Los gigantes que habitan este pequeño planeta nevado proyectan largas sombras provocadas por la brillante luz de la Luna (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 900 píxeles o verla aún más grande).
Desde luego, el pequeño planeta no es otro que el planeta Tierra y el mosaico de imágenes tomadas con un gran angular es una proyección estereográfica a un panorama esférico,una técnica conocida como proyección del pequeño planeta (en la imagen de la derecha).
Las imágenes fueron tomadas hace tres días, durante la larga noche polar que coincidió con el plenilunio de febrero de este año. Esta Luna Llena es llamada a veces la Luna de las Nieves (ver la imagen al pie de la entrada).
El segundo objeto más brillante en el cielo del pequeño planeta es Júpiter, a la derecha de la imagen. Las luces de la cercana ciudad sueca de Östersund iluminan el horizonte que rodea el Lago Storsjön, cubierto de nieve.
El fotógrafo comentó que para tomar esta evocativa foto debió atravesar el lago congelado en trineo. Lo acompañaron los crujidos del hielo, un frío cortante y una niebla iluminada por la Luna.
La Luna de las Nieves sobre Edmonton. ¿Qué cosa flota entre los edificios? Se trata de la Luna. La fotografía se tomó hace un año aproximadamente cuando la Luna Llena, llamada de las nieves en EE.UU., comenzaba a salir sobre Edmonton, la capital de la provincia canadiense de Alberta. La coincidencia entre el tamaño angular de la lejana Luna y el del ancho de los edificios cercanos creó esta asombrosa yuxtaposición. La clave para lograr esta imagen fue alejarse de los edificios para que su tamaño angular sea menor. La temperatura era entonces tan baja, -25 °C... (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de febrero de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Göran Strand.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las 700 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil.
¿Qué tipo de nubes se observa en la fotografía? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 719 píxeles o verla aún más grande.)
Aunque no está claro cómo se forman, estas extrañas estructuras atmosféricas pueden parecer muy amenazadoras pero, en realidad, no son el presagio de una catástrofe meteorológica. Se las conoce informalmente como nubes undulatus asperatus y su aspecto es tan sorprendente como escasas sus apariciones.
No han sido muy estudiadas y se ha llegado a proponer que constituyen un nuevo tipo de nube. Si bien la mayoría de las nubes bajas son planas, las asperatus parecen contar con una importante estructura vertical en la parte inferior.
Algunos investigadores especulan con que las nubes asperatus podrían estar relacionadas con las nubes lenticulares (en la imagen de la derecha) que se forman en las zonas montañosas.
Otros sostienen que podrían vincularse con las nubes mammatus (ver la imagen al pie de la entrada), a su vez asociadas con las tormentas o, tal vez, con el viento foehn, un viento seco que desciende por la ladera de las montañas.
Un viento de estas características, llamado Canterbury arch, sopla en la costa este de la Isla Sur de Nueva Zelanda.
La imagen mostrada más arriba, tomada en Hanmer Springs, en la región neocelandesa de Canterbury, expone muchas de las características de las nubes ondulantes debido en parte a que la luz del Sol las ilumina de lado.
Nubes mammatus sobre Saskatchewan. Por lo general, la base de las nubes es plana. Y lo es en razón de que el aire húmedo y caliente se enfría al elevarse, por lo que se condensa en gotitas de agua a una temperatura muy específica, lo que suele corresponder a una altitud también muy específica. A medida que las gotitas de agua crecen, se forma una nube opaca. Sin embargo, bajo ciertas condiciones pueden desarrollarse bolsas de nubes que contienen hielo o grandes gotas de agua que, al evaporarse, caen sobre el aire límpido. Esas bolsas pueden producirse en el aire turbulento próximo a las tormentas, cerca de la parte superior de una nube con forma deyunque, por ejemplo. Las nubes de tipo mammatus pueden ser muy espectaculares, especialmente si el Sol las ilumina de lado (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de febrero de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Witta Priester.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las 700 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil.
¿Llueve en el Sol? Sí, aunque lo que cae no es agua, sino un plasma extremadamente caliente. Un ejemplo se dio a mediados de julio 2012, después de una erupción moderada, visible en la parte inferior derecha del limbo solar al comienzo del video, la que sin embargo produjo una eyección de masa coronal.
Pero lo más extraño ocurrió a continuación. El satélite SDO registró imágenes del enfriamiento del plasma de la corona solar (en la imagen de la derecha) y su posterior caída, un fenómeno conocido como lluvia coronal.
Como los electrones, protones e iones de la lluvia están cargados eléctricamente, fueron canalizados elegantemente a lo largo de los bucles magnéticos que rodean la superficie del Sol (ver la imagen al pie de la entrada), creando una escena un tanto surrealista, pues pareció formarse una cascada en tres dimensiones sin que pudiera percibirse su origen.
El espectáculo resultante, de una serenidad asombrosa, se muestra aquí en luz ultravioleta, lo que permite poner de relieve la materia que irradia a una temperatura de alrededor de 50 mil Kelvin.
Cada segundo del video realizado con la técnica de timelapse o fotografía a intervalos corresponde a un tiempo real de 6 minutos, de modo que la secuencia completa de la lluvia coronal duró aproximadamente 10 horas.
Bucles del campo magnético solar en ultravioleta. Era un día tranquilo en el Sol. Sin embargo, esta imagen demuestra que incluso cuando no se agita especialmente, la superficie de nuestra estrella sigue siendo muy activa. Las regiones oscuras, vistas aquí en ultravioleta, son relativamente frías, con temperaturas que no obstante superan los miles de grados centígrados. En la imagen se destaca el extenso grupo de manchas AR 9169, perteneciente al último ciclo solar, que es la región brillante cercana al horizonte. El gas brillante e incandescente que fluye alrededor de las manchas solares tiene una temperatura que supera el millón de grados centígrados. Todavía se desconoce el mecanismo por el cual estos gases alcanzan una temperatura tan grande, pero podría estar conectado con los rápidos cambios que afectan a los bucles del campo magnético, los cuales canalizan el plasma solar (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de febrero de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video: Solar Dynamics Observatory, SVS, GSFC, NASA; música: Thunderbolt, por Lars Leonhard.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las 700 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil.
De vez en cuando la Luna es un destino muy solicitado. Uno de esos casos ocurrió la semana pasado, cuando la Luna pasó por delante del planeta Júpiter (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla aún más grande).
Un astrofotógrafo registraba el espectáculo poco frecuente desde el estado australiano de Nueva Gales del Sur, cuando se dio cuenta de que un avión podía pasar entre él y la Luna.
Apremiado por las circunstancias, rápidamente reprogramó la cámara para tomar una serie continua de exposiciones cortas. Tal y como esperaba, tanto el avión como la Luna y Júpiter fueron visibles durante un breve instante y captados en una única toma, cuya imagen es nuestra imagen del día.
Sin embargo, faltaba algo para completar el proyecto y por eso mismo se decidió a tomar una exposición más larga para captar tres de las lunas propias de Júpiter, a saber, Io, Calisto y Europa (de izquierda a derecha) (*).
Por desgracia, el trío espectacular se dispersó rápidamente. El avión se alejó de la Luna menos de un segundo más tarde. A los pocos segundos, el movimiento de la Luna la llevó a ocultar a Júpiter, al que liberó al cabo de unos minutos. Minutos más tarde la Luna se alejó definitivamente de Júpiter.
Es bastante común que los aviones pasen por delante de la Luna (ver la imagen al pie de la entrada) aunque, claro está, el fenómeno es difícil de atrapar. No ocurre lo mismo con los eclipses naturales: la Luna no volverá a eclipsar a Júpiter hasta dentro de tres años.
Cuando la Luna era joven. Esta esbelta Luna creciente tiene la tierna edad de 34 horas y 18 minutos. ¿Cómo puede ser tan joven? En realidad, cuando se calcula la edad de la Luna durante una lunación, es decir, un ciclo completo de fases —desde el novilunio hasta la Luna Nueva siguiente—, la Luna nunca tiene más de 29,5 días. Aún así vale la pena observar una Luna joven o neomenia. El astrónomo Stefan Seip tuvo la suerte de que un avión de pasajeros pasara por delante de la estrecha franja iluminada por la luz del Sol mientras observaba la Luna. Al volar a gran altura, el rastro de condensación del avión a reacción reflejó la luz enrojecida de un Sol que se hundía en el horizonte occidental (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de febrero de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Greg Gibbs (Capturing the Night).
Las lunas galileanas:
La imagen de la derecha (clic en la imagen para ampliarla) es una composición formada con las fotografías clásicas de los miembros de una de las familias más prominentes del Sistema Solar: Júpiter y sus cuatro grandes lunas galileanas. De arriba abajo, las lunas son Io, Europa, Ganímedes y Calisto, ordenadas según su distancia a Júpiter. Las lunas galileanas son en realidad cuerpos enormes para su clase que acompañan al planeta más grande del Sistema Solar. Europa, la más pequeña de este grupo, tiene casi el tamaño de nuestra Luna, mientras que Ganímedes es el satélite más grande del Sistema Solar. De hecho Ganímedes, con un diámetro de 5 mil km, supera el tamaño de Mercurio y Plutón. La Gran Mancha Roja, que aparece en el borde de Júpiter, es un sistema de tormentas parecido a un huracán que ha persistido por más de 300 años y es tan grande que un cuerpo del tamaño entre dos y tres veces el de la Tierra podría caber dentro de ella. La imagen de Calisto fue tomada durante el sobrevuelo de 1979 de la sonda Voyager, mientras que las otras fotografías pertenecen a la misión Cassini. Más información (en inglés).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las 700 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil.
La Galaxia del Remolino es una galaxia espiral clásica (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 770 píxeles o verla aún más grande).
M51, conocida también como NGC 5194, es una de las galaxias más brillantes y fotogénicas del cielo. Se encuentra a sólo 30 millones de años-luz y tiene un diámetro de 60 mil años-luz.
No obstante, este vórtice gigantesco puede verse con un buen par de binoculares apuntados en dirección de la constelación de los Perros de Caza (Canes Venatici en latín).
Una vista renovada de M51. Es probable que la entrada número 51 del famoso catálogo compilado por Charles Messier sea el paradigma de las nebulosas espirales, ya que se trata de una galaxia de grandes dimensiones y dotada de una estructura espiral bien definida. M51, también catalogada como NGC 5194, mide más de 60 mil años-luz de diámetro y tanto sus brazos espirales como sus bandas de polvo se prolongan claramente más allá de la galaxia que la acompaña (a la derecha), conocida como NGC 5195. Para generar un nuevo retrato de este notable duo de galaxias interactivas se reprocesaron los datos obtenidos por la cámara ACS del Telescopio Espacial Hubble. El tratamiento permitió acentuar los detalles a la vez que reforzó el color y el contraste en áreas que antes eran poco visibles, con lo que ahora se destacan las bandas de polvo y se revelan las corrientes extendidas hasta la galaxia acompañante. También se resaltaron en la nueva imagen algunas características del núcleo de M51 y regiones aledañas (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de febrero de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: N. Scoville (Caltech), T. Rector (U. Alaska, NOAO) et al., Hubble Heritage Team, NASA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las 700 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil.
La velocidad inicial del meteoroide era de unos 20 kilómetros por segundo y la desaceleración explosiva producida después del impacto con la atmósfera inferior fue la causa de un destello o flash más brillante que el Sol.
Se estima que esta clase de acontecimientos ocurre en promedio una vez cada siglo. De los acontecimientos registrados, el meteoro de Cheliábinsk es el más potente de su tipo desde el impacto de Tunguska en 1908 (en la imagen de la derecha).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de febrero de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Marat Ahmetvaleev.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las 700 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil.
Este notable autorretrato del robot explorador Curiosity de la NASA forma parte de una panorámica de su ubicación actual en la región conocida como Yellowknife Bay, en el cráter Gale del planeta Marte (clic en la imagen para ampliarla a 860 x 600 píxeles).
El promontorio en el cual se encuentra el robot, llamado "John Klein", fue elegido para que Curiosity perfore su primera roca.
Al pie del orgulloso robot explorador se distinguen dos agujeros: uno, bastante superficial, que sirvió para probar el taladro, y otro realizado para tomar una muestra, de 1,6 cm de diámetro.
El impactante panorama es una composición de imágenes tomadas por los instrumentos MAHLI y Mastcam:
(clic en la imagen para ampliarla a 1625 x 600 píxeles, máxima resolución disponible; la imagen mostrada al comienzo de la entrada es un recorte de esta panorámica.)
Mastcam es un instrumento utilizado para tomar las imágenes panorámicas y se encuentra al tope del mástil del robot. MAHLI (en la imagen de la derecha), en cambio, es un instrumento dedicado a la fotografía en primer plano y está montado en el extremo del brazo robótico del vehículo explorador.
De las imágenes tomadas con MAHLI se eliminaron las secciones que mostraban el brazo robótico, de modo que ni éste ni aquél aparecen en la panorámica.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de febrero de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, MSSS; el panorama es obra de Andrew Bodrov.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las 700 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil.
¿Cómo se podría desviar un asteroide cuya trayectoria amenazara directamente a la Tierra? (Clic en la imagen para ampliarla a 950 x 610 píxeles, máxima resolución disponible.)
Una posible respuesta a este problema se ilustra en la espectacular escena artística mostrada arriba. Representa una nave espacial de gran masa que utiliza la gravedad como un cable de remolque, es decir, se trata de un remolcador o tractor gravitacional.
Los propulsores iónicos de la nave forman un ángulo tal que se alejan de la superficie del asteroide. El empuje constante (en la imagen de la derecha) alteraría de manera gradual y predecible la trayectoria común de la nave y el asteroide como resultado de la mutua atracción gravitatoria.
Si bien este proyecto podría ser visto como pura ciencia ficción, los propulsores iónicos son ya una realidad (ver la imagen al pie de la entrada). La gran ventaja de la tracción gravitacional surge del hecho de que el efecto se produce independientemente de la estructura del asteroide o las propiedades de su superficie.
Prueba de potencia del sistema de propulsión iónica de la nave espacial Deep Space 1 (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de febrero de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la ilustración y derechos de autor: Dan Durda (FIAAA, B612 Foundation).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las 700 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil.
¿Por qué las nubes formarían un hexágono en Saturno? Nadie puede decirlo con certeza (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 778 píxeles o verla aún más grande).
Fue descubierto en los años ochenta, durante los sobrevuelos de Saturno realizados por las sondas Voyager. Estas estructuras hexagonales nunca se habían observado en otras partes del Sistema Solar.
Como si el polo sur de Saturno no fuese lo suficientemente extraño con su vórtice giratorio (ver la imagen al pie de la entrada), el polo norte de ese planeta podría considerarse aún más enigmático. La imagen mostrada arriba, registrada recientemente por la sonda Cassini desde la órbita de Saturno, revela con gran detalle la extraña forma de las nubes.
Esta imagen y otras similares muestran que el hexágono se ha mantenido estable durante los más de veinte años transcurridos desde de los sobrevuelos de las Voyager. Algunas animaciones del polo norte de Saturno muestran que la estructura de la nube conserva su estructura hexagonal mientras gira:
En el centro del vórtice polar de Saturno. ¿Qué sucede en el polo norte de Saturno? Hay un vórtice de nubes extrañas y complejas. En noviembre de 2012, la nave espacial Cassini observó desde la órbita de Saturno el centro del vórtice con un detalle sin precedentes. Las nubes se encuentran en el centro del extraordinario sistema de nubes hexagonal que rodea el polo norte del planeta. Debido al movimiento de precesión, el Sol ilumina el polo norte de Saturno desde hace sólo unos pocos años, por lo que las observaciones anteriores de la región en sombra tuvieron que llevarse a cabo en el infrarrojo. Esta imagen se generó a partir de datos aún no calibrados ni procesados y el equipo de la Cassini espera publicar la imagen final en 2013 (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de febrero de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / Space Science Institute.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las 700 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil.
¿Han visto alguna vez el planeta Mercurio? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 700 píxeles, máxima resolución disponible.)
No es fácil observar este planeta, pues Mercurio recorre su órbita muy cerca del Sol y, en consecuencia, en el cielo terrestre nunca se aleja demasiado del Sol.
Cuando Mercurio sigue al Sol, se verá por poco tiempo cerca del horizonte occidental luego de la puesta de Sol. Cuando precede al Sol, el planeta será visible poco antes del amanecer.
Por consiguiente, en determinadas épocas del año un observador de los fenómenos celestes bien informado y motivado tendrá la oportunidad de observar a Mercurio desde un lugar con un horizonte despejado:
La imagen mostrada arriba es el resultado de combinar mucha determinación y dominio técnico. Se trata de una composición de las posiciones sucesivas del planeta Mercurio durante marzo de 2000. Cada fotografía se tomó desde la misma ubicación en el territorio español, cuando el Sol se encontraba a 10 grados por debajo del horizonte. Luego se superpusieron sobre el anochecer más fotogénico.
En la actualidad, Mercurio es visible en el cielo occidental después del atardecer, pero dentro de unos días desaparecerá en el resplandor solar.
Conjunción planetaria. Marte y Mercurio en el atardecer de los Alpes, el 8 de febrero de 2013. Mercurio es el punto luminoso que se ve más cerca de la cima de las montañas (clic en la imagen para ampliarla). Crédito Stefano De Rosa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de febrero de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Juan Carlos Casado.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las 700 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil.
Minutos más tarde, violentas ondas sonoras llegaron a tierra, las que no sólo derribaron a mucha gente sino que también rompieron ventanas en un radio de cientos de kilómetros.
El video mostrado arriba es una compilación de imágenes captadas por las cámaras de varios vehículos. Incluye imágenes en tiempo real de la furia del meteoro, estelas de humo a la deriva, sombras que cambian rápidamente y, también, el reflejo de la luz del meteoro en la parte trasera de un autobús.
La órbita del meteoro ruso. La línea azul del diagrama marca la órbita del meteoro ruso antes de que éste se partiera en pedazos sobre la ciudad de Cheliábinsk. El meteoro chocó contra la atmósfera a una velocidad de 18 km/s o 60.000 km/h. Su ángulo de entrada fue de menos de 20 grados y se despedazó a una altitud comprendida entre los 25 y los 15 km sobre la ciudad rusa. La mayor parte de los daños fueron causados por la onda de choque producida cuando el meteoro se partió. Todos los días entran muchos miles de meteoros en la atmósfera de la Tierra. Sin embargo, casi todos lo hacen sobre los océanos y regiones despobladas. Además muchos meteoros se pierden en la luz diurna. Incluso los meteoros nocturnos rara vez son vistos. Debido a la combinación de todos los factores mencionados, se sabe de muy pocos casos por año. El meteoro ruso es una de esas raras instancias (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Por cuanto el fenómeno fue registrado desde muchos ángulos, se ha podido determinar la trayectoria del meteoro (ver la imagen anterior) con la suficiente precisión como para indicar de dónde venía y en dónde podrían haber caído los fragmentos resultantes.
Se ha descartado toda relación entre este meteoro y el asteroide 2012 DA14, el que si bien pasó por la Tierra más tarde ese mismo día, es notablemente más grande y lo hizo en una dirección diferente.
En el caso de encontrarse fragmentos del meteoro (ver la imagen al pie de la entrada), éstos podrían decirnos algo más sobre el Sistema Solar primigenio, que es cuando el meteoro probablemente se formó.
Un meteorito en el desierto. El 7 de octubre de 2008 el pequeño asteroide 2008 TC3 entró en la atmósfera de nuestro planeta sobre el Desierto de Nubia, en el norte de Sudán. Este acontecimiento se destaca porque fue la primera vez que se detectó un asteroide en el espacio justo antes de entrar en colisión con nuestro planeta. Muchos pensaron que todo el asteroide se había reducido a cenizas al adentrarse en la atmósfera, pero aún así se organizó una expedición en busca de los posibles fragmentos. El 6 de diciembre de ese mismo año, apenas dos horas después de haber comenzado la búsqueda, se encontró el primer meteorito. En total, la expedición recogió 280 meteoritos con una masa de 5 kg, el primer material recuperado de un asteroide detectado antes de su caída. En la imagen se observa el fragmento número 15 de Almahata Sitta, con su corteza de fusión ennegrecida, en marcado contraste con las piedras del lugar, de colores mucho más claros. Mide alrededor de 4 cm de diámetro y fue fotografiado tal como cayó en el suelo del desierto (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de febrero de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video y derechos de autor: RussiaToday.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las 700 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil.
El pasaje rasante del asteroide 2012 DA14 por la Tierra
Ahí va. El pequeño punto que en el video se mueve con respecto al fondo estelar es, en realidad, un asteroide potencialmente peligroso que pasa por encima de la atmósfera de la Tierra.
El viernes pasado, este asteroide de 50 metros de longitud, identificado como 2012 DA14, por poco no chocó contra nuestro planeta.
2012 DA14 no sólo atravesó la órbita de la Luna, algo inusualmente cercano para un asteroide de este tamaño, sino que también pasó por el interior de la órbita de los satélites geosincrónicos (en la imagen de la derecha).
Por desgracia, los asteroides de este tamaño o más grandes impactan contra la Tierra cada 1000 años aproximadamente. Si 2012 DA14 hubiera golpeado la Tierra podría haber devastado una ciudad completa o, en el caso de haber hecho contacto con el océano, podría haber originado peligrosostsunamis.
El descubrimiento y seguimiento de los asteroides potencialmente peligrosos es una preocupación primordial de la astronomía moderna. Sin embargo, estos pequeños objetos compuestos por roca y hielo suelen ser tan tenues que hasta ahora sólo se ha podido descubrir un pequeño porcentaje de ellos (ver la imagen al pie de la entrada).
Los trozos de roca y hielo aún más pequeños, como los espectaculares meteoros que surcaron el cielo sobre Rusia y California el mismo día —pero que no están relacionados con el asteroide 2012 DA14—, son todavía más difíciles de detectar. Por suerte, también son menos peligrosos.
Hay menos NEAs de lo pensado. Nuevas observaciones realizadas con el telescopio infrarrojo WISE indican que hay una cantidad significativamente menor de asteroides cercanos a la Tierra o NEAs de tamaño mediano con respecto a estimaciones anteriores. Los hallazgos también señalan que la NASA encontró más del 90 por ciento de los NEAs de gran tamaño. El estudio no tomó en cuenta los asteroides menores a 100 metros, pero según estudios previos, se estima que hay más de un millón de objetos en ese rango (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de febrero de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video y derechos de autor: Daniel López (El Cielo de Canarias).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las 700 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil.
Actualmente los cometas Lemmon (C/2012 F6a) y PanSTARRS (C/2011 L4) atraviesan el cielo del hemisferio sur (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 600 píxeles o verla aún más grande).
La coma verde lima del cometa Lemmon y su tenue cola se distinguen cerca del borde izquierdo de esta escena telescópica.
En realidad, la imagen es un fotograma extraído de un video creado con la técnica de timelapse o fotografía a intervalos (pueden verlo en Vimeo). Las imágenes, registradas el 12 de febrero de 2013, siguen el paso del cometa contra el fondo estelar.
La trayectoria del cometa Lemmon lo acercó a la línea de visión de dos importantes tesoros del cielo austral, a saber, la Pequeña Nube de Magallanes (en la imagen de la derecha) y el cúmulo globular 47 Tucanae (ver la imagen al pie de la entrada).
En cuanto al cometa PanSTARRS, éste aparece en fotogramas posteriores, barriendo con una cola más amplia y blanquecina la tenue constelación de Microscopium.
Ambos cometas pueden ser observados con binoculares y telescopios portátiles, pues son cada vez más brillantes.
En los próximos meses visitarán el cielo del hemisferio norte.
47 Tucanae. 47 Tucanae es, después de Omega Centauri, el segundo cúmulo globular más brillante de entre los más de 200 que deambulan por el halo de la Vía Láctea. Conocido también como NGC 104, el cúmulo se encuentra a unos 13 mil años-luz de distancia y, no obstante esa enorme distancia, puede verse a simple vista cerca de la Pequeña Nube de Magallanes (SMC), en la constelación austral del Tucán. Pero la cercanía entre ambos objetos es sólo aparente, pues la Pequeña Nube de Magallanes está mucho más lejos, a unos 210 mil años-luz de distancia y es una galaxia satélite de la Vía Láctea. 47 Tucanae se observa en la esquina inferior derecha de la imagen. Su diámetro aparente es comparable con el de la Luna Llena. Es un cúmulo particularmente denso, ya que contiene varios millones de estrellas en un volumen de apenas 120 años-luz de longitud (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de febrero de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video y derechos de autor: Alex Cherney (Terrastro, TWAN).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las 700 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil.
La escena, registrada el 3 de enero de 2013, un mes después de que el gigante gaseoso más grande del Sistema Solar llegase a la oposición en el cielo terrestre, también incluye los cuerpos causantes de dichas sombras.
Ganímedes (arriba) e Io, dos de los grandes satélites galileanos, se distingue a la izquierda de la imagen con minuciosos detalles.
Las sombras de las dos lunas todavía están en tránsito, pero la rápida rotación de Júpiter (en el siguiente video) ya casi ha llevado a la famosa Gran Mancha Roja a cruzar el limbo del planeta desde la derecha:
Precede a la pálida Gran Mancha Roja (ver la imagen al pie de la entrada) otra mancha más pequeña pero de tonos similares, conocida técnicamente como Ovalo Blanco BA o, más familiarmente, como la Pequeña Mancha Roja.
La Gran Mancha Roja de Júpiter vista por la Voyager 1. Es un huracán con un tamaño equivalente a dos planetas como el nuestro. Se desencadena desde hace varios siglos, desde que los telescopios pudieron verla, y no muestra ninguna señal de calma. Es la Gran Mancha Roja de Júpiter, el mayor sistema de tormentas con forma de remolino de todo el Sistema Solar. Como la mayoría de los fenómenos astronómicos, la Gran Mancha Roja ni se predijo ni, tras el descubrimiento, pudo comprenderse de inmediato su naturaleza. Aún hoy, algunos detalles sobre cómo y porqué la Gran Mancha Roja cambia de forma, tamaño y color siguen siendo misteriosos. Una mayor comprensión del clima joviano podría ayudar a los científicos a entender mejor el clima terrestre (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de febrero de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Damian Peach.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 14 mil tweets ilustran y amplían las 650 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil.
Las tomas correspondientes a la cámara de gran angular muestran los planetas interiores del Sistema Solar a la izquierda y Neptuno, el más exterior, a la derecha.
Las posiciones de Venus, la Tierra, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno se indican con sus correspondientes iniciales (por sus nombres en el idioma inglés), mientras que el Sol es el punto luminoso cerca del centro del círculo formado por las tomas individuales.
En los recuadros se muestran los distintos planetas fotografiados por la cámara de campo estrecho de la misma nave espacial.
En este retrato están ausentes Mercurio, demasiado cerca del Sol para ser detectado, y Marte, ocultado por la difusión de la luz solar por el sistema óptico de la cámara. Plutón, que en 1990 todavía era considerado un planeta, era demasiado débil para ser fotografiado.
La posición de los planetas se visualiza más fácilmente en el siguiente diagrama:
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de febrero de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Voyager Project, NASA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 14 mil tweets ilustran y amplían las 650 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de febrero de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, UCLA.
(*) Para comparar, una imagen de la Nebulosa de Orión tomada en luz visible y radiación infrarroja por el telescopio VISTA, perteneciente al Observatorio Europeo del Sur de la ESA e instalado en Cerro Paranal:
El panel izquierdo muestra la nebulosa de Orión en luz visible. La mayor parte de la luz procedente de estas nubes espectaculares se origina en el gas de hidrógeno que brilla intensamente bajo el intenso resplandor ultravioleta de las estrellas jóvenes y calientes situadas en el centro de la imagen. Las nubes de polvo oscurecen casi totalmente la región central. En el panel derecho se muestra la toma infrarroja del VISTA. La observación en luz infrarroja permite descubrir muchas características nuevas, entre las cuales podemos mencionar una gran cantidad de estrellas jóvenes cerca del centro y, un poco más arriba, numerosos y sorprendentes objetos rojos, con forma de burbujas, asociados a las estrellas jóvenes y a sus eyecciones de materia.
El recuadro superior izquierdo corresponde a la región central de la Nebulosa de Orión tomada por el VISTA, centrada en las cuatro deslumbrantes estrellas del Trapecio. Se observa un rico cúmulo de estrellas jóvenes que es invisible en las imágenes captadas en luz visible. En el panel inferior derecho se muestra el sector de la nebulosa que se encuentra al norte del centro de la imagen superior. Se distinguen numerosas estrellas inmersas en nubes de polvo que sólo son captadas por la cámara del VISTA debido a que la luz infrarroja puede penetrar el polvo. Tambien se observan numerosos flujos de materia, chorros y otras interacciones originadas en las estrellas recientes, vistas en el resplandor infrarrojo del hidrógeno molecular: son las burbujas rojas mencionadas más arriba. El panel superior derecho presenta una región al oeste del centro donde la intensa luz ultravioleta del Trapecio modela curiosas formas en las nubes de gas. También se distingue una galaxia distante de canto que brilla a través de la nebulosa. Finalmente, en el panel inferior izquierdo se destaca una región al sur del centro de la toma del VISTA. Cada panel cubre un campo de unos nueve arcominutos de ancho.
Todas las características mencionadas son de gran interés para los astrónomos que estudian la formación y desarrollo de las estrellas. Fuente y más información: ESO.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 14 mil tweets ilustran y amplían las 650 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil.