¿Qué tan alejados están de un cielo nocturno naturalmente oscuro? El planisferio de arriba (tamaño mediano o grande), presentado en una escala incremental, muestra el efecto del brillo artificial del cielo nocturno en el aspecto visual del mismo (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 600 píxeles o verla aún más grande).
El brillo se modeló con datos satelitales de alta resolución y se ajustaron con miles de mediciones del brillo del cielo nocturno tomadas en un trabajo reciente.
Los niveles codificados por colores se comparan con el nivel del brillo natural del cielo de cada localidad.
Por ejemplo, los niveles de brillo artificial del cielo en amarillo alteran el aspecto natural del cielo nocturno.
Si llegan al rojo, un velo de brillo artificialoculta la Vía Láctea. Los resultados indican que el aspecto histórico de nuestra galaxia, común a toda la humanidad, se ha perdido en la actualidad para más de un tercio de la población mundial. Eso incluye el 60 por ciento de los europeos y casi el 80 por cientos de los norteamericanos, además de los habitantes de otras regiones del planeta con alta densidad de población (en la imagen de la derecha) y contaminación lumínica.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de junio de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y licencia: F. Falchi et al., Light
Pollution Atlas, ISTIL.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
Las exposiciones, que miran hacia el sur, siguen las estrellas y registran un primer plano fijo de tres paneles fusionados que cubren un campo de visión de 10 x 12 grados.
La luz de la Luna, que el 15 de mayo estaba en cuarto creciente, ilumina la iglesia y el terreno montañoso.
El gigantesco cúmulo globular Omega Centauri (NGC 5139, en la imagen de la derecha), situado a sólo 18 mil años-luz de distancia, brilla en el cielo estrellado y brinda una buena impresión visual cuando se lo observa con binoculares.
La galaxia activa Centaurus A (NGC 5128), vista cerca de la parte superior de la imagen, se halla a unos 11 millones de años-luz de nosotros.
En dirección de la extensa constelación meridional del Centauro se distingue la presencia de NGC 4945 (ver la imagen al pie de la entrada), una galaxia espiral que se nos muestra de perfil y con el tamaño de la Vía Láctea. Se encuentra un poco más lejos que Centaurus A, aproximadamente a 13 millones de años-luz, y apenas se distingue justo por encima del horizonte, en la parte derecha de la imagen.
NGC 4945, una galaxia espiral cercana. NGC 4945 es la gran galaxia espiral, vista de perfil, que domina el centro de este retrato cósmico. De hecho, NGC 4945 tiene casi el tamaño de la Vía Láctea, nuestra propia galaxia. En esta nítida y colorida imagen telescópica destacan el disco polvoriento, numerosos cúmulos de estrellas jóvenes y azules, como también regiones rosadas de formación estelar. Es una galaxia cercana, situada sólo unas seis veces más lejos que Andrómeda, la galaxia espiral de gran tamaño más cercana a la Vía Láctea. Si bien la región central de NGC 4945 no es observable con telescopios ópticos, observaciones realizadas en rayos X y en el infrarrojo indican una emisión muy importante de alta energía y la formación de estrellas en el núcleo de la galaxia. El núcleo oscurecido pero activo de NGC 4945 permite clasificar a este magnífico universo-isla como una galaxia Seyfert. También es muy probable que albergue en su centro un agujero negro súper masivo (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de junio de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Johannes Schedler (Panther Observatory).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
¿Qué encontrará la sonda Juno cuando el próximo lunes llegue a Júpiter? Muy poco, a menos que la sonda de la NASA sobreviva a la inserción en la órbita de Júpiter, una compleja serie de operaciones que deberá realizar en un ambiente desconocido, justo por encima de la capa superior de nubes del planeta.
Si la maniobra es exitosa y tal como se explica en el video, Juno entrará a gran velocidad en la órbita de Júpiter y pasará más cerca del planeta que ninguna otra sonda anterior. El objetivo es reducir la aceleración, entrar en una órbita muy elíptica e iniciar dos años de operaciones científicas.
Entre los objetivos científicos de la misión se destaca el cartografiado de la estructura profunda de Júpiter, la determinación de la cantidad de agua en la atmósfera joviana, la exploración del potentísimo campo magnético de Júpiter y los mecanismos por los cuales genera las auroras que rodean los polos de Júpiter.
Los investigadores confían en que lo que les enseñe la sonda les permita comprender mejor la historia del Sistema Solar y la dinámica de la Tierra.
En cuanto a la energía, Juno se abastece principalmente de tres paneles solares muy grandes (en la imagen de la derecha), cada uno de los cuales mide tanto como un camión pequeño.
Según el programa de la misión, la sonda, que fue lanzada en 2011, orbitará 37 veces el gigante joviano. Posteriormente y con el objetivo de evitar la contaminación microbiana de la luna Europa, se introducirá en la gruesa atmósfera de Júpiter, donde se fragmentará y los restos se fundirán.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de junio de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video: NASA, JPL, Juno Mission.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
¿Qué sucede sobre el horizonte? Por sobrenatural que esta escena pueda parecer, la fotografía de hoy muestra algo tan habitual como una puesta de sol y algunas nubes oportunamente colocadas. Además, pone de relieve un fenómeno conocido como rayos anticrepusculares (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 720 píxeles o verla mucho más grande).
La imagen del día muestra un conjunto particularmente llamativo de rayos anticrepusculares, fotografiado a principios de este mes en Westminster, una ciudad del estado norteamericano de Colorado.
El arco solar. Una panorámica de rayos crepusculares y anticrepusculares en la que es posible seguir el arco lumínico entre el Sol y el punto antisolar (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de junio de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Regina Kelly.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
Las nubes de Júpiter en la visión de la New Horizons
La nave robótica New Horizons tomó unas fotografías impresionantes de Júpiter al pasar por este planeta rumbo a Plutón (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 720 píxeles o verla aún más grande).
Júpiter es famoso por la Gran Mancha Roja (ver la imagen al pie de la entrada), pero también es conocido por la disposición regular de bandas de nubes ecuatoriales, visibles incluso con telescopios pequeños.
En el extremo izquierdo se encuentran las nubes más cercanas al polo sur de Júpiter. Allí, turbulentos remolinos ocupan gran parte de una región oscura, llamada cinturón, que rodea al planeta.
Incluso las regiones más claras, llamadas zonas, presentan enormes estructuras compuestas por complejos patrones de ondas. Es muy probable que la energía que genera las ondas tenga su origen en las regiones inferiores de la atmósfera de Júpiter.
La Gran Mancha Roja de Júpiter vista por la Voyager 1. Es un huracán con un tamaño equivalente a dos planetas como el nuestro. Se desencadena desde hace varios siglos, desde que los telescopios pudieron verla, y no muestra ninguna señal de calma. Se trata de la Gran Mancha Roja de Júpiter, el mayor sistema de tormentas con forma de remolino de todo el Sistema Solar. Como la mayoría de los fenómenos astronómicos, la Gran Mancha Roja ni se predijo ni, tras el descubrimiento, pudo comprenderse de inmediato su naturaleza. Aún hoy, algunos detalles sobre cómo y porqué la Gran Mancha Roja cambia de forma, tamaño y color siguen siendo misteriosos. Una mayor comprensión del clima joviano podría ayudar a los científicos a entender mejor el clima terrestre (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de junio de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, Johns Hopkins U. APL, SWRI.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
No obstante, las imágenes captadas con la técnica de fotografías a intervalos fijos de tiempo o time lapse demuestran que la Luna no es en realidad más grande en el horizonte y que su tamaño aparente no cambia a medida que asciende hacia el cenit.
La línea de visión atraviesa la atmósfera densa y polvorienta de nuestro planeta y hace que el color de la luz lunar cambie del rojo fresa al dorado y luego a los tonos mas pálidos del amarillo.
Una súper Luna sobre el Partenón. Cuando el globo lunar está cerca del horizonte les puede parecer más grande que de costumbre, una impresión probablemente reforzada por la famosa ilusión lunar. No obstante el efecto engañoso de la ilusión, la Luna Llena de marzo de 2011 fue en realidad una Luna Llena grande, ya que alcanzó la plenitud cuando faltaba menos de una hora para el perigeo lunar, es decir, el punto de la órbita elíptica de la Luna más cercano a nuestro planeta. Entre el perigeo y el apogeo, el punto más lejano a la Tierra, la diferencia del tamaño aparente de la Luna vista desde nuestra planeta es de un 14 por ciento. En la imagen de arriba, una vista telescópica cuidadosamente concebida y tomada a principios de 2011, la Luna Llena se asoma también con un tamaño enorme. Muestra al globo lunar en una proporción casi perfecta con el Partenón, un templo construido hace 2 500 años en Atenas, Grecia (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de junio de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Trevor Mahlmann.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
Las tres nebulosas que iluminan la imagen suelen aparecer en los recorridos telescópicos de la constelación de Sagitario y los poblados campos estelares de la Vía Láctea central (clic en la imagen para ampliarla a 800 x 1065 píxeles o verla aún más grande).
Charles Messier, el turista cósmico del siglo XVIII, catalogó dos de ellas: M8, la gran nebulosa vista a la izquierda del centro de la imagen, y la multicolor M20, cerca de la parte inferior.
La tercera nebulosa es NGC 6559 (en la imagen de la derecha) y se distingue a la derecha de M8, de la cual la separan bandas de polvo oscuro.
Las tres nebulosas son guarderías estelares situadas aproximadamente a cinco-mil años luz de distancia. La amplia M8, cuyo diámetro supera los cien años-luz, es conocida también como la nebulosa de la Laguna. El apodo popular de M20 es la Trífida.
En la imagen compuesta, los datos de banda estrecha representan la emisión de los átomos ionizados del hidrógeno, oxígeno y azufre en longitudes de onda visibles.
Justo a la derecha de la Trífida (en la imagen de la derecha) se encuentra uno de los cúmulos estelares abiertos de Messier, M21, el que también se incluye en este lienzo telescópico.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de junio de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Andrew Campbell.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
La Luna Llena se pone mientras sale el Sol del solsticio en este paisaje del amanecer del 20 de junio (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 683 píxeles o verla aún más grande).
La fotografía, que muestra la cima del Monte Hamilton y las cúpulas del Observatorio Lick (ver también la imagen al pie de la entrada), se tomó desde un pico cercano, en la zona central de California.
La fecha del calendario marca el cambio astronómico de las estaciones y los máximos y mínimos de las horas de luz en cada hemisferio.
En el horizonte occidental la sombra de la Tierra se extiende hacia las montañas de Santa Cruz.
Apenas por encima de la banda atmosférica sombría y grisácea se percibe un colorido arco anticrepuscular, una banda de luz solar enrojecida y retrodispersada que también se conoce como el Cinturón de Venus (también en la imagen de la derecha).
La interacción de las fechas del solsticio y de los meses lunares hace que la coincidencia del solsticio con la Luna llena sea un acontecimiento poco frecuente. La próxima coincidencia entre el solsticio de junio y la Luna Llena se producirá el 21 de junio de 2062.
La salida de la Luna en el Observatorio Lick. Una magnífica Luna Llena, fotografiada durante la puesta de Sol desde una ubicación elegida con mucho cuidado, aparece por detrás del Monte Hamilton, al este de la ciudad de San José, en California, EE.UU. La fotografía, obtenida con un objetivo telescópico, muestra al histórico Observatorio Lick encaramado en la cima del monte, a unos 1300 m sobre el nivel del mar. Ese día, el 12 de diciembre de 2008, la Luna arribaba a la plenitud con pocas de horas de diferencia con respecto a su perigeo. La proximidad del acercamiento hizo que la Luna Llena de diciembre haya sido la más grande de todas las Lunas Llenas del 2008 (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de junio de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Laurie Hatch.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
Blancos o grises cuando se los ve a la luz del día, los cirros se oscurecen, al amanecer o al atardecer, como en la fotografía, cuando se los compara con un cielo iluminado por los último rayos de la puesta de sol (clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 720 píxeles, máxima resolución disponible).
Los cirros se encuentran entre los tipos más altos de nubes y son, por lo general, lo suficientemente finos como para para que podamos ver las estrellas a través de ellos.
Se condensan a gran altura a partir de la humedad que se halla por encima de las nubes de tormenta (en la imagen de la derecha) y pueden anunciar la llegada de un frente húmedo, esto es, un cambio importante del tiempo.
La fotografía se tomó hace dos días desde un departamento del Distrito 15 de París, la ciudad capital de Francia. El objeto brillantemente iluminado que domina la parte inferior derecha es, por supuesto, la Torre Eiffel.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de junio de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Bertrand Kulik.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
La bella y la bestia en la galaxia espiral NGC 6814
Es muy probable que en el centro de este apacible remolino estelar se oculte un feroz y bestial agujero negro (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 771 píxeles o verla mucho más grande).
Por fuera del remolino se desplazan miles de millones de estrellas resaltadas por las más brillantes y azules.
La amplitud y la belleza de la estructura permite clasificarla como una galaxia espiral de gran diseño.
La bestia central ha dado indicios de ser un agujero negro supermasivo con unas 10 millones de veces la masa del Sol. La feroz criatura devora estrellas y gas (en el video)
y está rodeada por una barrera de plasma caliente que emite potentes destellos de rayos X. Dada la violenta actividad del núcleo central ha recibido la designación de galaxia Seyfert.
En conjunto, la bella y la bestia están catalogadas como NGC 6814 y han aparecido juntas en dirección de la constelación del Aguila (Aquila en latín) durante los últimos mil millones de años.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de junio de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: ESA / Hubble y NASA; mención especial: Judy Schmidt (Geckzilla).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
Hoy el Sol alcanza su punto más septentrional en el cielo del planeta Tierra. Este momento particular, llamado solsticio, marca un cambio de estaciones: de la primavera al verano en el hemisferio norte y del otoño al invierno en el hemisferio sur (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 637 píxeles o verla mucho más grande).
Esta fotografía se tomó en Stonehenge, en el Reino Unido, durante la semana del solsticio de verano de 2008. En la imagen se plasma una escena de gran expresividad, en la cual niebla, árboles, nubes y las enormes piedras de una construcción prehistórica parecen pintar la escena en franjas horizontales. Disolviendo esta frágil simetría, se elevan los 4 500 millones de años del orbe gigantesco y resplandeciente del Sol.
El arco del solsticio. Esta llamativa composición de imágenes representa el trayecto del Sol por el espléndido cielo azul que se alza sobre el Mar Tirreno durante el solsticio de diciembre de 2005, visto desde Santa Severa en dirección a Fiumicino, en Italia. La imagen cubre alrededor de 115 grados en 43 exposiciones cuidadosamente planeadas que registran el paso del Sol desde el amanecer hasta el ocaso (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de junio de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Max Alexander, STFC, SPL.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
¿Qué es más viejo que los árboles en el primer plano de la imagen? Nadie a quien ustedes conozcan, pero sí casi todo lo que hay en el fondo de esta imagen (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 644 píxeles o verla aún más grande).
Los árboles son extraordinariamente longevos y forman en conjunto el pinar deBristlecone, en el este de California. En el mencionado estado norteamericano se encuentra la mayor parte de los árboles más antiguos conocidos y algunos llegan a contar con unos 5 000 años.
Aunque pareciera que dos florescencias surgen de las ramas de los árboles, en realidad se trata objetos mucho más alejados: son los orbes brillantes de Saturno, a la izquierda, y Marte. Los dos planetas se formaron mucho antes, al mismo tiempo que la Tierra y el Sistema Solar: hace unos 4 500 millones de años.
No obstante, la banda central de la Vía Láctea, desplegada en diagonal desde la parte superior izquierda, es la estructura más antigua de la imagen, ya que su edad se estima en alrededor de 9 000 millones de años.
La imagen es una composición de varias exposiciones tomadas desde el mismo lugar. Pero es muy reciente, sólo se registró hace unas pocas semanas.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
A la izquierda se encuentra la prolongación sudeste del área brillante provisionalmente llamada Sputnik Planum. A la derecha se halla el borde de una región oscura conocida, también informalmente, como Krun Macula, la que se eleva unos 2,5 kilómetros por encima de las planicies heladas.
A lo largo del límite entre ambas regiones corre un cúmulo de grandes cavidades conectadas entre sí que da lugar a la formación de valles profundos, inmersos en sombras, además de extensos, pues algunos de ellos superan los 40 kilómetros de longitud.
Es muy probable que el terreno reflectante de Sputnik Planum se explique por el hielo de nitrógeno. En cuanto a las tonalidades rojizas de las tierras altas, los investigadores piensan que éstas provienen de las tolinas, unos compuestos complejos formados a partir de reacciones químicas del metano de la atmósfera de Plutón (en la imagen de la derecha) inducidas por la radiación ultravioleta procedente del Sol.
La imagen mostrada más arriba, representada en colores realzados, incluye datos obtenidos en las dos mejores resoluciones registradas por la sonda New Horizons durante el sobrevuelo del lejano mundo que efectuó en julio de 2015.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
En esa fecha y en el hemisferio norte, el cometa se verá bajo en el cielo de la madrugada y, además, la observación se verá afectada por la luz de una Luna casi totalmente iluminada. En cambio, en el hemisferio sur el cometa se verá alto en el cielo.
En el retrato telescópico mostrado arriba, captado el 12 de junio desde el Observatorio Siding Spring (Australia, hemisferio sur), la coma verde del cometa alcanza el tamaño aparente del disco lunar.
La profunda imagen también revela (en la imagen de la derecha) una cola de polvo blancuzco que se desarrolla hacia arriba y a la izquierda de la imagen, apartándose del Sol y siguiendo la órbita del cometa.
Sacudida por el viento solar y diametralmente opuesta a éste, una cola de iones más tenue y angosta se extiende horizontalmente hacia la derecha.
La estrella brillante y azulada de la izquierda es Iota Piscis Austrini. Se trata de una estrella de cuarta magnitud que es visible a simple vista en la constelación del Pez Austral.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de junio de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: José J. Chambó.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
Las auroras polares suelen visitar con regularidad el cielo nocturno de Reine, un pueblo de las islas noruegas de Lofoten (clic en la imagen para ampliarla a 1160 x 600 píxeles, máxima resolución disponible).
La escena mostrada arriba fue captada desde un campamento situado en la cima de una montaña cercana y en ella las cortinas de las auroras, las luces del cielo, parecen crear una extraña tensión con las luces de la costa.
Compitió con más de 900 fotografías en las que se resaltaba la belleza del cielo nocturno y su lucha contra la polución lumínica.
Rastros estelares sobre Ciudad del Cabo. En la parte superior de este paisaje nocturno iluminado por la luz de la Luna, las estrellas parecen trazar grandes arcos concéntricos mientras que las luces urbanas de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, se dispersan a sus pies. La forma imponente de la Montaña de la Mesa parece contener la contaminación lumínica al mismo tiempo que las estrellas trazan círculos en torno al Polo Sur Celeste del planeta Tierra. Esta notable creación fotográfica ganó el primer premio en la categoría "Contra la contaminación lumínica" entre más de 800 candidatos inscriptos en la edición 2015 del Concurso Internacional de Fotografía sobre la Tierra y el Cielo (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de junio de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Alex Conu.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
Confirman una segunda fuente de ondas gravitacionales en GW151226
Un nuevo cielo se hace visible. Cuando miran hacia el cielo lo ven tal como aparece según la luz, es decir, como radiación electromagnética. Pero justo cuando se acababa el 2015, los investigadores han comenzado a ver el cielo tal como aparece según otro tipo de radiación, las ondas gravitacionales.
El proyecto LIGO anunció hoy la detección de GW151226, el segundo flash confirmado de ondas gravitacionales tras GW150914, la histórica primera detección registrada tres meses antes.
Como su nombre lo implica, GW151226 fue registrado en los últimos días de diciembre de 2015. Fue detectado de forma simultánea por las instalaciones de LIGO situadas en los estados norteamericanos de Washington y Louisiana.
En el video de arriba, una animación muestra cómo cambia la frecuencia de GW151226 durante las mediciones llevadas a cabo por el detector de Hanford (Washington).
El sistema emisor de las ondas gravitacionales es consistente con la fusión de dos agujeros negros (ver el video al pie de la entrada) con masas iniciales de unas 14 y 8 masas solares y un desplazamiento al rojo de alrededor de 0,09. Esto significa, suponiendo que la interpretación es correcta, que las ondas gravitacionales tardaron aproximadamente 1 400 millones de años en llegar hasta nosotros.
Tomen en cuenta que el brillo y la frecuencia de las ondas gravitacionales, representadas en el video como sonido, alcanza el máximo durante el último segundo de la fusión de los agujeros negros.
Simulan la fusión de dos agujeros negros. Esta simulación está inspirada por la primera detección directa de ondas gravitacionales llevada a cabo por el experimento LIGO y muestra en cámara lenta un fenómeno que en tiempo real duraría alrededor de un tercio de segundo. En el marco de un escenario cósmico, los agujeros negros se encuentran delante de estrellas, gas y polvo. A medida que se acercan en órbitas espiraladas, la extrema gravedad de los agujeros negros desvía, por un efecto de lente, la luz detrás de ellos y forma anillos de Einstein, hasta que, finalmente, se fusionan en un único agujero negro. La ondulación y la dispersión observadas en las imágenes, tanto dentro como fuera de los anillos de Einstein e incluso después de que los agujeros negros se han fusionado, son un efecto de las ondas gravitacionales, de otra manera invisibles, generadas al compás de la rápida coalescencia de esos objetos masivos. Las ondas gravitacionales detectadas por LIGO, catalogadas como GW150914, son consistentes con la fusión de agujeros negros de 36 y 29 masas solares y que se hallen a una distancia de 1 300 millones de años-luz. El agujero negro producto de la fusión posee 62 veces la masa del Sol, mientras que las 3 masas solares faltantes se han convertido en energía bajo la forma de ondas gravitacionales (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de junio de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la ilustración: LIGO, NSF.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
La nebulosa de emisión de la izquierda, catalogada como NGC 7000, es famosa en parte porque se asemeja bastante a América del Norte, uno de los continentes de nuestro planeta Tierra. A la derecha de la nebulosa Norteamérica se encuentra la región de emisión IC 5070, también conocida como nebulosa del Pelícano, en razón de su parecido con tal ave.
Las dos nebulosas brillantes, que están separadas por una nube opaca de polvo oscurecedor, es decir, por una nebulosa de absorción, se encuentran aproximadamente a 1 500 años-luz de nosotros. A esa distancia, los 4 grados de la imagen cubren un campo de 100 años-luz.
La nebulosa del Pelícano. Desde nuestro punto de vista, las nubes oscuras (arriba a la izquierda) definen el ojo del pelícano y su característico largo pico, mientras que una área brillante de gas ionizado, que vendría a ser la frente del ave, sugiere la forma sinuosa de la cabeza y el cuello. La imagen, que cubre un área de unos 30 años-luz, está sintetizada en falso color para mejorar la visualización de esta ave cósmica. Para comparar esta imagen con la mostrada al comienzo de la entrada, fíjense que la nube oscura con los chorros gemelos se encuentra en la "nuca" del pelícano (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Las nebulosas Norteamérica y del Pelícano pueden verse con prismáticos desde un lugar de observación oscuro. Para ello miren hacia el nordeste de Deneb, la estrella más brillante de la constelación del Cisne (Cygnus en latín). También pueden guiarse con el siguiente video:
Un acercamiento vertiginoso a la nebulosa del Pelícano o IC 5070.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de junio de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Ezequiel Etcheverry.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
¿Por qué fluctúa la luz de la estrella KIC 8462852? Nadie lo sabe con certeza. KIC 8462852 es una estrella relativamente similar al Sol y fue uno de los tantos astros distantes que la misión Kepler investigó para averiguar si poseía un sistema planetario (clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 608 píxeles o verla mucho más grande).
Voluntarios que examinaban en computadoras paralelas los datos de la misión de la NASA descubrieron un caso poco frecuente en el que una estrella podía perder inesperadamente hasta un 20 por ciento de su brillo durante varios meses antes de volver a la normalidad.
Las explicaciones más comunes del oscurecimiento, tales como los eclipses causados por tránsitos planetarios o compañeras estelares, no eran compatibles con el carácter irregular de la pérdida de brillo.
Actualmente los científicos discuten dos escenarios posibles, según los cuales la pérdida de brillo se debería a la interferencia provocada por una nube de cometas o por los residuos de una colisión planetaria. Sin embargo, ninguna de las hipótesis explicaría los datos que indican que la estrella ha perdido algo de su brillo intrínseco en un lapso de 125 años.
Sea como sea, la ilustración artística de arriba representa el segundo de los escenarios mencionados, aunque en realidad fue proyectada para ilustrar a NGC 2547-ID8, un sistema diferente del que datos infrarrojos sugieren una colisión.
Observaciones recientes de KIC 8462852 no han detectado el resplandor infrarrojo que habría emitido un disco de polvo en una órbita cercana, pero en cambio sugieren que un disco con esas características podría situarse más lejos de la estrella (ver la imagen al pie de la entrada).
Los dos discos de polvo de HD 95086. ¿Cuál es el aspecto de otros sistemas estelares? Para responder la pregunta, los astrónomos están llevando a cabo meticulosas observaciones infrarrojas de estrellas cercanas para ver si están rodeadas por discos de polvo en los que podría haber planetas en formación. Algunas de las observaciones realizadas en conjunto por los telescopios espaciales Spitzer de la NASA y Herschel de la ESA revelaron que el sistema planetario HD 95086 posee dos discos de polvo. Uno de ellos se encuentra cerca de la estrella progenitora y el otro, más frío, un poco más lejos. La ilustración artística muestra dicha situación, a la que añade algunos planetas con grandes anillos que orbitan entre los discos. La hipótesis por la cual se postulan dichos planetas sostiene que éstos podrían haber creado el gran vacío entre los discos al absorber y desviar el polvo con su gravedad (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de junio de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la ilustración: NASA, JPL-Caltech.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
¿Qué clase de nube se muestra en la imagen? Se trata de una nube en rodillo (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 720 píxeles o verla aún más grande) (*). Este raro tipo de nube puede formarse cerca del borde de avance de un frente frío. En particular, una corriente de aire descendente originada en un frente de tormenta puede provocar que el aire cálido y húmedo se eleve hasta el momento en que se enfría al alcanzar el punto de rocío y, en consecuencia, condensarse en una nube. Cuando esto se produce de manera uniforme a lo largo de un frente amplio, es posible que se forme una nube en rodillo.
Una clase rara de nubes, conocida como nubes Morning Glory o "gloria matutina", puede llegar a medir unos mil kilómetros y ocurrir a no más de dos kilómetros de altitud. Si bien se han visto nubes parecidas en diversas partes del mundo, las de Burketown, en Queensland, Australia, se producen de forma previsible en cada primavera (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
También puede suceder que una corriente de aire circule a lo largo de eje horizontal de la nube. Sin embargo, se descarta que una nube en rodillo pueda evolucionar en un tornado. Contrariamente a las nubes en estantería, como ésta formada sobre Saskatchewan (Canadá):
(clic en la imagen para ampliarla), las nubes en rodillo son un tipo de nubes tipo arcus, como la siguiente, fotografiada sobre Enschede (Holanda):
El 27 de mayo de 2007, esta nube en rodillo apareció sobre South Oliphant, en Ontario. Una masa de aire frío empujaba a la nube, de forma tal que la temperatura bajó de forma abrupta en sólo tres minutos.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 12 de junio de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y licencia: Daniela Mirner Eberl.
(*) Se la llama así porque la nube parece estar "rodando" sobre su eje horizontal.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.