Normalmente las galaxias no tienen este aspecto (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 719 píxeles, máxima resolución disponible).
NGC 6745 es, en realidad, el resultado de dos galaxias que colisionaron hace unos pocos cientos de millones de años.
Abajo a la derecha, casi saliéndose del campo de esta imagen mejorada digitalmente, se observa la galaxia más pequeña, alejándose de la otra. La galaxia más grande, mostrada arriba, era una galaxia espiral pero ahora está dañada y presenta un aspecto muy extraño (en la imagen de la derecha). La gravedad ha distorsionado la forma de las galaxias.
Aunque es casi seguro que ninguna estrella ha chocado directamente con otra (o también ver la imagen al pie de la entrada), el gas, el polvo y los campos magnéticos ambientales sí interactúan de forma directa. En efecto, un nudo de gas arrancado de la galaxia más grande, visto en la parte inferior derecha de la imagen, ha comenzado a formar estrellas.
NGC 6745 cubre un campo de unos 80 mil años-luz de longitud y se encuentra aproximadamente a 200 millones de años-luz de distancia.
La colisión de la galaxia espiral NGC 4038. Esta galaxia tiene un milenio muy malo. De hecho, los últimos 100 millones de años tampoco han sido buenos y es muy probable que los próximos mil millones sean bastante agitados. En la parte superior izquierda se halla NGC 4038, que solía ser una galaxia espiral normal, concentrada en sus propios asuntos, hasta que NGC 4039, a su derecha, se estrelló contra ella. La imagen mostrada arriba revela la evolución que han tenido los restos de la mencionada colisión. Son conocidos como las Antenas. A medida que la gravedad reestructura cada galaxia las nubes de gas chocan entre sí, se generan nudos de brillantes estrellas azules, se forman estrellas masivas que con el tiempo explotan y se esparcen por doquier innumerables filamentos de polvo marrón. Por último, las dos galaxias convergen en una galaxia espiral de mayor tamaño. Tales colisiones no son raras. Incluso la Vía Láctea, nuestra galaxia, ha experimentado varias colisiones en el pasado y las investigaciones indican que entrará en colisión con la vecina galaxia de Andrómeda dentro de algunos miles de millones de años (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de septiembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA y Hubble Heritage Team (STScI / AURA) - ESA / Hubble Collaboration; mención especial: Roger Lynds (KPNO / NOAO) et al..
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Como delicados pétalos cósmicos, estas nubes de gas y polvo interestelar se abrieron a 1 300 años-luz de la Tierra en un fértil campo de estrellas de la Constelación de Cefeo (clic en la imagen para ampliarla a 720 x 900 píxeles o verla aún más grande).
A veces llamada Nebulosa del Lirio o más precisamente NGC 7023, ésta no es la única nebulosa cósmica que evoca imágenes florales.
Aún así, esta bonita imagen digital revela el espectro de colores y simetrías de la Nebulosa del Lirio con detalles extraordinarios. En el centro de la nebulosa (en la siguiente imagen) la polvorienta materia nebular rodea a una estrella joven y caliente:
(clic en la imagen para ampliarla). El color dominante del sector más brillante de la nebulosa de reflexión es el azul, el efecto característico de la radiación estelar reflejada en granos de polvo.
Los filamentos centrales de las nubes de polvo cósmico brillan con una fotoluminiscencia rojiza debido a que algunos granos de polvo convierten eficazmente la radiación ultravioleta invisible de la estrella en luz roja visible. Las observaciones infrarrojas indican que esta nebulosa podría contener moléculas complejas de carbono conocidas como PAHs (Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos, en la imagen de la derecha).
El sector azul brillante de la Nebulosa del Lirio mide aproximadamente 6 años-luz de longitud.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de septiembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Tony Hallas.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
La estrella propiamente dicha se encuentra en la esquina superior derecha de la imagen. Además forma una de las esquinas del asterismo conocido como el Gran Cuadrado, que se halla dentro de los límites de la constelación de Pegaso, el caballo alado de la mitología griega.
La vista telescópica, notable por su ancho y profundidad, se extiende por unos 5 grados de arco, una medida que equivale a 10 veces el diámetro angular de la Luna Llena (*).
Por toda la escena se reparten nebulosas de reflexión azuladas (en la imagen de la derecha) y, aunque la línea de visión se aleja del plano de la Vía Láctea (ver la imagen al pie de la entrada), la vista cubre una región en la que abundan nubes moleculares cercanas.
Las nubes de polvo asociadas, conocidos como cirros galácticos de gran altitud, se encuentran a menos de mil años-luz de distancia.
También se alcanzan a distinguir, aunque se hallan mucho más allá de la Vía Láctea, algunas galaxias de fondo, como NGC 7497, la importante galaxia espiral que muestra su perfil cerca del centro de la imagen.
Un mapa galáctico. Este mapa incluye las aproximadamente 9 mil estrellas visibles a simple vista. El mapa fue dibujado en coordenadas galácticas: el plano de la Vía Láctea pasa por el medio del mapa y el punto cero de latitud y longitud galáctica apunta directamente al centro galáctico. La mayoría de estas estrellas se encuentran a menos de mil de años-luz de distancia y son sólo una ínfima parte —menos del 0,1 por ciento— de nuestra galaxia. También se incluyó un par de estrellas situadas probablemente a más de diez mil años-luz de nosotros. Finalmente, se han dibujado las 88 constelaciones aunque, por cierto, carecen de un significado real, ya que están formadas por estrellas ubicadas a distancias muy diversas (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de septiembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: John Davis.
(*) Escalas y medida angular
La medida angular se emplea para describir el tamaño aparente de los objetos y la distancia a la que se encuentran. Esta medida tiene su importancia, ya que los objetos celestes se encuentran a menudo a distancias muy diferentes. Por ejemplo, el Sol es 400 veces más grande que la Luna, pero también está 400 veces más lejos. En consecuencia, el Sol parece tener el mismo tamaño que la Luna Llena. Esto es, tienen el mismo tamaño angular.
Los astrónomos utilizan un sistema de medida angular basado en divisiones del círculo. El círculo se divide en 360 grados y éstos, a su vez, se dividen en 60 minutos de arco, o arcominutos; cada minuto se divide en 60 arcosegundos.
El Sol y la Luna tienen un diámetro angular de aproximadamente medio grado, el mismo que tiene una naranja de 10 cm de diámetro a 11,60 m. La gente con buena vista puede distinguir objetos con un diámetro de un arcominuto, lo que equivale a distinguir dos objetos del tamaño de un moneda pequeña a una distancia de 70 m. Los telescopios modernos pueden distinguir objetos de un arcosegundo de diámetro, o menos. El Observatorio de Rayos X Chandra puede distinguir objetos de aproximadamente 0,5 arcosegundos de diámetro y el Telescopio Espacial Hubble objetos de apenas 0,1 segundos de arco. En comparación, 1 arcosegundo es el tamaño aparente de una moneda pequeña vista a 4 km de distancia.
Un método muy práctico para estimar tamaños angulares se enseña en la siguiente imagen:
(clic en la imagen para ampliarla). El dedo meñique, visto a la distancia de un brazo estirado, mide alrededor de 1 grado de ancho, el puño mide unos 10 grados, etc. El diámetro angular es proporcional al diámetro actual dividido por la distancia a la que se encuentra. Si se conocen dos de estas cantidades, es posible determinar la tercera. Por ejemplo, si se observa que un objeto tiene un diámetro aparente de 1 arcosegundo y se sabe que está a una distancia de 5 mil años-luz, es posible determinar que el diámetro actual del objeto es de 0,02 años-luz. Más información (en inglés).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Densas nubes de polvo cósmico se recortan sobre un campo de estrellas particularmente rico en esta imagen telescópica de la frontera septentrional de la constelación de la Corona Austral (Corona Australis en latín; clic en la imagen para ampliarla a 900 x 767 píxeles o verla aún más grande).
La parte más densa de la nube de polvo mide alrededor de 8 años-luz de longitud. Se encuentra probablemente a menos de 500 millones de años-luz de distancia y bloquea con gran eficacia la luz de las estrellas de la Vía Láctea más alejadas.
En su extremo derecho se distingue un grupo de magníficas estrellas azules catalogadas como NGC 6726, 6727, 6729 y IC 4812 (indicadas en la imagen de la derecha, la que se encuentra girada unos 180 grados con respecto a la versión mostrada más arriba; clic en la imagen para ampliarla). Su color azul característico se debe a la luz de estrellas calientes reflejada en en el polvo cósmico. La nebulosa amarillenta más pequeña (NGC 6729), visible cerca de las nebulosas azules, delata la presencia de la joven estrella variable R Coronae Australis.
Espejos estelares. Los granos de polvo interestelar se encuentran a menudo en un "estado de ánimo" reflexivo. Cuando las nubes de partículas de polvo se encuentran en las proximidades de una estrella brillante dispersan con mayor eficacia las longitudes de onda corta de la luz visible de las estrellas que las largas, a resultas de lo cual se producen bonitas nebulosas de reflexión azules. De izquierda a derecha y comenzando desde arriba se muestran nueve de los ejemplos más espectaculares de tales regiones: NGC 1977 en Orión, IC 2118 (Nebulosa Cabeza de Bruja) y M78, también en Orión. En la fila del medio se encuentran M20 (Nebulosa Trífida), NGC 2264 en la constelación del Unicornio (Monoceros) y IC 405 (Nebulosa de la Estrella Ardiente o Flaming Star Nebula). En la última fila, NGC 2023 (cerca de la Nebulosa de la Cabeza de Caballo), NGC 7023 (Nebulosa del Lirio) y, finalmente, la brillante estrella Mérope rodeada de un velo de polvo (NGC 1435). Mérope es una de las siete hermanas conocidas como las Pléyades (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de septiembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Marco Lorenzi (Glittering Lights).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
No todos los días aterriza un transbordador espacial en el aeropuerto de Los Angeles (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 796 píxeles o verla aún más grande).
Incluso fue la primera vez que ocurrió en el aeropuerto principal de Los Angeles. No obstante, fue el último descenso para el transbordador espacial Endeavour, luego de haber realizado una gira por el cielo de California, montado sobre el fuselaje de un Boeing 747.
(clic en la imagen para ampliarla). A principios de mayo, el transbordador espacial Enterprise fue fotografiado en una situación similar (ver la imagen al pie de la entrada), cuando pasaba por detrás de varios íconos de Nueva York en dirección hacia el Intrepid Sea, Air & Space Museum.
Los transbordadores espaciales ya han sido retirados de servicio y actualmente son piezas de museo. El Endeavour será remolcado por las calles de Los Angeles hasta su destino final, el California Science Center.
El Enterprise sobre Nueva York. Dos famosos íconos de la ciudad de Nueva York se destacan en esta fotografía tomada en mayo de 2012. En primer plano se observa la Estatua de la Libertad y, a su derecha, se eleva la estructura del Empire State, actualmente el segundo edificio más alto de la ciudad. Sin embargo, lo que es único en esta fotografía es el tercer ícono que se distingue a la izquierda de la Estatua de la Libertad. Se trata del transbordador espacial Enterprise montado sobre un avión 747, en viaje hacia su destino final. Los neoyorquinos y los visitantes de la Gran Manzana podrán visitar, a partir del 19 de julio de 2012, este transbordador espacial de pruebas en el Intrepid Sea, Air & Space Museum, sito en el lado oeste de Manhattan (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de septiembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Stephen Confer.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
La imagen mostrada arriba, tomada por la cámara CCD microscópica de Opportunity (en la imagen de la derecha), revela que un sector del terreno cercano al vehículo explorador está llena de extrañas esferas en forma de gota. Cada una de las esférulas mide unos 3 mm de diámetro, aunque algunas de ellas presentan fracturas.
A primera vista, estas bolas se asemejan a unas rocas pequeñas llamadas "arándanos" (ver la imagen al pie de la entrada), que Opportunity descubrió hace ocho años. Sin embargo, hay un número mayor de estas esférulas por unidad de superficie y tienen poco contenido de hierro.
Aun cuando se piensa que su origen es natural, no se sabe cómo se formaron.
Opportunity, una especie de hermano mayor de Curiosity, el vehículo explorador que llegó a Marte el mes pasado, seguirá estudiando dichas esférulas con la esperanza de que brinden una nueva pista sobre el pasado del Planeta Rojo.
Otras esférulas marcianas. ¿Cómo se formaron estas singulares esférulas marcianas? Miles de esférulas grises, apodadas "arándanos" a pesar de que se componen principalmente de hierro y roca, se encuentran en y alrededor de los afloramientos rocosos cercanos al lugar de aterrizaje del vehículo explorador Opportunity en Marte. Para entender su origen, el Opportunity investigó el área llamada "Berry Bowl" —que podría traducirse como el "el frutero"—, una depresión del terreno en el que abundan dichas esférulas. La imagen muestra "el frutero", captada por Opportunity durante el día 48 de su estadía en el Planeta Rojo. El diámetro típico de los "arándanos" es de unos 4 mm. Al analizar la zona erosionada circular situada a la izquierda de las densas concentraciones de esférulas, Opportunity obtuvo evidencia de que las rocas subyacentes tienen una composición muy diferente a la de los "arándanos", ricos en hematita. Esta información viene a apoyar el creciente consenso según el cual estas extrañas esférulas grises se han formado muy lentamente en un charco de agua sucia (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de septiembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Mars Exploration Rover Mission, Cornell, JPL, NASA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
A 500 mil kilómetros por hora, la onda de choque de una supernova se abre paso por el medio interestelar (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 723 píxeles o verla aún más grande).
En esta composición de colores hermosamente detallada, numerosos filamentos delgados y entrelazados se mueven hacia abajo. Los filamentos son, en realidad, extensas ondulaciones en una capa de gas resplandeciente vista casi de canto.
En los catálogos la estructura es designada como NGC 2736, sin embargo su estrecho aspecto le valió el apodo popular de Nebulosa del Lápiz (en la imagen de la derecha). Dicha nebulosa, de unos 5 años-luz de longitud y situada a no más de 800 años-luz de distancia, es sólo una pequeña parte del remanente de la supernova de Vela (ver la imagen al pie de la entrada).
El remanente de Vela propiamente dicho mide aproximadamente 100 años-luz de diámetro y es la nube de desechos en expansión de una estrella (*) cuyo estallido pudo haber sido visto hace unos 11 mil años.
Al principio la onda de choque se desplazaba a varios millones de kilómetros por hora pero perdió gran parte de su impulso al encontrarse con el gas circundante.
El remanente de la supernova de Vela. Los filamentos luminosos del remanente de la supernova de Vela, en los que se centra este mosaico de cuatro imágenes y 10 grados de amplitud, se encuentran en el extremo noroeste de la constelación del mismo nombre. La nube de desechos en expansión proviene de la muerte explosiva de una estrella masiva, cuyo resplandor llegó a la Tierra hace unos 11 mil años. Además de estos filamentos de gas brillante impulsados con gran violencia, la catástrofe cósmica también dejó detrás suyo el Púlsar de Vela, un núcleo estelar en rotación y de una densidad increíble. El remanente de Vela se encuentra a unos 800 años-luz de distancia y probablemente se encuentra inmerso en los restos de una supernova aún más extensa y más antigua, la Nebulosa de Gum (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de septiembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: ESO.
(*) Supernovas y remanentes de supernovas
Aproximadamente cada 50 años una estrella masiva de nuestra galaxia vuela en pedazos en una explosión de supernova (ver videos y animaciones). Las supernovas son uno de los acontecimientos más violentos del universo y la fuerza de la explosión genera un destello cegador de radiación y ondas expansivas similares a un estampido.
Inicialmente se había clasificado a las supernovas de acuerdo con sus propiedades ópticas. Las supernovas del Tipo II muestran pruebas evidentes de hidrógeno en los desechos en expansión eyectados en la explosión, algo que no ocurre con las supernovas del tipo Ia. Investigaciones recientes permitieron refinar dichos tipos y, en consecuencia, se propuso una clasificación que tomara en cuenta los tipos de estrellas que dan lugar a las supernovas. Una explosión del Tipo II, así como las de Tipo Ib y Tipo Ic, se producen por el colapso catastrófico del núcleo de una estrella masiva. Una supernova del Tipo Ia ocurre por una súbita explosión termonuclear que desintegra una estrella enana blanca.
Las supernovas del Tipo II se producen en regiones con muchas estrellas jóvenes y brillantes, tales como los brazos espirales de las galaxias. Al parecer no ocurren en las galaxias elípticas, cuya población dominante está compuesta por estrellas antiguas de poca masa. Puesto que las estrellas jóvenes y brillantes son típicamente estrellas con una masa 10 veces más grande que la del Sol, esta prueba, entre otras, permite concluir que las estrellas masivas producen las supernovas del Tipo II.
Algunas supernovas del Tipo I comparten numerosas características con las supernovas del Tipo II. Tales supernovas, clasificadas como Tipo Ib y Tipo Ic, se diferencian al parecer de las del Tipo II porque han perdido su envoltura externa de hidrógeno antes de la explosión. La envoltura de hidrógeno pudo haberse perdido debido a una vigorosa emisión de materia anterior a la explosión o porque fue arrancada por una estrella acompañante. Más información (en inglés).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
El Sol de solsticio a solsticio y a través del equinoccio
Ayer fue el día del equinoccio, una de las fechas especiales del año, en las cuales la duración del día y la noche son iguales (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 750 píxeles o verla aún más grande).
Hoy, y cada día hasta el próximo equinoccio, la noche será más larga que el día en el hemisferio norte y, correspondientemente, el día será más largo que la noche en el hemisferio sur. Un equinoccio se produce a mitad de camino entre dos solsticios, cuando los días y las noches son los más desiguales.
La imagen es una composición de fotografías del Sol tomadas a intervalos de una hora en Bursa, en Turquía, en días claves: desde un solsticio al equinoccio y desde éste al próximo solsticio.
El Mar Tirreno y el solsticio de diciembre. Cuando es visto desde latitudes septentrionales, como en esta imagen, el solsticio estival es el día en que el Sol traza el arco más bajo posible en el cielo a lo largo del horizonte sur. Por eso mismo en el hemisferio norte el día del solsticio de diciembre tiene la extensión temporal más corta entre la salida y la puesta de Sol y la menor cantidad de horas de luz solar. Naturalmente, todo lo contrario pasa en el hemisferio sur. La llamativa composición de imágenes mostrada arriba representa el curso del Sol por el espléndido cielo azul que se alza sobre el Mar Tirreno durante el día del solsticio de diciembre de 2005, visto desde Santa Severa en dirección a Fiumicino, en Italia. La imagen cubre alrededor de 115 grados en 43 exposiciones cuidadosamente planificadas que registraron el paso del Sol desde el amanecer hasta el ocaso (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
La banda inferior de soles se tomó durante el solsticio invernal (ver la imagen anterior) de diciembre de 2007, cuando el Sol no podía elevarse muy alto sobre el horizonte ni permanecer mucho tiempo sobre él. Esta falta de Sol es la causa del invierno.
En cambio, la banda superior de soles se tomó durante el solsticio estival (ver la siguiente imagen) en junio de 2008, cuando el Sol alcanza la altura máxima en el cielo y permanece por sobre el horizonte durante más de 12 horas. Esta abundancia de Sol es la causa del verano.
El amanecer del solsticio en Stonehenge. Esta fotografía se tomó en Stonehenge, en el Reino Unido, durante la semana del solsticio de julio de 2008. En la imagen se plasma una escena de gran expresividad, en la cual niebla, árboles, nubes y las enormes piedras de una construcción prehistórica parecen pintar la escena en franjas horizontales. Disolviendo esta frágil simetría, se elevan los 5 mil millones de años del orbe gigantesco y resplandeciente del Sol (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
La banda intermedia se tomó durante el equinoccio vernal de marzo de 2008 y será casi la misma banda de soles que los habitantesde la Tierra del hemisferio norte pudieron ver ayer, el día del equinoccio de otoño (ver la imagen al pie de la entrada).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de septiembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Tunç Tezel (TWAN).
(*) Dos veces al año, en el equinoccio de primavera y en el de otoño, el Sol sale exactamente por el este. En una categórica demostración de tal alineación celestial, el fotógrafo Joe Orman tomó esta inspirada imagen del Sol saliendo exactamente por encima del Western Canal, en Tempe, Arizona, EE.UU., un canal que está orientado precisamente de este a oeste:
(clic en la imagen para ampliarla). Pero se vio obligado a esperar hasta el 21 de marzo, un día después del equinoccio de primavera septentrional del 2001, para poder fotografiar esta sorprendente vista. ¿Por qué el Sol salió exactamente por el este un día después del equinoccio? En la latitud de Tempe, el Sol sale en ángulo, trazando un arco hacia el sur a medida que asciende por el cielo. Como las montañas ocultan el horizonte verdadero, el Sol se habrá movido ligeramente hacia el sur para cuando supere las cimas montañosas. La espera de 24 horas permitió que el Sol saliera un poco más al norte del este y, en consecuencia, su arco regresara a la alineación con el este verdadero en el momento en que estuviera por encima de las montañas. Más información: Equinoccio + 1. Otra alineación que se aprovecha de la mecánica celeste.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Hoy a las 11:49, hora de Buenos Aires (14:49 GMT), el Sol cruza el ecuador celeste en dirección sur (clic en la imagen para ampliarla a 600 x 900 píxeles o verla aún más grande).
El equinoccio (literalmente "noche igual") es el fenómeno astronómico que marca el primer día de primavera en el hemisferio sur y de otoño en el hemisferio norte. Como el Sol se encuentra en el ecuador celeste, los habitantes de la Tierra experimentaremos casi 12 horas de luz diurna y 12 horas de oscuridad.
Para celebrar la ocasión, échenle un vistazo al registro meticuloso del viaje anual del Sol por el cielo de Austria meridional mostrado arriba.
El conjunto de los soles traza un curva conocida como analema. De hecho, las fechas de los dos equinoccios del año pasado corresponden a la mitad de la curva (no al punto de intersección). Los solsticios de verano e invierno se representan, respectivamente, en la parte superior y en la inferior del analema.
Desde luego, muchas personas considerarían con agrado seguir la ruta de montaña que hay a la izquierda, que continúa a lo largo de numerosos viñedos hasta llegar a Kitzeck, una ciudad cercana donde podrán brindar por el equinoccio con una copa de vino. A un lado de la ruta hay un klapotetz, una especie de molino de viento utilizado tradicionalmente en esta región vitivinícola como espantapájaros.
Viendo equinoccios y solsticios desde el espacio. Todos los días, a eso de las 6 am (tiempo local), el Sol, la Tierra y cualquier satélite geosincrónico forman un ángulo recto, una posición que permite ver directamente desde arriba el terminador terrestre, es decir, el lugar donde las sombras de la noche entran en contacto con las luces del día. La forma de la línea entre la noche y el día varía con las estaciones, por lo que la duración del día será diferente como así también la cantidad de rayos solares recibidos. Estas cuatro imágenes fueron tomadas por el satélite Meteosat-9 el 21 de diciembre de 2010 y el 20 de marzo, 21 de junio y 20 de septiembre de 2011, a las 6:12 a.m. tiempo local. El terminador es una línea recta que corre en sentido norte-sur en el 20 de marzo y el 20 de septiembre y se dice que el Sol se encuentra directamente sobre el ecuador. El 21 de diciembre el Sol está directamente sobre el Trópico de Capricornio cuando es visto desde el suelo y la luz se difunde sobre una mayor extensión del hemisferio sur. En cambio, el 21 de junio el Sol se encuentra sobre el Trópico de Cáncer e ilumina un sector más amplio del hemisferio norte. El abultamiento de la esfera terrestre impide que llegue la luz solar al otro hemisferio en los solsticios y permite que la luz solar se difunda por un área más grande en las proximidades de los polos. Por supuesto, no es que el Sol se mueva hacia el sur o al norte durante las estaciones, sino que el movimiento aparente del Sol se debe a un cambio en la orientación y en los ángulos entre la Tierra y su estrella más cercana. El eje de la Tierra está inclinado 23,5 grados respecto del Sol y del plano de la eclíptica. La inclinación del eje se aparta del sol en el solsticio de diciembre y se acerca en el de junio, difundiendo más y menos luz en cada hemisferio. En los equinoccios la inclinación forma un ángulo recto con el Sol y la luz solar se difunde de manera pareja en ambos hemisferios. Equinoccio significa literalmente "noche igual" en latín y con este término se quiere dar a entender que la duración del día y de la noche es igual en el planeta (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de septiembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Robert Pölzl.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 10 mil tweets ilustran y amplían las más de 500 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
El equinoccio de septiembre se producirá mañana, cuando el Sol cruce el ecuador celeste en dirección sur (clic en la imagen para ampliarla a 560 x 768 píxeles, la máxima resolución disponible).
El evento marca el inicio astronómico de la primavera en el hemisferio sur y del otoño en el norte.
Aunque todavía es difícil establecer una relación causal entre ambos fenómenos, en las estaciones equinocciales hay un mayor número de tormentas geomagnéticas. En consecuencia, como a partir de ahora las noches comienzan a alargarse en el hemisferio norte, el equinoccio también anuncia el inicio de una buena temporada para la observación de auroras.
La fotografía mostrada arriba se tomó el 20 de septiembre por medio de una cámara equipada con un objetivo gran angular. En ella se captó una auroramulticolor (en la imagen de la derecha) que se desplegaba cerca de la costa, en las inmediaciones de Tromsø, en el norte de Noruega.
Los rayos de la aurora brillan a unos 100 km de altitud y son paralelos, pero la perspectiva hace que converjan y parezcan irradiar desde un punto de fuga situado detrás de la silueta del pino.
Entre las estrellas visibles en esta noche encantada se destacan Polaris, por encima y a la derecha del árbol, y las estrellas gigantes y de tonos amarillentos conocidas como Shedar (Alpha Cassiopiae), a la izquierda, y Kochab (Beta Ursae Minoris), a la derecha. Altair es la estrella brillante que trasluce a través de la cortina verde de auroras en la parte inferior izquierda de la escena.
¿Todos los planetas tienen auroras? Casi todos los planetas del Sistema Solar tienen alguna clase de aurora. En todo planeta que tenga una atmósfera y sea bombardeado por partículas energéticas se producirán auroras. Como todos los planetas del Sistema Solar están inmersos en el viento solar, también están afectados por el bombardeo de partículas energéticas. Por consiguiente, en todos los planetas que posean una atmósfera suficientemente densa se producirá alguna clase de aurora. Las auroras de los planetas que, como Venus, no tienen un campo magnético, son muy irregulares. En cambio, planetas como la Tierra, Júpiter o Saturno (en la imagen de arriba), que cuentan con un campo magnético dipolar intrínseco, poseen auroras coronales de forma ovalada en ambos hemisferios. Cuando el campo magnético de un planeta no está alineado con el eje de rotación, se producen óvalos aurorales muy distorsionados que pueden situarse cerca del ecuador, como en Urano y Neptuno. Algunas de las lunas más grandes de los planetas exteriores no sólo tienen el tamaño suficiente para tener una atmósfera sino que también poseen un campo magnético. Por lo general la magnetosfera del planeta que orbitan las protegen del viento solar, pero como la magnetosfera también contiene partículas energéticas, algunas de estas lunas, como Io, también tienen auroras (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 10 mil tweets ilustran y amplían las más de 500 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
En este caso, las 17 fotografías tomadas a las 02:31 TU entre el 2 de abril y el 16 de septiembre siguen la mitad de la curva del analema. Las fotos miran al este, hacia el sol naciente y el Mar Caspio, desde el paseo marítimo del puerto de Bakú, en Azerbaiyán.
Las fechas mencionadas, que abarcan aproximadamente el período entre los equinoccios de 2012 (en la imagen de la derecha), es decir, entre el 20 de marzo y el 22 de septiembre, coinciden con las tomas en las que el Sol se encontraba más cerca del horizonte.
El solsticio de verano del hemisferio norte, producido el 20 de junio, corresponde a la parte superior izquierda del "8", cuando el Sol estaba en su máxima declinación norte.
Desde luego, la exposición tomada el 6 de junio de este año captó algo más. El pequeño punto negro, que apenas se vislumbra entre el brillo de uno de los discos solares que componen la parte superior del analema, es el planeta Venus.
Este analema del sol naciente fue tan cuidadosamente planificado que captó a Venus durante una de las rarísimas ocasiones en que transita por delante del Sol.
Analema marciano. En el planeta Tierra, un analema es la curva con forma de "8" que se obtiene al marcar a la misma hora la posición del Sol durante todos los días del año. Pero si se toma nota de la posición del Sol en el cielo marciano se dibujará una forma más simple, en forma de pera alargada, similar a la mostrada en esta ilustración digital. La imagen muestra el sol del atardecer tal como se hubiera visto desde el lugar de descenso de la Mars Pathfinder —conocido como "Sagan Memorial Station"— cada 30 días marcianos a partir del 24to. día marciano del descenso, es decir, del 29 de julio de 1997 en el calendario terrestre. El Sol simulado es un poco menos brillante que en la Tierra y el disco solar es un tercio menor al visto desde nuestro planeta. Además, el polvo marciano, responsable del color rojizo del cielo de Marte, también dispersa la luz azul alrededor del disco solar (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de septiembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Tunç Tezel (TWAN).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 10 mil tweets ilustran y amplían las más de 500 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Próxima parada: Ceres. La semana pasada, la sonda Dawn completó su misión de un año en la órbita del asteroide Vesta y se convirtió en la primera nave espacial que visitó este mundo lejano situado entre Marte y Júpiter, en el cinturón principal de asteroides del Sistema Solar (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 739 píxeles o verla aún más grande).
En la imagen mostrada arriba se han recopilado la mayor parte de las mejores fotografías de Vesta tomadas por la Dawn.
Vesta es claramente una reliquia de los primeros años del Sistema Solar, una especie de bloque de construcción de los planetas rocosos como la Tierra.
La superficie de Vesta es muy antigua y no sólo está llena de cráteres, sino también de largas trincheras causadas, probablemente, por impactos tremendos (ver el video). La baja gravedad del planeta menor permite la formación de gigantescos acantilados y de montañas enormes que pueden doblar la altura del Monte Everest. Una de ellas se observa en la parte inferior de la imagen.
Un vuelo virtual sobre Vesta. ¿Cómo sería un sobrevuelo del asteroide Vesta? No hace mucho la Agencia Espacial Alemana compiló datos altimétricos e imágenes obtenidas por la misión Dawn en Vesta con el objeto de generar esta simulación. El video comienza con una secuencia sobre Divalia Fossa, un asombroso par de trincheras que corren paralelas sobre un terreno muy craterizado. Luego la nave virtual explora detalladamente el cráter Marcia, de 60 km de diámetro. Por último, las imágenes de Dawn se proyectaron digitalmente con alturas exageradas con el fin de mostrar mejor la montaña Aricia Tholus, de 5 km de altura (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Con todo, Vesta, que cuenta con unos 500 km de diámetro, es sólo el segundo objeto más masivo del cinturón de asteroides. Por esta razón, hace dos semanas Dawn encendió sus cohetes iónicos y partió en búsqueda de Ceres, el objeto más masivo de la zona.
Si todo va según lo previsto, Dawn llegará a Ceres en 2015. Visto con un telescopio, Ceres tiene un aspecto muy diferente al de Vesta, pero ¿qué encontrará la Dawn?
El asteroide Vesta en cuadro completo. ¿Por qué la mitad norte del asteroide Vesta está mucho más craterizada que la parte sur? Nadie lo sabe con seguridad. Este misterio inesperado surgió recién a mediados de 2011, cuando la misión robótica Dawn se convirtió en la primera nave espacial en entrar en órbita alrededor del segundo cuerpo más grande del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter. La mitad septentrional de Vesta, visible en la parte superior izquierda de esta imagen, presenta una de las zonas con mayor densidad de cráteres de todo el Sistema Solar, mientras que la parte meridional es inesperadamente lisa. Sin embargo, el mayor interés en Vesta reside en que el estudio de este asteroide de 500 km de diámetro revelará claves sobre su historia y sobre los primeros años del Sistema Solar (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de septiembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, UCLA, MPS, DLR, IDA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 9900 tuits ilustran y amplían las más de 500 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
En la extraña composición se puede reconocer el Sol, la Tierra, dos secciones de un brazo robótico, el traje espacial de un astronauta, la profunda oscuridad del espacio y la cámara muy particular que tomó la fotografía.
(clic en la imagen para ampliarla). La Expedición 32 vio finalizadas sus tareas ayer, cuando una cápsula Soyuz se desacopló de la estación y trajo de regreso a la Tierra a una parte de la tripulación.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de septiembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Expedition 32 Crew, International Space Station, NASA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 9900 tuits ilustran y amplían las más de 500 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
A finales de agosto de 2011, un filamento solar muy estable (ver la imagen al pie de la entrada) estalló de manera repentina, causando una eyección de masa coronal (CME).
A pesar de estar sumido en un cambio permanente, durante muchos días el campo magnético del Sol había mantenido el filamento en levitación. Por esto mismo, el momento de la erupción fue totalmente inesperado.
La explosiónresultante, seguida de cerca por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO), lanzó electrones e iones al espacio, algunos de los cuales llegaron a la Tierra y chocaron con la magnetosfera terrestre, un hecho que provocó la aparición de auroras polares (en la imagen de la derecha).
Filamentos y protuberancias solares. Los filamentos y las protuberancias son partes del mismo fenómeno, pero se ven más brillantes u oscuros según sea el fondo de la imagen. Esta fotografía es muy ilustrativa al respecto. Es una fotografía en H-alfa y en ella se distinguen filamentos que como hilos oscuros recorren la superficie del Sol. También se observa, hacia la derecha, algunas protuberancias más brillantes sobresaliendo del limbo solar. En el recuadro se revela que es el mismo objeto el que aparece simultáneamente bajo la apariencia de un filamento y una protuberancia. La parte en la superficie del Sol es oscura (un filamento), mientras que la parte que se extiende más allá del limbo es más brillante que el espacio vacío detrás suyo (una protuberancia). Como puede verse, es el mismo objeto y la única diferencia es cómo el objeto se percibe en comparación con aquello que constituye el fondo de la fotografía (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de septiembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: GSFC (NASA), SDO AIA Team.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 9800 tuits ilustran y amplían las más de 500 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?