martes, septiembre 30, 2008

Betelgeuse, Betelgeuse, Betelgeuse

En esta imagen del Telescopio Espacial Hubble, la primera fotografía directa de la superficie de una estrella que no sea el Sol, vemos a Betelgeuse, una estrella roja supergigante a unos 600 años-luz de la Tierra:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla más grande y completa). Si bien Betelgeuse es más fría que el Sol, también es más masiva y más de 1000 veces mayor. Si la colocáramos en el centro del Sistema Solar se extendería más allá de la órbita de Júpiter. Betelgeuse también es conocida como Alpha Orionis, una de las estrellas más brillantes de la familiar constelación de Orión, el Cazador. Su nombre es de origen árabe. Dado que es una masiva estrella supergigante roja, Betelgeuse está cerca del final de su existencia y pronto se convertirá en una supernova. En esta imagen histórica, una brillante mancha solar se revela en la superficie de la estrella.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 5 de junio de 1999. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: A. Dupree (CfA), R. Gilliland (STScI), NASA (enlaces en inglés).

IC 2118: La Nebulosa Cabeza de Bruja

Dobla, dobla el trabajo y la pena; arda el fuego y hierva la caldera: Macbeth quizá consultó a la Nebulosa Cabeza de Bruja:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Esta nebulosa de reflexión, de sugestiva forma, se asocia a la brillante estrella Rigel, en la constelación de Orión. Conocida más formalmente como IC 2118, la Nebulosa Cabeza de Bruja o Witch Head brilla sobre todo gracias a la luz reflejada de la resplandeciente estrella Rigel, situada en la esquina superior derecha de la imagen completa. El fino polvo de la nebulosa refleja su luz. El color azul no sólo se debe a que ese es el color de Rigel, sino también a que los granos de polvo reflejan la luz azul más eficazmente que la roja. El mismo proceso físico es la causa de que durante el día el cielo terrestre parezca azul, aunque las moléculas de nitrógeno y oxígeno sean las que en la atmósfera terrestre dispersan la luz. La nebulosa se encuentra aproximadamente a 1000 años-luz de distancia.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 11 de diciembre de 2006. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: datos de la imagen Digitized Sky Survey, composición del color: Noel Carboni (enlaces en inglés).

¡Planetas a la vista!

¿Reconocen a los cuatro planetas rocosos del Sistema Solar? En la imagen que publicamos hoy, tomada el 20 de septiembre, una simple mirada abarca a dichos planetas, pero quizá las cosas no sean como uno piensa:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). En la fotografía, el objeto más brillante y en lo alto del cielo es el planeta Venus, el de más abajo es el planeta Marte y el que está más a la izquierda es el planeta Mercurio. En cuanto al último punto de luz, se trata de la estrella Spica, lo que nos lleva a preguntar: ¿dónde está el cuarto planeta rocoso? Se trata, por supuesto, de la Tierra, de la cual se ve en la imagen una franja del litoral australiano.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de septiembre de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Mike Salway (IceInSpace) (enlaces en inglés).

Otras conjunciones de planetas rocosos:

La Luna en fase creciente y el planeta Venus brillan a través de tenues nubes y se reflejan en las tranquilas aguas del Lago Pony Express, al norte de Missouri, EE.UU.:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Completan la conjunción el planeta Saturno, a la derecha de la Luna, y Regulus, la estrella más brillante de la constelación de Leo, arriba y a la derecha de Venus. Fuente: APOD, 18 de julio de 2007.

El planeta Marte se eleva en el cielo del sudoeste, cerca de Poodle Rock, en el Valley of Fire State Park, Nevada, EE.UU., y brilla espectacularmente en uno de sus máximos acercamientos a la Tierra:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Fuente: APOD, 13 de agosto de 2003.

El planeta Mercurio no es fácil de observar, ya que nunca se aleja demasiado del Sol. La siguiente imagen es una composición de las posiciones sucesivas del planeta Mercurio durante marzo de 2000:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Cada imagen fue tomada desde la misma ubicación en el territorio español, cuando el Sol se encontraba a 10° debajo del horizonte y se superpusieron sobre el anochecer más fotogénico. Fuente: APOD, 27 de enero de 2008.

El objeto más fácil de reconocer en esta cuádruple conjunción es la Luna Creciente, que también es el objeto astronómico más brillante de la fotografía, tomada desde Great Salt Lake, Utah, EE.UU.:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). El segundo objeto más brillante es el planeta Venus que, en la imagen, es el punto luminoso más elevado en el cielo. El planeta Júpiter se encuentra a la derecha de Venus y, abajo de este último, vemos a Spica, la estrella más brillante de la constelación de Virgo. La raya del extremo derecho es un avión. Leer la entrada completa..

lunes, septiembre 29, 2008

Breves

Regreso triunfal de los tres taikonautas de la Shenzhou 7, luego de realizar la primera caminata espacial de ese país:

SpaceX es la primera empresa privada que pone una nave, el Falcon 1, en órbita:

El adiós al ATV Jules Verne, que se incineró en su re-entrada a la atmósfera terrestre:

Actualización: Video de la destrucción del ATV Jules Verne sobre una zona deshabitada del Océano Pacífico. Crédito: ESA/NASA.

Un desperfecto importante deja sin actividad científica al Hubble y obliga a retrasar la próxima misión del transbordador Atlantis hasta febrero de 2009:

Por último, pero no por eso menos importante, nieva en Marte. Pueden ver la animación en esta página de la NASA, aunque aviso que es muy poco lo que se ve. Seguramente habrá mejores tomas en el futuro próximo.

Ayer por la mañana, alrededor de las 5:30 h y en un lapso de poco más de 15 m, pasaban por mi cielo, a unos 15° de altura y en dirección sur, la Estación Espacial Internacional, la Jules Verne y la Shenzhou 7, en la que era la última oportunidad para ver a las dos últimas. El servicio meteorológico pronosticaba cielo cubierto para el domingo y, como no podía ser de otra manera, no se equivocó.

El universo observable en escala logarítmica (xkcd)

Y también, salpicado de numerosas bromas —algunas fáciles de entender desde este rincón del universo, otras no tanto y las restantes más oscuras que la energía que dicen que impregna al universo—:

El mapa está proyectado en sentido vertical, de arriba abajo, así que muestro sólo un sector, el que va desde 1 parsec hasta un millón de años-luz —imagen completa—.

¿Caerá el gato sobre sus cuatro patas?

Vía Waxy, que afirma que la gente de xkcd se inspiró en este mapa logarítmico del universo. Sea como fuere, ambas propuestas valen, ya que siempre es difícil hacerse una imagen, aunque sea aproximada, de la escala del universo conocido —y no me salgan con eso de que la mente finita no puede comprender lo infinito—.

Una banda de la Vía Láctea

La mayoría de las estrellas brillantes de la Vía Láctea, nuesta galaxia, reside en un disco. Como el Sol también reside en este disco, tales estrellas se nos aparecen como una banda difusa que rodea el cielo:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Esta panorámica de la banda septentrional del disco de la Vía Láctea abarca 90 grados y es un mosaico creado digitalmente creado a partir de varias exposiciones independientes. En la imagen se observan numerosas estrellas brillantes, bandas de polvo oscuro, nebulosas de emisión rojas, nebulosas de reflexión azules y cúmulos de estrellas. Además de toda esta materia que podemos ver, los astrónomos sospechan que existe aún más materia oscura que no podemos ver.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de septiembre de 2007. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: John P. Gleason, Celestial Images (enlaces en inglés).

Una imagen real desde el Falso Kiva

¿Existe un lugar en el mundo donde uno podría contemplar una vista real como esta? Sí:

(clic en la imagen para ampliarla). La imagen de hoy es una espectacular y única exposición en la que se distingue un fondo, un plano intermedio y un primer plano. Como si se precipitara hacia la Tierra pero en realidad muy a lo lejos, se divisa un sector de la banda central de la galaxia de la Vía Láctea, tomada con una larga exposición. Mucho más cerca, el planeta Júpiter es el punto que brilla justo a la izquierda de la banda. Aún más cercanos se divisan los típicos oteros y mesetas del Parque Nacional Canyonlands en Utah, EE.UU., iluminados por la luz de la Luna en fase creciente. En primer plano una cueva con un círculo de piedra de origen desconocido, llamado Falso Kiva (*). La cueva fue iluminada brevemente por un flash durante la larga exposición que permitió fijar la Vía Láctea. El astrofotógrafo Wally Pacholka comenta que el camino hacia la cueva no es fácil de recorrer y que, además, le preocupaban los pumas que pudieran encontrarse en las alturas mientras esperaba, solo y en la oscuridad, que termina la exposición.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de septiembre de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Wally Pacholka (Astropics.com/TWAN) (enlaces en inglés).

(*) Se lo llama así porque no se conoce su antigüedad y se duda de su autenticidad arqueológica. Otra imagen de Falso Kiva:

(clic en la imagen para ampliarla). Crédito: Andre Gunther.

domingo, septiembre 28, 2008

Hacia la oscuridad total: El cielo nocturno del futuro (9)

La novena y última imagen de la serie, ilustrada por Don Dixon y brevemente caracterizada por Lawrence M. Krauss y Robert J. Scherrer. En esta serie los autores se propusieron ilustrar cómo fue, es y será el cielo visto desde la Tierra, en un todo de acuerdo con las últimas teorías sobre el universo, desarrolladas en ¿El final de la cosmología? Para mayor referencia, pueden consultar la introducción de esta serie.


Se apagan las luces: dentro de 100 billones de años

(clic en la imagen para ampliarla). Las estrellas se extinguen. Aparte de agujeros negros resplandecientes y de alumbrados artificiales instalados por alguna civilización, las tinieblas se adueñan del universo. La última galaxia colapsa en un agujero negro. El relieve de la Tierra se suaviza y el planeta se asemeja a una esfera alisada.

Regresar a la octava ilustración.

Nota: Supongo que algunos se sentirán deprimidos con la última imagen. No sé si les servirá de consuelo, pero según entiendo este no es el final del universo, sino la imagen más lejana que nuestras mejores teorías pueden avisorar. En más de un sentido, algo todavía permanece oscuro.

La galaxia activa Centaurus A

Centaurus A es una galaxia elíptica gigante a no más de 11 millones de años-luz de distancia, lo que la convierte en la galaxia activa más cercana a la Tierra:

(clic en la imagen para ampliarla). Esta notable imagen compuesta de la galaxia asocia datos de imagen de versiones en rayos X (Chandra), luz visible (ESO) y de radio (VLA). La región central de Centaurus A se ve en luz óptica como una mezcolanza de gas, polvo y estrellas, pero las imágenes telescópicas de radio y rayos X muestran un potente chorro o jet de partículas de alta energía emitido por el núcleo de la galaxia. La fuente de energía que acelera las partículas cósmicas es un agujero negro de unas 10 millones de veces la masa del Sol y que en la imagen de rayos X coincide con el punto brillante central. Dicho chorro energético sale disparado desde el núcleo activo de la galaxia hacia el sector superior izquierdo y se extiende por unos 13 mil años-luz:

(clic en la imagen para ampliarla, crédito). Un chorro más corto sale del núcleo en la dirección opuesta. Los otros puntos brillantes en rayos X del campo son sistemas estelares binarios que incluyen estrellas de neutrones o agujeros negros de masa estelar. Se piensa que la galaxia activa Centaurus A es probablemente el resultado de la fusión con una galaxia espiral hace unos 100 millones de años.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 10 de enero de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: rayos X: NASA, CXC, R.Kraft (CfA), et al.; radio: NSF, VLA, M.Hardcastle (U Hertfordshire) et al.; luz óptica: ESO, M.Rejkuba (ESO-Garching) et al. (enlaces en inglés).

Una ampliación del centro de Centaurus A, en la que se observa a su alrededor una fantástica mezcla de cúmulos de estrellas jóvenes azules, gigantescas nubes de gas resplandeciente e imponentes bandas de polvo oscuro:

(clic en la imagen para ampliarla). Este mosaico de imágenes del Telescopio Espacial Hubble tomadas en luz azul, verde y roja se procesaron con el fin de mostrar el color natural de dicho remolino cósmico. Algunas imágenes infrarrojas del Hubble también pusieron de manifiesto que ocultos en el centro de este tumulto se encuentra lo que parecen ser discos de materia recorriendo un espiral hacia un agujero negro que posee miles de millones de veces la masa del Sol. El propio Centaurus A es aparentemente el resultado de la colisión de dos galaxias, cuyos residuos son progresivamente consumidos por el agujero negro. Los astrónomos creen que la maquinaria central del agujero negro genera la energía de radio, rayos X y gamma irradiada por Centaurus A y de otras galaxias activas. Pero para una galaxia activa, Centaurus A está cerca, a no más de 10 millones de años-luz y, en consecuencia, es un laboratorio relativamente cómodo para explorar estas potentes fuentes de energía. Fuente: APOD (en inglés).

Las estrellas infantiles de NGC 346

Las estrellas masivas de NGC 346 tienen una existencia breve pero muy intensa:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Este cúmulo de estrellas forma parte de la región de formación estelar más grande de la Pequeña Nube de Magallanes, distante a unos 210 mil años-luz. Los vientos de partículas y las radiaciones de las estrellas masivas formaron una caverna interestelar en la nube de gas y polvo de 200 años-luz de diámetro, lo que desencadenó el proceso de formación de estrellas y dio peculiares formas al denso borde interno de la región. Catalogada como N66, dicha área también parece estar habitada por una gran población de estrellas de reciente formación. Tales estrellas infantiles, con una existencia estimada en los 3 a 5 millones de años y sin haber quemado todavía el hidrógeno de sus núcleos, se esparcen por el cúmulo estelar inmerso en la región. En la imagen de falso color de hoy, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, la radiación visible e infrarroja cercana se muestran en azul y verde, mientras que la emisión del hidrógeno atómico aparece en rojo.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de septiembre de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Antonella Nota (ESA/STScI) et al., ESA, NASA (enlaces en inglés).

Una imagen de NGC 346 —girada 90° en sentido anti-horario comparada con la de más arriba— ofrecida por Hubblesite:

(clic en la imagen para ampliarla) con controles para desplazarse por la región y realizar ampliaciones de los sectores de interés.

sábado, septiembre 27, 2008

Cansado de Internet

Cuya traducción aproximada es, mutatis mutandi:
— Siento que estoy desperdiciando mi vida en la Red. Vayamos a recorrer el mundo.
— ¡Buena idea!
— ...
— Y lo único que se me ocurre es: "Esto está buenísimo para una entrada del blog".
Fuente: xkcd (en inglés).

M83: La Galaxia de los Mil Rubíes

Grande, brillante y hermosa, la galaxia espiral M83 se encuentra a unos doce millones de años-luz de distancia, cerca de la extremidad sudeste de la larguísima constelación de la Hidra:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Dicha galaxia es llamada familiarmente Molinete del Sur (Southern Pinwheel) a causa de sus prominentes brazos espirales trazados por bandas de polvo oscuro y sus cúmulos de estrellas azules. Pero las regiones de formación de estrellas rojizas diseminadas por los imponentes brazos y resaltadas en esta centelleante composición a color, sugieren otro nombre, el de la Galaxia de los Mil Rubíes. M83 tiene un diámetro de aproximadamente 40 mil años-luz y forma parte de un grupo de galaxias que incluye, entre otras, a la galaxia activa Centaurus A. El propio núcleo de M83 es brillante en energía de rayos X, lo que revela una importante concentración de estrellas de neutrones y agujeros negros resultantes de un aumento repentino e intenso de formación estelar. La imagen de gran definición, generada a partir de datos archivados de la cámara de gran campo perteneciente al Observatorio Europeo del Sur, también muestra de fondo estrellas con extensos picos de difracción que en realidad pertenecen a la Vía Láctea, además de galaxias mucho más alejadas (*).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de septiembre de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Composición color: Davide De Martin (Skyfactory); crédito: European Southern Observatory Science Archive (enlaces en inglés).

Los brazos espirales de M83, visibles en la siguiente imagen de rayos X de falso color tomada por el Observatorio Espacial Chandra, están en realidad resaltados por las emisiones de rayos X del gas caliente y difuso:

(clic en la imagen para ampliarla). Pero lo más llamativo de esta imagen de rayos X es la brillante región central de la galaxia. La emisión central representa probablemente gas aún más caliente creado por un aumento repentino de formación de estrellas masivas. Las fuentes puntuales de rayos X, que son las estrellas de neutrones y agujeros negros —las etapas finales del ciclo de la existencia de las estrellas masivas—, también se concentran cerca del centro de M83 y ofrece una prueba adicional del arranque de formación estelar acaecido en el centro de esta galaxia. La luz de dicho aumento repentino de formación de estrellas podría haber llegado a la Tierra hace unos 20 millones de años. Vía
APOD (en inglés).

(*) Un mosaico de las galaxias de fondo que, como joyas diminutas, adornan las fotografías del espacio profundo:

(clic en la imagen para ampliarla). El espacio e incluso el universo perdería profundidad si faltasen estas innumerables y minúsculas manchitas. La mayor parte de las galaxias de fondo carecen de nombre propio. Fuente: Adam Block/NOAO/AURA/NSF (en inglés).

Hiperión: la luna-esponja de Saturno

¿Por qué Hiperión, una de las lunas de Saturno, tiene la textura de una esponja? Imágenes en alta resolución tomadas en julio de 2005 por la nave espacial Cassini, aún hoy en órbita alrededor de Saturno, anticipaban que dicha luna era un lugar aún más extraño de lo que se pensaba:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Hasta allí se sabía que la duración de un día en Hiperión era imprevisible. La órbita extremadamente elíptica de la luna en torno a Saturno, su forma tan poco esférica y su resonancia orbital 4:3 con Titán perturban tanto la rotación de Hiperión que es difícil predecir cuando será la próxima vez que salga el Sol. Los cráteres de la muy irregular superficie a la luna, mostrados en la imagen, son seguramente el resultado de impactos, pero por una razón desconocida, su centro es oscuro. La baja densidad de Hiperión sugiere que la luna está atravesada por enormes cavernas, por lo que sería un paraíso para los espeleólogos.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de julio de 2005. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Cassini Imaging Team, SSI, JPL, ESA, NASA (enlaces en inglés).

Hacia la oscuridad total: El cielo nocturno del futuro (8)

La octava de las nueve imágenes, ilustradas por Don Dixon y brevemente caracterizadas por Lawrence M. Krauss y Robert J. Scherrer. En dicha serie los autores se proponen ilustrar cómo fue, es y será el cielo visto desde la Tierra, en un todo de acuerdo con las últimas teorías sobre el universo, desarrolladas en ¿El final de la cosmología? Para mayor referencia, pueden consultar la introducción de esta serie.


Grupo Local: dentro de 100 mil millones años

(clic en la imagen para ampliarla). Una supergalaxia de forma esférica es la sucesora de la Vía Láctea. La Tierra flota desamparada en la lejana periferia. Otras galaxias se alejan de la Tierra a velocidades superlumínicas y desaparecen definitivamente del cielo.

Ir a la novena imagen de la serie o regresar a la séptima ilustración.

viernes, septiembre 26, 2008

Los extraños cráteres de Hiperión

¿Qué hay en el fondo de los extraños cráteres de Hiperión? Nadie lo sabe. Buscando una respuesta, la sonda espacial Cassini, todavía hoy en órbita alrededor de Saturno, nuevamente sobrevoló en septiembre de 2005 esta luna "esponjosa" y tomó una imagen con detalles nunca vistos:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). La imagen, en falso color, muestra un mundo notable, con extraños cráteres esparcidos por una superficie totalmente asombrosa. Las escasas diferencias de color muestran probablemente una composición heterogénea de la superficie. En el fondo de la mayor parte de los cráteres se encuentra una materia oscura no identificada. Un examen atento de la imagen muestra estructuras brillantes que indican que el espesor de la materia oscura sólo mediría algunas de decenas de metros en algunos lugares. Hiperión cuenta con un diámetro de unos 250 km, gira de una manera caótica y tiene una densidad tan baja que podría ocultar un extenso sistema de cavernas en su interior.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 3 de octubre de 2005. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Cassini Imaging Team, SSI, JPL, ESA, NASA (enlaces en inglés).

Mundo en transición v3

Unos pocos píxeles sobreviven entre tanta crueldad realista:

Vía Pixfans (hay más imágenes).

Entrada relacionada: Mundo en transición v2.

Rayos de Luna sobre el Observatorio de Byurakan

El 7 de septiembre de 2008, el primer cuarto de la Luna filtrado por unas nubes pasajeras contribuyó para crear un espectacular cielo nocturno sobre el Observatorio Astrofísico de Byurakan:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). La panorámica comienza sobre la izquierda, hacia el horizonte este y las estrellas nacientes de la constelación de Perseo. Hacia la derecha y al sur, se encuentra la gran cúpula del observatorio, sede de un telescopio de 2,6 metros de diámetro, cuya silueta se recorta contra las luces de la cercana Ereván, la ciudad capital de Armenia. Enif, la estrella gigante de Pegaso, detiene apropiadamente su alado vuelo sobre casi la vertical de la cúpula del observatorio. Más a la derecha y al oeste, el faro celestial que resplandece apenas por sobre las nubes es Júpiter, el planeta gigante gaseoso más grande del Sistema Solar. Por último, en el extremo derecho un banco de nubes oculta parcialmente a la Luna, pero como estas mismas nubes proyectan sombras en la luz de la Luna se crea un efecto radiante en el cielo vespertino (*).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de septiembre de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Babak Tafreshi (TWAN) (enlaces en inglés).

Otra vista de la Constelación de Perseo, tomada el 11 de noviembre de 2007 desde Breil-sur-Roya, en el sur de Francia:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). En el cielo vespertino un satélite parece trazar su camino a través de las ramas, mientras que la mancha borrosa del cometa Holmes parece estar suspendida sobre ellas y junto a las estrellas de la Constelación de Perseo. Mirfak, la estrella alfa o más brillante de la constelación, se encuentra arriba y a la derecha del cometa. Fuente: APOD (en inglés).

(*) Un efecto radiante similar, pero con la luz del Sol:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). El origen del rayo oscuro es algo muy familiar: una sombra. La nube dorada sobre el horizonte del levante bloquea la luz solar, con lo que el aire situado más allá de la nube queda sin iluminación y, en consecuencia, se observa una columna de aire inusualmente oscura. Los rayos oscuros de nube pueden tomarse como la inversa de los rayos crepusculares más comunes, en los que la luz solar se filtra por los huecos abiertos entre las nubes. La fotografía fue tomada en el 2000 desde Everglades, Florida, EE.UU. Fuente: APOD (en inglés).

Un flujo trans-cósmico ensancha nuestro horizonte

Esto suena muy raro pero parece que la materia situada del horizonte visible está atrayendo a la materia que podemos observar. Como si no tuviéramos suficientes cosas oscuras, ahora los astrónomos han descubierto el flujo oscuro.

Imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble del Cúmulo de la Bala, el cual parece estar siendo arrastrado desde "el otro lado".

¿Cuál es el significado de esto? Ante todo, veamos el tema del universo visible. Si salimos al exterior y miramos a nuestro alrededor, no veremos toda la Tierra. Sólo podremos ver una pequeña parte de la superficie terrestre, porque la Tierra es como un pelota curvada. La solidez del propio planeta nos bloquea la visión. Lo más lejos que uno puede ver es el horizonte, donde la curva de la Tierra oculta todo lo que está debajo de la vista —bueno, excepto objetos altos como edificios y barcos en el mar, pero en esta analogía podemos ignorarlos—.

El universo es parecido. La trama del espacio se expande y todos los días el cosmos aumenta de tamaño. Una consecuencia extraña de lo anterior es que cuanto más lejos se encuentra un objeto de nosotros, más rápidamente se aleja. Finalmente, un objeto puede estar tan alejado que el espacio intermedio se expande efectivamente más rápido que la velocidad de la luz. Esto no viola ninguna ley física, porque en realidad nada hecho de materia puede moverse a velocidades translumínicas: lo que sucede es que cada vez hay más espacio entre el objeto y nosotros.

Este efecto nos proporciona naturalmente un horizonte cósmico. No podremos observar a aquellos objetos "que se alejen" de nosotros más rápido que la luz: los fotones que emiten son más lentos que la expansión del espacio. Pierden energía y quedan fuera de nuestro campo visual, como una hormiga moviéndose a lo largo de una banda elástica que simultáneamente se estira. En consecuencia, para nosotros, un objeto lo suficientemente alejado es invisible, está más allá del horizonte universal.

Si esto les pareció raro, lo que sigue es aún más asombroso.

Ahora imaginemos un tercer objeto, digamos un cúmulo de galaxias, que se encuentra entre nosotros y el objeto que está más allá de nuestro horizonte. El objeto es todavía visible para el cúmulo porque está más cerca de él y, por lo tanto, no se aleja tan rápidamente. Es como una isla justo en el horizonte vista desde la playa; para uno la isla es invisible, pero para alguien que esté en un barco algunos kilómetros mar adentro la isla es todavía visible.

El objeto más distante puede afectar al cúmulo: por ejemplo, puede atraerlo gravitacionalmente. Nosotros, que estamos mucho más lejos, no vemos al objeto, pero para el cúmulo el objeto está allí y, literalmente, es una fuerza que debe ser tenida en cuenta.

Volviendo al flujo oscuro, los astrónomos ahora piensan que han detectado esta fuerza. Los cúmulos de galaxias se están llenando de gas muy caliente, o plasma, calentado por cosas como el movimiento de las galaxias dentro del cúmulo. Cuando la luz de los objetos más lejanos pasa por el gas, queda afectada, y los astrónomos pueden medir ese cambio, llamado el efecto Sunyaev-Zel'dovich. Dicho efecto es demasiado débil para poder medirse bien en cúmulos individuales, pero cuando se observan cientos de cúmulos el efecto se suma y puede ser medido. Una aclaración importante es que los fotones afectados no son de la materia situada más allá del horizonte sino del fondo cósmico de microondas, la radiación que si bien es un vestigio del comienzo del universo, todavía presente en nuestro horizonte visible.

De hecho, la fuerza total es bastante grande. Cúmulos vistos en las constelaciones de Centauro y Vela muestran, añadido a su velocidad usual, un adicional de 3 millones de kilómetros por hora. Esto significa que un grupo muy grande de materia —probablemente un supercúmulo, o sea, un cúmulo de cúmulos de galaxias— se encuentra en esa dirección, más allá de nuestro horizonte visible pero muy adentro del horizonte que los cúmulos pueden ver.

¿Se dan cuenta de que esta situación es un recordatorio de que el propio universo es literalmente más grande lo que podemos ver, incluso con su mayor parte para siempre fuer del alcance de nuesto conocimiento?

Y aún hay más: la expansión del universo se está acelerando. Esto significa que los objetos que hoy podemos ver, situados en el borde mismo del horizonte visible, terminarán por desaparecer de nuestra vista a medida que la expansión acelerada supere a la velocidad de la luz que emiten. Los objetos cruzarán el horizonte, por decirlo así, y se volverán invisibles. En cierto sentido es como si el universo visible se fuera encogiendo, como si el horizonte se nos acercara cada día un poco más. El universo físico se agranda, pero casi paradógicamente vemos de él cada vez menos. Algún día, dentro de miles de millones de años, sólo serán visibles los objetos más cercanos.

Todo lo demás se habrá alejado hasta situarse por debajo de la línea del horizonte. En consecuencia, lo mejor que podemos hacer es mirar mientras sea posible.

Fuente: Bad Astronomy Blog y NASA (enlaces en inglés).

jueves, septiembre 25, 2008

Relatos con lomos de libros

El Proyecto Sorted Books —algo así como libros ordenados— escoge libros de diversas procedencias cuyos lomos, cuando se colocan en una secuencia, expresan una oración o desarrollan una trama:

Cuya traducción literal es:
— Una día en la playa.
— Los bañistas.
— Tiburón 1.
— Tiburón 2.
— Tiburón 3.
— Violencia inesperada.
— Silencio.
Hay más relatos en la página enlazada arriba, pero me gustaría ver relatos con libros editados en castellano.

Vía Boing Boing (enlaces en inglés).

Hacia la oscuridad total: El cielo nocturno del futuro (7)

La séptima de las nueve imágenes, ilustradas por Don Dixon y brevemente caracterizadas por Lawrence M. Krauss y Robert J. Scherrer. En dicha serie los autores se proponen ilustrar cómo fue, es y será el cielo visto desde la Tierra, en un todo de acuerdo con las últimas teorías sobre el universo, desarrolladas en ¿El final de la cosmología? Para mayor referencia, pueden consultar la introducción de esta serie.


Andrómeda naciente: dentro de 5 mil millones de años

(clic en la imagen para ampliarla). Un espectáculo digno de ver será la aproximación de Andrómeda hasta cubrir el cielo nocturno de la Tierra: ¿habrá alguien aquí para presenciarlo? La futura colisión entre Andrómeda y la Vía Láctea podría tener consecuencias funestas para nuestro planeta, ya que podría expulsarlo a la lejana periferia de la galaxia.

Ir a la octava imagen de la serie o regresar a la sexta ilustración.

Entradas relacionadas: Un ejemplo de la colisión entre dos galaxias. Una propuesta más activa es Galaxy Crash JavaLab (en inglés sencillo), una aplicación en Java pensada para modelar colisiones de galaxias. La aplicación es útil para estudiar no sólo cómo dos galaxias colisionan y se fusionan gravitacionalmente, sino también para comprender cómo los efectos de la colisión dependen de las propiedades de las galaxias. También es posible recrear colisiones entre galaxias reales interactivas observadas en el cielo.

El caso de la estrella binaria rodeada de polvo

Desde un principio el cercano sistema estelar binario BD+20 307 llamó la atención de los astrónomos porque era extremadamente polvoriento. Una gran cantidad de polvo caliente hace que el sistema sea excepcionalmente brillante en las longitudes de onda infrarrojas. En realidad, el polvo asociado a la formación de planetas se detecta frecuentemente alrededor de las estrellas recientes, formadas hace unos algunos millones de años. Pero hoy se sabe que que el sistema BD+20 307 se formó por lo menos hace algunos miles de millones de años, una edad comparable a la del Sistema Solar. Es probable que la gran cantidad de polvo detectada en BD+20 307 sea el resultado de una colisión relativamente reciente de objetos del tamaño de planetas rocosos —como, por ejemplo, la Tierra y Venus— en ese mismo sistema:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). La espectacular ilustración de hoy, una reminiscencia de Cuando chocan los mundos (*), ofrece una descripción de cómo pudo haber sido ese acontecimiento catastrófico. Esta prueba indirecta de una colisión planetaria destructiva también podría ser, irónicamente, la primera indicación de que los sistemas planetarios pueden formarse en torno a sistemas binarios muy cercanos. BD+20 307 se encuentra a unos 300 años-luz de distancia en dirección a la constelación de Aries.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de septiembre de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la ilustración y copyright: Lynette Cook (enlaces en inglés).

(*) Un clásico de la ciencia ficción norteamericana escrito en 1933 por Edwin Balmer y Philip Wylie. El libro (descargar la traducción al castellano) dio origen a una película, filmada en 1951 (reseña).

miércoles, septiembre 24, 2008

El Cosmódromo de Baikonur

Cuando la última misión prevista del programa de los transbordadores de la NASA aterrice en junio de 2010, los Estados Unidos ya no podrá llevar astronautas al espacio hasta que el 2015, año en el que tiene previsto lanzar el primer vuelo de la nueva nave espacal Orión. Durante esos cinco años, el programa espacial norteamericano dependerá mayormente de Rusia y de sus instalaciones en el Cosmódromo de Baikonur, en Kazakhstan. Una vista aérea del complejo:

Baikonur es una ciudad kazaka completa, alquilada y administrada por Rusia. Dicho cosmódromo, fundado en 1955, es uno de los complejos de lanzamiento de naves espaciales más antiguos que aún continúa en operaciones. The Big Picture (en inglés), en otro de sus reportajes fotográficos, reúne 26 imágenes de algunas operaciones de lanzamiento con y sin tripulación desde Baikonur. Estas son sólo tres de ellas:

La nave espacial Soyuz TMA-3 y su cohete impulsor, transportados por ferrocarril hacia una de las plataformas de lanzamiento del Cosmódromo de Baikonur (16 de octubre de 2003).

Un grupo de espectadores busca un puesto de observación elevado para ver el lanzamiento de la Soyuz TMA-8, que el 30 de marzo de 2000 llevaría a la tripulación de la Expedición 13 a la Estación Espacial Internacional.

Se ultiman los preparativos para el lanzamiento de la Soyuz TMA-11, dado que el vehículo de lanzamiento Soyuz-FG con la nave Soyuz está instalado en el sistema de lanzamiento y se retira el brazo de transporte-emplazamiento (8 de octubre de 2007).

Entrada relacionada: Otro ángulo para considerar las ventajas y los inconvenientes de tener un complejo de lanzamiento espacial en el vecindario, pues los kazakos dicen que Cae basura espacial y llueve combustible tóxico en Siberia.

Por última vez dos transbordadores ocupan las plataformas

Es algo poco frecuente pero también será la última vez que suceda: en estos momentos hay dos transbordadores emplazados en dos de las plataformas de lanzamiento del Centro Espacial Kennedy de la NASA:

(clic en la imagen para ampliarla). El viernes pasado el transbordador Endeavour completó el trayecto hasta la plataforma de lanzamiento 39B, donde quedará estacionado como vehículo de rescate. El otro transbordador, el Atlantis, ubicado en la plataforma 39A (en primer plano), se prepara para una misión al Telescopio Espacial Hubble, programada para el 10 de octubre. Como el Atlantis no irá a la Estación Espacial Internacional, la cual podría servir de refugio en el caso de una emergencia, el Endeavour permanecerá en alerta por el improbable caso de que se requiera una misión de rescate (STS-400). Una vez que el Endeavour sea relevado de esa misión, será llevado hacia la plataforma de lanzamiento 39A desde donde el 12 de noviembre será lanzado hacia la Estación Espacial Internacional (STS-126).

Algunos se preguntarán porqué el Endeavour será movido a la plataforma de lanzamiento 39A. La razón es que la 39B está siendo preparada para lanzar los cohetes Ares del futuro programa Constellation. El transbordador podría ser lanzado desde la plataforma 39B en caso de apuro, pero los funcionarios de la NASA prefieren lanzarlo desde la 39A, a fin de evitar cualquier problema. Y aun cuando se extienda el programa de los transbordadores —una medida que reduciría los años de espera entre el último vuelo programado de los transbordadores y el primero del programa Constellation—, es probable que los transbordadores nunca volverán a ser lanzados desde la plataforma 39B.

Fuente: Nancy Atkinson para Universe Today (en inglés). Hay más fotos de las plataformas (la 39B, con el Endeavour, está en primer plano):

en CollectSpace (clic en la imagen para ampliarla). En la misma página hay un listado con las 17 veces anteriores en que las dos plataformas de lanzamiento estuvieron simultáneamente ocupadas (en inglés).

Una región activa en un Sol demasiado tranquilo

¿Por qué el Sol ha estado tan tranquilo recientemente? Nadie tiene la respuesta. Desde hace más de un año nuestra estrella presenta pocas regiones activas —y, por lo tanto, aún menos manchas solares— y tal período de calma relativa es bastante atípico:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Por el contrario, es bien sabido que el Sol está actualmente en un Mínimo Solar, un período de transición entre dos ciclos solares en el que la actividad solar es históricamente reducida. Sin embargo, la ausencia total de tumultos de superficie, aún durante un Mínimo Solar, es inusual y durante décadas no se había observado tan poca actividad. Pero hace algunos días una auténtica región activa —completa, hasta con manchas solares— apareció y continúa rotando por la superficie del Sol. En la imagen de hoy se observa dicha región —en el cuadrante superior derecho del Sol—, designada como Región Activa 1002 (AR 1002), que ayer fue fotografiada en luz ultravioleta por la nave espacial SOHO, en órbita alrededor del Sol junto a la Tierra. Además de la tranquilidad en la superficie del Sol, datos recientes recogidos por la sonda Ulysses señalan que la intensidad del viento solar que sale de nuestra estrella es la más baja desde hace 50 años. No obstante, las predicciones sostienen que el Sol progresivamente mostrará más regiones activas con manchas solares y fulguraciones hasta el Máximo Solar, el que debería alcanzarse en unos cuatro años.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de septiembre de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: SOHO Consortium, EIT, ESA, NASA (enlaces en inglés).

En la imagen se observan tres grandes grupos de manchas solares, fotografiados el 28 de julio de 2002:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). En conjunto, las manchas cubren una región casi treinta veces el diámetro de la Tierra. Estos grupos gigantescos de manchas solares podrían verse sin aumentos, utilizando, por supuesto, métodos de observación solar seguros. A diferencia de las manchas individuales, que no se numeran o catalogan, los grupos de manchas, designadas como regiones solares activas, se numeran consecutivamente a medida que aparecen en la superficie visible del disco solar. Dicha numeración comenzó a aplicarse el 5 de enero de 1972 y el 14 de junio de 2002 alcanzó la región activa número 10 mil. Una vez llegados a esta marca —que no ganó ningún premio ni causó desastres en el Sistema Solar–, los informes sobre regiones activas suelen eliminar por lo menos el primer dígito, de manera que los números de las tres regiones fotografiadas son AR 0050, AR 0039 y AR 0044 (desde arriba a la izquierda hacia abajo a la derecha). Fuente: APOD (en inglés).

Hacia la oscuridad total: El cielo nocturno del futuro (6)

La sexta de las nueve imágenes, ilustradas por Don Dixon y brevemente caracterizadas por Lawrence M. Krauss y Robert J. Scherrer. En dicha serie los autores se proponen ilustrar cómo fue, es y será el cielo visto desde la Tierra, en un todo de acuerdo con las últimas teorías sobre el universo, desarrolladas en ¿El final de la cosmología? Para mayor referencia, pueden consultar la introducción de esta serie.


La Tierra arrasada: dentro de 4500 millones de años

(clic en la imagen para ampliarla). Los océanos se han ido. El Sol, ahora una enorme gigante roja, se retira para dar lugar al cielo nocturno. Es muy probable que ya nos hayamos ido del planeta, pero si alguien aún quedara en él vería a las estrellas titilar desenfrenadamente a medida que el aumento del calor distorsiona la poca atmósfera que quedó.

Ir a la séptima imagen de la serie o regresar a la quinta ilustración.

martes, septiembre 23, 2008

Estrellas sin galaxias

Las galaxias están hechas de estrellas, pero ¿todas las estrellas se encuentran en las galaxias? Algunos investigadores utilizaron el Telescopio Espacial Hubble para explorar el Cúmulo de Galaxias de Virgo y encontraron unas 600 gigantes rojas a la deriva por el espacio interestelar:

(clic en la imagen para ampliarla). La imagen de arriba es una ilustración del cielo visto desde un hipotético planeta girando alrededor de uno de esos solitarios soles. Tal cielo nocturno sería muy diferente al de la Tierra actual, en el que pupulan las estrellas, todas pertenecientes a la Vía Láctea, nuestra galaxia. Como lo sugiere la ilustración, la puesta de un sol rojo deja un cielo oscuro sólo moteado por las escasas y difusas apariciones de las galaxias del Cúmulo de Virgo. Quizá expulsados de sus hogares galácticos por colisiones entre galaxias, estos soles aislados bien podrían representar una parte de una extensa y hasta ahora invisible población estelar que llenaría el espacio entre las galaxias del Cúmulo de Virgo.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de enero de 2002. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: H. Ferguson (STScI), N. Tanvir (IoA), T. von Hippel (U. Wisc.), NASA. Ilustración: J. Gitlin (STScI) (enlaces en inglés).

Ceres, el planeta enano del Sistema Solar Interior

Con un diámetro de aproximadamente mil kilómetros, Ceres es el mayor objeto del cinturón de asteroides principal, situado entre Marte y Júpiter:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Según la nueva taxonomía propuesta por la Unión Astronómica Internacional, Ceres ya no es un asteroide y pasa a ser considerado un planeta enano —el único de esta zona del Sistema Solar—, ya que es casi esférico y está bastante alejado de otros planetas. En la imagen de arriba se observa la mejor imagen disponible de Ceres, tomada por el Telescopio Espacial Hubble en una serie de exposiciones que culminó en enero de 2004. Actualmente, la misión Dawn, lanzada por la NASA en 2007, tiene previsto explorar Ceres y Vesta. Actualmente la nave se encuentra a 37 millones de kilómetros de Marte, planeta del que recibirá un impulso gravitacional en los próximos meses:

(clic en la imagen para ampliarla). ¿Dónde está la nave espacial Dawn ahora? La página se actualiza cada dos horas.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de agosto de 2006. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, ESA, J. Parker (SwRI) et al. (enlaces en inglés).

Otra imagen de Ceres, esta vez acompañado por Vesta, un asteroide de la misma zona del Sistema Solar, con un diámetro de alrededor de 530 km:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Las imágenes, también tomadas por el Telescopio Espacial Hubble, muestran variaciones de brillo y color por toda la superficie de los dos pequeños mundos. Dichas variaciones podrían representar estructuras de gran escala o áreas de diferente composición. Fuente: APOD (en inglés).

Haumea, nuevo miembro del Sistema Solar Exterior

La semana pasada, uno de los objetos más extraños del Sistema Solar exterior fue clasificado como un planeta enano y recibió el nombre de Haumea. Esta designación hace de Haumea el quinto planeta enano después de Plutón, Ceres, Eris y Makemake. La forma oblonga y regular de Haumea lo caracteriza como un objeto muy atípico:

En una de sus dimensiones, Haumea es significativamente más largo que Plutón, en otra ambos objetos son aproximadamente similares y en la tercera Haumea es mucho más pequeño que Plutón. La órbita del nuevo planeta enano lo trae a veces más cerca del Sol que Plutón, pero por lo general Haumea está mucho más lejos. En la ilustración de hoy, el artista presenta a Haumea con la forma de un elipsoide (escaleno) sin ninguna característica aparente (clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Sin embargo, es muy posible que Haumea posea cráteres interesantes y otras formaciones de superficie que por ahora nos son desconocidos. Haumea, descubierto en 2003 y designado temporalmente como 2003 EL61, recientemente recibió su nombre definitivo por la Unión Astronómica Internacional (IAU), en honor a una diosa hawaiana. Cuenta con dos pequeñas lunas, descubiertas en 2005, que en la misma oportunidad recibieron los nombres definitivos de Hi'iaka y Namaka, por hijas de la diosa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de septiembre de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la ilustración: NASA (enlaces en inglés).

Entrada relacionada: Haumea, el último de los plutoides conocidos, cuyo tema principal es la polémica desatada sobre el autor del descubrimiento.