manicomio y al séptimo manicomio.

Basado en este libro de Robert Smullyan.

miércoles, febrero 20, 2008

Nos cascotean el rancho (8)

No hay mucha información nueva respecto de lo dicho en la entrada anterior de esta serie, excepto que el transbordador Atlantis aterrizó hoy por la mañana, así que el polígono de tiro está habilitado para interceptar al USA 193.

Aquí hay una simulación, hecha por computadora, de los probables acontecimientos —en verde, la nube de restos—:



Claro, eso suponiendo que el misil impacte al USA 193, asunto que es toda una incógnita porque los militares tienen muy poca experiencia en interceptar objetos que se mueven a una velocidad tan elevada: ambos objetos se encontrarán a una velocidad de 36.667 k/h.

Continuación.

El regreso de Osiris

Me avisan de una buena noticia para los seguidores de la ciencia-ficción —local y de habla castellana en general— en el formato de la historieta. Tal vez siguieron la tira en su momento —y quieren volver a leerla— o quizás hoy se enteran de ella por primera vez.

El regreso de Osiris es una historieta argentina de ciencia-ficción creada por Alberto Contreras, publicada originalmente en el diario Clarín a partir del 1° de julio de 1973 hasta el 12 de febrero de 1979, fecha del fallecimiento de su autor.


(Clic en la imagen para ampliarla). La historieta se extiende por casi dos mil tiras y su estructura se divide en diez capítulos. No volvió a ser publicada y, como suele suceder en países como los nuestros, los originales se perdieron.

Luego de un arduo trabajo de rescate —todavía en curso, ver detalles en la página oficial de la historieta— la gente de Axxón decidió publicarla a partir del 10 de febrero de 2008 con el mismo ritmo del original: una tira diaria.

Con el propósito de facilitar el seguimiento de la historieta, los nuevos editores prepararon un índice con las tiras que representan los hitos importantes de la historia y sus respectivos enlaces.

Aquí comienza El regreso de Osiris.

Fuego en el cielo

Ayer por la mañana mucha gente en el noroeste norteamericano tuvo una suerte enorme, pues recibieron el regalo de su vida. Una brillante bola de fuego resplandeció a través del cielo a las 5:31 am cerca de Portland, Oregon. Confirma el espectacular brillo del meteoro el que fuera visto en Washington, Idaho, e incluso tan lejos como la Columbia Británica —pero Fraser Cain, el autor de la noticia original, se lo perdió.

Aquí pueden ver un video capturado por una cámara de vigilancia en Boise, Idaho:



Yo tuve la suerte de haber visto algunos meteoritos —ninguno tan espectacular ni tan brillante como el del video— y la sensación común a esas experiencias es la sorpresa y la boca abierta. Porque como la aparición de un meteorito es un fenómeno raro e imprevisible —ni me hablen de las lluvias de meteoritos en la ciudad—, uno nunca está preparado para verlo y cuando aparece el meteorito es por apenas un par de segundos, no más.

Entrada relacionada: El meteorito de Peekskill.

martes, febrero 19, 2008

Eclipse total de Luna

Tal como había adelantado hace un par de semanas, en Eclipse anular de Sol para pingüinos, mañana miércoles 20 de febrero habrá un eclipse total de Luna, visible para casi toda América —excepto la costa oeste de Norteamérica—, Africa Occidental y Europa Occidental.

Desde Buenos Aires podremos observar el desarrollo completo del eclipse a partir de las 22:36 h —sumar dos horas para TU—, cuando comenzará la fase penumbral y el brillo de la Luna comience a atenuarse con lentitud. El eclipse propiamente dicho empezará a las 23:43 h, cuando el Este de la Luna comience a oscurecerse; a la 1:01 h y por cincuenta minutos más la Luna estará por completo cubierta —la fase culminará a la 1:26 h—; luego seguirá el proceso de desocultación, el que finalizará a las 4:15 h.


Un par de observaciones sobre el gráfico: como suele ocurrir, el diagrama está diseñado para el Hemisferio Norte; si estás en el Sur, como yo, entonces hay que imaginárselo con dos cambios para adecuardo a la situación observacional. Primero, la dirección de la fecha debería apuntar en diagonal hacia arriba y, segundo, la ocultación de la Luna comienza por su borde Este: como estamos en el Sur, para ver la Luna tenemos que mirar hacia el Norte y, en consecuencia, el Este está a nuestra derecha.

Otro asunto de interés es que la Luna no estará sola sino en medio de dos puntos luminosos: hacia el Oeste del satélite, a 1°30', se podrá observar a Regulus, la estrella más brillante de la constelación de Leo —se hará bien visible cuando la Luna se oculte—, y a 3° hacia el Este estará el amarillento Saturno, el planeta de los anillos —aunque para verlos se necesita un telescopio—. Otra conjunción para festejar un febrero pleno de actividades.

Por último, es posible que haya un cambio importante de color en el primer minuto de la totalidad y también en el último —1:01 h y 1:51 h—: del rojo sangre —producto de la luz que la Tierra proyecta en la Luna— al azul o turquesa, el que según explican en esta nota está causado por el ozono de la parte superior de la atmósfera terrestre. Yo nunca lo observé pero estaré atento al color.

Con respecto al tiempo, el pronóstico indica nubosidad variable para mañana por la noche en Buenos Aires, más o menos lo mismo que venimos padeciendo estos días. Espero que se abra para el eclipse.

Cielo abierto para todos y buena suerte. No desaprovechen esta oportunidad, porque el próximo eclipse será recién en el 2010.

Continuación.

Nos cascotean el rancho (7)

En la entrada anterior de esta serie avisaba que los norteamericanos habían decidido derribar con un misil al USA 193, un satélite espía que debido a un malfuncionamiento iba a caer a tierra sin ningún tipo de control en las próximas semanas.

En Danger Room (en inglés) dieron a conocer nuevos datos. Los mandos militares norteamericanos tienen previsto derribar al USA 193 el jueves 21 alrededor de la 1:30 h de Buenos Aires —3:30 TU—, al oeste de Hawaii, una vez que el transbordador Atlantis haya descendido —previsto para las primeras horas del miércoles 20—. La intercepción se dará en coincidencia con el eclipse lunar, lo que facilitaría el seguimiento de los restos del satélite. Observadores amateurs de satélites dedujeron dónde la nave norteamericana efectuaría el disparo y el rumbo probable de la nube de restos:


La línea roja representa la trayectoria del satélite. El área rosada con bordes azules es el área restringida por sobre las naves de guerra —los militares anunciaron el bloqueo de casi la misma área para 24 horas después, en la eventualidad de que el primer disparo erre el blanco—. Las pequeñas áreas en amarillo corresponden a las islas del archipiélago hawaiano. Como se puede ver la marina norteamericana planea impactar al satélite sobre el Océano Pacífico y cuando la Estación Espacial Internacional está bien lejos, algo dentro de lo esperable. Ver un gráfico animado de las trayectorias de ambos satélites.

Sin embargo, causa cierta alarma la trayectoria de los restos del satélite: como éste recorre en ese momento la parte ascendente de la órbita —esto es, el rumbo va de sur a norte—, minutos después de la intercepción la nube de restos cruzará la zona central de Canadá y luego pasará por parte de Africa occidental y el oriente australiano, como puede verse en el siguiente gráfico:


En la misma nota se menciona otra opción: impactar al satélite en la misma zona pero cuando se dirige al sur, maniobra que evitaría que los restos del satélite pasen por zonas muy pobladas en la primer órbita. Sin embargo, en órbitas posteriores la nube de restos pasará por zonas densamente pobladas de Africa, Medio Oriente, el sur de Rusia, otros países del sur de Asia, China y Europa —pueden ver el gráfico en Danger Room—.

¿Y qué pasa en Buenos Aires? No mucho. La última oportunidad que tenemos de ver al USA 193 es mañana miércoles a las 6:52 h con una magnitud prevista de 4,2 —muy pobre, al borde de la invisibilidad para un cielo de ciudad—. En los días siguientes mejora mucho la magnitud prevista —3,1 el jueves y 1,8 el viernes—, pero lo más probable es que para esas fechas el satélite sea historia.

Continuación.

Los botones del sofista

Parece que hay muchos sofistas dando vueltas por el mundo, porque ayer se terminaron de vender estos sencillos botones paradójicos:


El texto de los botones dice:
  • Rojo: El botón azul es verdadero.
  • Azul: El botón rojo es falso.
Es inútil resistirse.

Vía Boing2. Imagen: Etsy (enlaces en inglés).


Actualización: Si se cambian los textos del botón rojo y del botón azul a:
  • Rojo: Este botón es verdadero y el otro es falso.
  • Azul: Uno de los botones es verdadero y el otro es falso.
¿seguirían siendo botones paradójicos?

Pista.

lunes, febrero 18, 2008

La evolución de los logos de empresas automovilísticas

Esta vez, Neatorama (en inglés) decidió reseñar la evolución de esos logotipos —aunque en rigor la mayoría sean isotipos— que vemos todos los días circulando por la calle.

Como ocurrió con las empresas tecnológicas, en algunos casos la evolución de los logos es muy sorprendente; en otros casos, mantienen una consistencia y continuidad que parece extenderse a la calidad de sus productos. Incluso, hay empresas que no fueron reseñadas por la sencilla razón de que su identidad corporativa casi no cambió a lo largo de su historia comercial. Las empresas reseñadas son: Alfa Romeo, Aston Martin —el auto de 007—, Audi, BMW, Buick, Cadillac, Fiat, Ford, Mazda, Mercedes-Benz, Mistubishi, Peugeot, Renault, Saab y Volkswagen.

Una de las historias más curiosas es la de BMW, que llegó a la industria automovilística por un camino indirecto:

En 1913, Karl Friedrich Rapp y Gustav Otto fundaron dos fábricas de aviones que luego se unieron para formar BMW o Bayerische Motoren Werke AG. En realidad, Rapp y Otto tuvieron muy poco que ver con la fabricación de autos en BMW. Fueron Josef Popp, Max Friz y Camillo Castiglioni los que cumplieron un papel destacado para convertir a BMW en una empresa automovilística.


El logo circular de BMW representaba la hélice en rotación de un avión bávaro. En aquel momento, los aviones se pintaban con los colores regionales y los colores de la bandera bávara eran blanco y azul. Se cuenta que el piloto vio a la hélice como segmentos alternados de colores blanco y azul, de ahí el logo. El redondel fue un reconocimiento a la compañía original de Karl Rapp. [Imagen del logo en la nota original.]

Durante la Primera Guerra Mundial, BMW fue un gran proveedor de motores de avión del gobierno alemán. Finalizada la guerra, por el Tratado de Versailles se prohibió a Alemania la construcción de aviones y BMW fue obligada a cambiar su negocio: primero se volcó a la industria ferroviaria para luego pasar a construir motocicletas, motonetas y autos.
Me hubiera gustado ver los aviones que habrían construído de no mediar la guerra —claro, suponiendo que los fabricaran con la misma calidad que a sus productos actuales—.

Entrada relacionada: Cómo Google llegó a su colorido logotipo.

Podcasts de astronomía

Astronomy Media Player (AMP)beta (en inglés) es una página que presenta una selección de los mejores podcasts de astronomía de todo el mundo, abarcando temas como el cielo nocturno, ciencia planetaria, astrofísica y cosmología. Además, la página dispone de filtros —general, observaciones, cursos, preguntas y respuestas, y observatorios— para organizar y facilitar el acceso a las diversas propuestas.

Hasta ahora en castellano hay dos podcasts listados: A través del universo, programa de divulgación científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía en colaboración con Radio Contadero —última actualización en octubre de 2007— y Ciencia @ NASA (ES), dedicada a difundir las investigaciones que se realizan en esa institución. Lamentablemente parecen haber perdido el tren de actualizaciones, pues hace más de un año que no publican ningún programa nuevo.

Si conocen algún otro podcast que les guste o se actualice seguido, favor de publicar el enlace en los comentarios.

Humor filosófico

Un muchacho está por tener su primera cita y no sabe bien de qué conversar con una chica. Nervioso, consulta a su padre al respecto y éste le responde: Hijo mío, hay tres temas que siempre funcionan: comida, familia y filosofía.

El muchacho pasa a buscar a la chica y se van a un bar a tomar algo. Sentados en la mesa, se miran durante largos minutos mientras el muchacho, nervioso, trata de juntar valor. Recuerda el consejo de su padre y elige el primer tema. Le pregunta a la chica: ¿Te gustan los panqueques? Ella dice No y vuelven a quedar en silencio.

Luego de varios incómodos minutos, el muchacho piensa en la sugerencia de su padre y se decide por el segundo ítem de la lista. Le pregunta: ¿Tenés un hermano? La chica dice de nuevo No y el silencio reina otra vez.

Entonces el muchacho se juega el todo por el todo. Piensa en el consejo de su padre y le hace a la chica la siguiente pregunta: Si tuvieras un hermano, ¿le gustarían los panqueques?


Traducido y adaptado de un cuento de Elliot Sober.

domingo, febrero 17, 2008

Dos mil cuentos cortos clásicos

Más de dos mil cuentos cortos clásicos de la literatura mundial (en inglés). Entre los casi ciento cincuenta autores ofrecidos se encuentran Kate Chopin, Saki, O. Henry, Louisa May Alcott, Ambrose Bierce, H. P. Lovecraft, Jack London, James Joyce, Willa Cather, Guy de Maupassant, Charles Dickens, Herman Hesse, Mark Twain, Oscar Wilde, F. Scott Fitzgerald, Franz Kafka, Honoré de Balzac, Edith Warton, P. G. Wodehouse, Virginia Woolf, Langston Hughes, León Tolstoy, Aldous Huxley, Roald Dahl, Henry James, Katherine Mansfield, entre otros autores importantes. Consultar la lista completa de autores.

Además, para mayor comodidad, la página ofrece un cuento diario por medio de una subscripción a un canal RSS. También hay una página con cuentos para los chicos, pero en comparación con el primero, este repositorio es minúsculo.

Vía MetaFilter(enlaces en inglés).

Entrada relacionada: Cuentos cortos clásicos.

Pasan cosas locas en los manicomios (5)

Visita al quinto manicomio de esta gira de inspección:

Tampoco había habido demasiados problemas en el cuarto manicomio y, si bien era satisfactorio que los casos se resolvieran con facilidad, el inspector —dado como era a la reflexión— comenzó a sospechar que estas inspecciones podrían ser un mero entrenamiento para los casos realmente graves que estarían por llegar. —No me habrían llamado si todo fuera tan fácil —meditaba durante el viaje hacia su próximo destino—, ellos mismos habrían resuelto el problema. Voy rápido, es cierto, pero no por eso puedo confiarme. En algún punto de la gira llegaré a un punto de inflexión. Deberé estar alerta —pensó para sus adentros, mientras miraba distraídamente el monótono paisaje—.

Una vez acomodado en el quinto manicomio y puesto al tanto de la situación imperante en el lugar, el inspector le preguntó a uno de los habitantes:
—¿Es usted un paciente?
—Creo que sí —contestó—.

¿Hay algo que necesariamente ande mal en este manicomio?

Recordemos las reglas: los cuerdos dicen siempre la verdad y los locos mienten siempre. Todos los habitantes son médicos o pacientes y creen sinceramente en lo que dicen. Aprueba la inspección todo médico cuerdo o todo paciente loco. Si la desaprueba, el inspector deberá disponer la internación del médico loco o dar de alta al paciente cuerdo.

Respuestas en los comentarios (clic en sofismas). Tomen en cuenta que lo importante es fundamentar las respuestas por vía lógica y no recurriendo a las artes adivinatorias.

Visita al cuarto manicomio y al sexto manicomio.

Basado en este libro de Robert Smullyan.

sábado, febrero 16, 2008

La más absoluta certeza (cont.)

Segundo análisis del microcuento de Ana María Shua —ver entrada anterior—:
Pocas certezas es posible atesorar en este mundo. Por ejemplo, Marco Denevi duda con ingenio de la existencia de los chinos. Y sin embargo yo sé que en este momento usted, una persona a la que no puedo ver, a la que no conozco ni imagino, una persona cuya realidad (fuera de este pequeño acto que nos compete) me es completamente indiferente, cuya existencia habré olvidado apenas termine de escribir estas líneas, usted, ahora, con la más absoluta certeza, está leyendo.
—¡Eso es falso! —dije por segunda vez ante este cuento—. No puede haber certeza absoluta porque hay una ambigüedad en la referencia del ahora. Puedo aceptar que el ahora de Shua —el momento en que escribió el cuento— corresponda con el de su futuro lector —un supuesto tramposo, pero lo acepto para poder plantear el argumento (*)—, pero en mi caso ese ahora quedó determinado para el iPod —el lector de la primera vez—, no para mí, que fui sólo un oyente. Mi ahora es otro ahora.

(*) Supuesto que podrán rechazar, a su criterio, quienes lean el cuento por primera vez.

Ojos de águila

Eagle Eyes es un juego para probar la capacidad de observación personal. Son sólo cinco pares de fotos y cada par presenta cinco pequeñas diferencias entre sí. El objetivo del juego es encontrar esas diferencias en alguno de los tiempos prefijados.


Me parece que diez segundos casi no alcanzan para marcar —no ya para encontrar— las diferencias. Es más razonable elegir un tiempo de treinta segundos, un lapso que me da la impresión que propone un desafío difícil de superar, pero no imposible, para un jugador normal.

Si tienen dudas, pueden probar con la imagen y cronometrear el tiempo de resolución.

Y esa es una imagen estática. Ahora imagínense lo complicado que puede llegar a ser describir sucesos en tiempo real como, por ejemplo, el pasaje de un satélite artificial, comparando brillos, colores y calculando distancias, tiempos, ángulos y orientaciones con las estrellas más importantes, planetas visibles y la Luna. Ejemplo.

Vía The Presurfer (en inglés).

El metafísico naif de la ciencia ficción

Hace poco leía en Papel en blanco que se está por reeditar en EE.UU. una novela de Philip K. Dick, titulada Nick and the Glimmung. El relato, dirigido al público juvenil y conectado con Gestarescalla —la primera novela de Dick que leí—, ya había sido publicado en Inglaterra pero nunca fue traducido al castellano. Quizás los chicos tengan suerte esta vez y alguien la traduzca.

Siguiendo con el tema, el al parecer coleccionista Gerry Canavan —el mismo que enlacé en La imagen del fin del mundo— publicó en su blog unos quince enlaces a artículos y semblanzas de y sobre Dick, al que alguna vez Fredric Jameson llamó el Shakespeare de la ciencia ficción. Me parece más sensata la calificación que titula esta entrada y que pertenece a Pablo Capanna.

De todos estos enlaces me quedo con uno que se impone como el imprescindible: Como construir un universo que no se derrumbe dos días después, una conferencia del propio Dick dictada en 1978. Pueden leer la versión en inglés o también una traducción al castellano, la que si bien tiene algunos bemoles, se deja leer. En esta conferencia Dick explica las dos cuestiones fundamentales, íntimamente ligadas, de sus investigaciones y escritura: qué es la realidad y qué es el hombre. Caracteriza a la primera con una frase bastante conocida y citada: La realidad es aquello que no desaparece cuando se deja de creer en eso. Como se ve, Dick trata con el problema de la realidad partiendo de un pesimismo perceptivo y ubicándolo en la esfera de las creencias. Respecto a la pregunta por el hombre, distingue entre auténticos y falsos, siendo estos últimos los que viven en un mundo falso o falsificado; esta cuestión desembocará en el ámbito religioso, tema primordial en sus últimas novelas. El planteo de Dick llega a su punto culminante cuando presenta experiencias de su vida real que parecen ser copias de escenas anticipadas en su ficción narrativa. En otras palabras, realidad y ficción, autenticidad y falsedad, se mezclan inextricablemente.

Si les interesa leer una visión general sobre Dick y en castellano, hay un libro para recomendar del ya mencionado Capanna, Idios Kosmos —esto es, universo privado, opuesto al Koiné Kosmos o mundo común—, editado en España por el Grupo Editorial AJEC. En cambio, si prefieren la aventura personal de desentrañar al escritor a partir de sus obras, nada mejor que este repositorio de la producción dickiana.

Nota: Casi me olvido de decirlo. A diferencia de sus editores, a Dick le gustaba que los universos que creaba como escritor también se derrumbaran; así podía ver cómo sus personajes se las arreglaban en medio del caos que supone un mundo desestructurado. El elemento dinámico de la obra de Dick radica en el proceso de ajuste psicológico al cambio de sus personajes.

Entrada relacionada: Se ha perdido un androide llamado Phil.

viernes, febrero 15, 2008

El demonio de la ignorancia

De un cuento de F.B. que encontré por la Red y traduje:
Miró la hora y vio que eran las dos de la manaña. Desesperado, cerró de un golpe el manual con el que estudiaba y hundió la cabeza entre los brazos apoyados sobre la mesa delante de él. Supo que nunca aprobaría el examen del día siguiente. Las matemáticas en general siempre le habían resultado muy difíciles y ahora se daba cuenta de que le era imposible aprender geometría.

Si no la aprobaba, sería el fin de su carrera; ya había reprobado otros tres cursos en los dos primeros años y otro fracaso en este año causaría, según la reglamentación universitaria, la expulsión automática.

El quería con toda su alma el título, porque era indispensable para ejercer la carrera que había elegido y por la que se había esforzado. Sólo un milagro podría salvarlo en estas circunstancias.

Se incorporó súbitamente al ocurrírsele una idea. ¿Por qué no intentar con la magia? Lo oculto le había interesado desde siempre. Tenía libros sobre el tema y leía a menudo las sencillas instrucciones para invocar a un demonio y ponerlo bajo sus órdenes. Hasta ese momento le había parecido que el asunto tenía su riesgo y por lo tanto nunca lo había intentado. Pero ésta era una emergencia y valía la pena exponerse a un pequeño riesgo. Sólo con magia negra podía convertirse de repente en un experto en una materia que siempre le había resultado tan difícil.

Sacó rápidamente de la biblioteca el mejor libro de magia negra que tenía, buscó la página y repasó mentalmente las pocas y simples cosas que tenía que hacer.

Entusiasmado, hizo lugar en el piso corriendo los muebles contra las paredes. Dibujó con tiza un pentágono protector en la alfombra y se ubicó en su interior. Entonces invocó al demonio.

El demonio era mucho más horrible de lo que se había imaginado. Pero juntó valor y comenzó a explicar su dilema.

—Siempre fui malo en geometría —empezó...


[...]
¿Cómo termina la historia: aprobará el estudiante el examen, deberá armar las valijas para volver a su casa o pasará otra cosa? Respuestas en los comentarios (clic en sofismas).

jueves, febrero 14, 2008

Nos cascotean el rancho (6)

En una entrada anterior de esta serie, dedicada a la próxima caída a tierra del satélite espía norteamericano USA 193, daba detalles y suposiciones acerca de cómo podría suceder este acontecimiento.

Pero hay cambio de planes.

Parece que ahora, en vez de dejar que la gravedad decida en qué lugares de la Tierra caerán los restos del satélite, se decidieron por tomar la iniciativa y la Armada Norteamericana derribará al USA 193 con un misil en a lo sumo once días más.

Oficialmente se informó que la razón para el derribo del satélite no es garantizar la destrucción de tecnología secreta —pues es probable que la mayoría del material clasificado se queme en la re-entrada— sino para prevenir la generación de gases letales a partir de una cantidad importante de combustible abordo de la nave —después de todo, no tuvo casi oportunidad de usarlo—. También es una oportunidad para que la Marina Norteamericana ponga a prueba sus lanzadores de misiles balísticos desde sus naves de combate. El USS Decatur (en la imagen, imagen ampliada) estuvo probando estos sistemas el año pasado, denominado Aegis SM-3, diseñados para interceptar misiles en las capas superiores de la atmósfera. El alcance de este sistema es de 160 km, altura a la que el USA 193 descendería en los próximos días —recordemos que desciende poco más de 500 m por día—.

A su vez, al producirse el impacto a esa altura de la atmósfera también se garantiza razonablemente que la basura generada por la destrucción del satélite caerá a tierra en pocos años más. Por ejemplo, en 1985 se destruyó el US ASAT a 250 km de altura y sus restos cayeron en aproximadamente veinte años. En cambio, en 2007 China destruyó un satélite bastante más alto, a 850 km de altura, y los miles de objetos producto de la explosión estarán en órbita por varios miles de años, con los consabidos inconvenientes para la navegación y utilización del espacio que ello genera.

El inconveniente del nuevo plan es político, porque la iniciativa norteamericana podría legitimizar la acción china, la que en su momento levantó numerosas y agrias críticas. Sin embargo, como decía más arriba, hay otro problema y éste es de orden sanitario.

Si los tanques de combustibles sobreviven a la re-entrada, el área afectada por la hidrazina cubriría el área de dos campos de fútbol y si ésta es inhalada, causaría efectos similares al cloro o amoníaco —una sensación de ardor o quemadura en los pulmones—. Sin embargo, podría ser mortal la inhalación de mucha hidrazina. Si el plan de impactar al USA 193 sigue adelante, un oficial adelantó que se lanzaría un misil y luego, en uno o dos días más, se evaluaría la necesidad de efectuar un segundo lanzamiento. También agregó que el intento de intercepción se haría luego de que el transbordador Atlantis aterrice.

Vía Universe Today y Wired. Más información, de carácter militar (enlaces en inglés).

Entrada anterior de la serie.

Profesión de amor por la Estación Espacial Internacional

En el Día de San Valentín, Nancy Atkinson, de Universe Today (en inglés) da testimonio de su amor a primera vista por la a veces despreciada Estación Espacial Internacional (EEI) y presenta diez razones —sin que el orden implique un grado de importancia— por las cuales mantiene vivo su compromiso:
  • Cooperación internacional. La EEI es el proyecto de ingeniería internacional más grande y complejo de la historia. Ningún país, por sus únicos medios, podría haberla construído. En un mundo donde la violencia y la animosidad política fluye en las noticias diarias, resulta increíble que la EEI esté siendo construída discretamente por dieciséis países, trabajando juntos en una armonía casi total. La herencia fundamental de la EEI es la cooperación internacional a la que dio lugar su creación.

  • El hecho de construir un puesto de avanzada en el espacio. Luego de la llegada del hombre a la Luna, el próximo paso es establecer una colonia en el espacio. Y la EEI, dentro de sus limitaciones, es precisamente eso, y ya lleva siete años. La experiencia de construir y habitar esta compleja estructura en el espacio es invalorable y todo futuro proyecto se beneficiará de lo aprendido en la EEI.

  • Las personalidades. Las misiones extensas, de entre cuatro y ocho meses, permiten una mayor familiaridad con las distintas personalidades que habitan la EEI, conocimiento que le da un toque más humano y cálido al cúmulo de tareas técnicas que la tripulación cubre a diario.

  • Es visible casi todas las noches. Soy testigo del asombro de la gente cuando ve por primer vez a la EEI surcando silenciosa y rápidamente el cielo nocturno o volando en las primeras luces del alba. Nunca me canso de observarla. Cómo observar satélites artificiales.

  • Ausencia de problemas graves. Uno de los aspectos más impresionantes acerca de la EEI es que todos sus componentes, construídos por diferentes países y contratistas, han trabajado perfectamente entre sí. Es cierto que ha habido problemas, como fallas intermitentes en las computadoras o en los paneles solares, pero todos estos problemas fueron resueltos en poco tiempo o lo serán. La estación nunca padeció de un problema realmente grave ni fue necesario evacuarla en los siete años de ocupación continua que lleva. Toco madera.

  • El público puede participar. Los alumnos de los centros de enseñanza primarios y secundarios pueden conversar en vivo con los tripulantes de la EEI o elegir localidades de la Tierra para que sean fotografiadas, como parte del proyecto EarthKAM. Los operadores de radio amateurs pueden dialogar regularmente con los tripulantes de la EEI por medio del ARISS. Los estudiantes universitarios pueden diseñar experimentos para que se lleven a cabo a bordo de la estación. Y aquellos que tengan cuarenta millones de dólares pueden subirse a una Soyuz y visitar la EEI por unos días.

  • Finalmente hay oficiales científicos. Otro sueño luego de la llegada a la Luna es tener oficiales científicos para hacer ciencia verdadera. La EEI ha tenido oficiales científicos desde 2002, pero la ciencia todavía no es la actividad principal a bordo de la estación.

  • Investigación a largo plazo. Se cuestiona la capacidad de la EEI como plataforma científica, pero a veces se olvida que no hay laboratorio que pueda producir ciencia mientras es construído. Con los nuevos módulos científicos y el aumento de la tripulación a seis miembros se podrá comenzar a investigar consistentemente, el propósito original de la estación. Se podrá estudiar el efecto de la microgravedad en el cuerpo humano, fundamental para futuras exploraciones, o enfermedades como la diabetes, el cáncer, la osteoporosis y el SIDA. La EEI constituye el único lugar para poner a prueba tecnologías como sistemas de soporte vital y nuevos procesos de fabricación, además de proporcionar una plataforma de largo plazo para observar y comprender el entorno de nuestro planeta y el universo.

  • El vuelo de despedida. Cuando, luego de una misión de construcción, el transbordador se desacopla de la EEI, vuela alrededor de ésta para darnos la oportunidad de apreciar los nuevos agregados y poder visualizar la última configuración de la estación. Los astronautas dicen que los emociona ver cómo el trabajo específico de cada misión ayuda a armar la visión de conjunto de la estación y también es emocionante para nosotros, en la Tierra, ver el nuevo aspecto de la EEI.

  • ¿Qué otra cosa podríamos haber hecho? Muchos creen que el enorme presupuesto de la EEI le ha quitado fondos a la exploración robótica y a otras ciencias. Eso es indiscutible. Pero en lo que respecta a la exploración espacial realizada por humanos, ¿qué otra cosa podríamos haber hecho durante los últimos diez o veinte años? Una estación espacial era el paso lógico luego del transbordador. El mayor problema con la EEI es que se perdió mucho tiempo en el tramiterío, pero con el impulso actual de construcción y mantenimiento, el conocimiento relacionado con la vida y el trabajo en el espacio fluye de manera constante y continua. La EEI es un recurso que guiará a las próximas tareas humanas en el espacio. No es suficiente con sentirse obligados a terminar la construcción y luego despreocuparse de la estación: la planificación y el presupuesto de la EEI deben ajustarse a la máxima utilización de todo su potencial.
¿Y ustedes qué opinan de la EEI: tienen alguna otra razón para apoyar al proyecto o abandonarlo? Yo soy más partidario de la investigación robótica del espacio —menor riesgo y costo, más automatización—, pero tampoco me parece un despropósito que haya presencia humana en la órbita terrestre. Aunque más no sea para ir aprendiendo.

miércoles, febrero 13, 2008

Trampa 22

Trampa 22 es un término creado por Joseph Heller en su novela Catch-22 para describir una paradoja en una ley, reglamento o práctica en la cual alguien es una víctima sin importar la elección que haga. Un ejemplo muy conocido de esta circunstancia ocurre cuando se busca el primer trabajo: uno puede encontrarse o caer en una trampa 22 porque no puede conseguir trabajo sin experiencia previa, pero no es posible obtener experiencia sin un trabajo. A veces también es llamado el problema del huevo o la gallina.

El prototipo de la trampa 22, como la formuló Heller en el libro, considera el caso de un piloto de bombardero de la Fueza Aérea Norteamericana que quiere ser relevado de las misiones de combate. Para conseguir ese permiso, debe enviar el diagnóstico de un médico de su escuadrón de vuelo, demostrando que está loco e incapacitado para cumplir con su deber. Sin embargo, según el reglamento de la Fuerza Aérea —precisamente el artículo 22, de ahí el título del libro—, nadie que esté en su sano juicio quiere volar en misiones de combate porque son muy peligrosas. Al solicitar permiso para ser relevado de su deber, sobre la base de locura, de hecho el aviador demuestra que está en posesión de sus facultades mentales y que, por lo tanto, está capacitado para cumplir con su deber. A la inversa, todo aviador que quiera volar en misiones de combate demuestra, por aplicación del mismo reglamento, que está loco e incapacitado para volar y, en consecuencia, debe ser relevado. Y para ser relevado el aviador debe enviar una solicitud pero, naturalmente, los aviadores locos nunca envían tales solicitudes. En el caso de hacerlo, la trampa se armaría automáticamente, impidiendo cualquier intento de escapar del deber de combatir.

Hay otro ejemplo de una trampa 22 en el cuento La dama o el tigre de Frank Stockton que traté en esta entrada. A quienes leyeron el cuento: ¿podrían reconocer cuál es la trampa 22 del cuento?

A propósito, La dama o el tigre tiene una continuación poco conocida, otro cuento llamado The Discourager of Hesitancy. Una pena que no esté traducido, porque es tan paradójico como el anterior.

Esto es, otra trampa 22.