sábado, mayo 31, 2008

Una vista de la puesta del sol

En el planeta Tierra cada día puede finalizar de una manera espectacular cuando el Sol se pone por debajo del colorido horizonte occidental. La puesta de Sol, a menudo inspiradora o motivo de un momento de contemplación, es tal vez el acontecimiento celeste más fotografiado:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla aún más grande). ¿Reconocen esta foto como una de ellas? En realidad, la imagen es una sola exposición del Sol poniente tomada en Wasserberg, Alemania, el 11 de mayo. Para crear esta poco común vista de la puesta de Sol, el fotógrafo utilizó una cámara digital y una lente de aumento —una lente con distancia focal ajustable—. Durante la exposición de 1/6 de segundo, cambió diestramente la distancia focal mientras que al mismo tiempo giraba la cámara, alterando la escala y la orientación de la imagen. El resultado transformó una representación objetiva de la naturaleza en una abstracción artística.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de mayo de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y Copyright: Stefan Seip (TWAN) (enlaces en inglés).

Darwin's Evolution

Una nueva revista electrónica, en este caso de ficción especulativa: Darwin's Evolution (en inglés). Si fuera a juzgarla por la tapa, se ganaron como mínimo una mención:

Dos consideraciones del director: primero, el material de la revista es y será publicado por su capacidad para entretener a los lectores y no por, según dicen, oscuros estándares literarios o porque sean políticamente correctos; segundo, la revista es de distribución electrónica gratuita y busca financiarse por donaciones de los lectores.

Ellos mismos reconocen que es una apuesta muy fuerte, así que me cayo la boca y les deseo mucha suerte.

Vía SF Signal (enlaces en inglés).

viernes, mayo 30, 2008

Un informe metereológico singular

El tiempo en el sitio de descenso de la Phoenix en el día 4 era soleado con una cantidad de polvo moderada, con una temperatura máxima de -30 °C y una mínima de -80 °C. Esta medición fue hecha alrededor del mediodía con un instrumento llamado LIDAR. El polvo en suspención tenía una altura de 3,5 km, lo que corresponde a una atmósfera bastante polvorienta y con un aumento importante de polvo en comparación con el día anterior, o sea, hoy tendremos que convivir con una visibilidad reducida.

Si tienen planeado salir de excursión en el fin de semana, no se olviden de consultar el pronóstico del tiempo:

Mac Weather Widget (Mac OSX 10.4.3 o posterior).
Vista Weather Gadget (Windows Vista).

Más información y enlaces para descargar un salvapantallas, en la página de la Phoenix Mars Mission (en inglés).

La génesis caótica de los planetas (5ta. parte)

Continuación del artículo de Douglas N. C. Lin publicado en la revista Scientific American del 12 de mayo de 2008, cuya primera parte traduje aquí.


6. Otros planetas gigantes se unen a la familia
Tiempo: De 2 millones a 10 millones de años

Si un gigante gaseoso consigue surgir, facilita la formación de gigantes gaseosos posteriores. Muchos de los planetas gigantes conocidos, o quizá la mayoría, tienen hermanos de masa comparable. En el Sistema Solar, Júpiter ayudó a que Saturno surgiera mucho más rápido de lo que éste hubiera podido por sí mismo. También le dio una mano a Urano y Neptuno, sin la cual es posible que nunca hubieran crecido hasta su tamaño actual; a esas distancias del Sol, el proceso de formación sin ayuda es tan lento que el disco se hubiera disipado mucho antes de que aquél concluya, dejando mundos poco desarrollados.

El primer gigante gaseoso tiene varios efectos provechosos. En el borde externo de la brecha que abrió, la materia se acumula por casi la misma razón que lo hizo en el límite de la nieve —a saber, una diferencia de presión hace que el gas se acelere y actúe como un viento trasero en los granos y los planetesimales, deteniendo su migración desde las regiones más distantes del disco—. Otro efecto del primer gigante gaseoso es que su gravedad tiende a arrojar a los planetesimales cercanos a los extremos más exteriores del sistema, donde pueden formarse nuevos planetas.

En la imagen (clic para ampliar): Agrandando a la familia. El primer gigante gaseoso prepara el camino para los otros. La brecha que abrió se comporta como una fosa que la materia que fluye desde el extremo exterior del sistema no puede atravesar; así, la materia se acumula en el borde exterior de la brecha, donde puede coalescer en un mundo nuevo.

Los planetas de segunda generación se forman a partir de la materia que el primer gigante gaseoso les reunió. La sincronización es crítica y diferencias muy pequeñas en la escala temporal pueden producir grandes diferencias en el resultado final. En el caso de Urano y Neptuno, la acumulación de planetesimales fue excesiva. Los embriones crecieron muy grandes, unas 10 a 30 masas de la Tierra, lo que retrasó el inicio de la acreción de gas: en ese momento quedaba poco gas para adicionar. Estos cuerpos terminaron con una cantidad de gas equivalente a casi dos veces la masa de la Tierra. No son gigantes gaseosos sino gigantes helados, lo que de hecho puede demostrar que son el tipo más común de planetas gigantes.

Los campos gravitacionales de los planetas de segunda generación introducen una complicación adicional al sistema. Si los cuerpos se forman demasiado juntos, las interacciones entre los cuerpos y con el disco gaseoso puede catapultarlos a órbitas nuevas y muy elípticas. En el Sistema Solar, los planetas tienen órbitas casi circulares y entre ellos existe el suficiente espacio como para estar inmunizados de la influencia de los otros. En algunos planetas las órbita son resonantes —esto es, los períodos orbitales están relacionados por una razón de números enteros pequeños—. Es muy improbable que hayan nacido con esta condición, pero ésta puede surgir de una manera natural cuando los planetas emigran y finalmente se bloquean gravitacionalmente entre sí. La diferencia entre estos sistemas y el nuestro puede ser simplemente la disponibilidad inicial de gas.

La mayoría de las estrellas se forman en cúmulos y más de la mitad tienen compañeras binarias. Los planetas pueden formarse en un plano que no es el mismo que el plano de la órbita de la estrella. En ese caso, la gravedad de la estrella compañera rápidamente realineará y distorsionará las órbitas de los planetas, creando sistemas que no son planos, como el Sistema Solar, sino esféricos, como las abejas que zumban alrededor de una colmena.

Punto final: Una pandilla de planetas gigantes.

Volver a la cuarta parte o continuar a la sexta parte.

jueves, mayo 29, 2008

El arte de la fotografía extraterrestre

Cuando alguien observa las sorprendentes imágenes captadas por el Hubble o los robots exploradores marcianos —o Mars Exploration Rovers (MER)—, alguna vez se habrá preguntado si esa imagen corresponde a lo que realmente veríamos con nuestros propios ojos.

Lamentablemente, la respuesta probable es no. En algunos casos, como en los rovers marcianos, los científicos tratan de calibrarlos para ver las imágenes con los "colores verdaderos", pero en la mayoría de los casos se eligen los colores para obtener el máximo rendimiento científico. He aquí cómo los científicos calibran sus maravillosos instrumentos y la diferencia entre colores verdaderos y falsos.

Pregunta: Cuando vemos las magníficas y típicas imágenes del Telescopio Espacial Hubble o los impresionantes panoramas de los robots exploradores marcianos, ¿representan esas imágenes lo que los ojos humanos verían si observasen esas vistas directamente? ¿Es esto verdadero o falso?

Respuesta: Esto es generalmente falso para el Hubble. Pero para los rovers es en gran parte cierto, ya que estos robots proporcionan una combinación de imágenes en colores denominados "verdaderos" y "falsos". Pero resulta que el término "color verdadero" está bastante discutido y muchos de los científicos involucrados en el campo de la fotografía extraterrestre rehuyen su utilización.

—En realidad evitamos utilizar el término "color verdadero" porque nadie sabe con precisión cual es el "color verdadero" de Marte —dijo Jim Bell, el científico a cargo del sistema de fotografía en color Pancam usado en los robots marcianos—. De hecho, destacó Bell, tanto en Marte como en la Tierra los colores cambian todo el tiempo: si está nublado o despejado, si el Sol está alto o bajo, o si hay variaciones en la cantidad de polvo atmosférico. —Los colores cambian de un momento a otro, es algo dinámico. No queremos establecer una separación tan estricta como si dijéramos "¡Esta es la verdad!".

A Bell le gusta utilizar el término "color verdadero aproximado", porque las imágenes de la cámara panorámica de los MER son estimaciones de lo que vería un humano si estuviese en Marte. Otros colegas, dice Bell, usan "color natural".

Zolt Levay, del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial, genera imágenes del Telescopio Espacial Hubble. Para las imágenes preparadas del Hubble, Levay prefiere el término "color representativo".

—Los colores en las imágenes del Hubble no son ni "verdaderos" ni "falsos", sino que por lo general son representativos de los procesos físicos subyacentes a los sujetos de las imágenes —dijo—. Son una manera de representar en una única imagen toda la información posible que esté disponible en los datos.

Color verdadero sería el intento de reproducir visualmente los colores exactos. Por otra parte, color falso es una selección arbitraria de colores para representar algunas características en la imagen, tales como la composición química, la velocidad o la distancia. Además y por definición, es necesario representar toda imagen infrarroja o ultravioleta en "color falso", ya que esas longitudes de onda son invisibles para los seres humanos.

Sin embargo, las cámaras del Hubble o de los MER no toman imágenes en color. Las imágenes a color de ambas naves son combinaciones de imágenes independientes en blanco y negro tomadas a través de filtros de color. Para cada imagen la nave tiene que tomar tres fotografías, por lo general a través de un filtro rojo, otro verde y un tercero azul, y cada una de esas fotografías se envía a la Tierra. Aquí se combinan digitalmente en una imagen a color. Esto mismo se hace de manera automática dentro de las cámaras a color que usamos normalmente en la Tierra. Pero las Pancams de los MER tienen 8 filtros de color diferentes, mientras que Hubble tiene casi 40, que van desde el ultravioleta ("más azul" de lo que nuestros ojos pueden ver) y pasando por el espectro visible llegan hasta el infrarrojo ("más rojo" de lo que es visible a los seres humanos). Así los equipos de fotografía gozan de una flexibilidad infinitamente mayor y, a veces, de licencias artísticas. Según los filtros de color empleados, el color puede estar más cerca o más lejos de la "realidad".

En la imagen: La misma roca fotografiada en color verdadero y falso por el Opportunity, uno de los robots marcianos. Crédito: NASA/JPL.

En el caso del Hubble, explica Levay, las imágenes están más ajustadas para aumentar el contraste y refinar los colores y el brillo, buscando enfatizar ciertas características de la imagen o hacer una imagen más atractiva.

Pero cuando el equipo Pancam de los rovers quiere generar una imagen que muestre lo que un ser humano parado en Marte vería, ¿cómo obtienen el color correcto? Los rovers tienen una herramienta a bordo conocida como MarsDial, utilizada en un proyecto educativo sobre relojes de sol. —Pero su verdadero trabajo es ser un blanco de calibración —dijo Bell—. Cuenta con anillos de escalas de grises con chips de colores en las esquinas. Los medimos con mucha precisión y los fotografiamos antes de lanzarlos, y por eso sabemos qué colores son y cuáles son las gamas de grises.

Una de las primeras imágenes tomadas por los rovers fue del MarsDial. —Tomamos una imagen del MarsDial y lo calibramos y procesamos con nuestro software —dijo Bell—. Si el resultado muestra lo que sabemos que se debería ver, entonces estaremos muy confiados en que cuando apuntemos la cámara a cualquier otro lado y tomemos una imagen, si repetimos el mismo proceso obtendremos los colores correctos.

El Hubble también puede generar imágenes de color calibrado. Su "UniverseDial" serían las estrellas comunes y las lámparas del interior de las cámaras cuyo brillo y color se conocen con mucha precisión. Sin embargo, el propósito del Hubble no es generar imágenes que reproduzcan colores fidedignos. "Por un lado, eso tendría poco sentido para la mayoría de las imágenes", dijo Levay, "debido a que por lo general no podemos ver los objetos, ya que son demasiado tenues y nuestros ojos reaccionan de forma distinta a los colores de una luz tan débil". Pero el objetivo más importante del Hubble es generar imágenes que transmitan tanta información científica como sea posible.

Las Pancams de los rovers también hacen esto. "Resulta que hay una gran variedad de minerales ferruginosos que tienen distinta respuesta de color en longitudes de onda infrarroja a las que la cámara es sensible", dijo Bell, "por lo que podemos hacer imágenes en falso color muy chillonas, al estilo de Andy Warhol". Bell añadió que estas imágenes cumplen con una doble finalidad, ya que proporcionan información científica y buscan el agrado del público.

Por consiguiente, tanto en el Hubble como en los MER se usa el color como una herramienta, para resaltar los detalles de un objeto o para visualizar lo que de otra manera el ojo humano no podría ver. Sin el falso color, nuestros ojos nunca verían (y nunca sabríamos), por ejemplo, los gases ionizados que forman una nebulosa o los minerales ferruginosos que yacen en la superficie de Marte.

En cambio, para el "color verdadero" hay una gran comunidad académica y erudita que estudia el color en áreas como la industria de la pintura, y que a veces se enoja cuando el grupo de imágenes astronómicas utiliza el término "color verdadero". —Ellos tienen una teoría bien establecida sobre el color verdadero y cómo cuantificarlo. Pero en realidad nosotros no trabajamos dentro de ese marco teórico y en ese nivel. Por eso queremos mantenernos apartados del término "color verdadero".

Levay señaló que ninguna reproducción en color puede ser precisa al 100% a causa de las diferencias tecnológicas entre la película y la fotografía digital, entre las técnicas de impresión o, incluso, entre los diferentes ajustes del monitor de una computadora. Además, existen variaciones en la manera en que la gente percibe los colores.

Y la conclusión de Bell es que "en realidad, lo que hacemos en Marte es una estimación, es la mejor conjetura que podemos hacer al basarnos en nuestro conocimiento de las cámaras con el blanco de calibración. Pero para averiguar si es absolutamente verdadera al 100%, creo que será necesario que la gente vaya allá para descubrirlo".

Para más información pueden visitar hubblesite.org o consultar el libro de Jim Bell "Postcards From Mars" —cuya traducción sería Postales desde Marte—, de 2006.

Fuente: Nancy Atkinson para Universe Today (enlaces en inglés).

Entradas relacionadas: ¿Por qué la Phoenix no envía fotografías en color? y Calibración color de las fotografías de la Phoenix.

¿Por qué la Phoenix no envía fotografías en color?

En una entrada anterior contaba a grandes rasgos cómo se esperaba calibrar el color de las fotografías que envía la Phoenix.

Hoy, leyendo Bad Astronomy Blog (en inglés) encuentro, en el medio de una polémica con un conspiranoico, la respuesta a una pregunta más básica que la anterior: por qué, en primer lugar, la nave envía fotos en blanco y negro. Dice aproximadamente así:

La Phoenix —y casi todas las naves espaciales modernas— usan cámaras con detectores digitales denominados CCDs [por Charge Coupled Device o dispositivo de carga acoplado]. Básicamente, los CCDs son chips de computadora sensibles a la luz. Cuando un fotón golpea una parte del chip se convierte en una carga, y la cantidad de carga acumulada le dice al chip cuánta luz lo golpeó. Pero todo lo que puede hacer un CCD es contar fotones. No puede distinguir entre un fotón rojo y uno azul: todo lo que sabe es cuánta luz lo golpeó.

La manera de producir color es haciéndole trampa al CCD. Por ejemplo, se coloca un filtro rojo delante del CCD que sólo permite el paso de los fotones rojos. Se repite el procedimiento con un filtro verde y luego con uno azul, captando tres imágenes en total. A continuación se pueden unir las tres imágenes, produciendo una imagen color —por supuesto, este procedimiento consta de muchos detalles, tratados en El arte de la fotografía extraterrestre —sobre la verdad o falsedad del color en las fotografías astronómicas—; otras páginas informativas (en inglés) son esta —otra polémica con un conspiranoico— y esta —explica cómo crear imágenes color personalizadas a partir de las fotografías del Hubble—.

¡Esto significa que hay que sacar muchas fotografías y luego hay que procesarlas extensamente para obtener los colores correctos! Por lo tanto, es evidente que cuando una nave desciende en un planeta por primera vez, los científicos están muy contentos de esperar el envío de imágenes extras, que los técnicos las procesen, luego las conviertan a color y, finalmente, que se las muestren...

Pero no. Por supuesto que no hacen nada de eso. Toman un puñado de fotografías sin filtro —o quizás a través de un fitro— y las envían inmediatamente a la Tierra a fin de que los científicos y los ingenieros puedan evaluar el estado de la nave. La información color es bonita e incluso útil en algunos casos, pero no en lo inmediato. Es más importante averiguar qué pasa con el módulo de descenso.

¿Cuál es el objeto del Sistema Solar que gira más rápido?

Un astrónomo británico descubrió un objeto con una rotación extraña. El hecho es que la rotación en sí misma no es rara, sino la velocidad con que lo hace. Se observó que el asteroide 2008 HJ, perteneciente al grupo de asteroides cercanos a la Tierra, gira a razón de una rotación cada 42,7 segundos, estableciendo un nuevo récord para el objeto natural con la rotación más veloz del Sistema Solar. Es tan rápido que fue llamado un "rotor súper-veloz". El descubrimiento es aún más llamativo porque fue realizado por un astrónomo aficionado que utilizaba el observatorio australiano Faulkes Telescope South remotamente vía Internet, desde su casa en Dorset, al sur del Reino Unido.

En la imagen: El asteroide Eros, un ejemplo de un Asteroide Cercano a la Tierra (NEA por sus siglas en inglés: Near Earth Asteroids). La fotografía fue tomada por la nave espacial NEAR cuando giró en torno al asteroide en 2001.

El asteoroide 2008 HJ rompió el anterior récord del objeto con mayor velocidad de rotación por 35 segundos. El poseedor del récord anterior era el asteroide 2000 DO8 —como su nombre lo indica, fue descubierto hace ocho años— con un período de rotación de 78 segundos. El descubrimiento se produjo en el seno de un nuevo proyecto financiado por el Science and Technology Facilities Council (STFC), que brinda acceso a las escuelas y colegios británicos a los Telescopios Faulkes, ubicados en Australia y Hawai. El hallazgo es uno de los cuatro éxitos recientes en la búsqueda de pequeños asteroides, con un diámetro menor a 150 m, cercanos a la Tierra. En abril de este año se produjo el primer descubrimiento importante del proyecto, el asteroide 2008 GP3, con un período de rotación de 11,8 minutos.

Quizá más emocionante que el descubrimiento mismo es es su descubridor. El descubrimiento no provino de un informe de un observatorio australiano, tampoco del anuncio de una institución académica; fue realizado por Richard Miles, un jubilado —que además es un astrónomo aficionado y vice-presidente de la Asociación Británica de Astronomía—, desde la comodidad de su casa. Pudo llevar a cabo su investigación, en la Gran Bretaña, por medio de una conexión remota con el Faulkes Telescope South en el otro lado del planeta, ubicado en Australia. Este programa, basado en donaciones, permite que aficionados y estudiantes puedan controlar telescopios de dos metros de diámetro para realizar investigaciones, y los descubrimientos son numerosos y en poco tiempo.

—Esta clase de descubrimientos demuestra la capacidad de los astrónomos aficionados y de los estudiantes para obtener resultados científicos interesantes cuando se les proporcionan las herramientas correctas. Al darle acceso a Richard [Miles] a un gran telescopio pudimos romper el récord anterior y esto abre la búsqueda de objetos aún más veloces a los astrónomos aficionados y estudiantes del Reino Unido —dijo el Dr. Paul Roche, director del Proyecto del Telescopio Faulkes de la Universidad de Cardiff, en Gales—. ¡Este proyecto ayuda a que todas las clases de ciencia, matemáticas y tecnologías de información se ocupen de algo verdadero!

El hallazgo del asteroide de 12 x 24 m parece ser consistente con la teoría de los Asteroides Cercanos a la Tierra, y por lo tanto se espera que haya muchos asteroides con un período por debajo del minuto. Sólo que no se han descubierto muchos hasta ahora, pero con la ayuda de los astrónomos aficionados y estudiantes británicos, se espera encontrar muchos más.

Los asteroides cercanos a la Tierra son una preocupación para el futuro del planeta, ya que hay muchos cuerpos rocosos que al cruzar la órbita de la Tierra nos podrían causar un daño importante, si es que alguno de ellos se interpone en nuestro camino. Aunque por ahora el cielo parezca estar despejado, se sabe muy poco de estos objetos marginales. Por lo general se entiende que estos pedazos de roca giratorios —a menudo con una masa del orden de las miles de toneladas— son fragmentos de antiguas colisiones en el primitivo Sistema Solar. Proyectos como el Faulkes permiten aumentar nuestro conocimiento de una manera obvia al otorgar tiempo de observación a una gran cantidad de astrónomos.

Más información sobre el Proyecto Faulkes.

Fuente: Ian O'Neill para Universe Today (enlaces en inglés).

Actualización: Más información sobre el asteroide 2008 HJ (en inglés). Trata sobre el riesgo de colisión entre el asteroide y la Tierra.

Entrada relacionada: Otro proyecto abierto a los aficionados es Galaxy Zoo.

miércoles, mayo 28, 2008

Porqué la zona de aterrizaje de la Phoenix es perfecta

La zona de aterrizaje de la Phoenix puede parecer plana y sin interés. Pero, en realidad, el lugar es perfecto, y es exactamente lo que esperaba el equipo científico de la Phoenix. Verán, los investigadores están realmente interesados en lo que está debajo de la superficie. A partir de las primeras imágenes que la Phoenix envió a la Tierra, una de las vistas de la superficie marciana revela un panorama familiar para los expertos en suelos polares de la Tierra: un patrón de formas poligonales entrelazadas que se forman en suelos con hielo permanente o permafrost: son terrenos que se congelan y deshielan estacionalmente. Estos modelos poligonales habían sido vistos en fotografías tomadas por el Orbitador de Reconocimiento de Marte o Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), entre otras naves, y esas formas poligonales son una de las pruebas de que las regiones polares marcianas albergan grandes cantidades de agua congelada.

Las imágenes muestran las similitudes entre la superficie de Marte en la que descendió la Phoenix (arriba) y el permafrost en Spitsbergen, Svalbard (abajo), un archipiélago del Océano Artico al norte de Europa, a mitad de camino entre Noruega y el Polo Norte. Los patrones poligonales del permafrost se forman cuando las partes superiores del suelo se deshielan y vuelven a congelarse de estación en estación. El suelo se contrae con el frío invernal, se producen pequeños espacios que se llenan con el agua del deshielo en el verano. Cuando regresa el invierno y el agua se congela, ésta se comporta como una cuña que agranda las grietas.

En la imagen: El lugar de descenso de la Phoenix con formas poligonales visibles desde la órbita, según el MRO. Imagen ampliada.

La única diferencia entre las fotos es que la imagen de la Tierra muestra agua en la superficie, mientras que en Marte el agua no podría reunirse en la superficie debido a que la baja presión atmosférica sublimaría el agua que pudiera burbujear hacia la superficie. Pero se supone que el proceso de descongelamiento y congelación podría ocurrir debajo de la superficie marciana con mucha menos agua.

¿Y cuál es el interés de todo esto? En la Tierra, el permafrost, los glaciares y otros ambientes congelados, pueden preservar las moléculas orgánicas, bacterias y hongos por cientos de miles, incluso millones, de años. La Phoenix cuenta con instrumentos científicos con los que cavará en el terreno congelado del ártico marciano, vaporizará la muestra del suelo y analizará la química de los vapores. Los investigadores esperan averiguar si el hielo justo debajo de la superficie alguna vez se descongeló y si algunos de los ingredientes químicos de la vida se preservaron en el suelo helado.

Por esto la zona de aterrizaje de la Phoenix es perfecta.

Fuente: Nancy Atkinson para Universe Today y NASA Earth Observatory (enlaces en inglés).

Fotografían el descenso de la Phoenix (otra imagen)

Otra imagen de la Phoenix colgada del paracaídas mientras descendía hacia la superficie de Marte:

(clic en la imagen para ampliarla). Como no podía ser de otra manera, la fotografía fue tomada por la cámara HiRISE, a bordo del Orbitador de Reconocimiento de Marte o Mars Reconnaissance Orbiter (MRO).

La vista es espectacular: el cráter, llamado informalmente Heimdall, tiene 10 km de diámetro y sobre uno de sus bordes se ve apenas el diminuto punto de la Phoenix. Hacia la izquierda se ve una versión a mayor resolución del paracaídas y el módulo de descenso.

Pareciera que la Phoenix fuera a descender en el cráter. Alguien podría preguntarse, ¿pero cómo puede ser esta fotografía real si la Phoenix descendió en una planicie ártica? En realidad, es una ilusión de perspectiva, ya que la nave está unos 20 km en frente del cráter. Simplemente pasó por ahí y nos dejó este recuerdo.

Vía JPL / NASA. Créditos de la imagen: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona (enlaces en inglés).

Entrada relacionada: Fotografían el descenso de la Phoenix.

Calibración color de las fotografías de la Phoenix

La Phoenix ya envió más de 150 fotografías en blanco y negro y sin procesar. Una pregunta que a veces surge es cómo se convierte ese material en fotografías a todo color y en panorámicas.

En la imagen de la derecha se observa el blanco de calibración de la Phoenix, compuesta por círculos de color y en escalas de grises. Antes del lanzamiento se fotografiaron y midieron con gran precisión los blancos de calibración, de manera que el equipo de generación de imágenes, en la Tierra, sepa de qué colores consta y las distintas escalas de grises.

Una vez en Marte, la Phoenix toma una fotografía del blanco. La imagen se procesa con las aplicaciones informáticas al efecto y si el resultado se parece a las fotografías del blanco tomadas antes del lanzamiento, el equipo de generación de imágenes sabe que procesó correctamente la fotografía. Entonces usan la misma técnica para procesar las imágenes de la superficie marciana, y producen imágenes que se parecen lo más posible a los colores "reales" de Marte.

Fuente: Nancy Atkinson para Universe Today (enlaces en inglés).

Entradas relacionadas: El arte de la fotografía extraterrestre y ¿Por qué la Phoenix no envía fotografías en color?

La isla de los preguntones (18)

Ultimo paseo del inspector por la isla de los preguntones. Estaba obligado a descubrir al único brujo de la isla, y si no lo lograba, tendría que despedirse de su cómoda vida, ya que el castigo por el fracaso era la muerte.

El siguiente preguntón se llamaba Eduardo Domínguez. Preguntó:

—¿Somos del mismo tipo el brujo y yo?

¡Sí! El inspector ahora contaba con las piezas suficientes para resolver el misterio.

¿Quién es el brujo?

Recordemos las reglas: Los preguntones, o sea, los habitantes de la isla, hacen sólo preguntas que requieren la respuesta sí o no. Cada preguntón pertenece a uno de dos tipos, afirmativos y negativos. Los del tipo afirmativo hacen sólo preguntas cuya respuesta correcta es sí; los del tipo negativo hacen sólo preguntas cuya respuesta correcta es no. Por ejemplo, un habitante del tipo afirmativo podría preguntar: "Dos más dos, ¿son cuatro?". Pero no podría preguntar si dos más dos son cinco. Un habitante del tipo negativo no podría preguntar si dos y dos son cuatro, pero podría preguntar si dos y dos son cinco, o si dos y dos son seis. Ejemplo de análisis: ¿Soy del tipo negativo?

Respuestas en los comentarios (clic en sofismas). Tomen en cuenta que lo importante es fundamentar las respuestas por vía lógica y no recurriendo a las artes adivinatorias.

Basado en este libro de Robert Smullyan.

Volver al décimoseptimo problema.

martes, mayo 27, 2008

Fotografían a la Phoenix en la superficie de Marte

La cámara HiRISE, a bordo del Orbitador de Reconocimiento de Marte o Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), sigue dando que hablar. Esta vez logró fotografiar el lugar de descenso de la Phoenix, 22 horas después de ocurrido.

La imagen muestra tres características del terreno inusuales, que no se encontraban en una imagen anterior del HiRISE del lugar —PSP_007853_2485—:

(clic en cada una de las imágenes para ampliarlas). Los expertos de la Univesidad de Arizona buscaron en la fotografía tres piezas importantes del módulo de descenso: el paracaídas unido al escudo posterior, el escudo térmico y el módulo de descenso propiamente dicho.

El paracaídas —abajo a la izquierda— es fácil de identificar porque es particularmente brillante y el escudo posterior todavía está unido a las cuerdas del paracaídas —en realidad no se ve en la imagen mostrada, o por lo menos yo no lo veo—:

Las dos marcas oscuras —a la derecha de la imagen— parecen ser consistentes con las modificaciones producidas en el terreno por el impacto y rebote del escudo térmico, el que cayó desde un alatura de unos 10 km:

El último objeto —arriba a la izquierda y en azul— es la Phoenix, cuyos dos paneles solares desplegados a ambos costados del módulo de descenso son claramente visibles:

La imagen fue tomada en el nodo ascendente de la órbita del MRO –esto es, en dirección al norte— cerca de las 3:00 PM, tiempo local de la superficie marciana. El resto de la observación de la cámara HiRISE muestra un día despejado para las operaciones de la Phoenix.

Vía HiRISE - Universidad de Arizona (en inglés). Crédito de las imágenes: Credit: NASA/JPL/University of Arizona.

Entrada relacionada: Fotografían el descenso de la Phoenix.

lunes, mayo 26, 2008

Fotografían el descenso de la Phoenix

Increíble. Otro logro de la fabulosa cámara HiRISE a bordo del Orbitador de Reconocimiento de Marte o Mars Reconnaissance Orbiter (MRO):

en la imagen (clic para ampliar) puede verse a la Phoenix descendiendo en paracaídas hacia la superficie de Marte. Esta es la primera vez que una nave espacial captura el descenso final de otra nave en un planeta.

Desde una distancia de 760 km, el MRO apuntó su cámara HiRISE en un ángulo oblicuo hacia la Phoenix poco después de que ésta abriera su paracaídas mientras descendía a través de la atmósfera marciana. La imagen muestra un paracaídas de aparentemente 10 metros de ancho totalmente inflado. Los píxeles brillantes debajo del paracaídas muestran a la Phoenix colgada del paracaídas. La imagen tambien detecta las tenues cuerdas que sujetan el escudo posterior de la Phoenix al paracaídas. Los alrededores parecen oscuros, pero corresponden a una superficie marciana completamente iluminada, que es mucho más oscura que el paracaídas y el escudo posterior de la nave.

La Phoenix abrió su paracaídas a unos 12,6 km de altura, cuando descendía a 1,7 veces la velocidad del sonido.

La cámara HiRISE captó esta imagen ayer, 25 de mayo, a las 20:35 horas (Buenos Aires) desde una altura de 310 km y volando a 3,4 km por segundo. Es una toma muy oblicua de la superficie marciana, de 26 grados sobre el horizonte o 64 grados desde las habituales tomas en línea recta del MRO. La escala de la imagen es de 0,76 metros por píxel. Anteriormente había fotografiado el área de descenso de la Phoenix.

Vía NASA / JPL. Entrada corregida el 27 de mayo con información proveniente de Phoenix (o Fénix) surge de las cenizas con estilo (en inglés).

Actualización: Fotografían a la Phoenix en la superficie de Marte.

Entradas relacionadas con la Phoenix: Fotografían el descenso de la Phoenix (otra imagen), La Phoenix desciende en Marte (con imágenes en blanco y negro) y Primeras imágenes en color desde la Phoenix.

Entradas relacionadas con la cámara HiRISE: Tierra y Luna vistas desde Marte y También hay Rock & Roll en Marte.

Primeras imágenes en color desde la Phoenix

Un par de imágenes coloreadas de las primeras fotografías del lugar de descenso de la Phoenix en Marte. Son un poco más interesantes que la versión en blanco y negro, ya que el ojo humano puede captar más detalles cuando hay color. Las imágenes, de colores aproximados o falso color, fueron tomadas por la Cámara Estéreo de Superficie (SSI por sus siglas en inglés, Surface Stereo Imager) de la Phoenix ni bien ésta descendió, y se les aplicaron dos filtros de color, uno violeta y otro infrarrojo. La imagen de la derecha (clic para ampliar) muestra las vastas llanuras de la región polar norteña de Marte. En el paisaje aplanado se esparcen pequeñísimos guijarros y es notable la fracturación poligonal, un patrón muy observado en las altas latitudes marcianas y también en los terrenos con hielo permanente de la Tierra. Se cree que la fracturación poligonal es el resultado del congelamiento y deshielo estacional del hielo superficial.

La Phoenix descendió en el Planeta Rojo ayer a las 20:53 (hora de Buenos Aires) en una región ártica denominada Vastitas Borealis, a los 68 grados de latitud norte y 234 grados de longitud este.

En este primer plano se observan fracturaciones poligonales de la tundra ártica marciana. La versión color también fue generada a partir de una de las primeras imágenes en blanco y negro enviadas por la Phoenix y procesada con dos filtros de color. La cámara SSI forma parte del equipo fotográfico de la Phoenix y será calibrada con colores de la misma nave a fin de asegurar que las imágenes color que envíe a la Tierra muestren los colores "reales" de Marte con la mayor exactitud posible. La cámara SSI cuenta con un filtro de color de doce posiciones desde el óptico hasta el infrarrojo.

En esta última imagen se muestra la posición aproximada de la Phoenix en Marte. Se estima que la nave está dentro del círculo rojo en el extremo derecho de la elipse azul de descenso. Estamos a la espera de que el Orbitador de Reconocimiento Marciano (MRO) pase por sobre esta área marciana y tenga éxito en fotografiar al módulo de descenso en la superficie de Marte. Si se logra este difícil objetivo, subiré en cuanto esté disponible la imagen correspondiente.

Fuente (con adaptaciones): Nancy Atkinson para Universe Today y NASA (enlaces en inglés).

Ir a la entrada anterior (con imágenes en blanco y negro) o la primer entrada de la serie.

domingo, mayo 25, 2008

Hoy la Phoenix desciende en Marte (cont.)

Están de festejos en el control de la misión:

20:53 h: Descenso confirmado.

Actualización (23:30 h): Todo parece ir muy bien en el ártico marciano y aquí van las primeras fotos enviadas por la Phoenix, sin retoques ni aplicación de filtros correctivos. En las imágenes se observa una panorámica del terreno marciano, uno de los paneles solares —lo que confirma que se desplegaron y que la Phoenix podrá contar con la energía para cumplir su misión— y una de las tres patas del módulo de descenso:



Crédito de las imágenes: NASA / JPL (en inglés).

Volver a la entrada anterior de esta serie.

Hoy la Phoenix desciende en Marte durante siete minutos de terror

Después de viajar durante diez meses y recorrer 680 millones de kilómetros, la sonda Phoenix de la NASA se acerca a la región lindante al polo norte de Marte en la que descenderá hoy a las 20:38 hs. (hora de Buenos Aires) aproximadamente.

La Phoenix debe descender en alguna parte dentro o quizá muy cerca del borde de una elipse de 23 km de ancho por 70 km de largo, ubicada en las llanuras árticas del hemisferio norte de Marte, a los 68° norte, cerca de la capa polar. El área de descenso fue fotografiada por completo por la Cámara HiRISE a bordo del Orbitador de Reconocimiento de Marte o Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) y es lo que uno esperaría de una llanura ártica, básicamente sin piedras, con sólo algunas rocas dispersas aquí y allá. Aún si la Phoenix descendiera ligeramente fuera del área especificada, tampoco habría mucha diferencia.

Dondequiera que la Phoenix finalmente descienda, ese punto será mucho más al norte de lo que ninguna otra nave espacial lo hizo en Marte. También será el primera nave espacial en realizar búsquedas de agua en otro planeta, la primera en visitar las regiones árticas de Marte y la primera en experimentar los casi -70 °C de la región.

Una vez logrado el descenso y conectado con el control de la misión —las comunicaciones demoran 15 minutos entre ambos planetas—, la Phoenix comenzará a tomar fotografías, las que se espera que lleguen a la Tierra el lunes por la mañana. No se sabe cuántas imágenes podrá enviar —lo ideal serían 24 fotografías—, porque esto depende del tiempo que demore la nave en los procedimientos post-descenso. Todas las imágenes de la misión serán publicadas a medida que lleguen a la Tierra.


El descenso

La entrada —los llamados siete minutos de terror— es la parte más se tema de toda misión de exploración planetaria. La Phoenix está volando actualmente hacia Marte a 9800 km por hora, pero cuando falten 18 minutos para el descenso, la gravedad impulsará a la nave a los 21000 km por hora. Luego, cuando falten 14 minutos se separá de la nave transportadora. A partir de ese momento se pierde la comunicación con la Phoenix y ésta comienza a operar con sus propias baterías.

Cuando falten siete minutos para el aterrizaje la Phoenix entrará en la poco densa atmósfera marciana y la temperatura en el escudo término alcanzará los 1400 °C. El rozamiento con la atmósfera hará que la velocidad de la nave disminuya en un 90 por ciento. La Phoenix vuela ahora a 1770 km por hora y como la atmósfera de Marte se hace más densa —1,5 veces la velocidad del sonido— se despliega el paracaídas, que reduce aún más la velocidad de descenso, a poco menos de 200 km por hora.

15 segundos después de abierto el paracaídas, la Phoenix se desprende de su escudo térmico. Las antenas del radar de aterrizaje quedan expuestas y eso le permitirá a la nave tomar las primeras mediciones directas de la distancia a la superficie del planeta. El próximo paso es desprenderse del escudo posterior y encender los 12 retrocohetes, que frenarán y guirán a la Phoenix hacia la superficie. Previo a eso la nave deberá girar sobre sí misma para lograr un máximo de exposición solar.

(Clic en la imagen para ampliarla) Como en el momento de descenso se levantará un poco de polvo, la Phoenix no hará nada más que esperar durante 15 minutos a que el polvo se pose en la superficie. Luego se sacudirá el polvo con su propio sistema de propulsión. A continuación desplegará los paneles solares, la cámara fotográfica y el mástil metereológico. Finalmente, se desplegará el Biobarrier, una cubierta protectora del brazo robótico diseñada para asegurar que no haya elementos biológicos en contacto con la pala. Todo eso pasa en siete minutos.

Una vez que los sensores ubicados en las tres patas del módulo de descenso detecten el contacto con la superficie, la Phoenix apagará los motores de descenso. La misión de control quedará a la espera de la señal de confirmación de la Phoenix vía el radio telescopio de 70 m en Goldstone.

En unas horas más se sabrá si el plan de descenso se hace realidad (*). Pueden seguir esta parte de la misión por intermedio de NASA TV.

La mayor parte de esta información la tomé de The Planetary Society (enlaces en inglés).

(*) El porcentaje de descensos fallidos y de misiones fracasadas en Marte es muy alto. Más información en La maldición de Marte. ¿Por qué fallaron tantas misiones?

Continuar a la próxima entrada de la serie (con fotografías).

sábado, mayo 24, 2008

Ecuaciones de logos

Logólogos, un blog en el que sus autores —los argentinos Javier y Luna— presentan transformaciones de logos por medio de una cuasi fórmula matemática:

Como ellos mismos lo dicen, un "derroche de creatividad basado en la creatividad de otros". En las imágenes, las ecuaciones de logos correspondientes a Wikipedia y a la compañía de gas italiana Agip.

Visto en Neatorama (en inglés) y Tam Tam.

viernes, mayo 23, 2008

El rigor científico en las historias de ciencia ficción

La gente de SF Signal (en inglés) preguntó a varios autores de ciencia ficción si había alguna obligación de respetar el rigor científico en sus historias y, además, si había un nivel mínimo de exactitud al que un autor debía adherirse.

Esto fue lo que respondió Alastair Reynolds (en inglés) —un autor inglés del que todavía no tuve la ocasión de leer algo—:
No, los autores de ciencia ficción no tienen ninguna obligación de ser rigurosos en los aspectos científicos, hasta cierto punto. Si se insiste en la verosimilitud absolutamente científica, entonces de un solo golpe se eliminarían algunas de los mejores libros e historias que el medio ha producido: Dick, Sturgeon, Cordwainer Smith; casi toda la "Nueva Ola" y mucho de lo que vino después. Pero tiene que haber límites, y creo —porque la mayoría de la ciencia ficción escrita pretende, por lo menos de la boca para afuera, respetar la exactitud científica— que esto lo ejemplifica mejor la ciencia ficción filmada. Viaje a las estrellas o Star Trek, dentro de todas las fallas que tiene, exhibió siempre un entendimiento básico de la escala y estructura del universo. Los guionistas y productores, a pesar de su dependencia en las "criaturas de pura energía", la "partícula de la semana" y otras tonterías por el estilo, por lo menos tenían en claro que los planetas giraban en torno a las estrellas, las estrellas estaban inconvenientemente muy separadas, las galaxias estaban compuestas de miles de millones de tales estrellas y todas las otras galaxias estaban tan apartadas que era como si no existieran. Comprendieron que el motor warp era un requisito previo necesario para los viajes interestelares, mientras que el motor de impulso alcanzaba para pasear por el Sistema Solar. Comparen y contrasten este intento encomiable con la lamentable Space:1999 (*) [...] cuyos guionistas parecen entender poco o nada de la retórica de la escala. Planetas, soles, galaxias, etc., todas parecen ser entidades esencialmente intercambiables. [...]

Sin embargo, hay un tema más amplio: ¿por qué alguien que no estuviera lo suficientemente cautivado e interesado en la cienca querría hacerlo bien? La ciencia es una actividad humana intrínsecamente fascinante y rica. Despreciaríamos directamente a cualquier escritor que se desinteresara de los hechos históricos o psicológicos. Pero la ciencia es vista con demasiada frecuencia como una especie de agregado intelectual optativo, un poco como el interés que alguien pueda tener en la música antigua o en el cine sueco... Esto no quiere decir que toda la ciencia ficción debe ser precisa hasta el detalle [...]; sería aburrido si ese fuera el caso. Pero creo que la introducción de una pequeña cantidad de ciencia del mundo verdadero nunca le hizo daño a una historia y definitivamente ayudó a algunas de las mías.
Nunca fui un admirador de Viaje a las Estrellas, pero creo que el elogio de Reynolds a la serie es justo. De todas maneras, se trata de respetar aspectos muy básicos de cosmología —estamos hablando de la estructura a gran escala del universo— y creo que el escritor no exige más. Yo tampoco.

(*) En la Wikipedia dicen que en Argentina se emitió como Cosmos 1999, pero yo no recuerdo haber visto ningún episodio. En
la Wikipedia en inglés también mencionan la falta de rigor científico de esta serie televisiva.

Aquí tienen un video con la presentación de la serie:



Tema relacionado: Cómo escribir ciencia ficción sin ser científico.

La génesis caótica de los planetas (4ta. parte)

Continuación del artículo de Douglas N. C. Lin publicado en la revista Scientific American del 12 de mayo de 2008, cuya primera parte traduje aquí.


5. El gigante gaseoso se inquieta
Tiempo: de 1 millón a 3 millones de años

Es extraño pero muchos de los planetas extrasolares descubiertos en la década pasada describen órbitas muy cercanas a su estrella, mucho más cerca que Mercurio del Sol. Los llamados Júpiter calientes no pudieron formarse en sus posiciones actuales, aunque sólo sea porque las zonas orbitales de aprovisionamiento son demasiado pequeñas para suministrar la materia suficiente. Su presencia parece exigir una secuencia tripartita de acontecimientos que por alguna razón no ocurrió en el Sistema Solar.

Primero, un gigante gaseoso debe formarse dentro de la parte interna del sistema planetario, cerca del límite de la nieve, mientras que el disco tenga todavía una cantidad considerable de gas. Esto requiere una densa concentración de materia sólida en el disco.

Segundo, el gigante gaseoso debe moverse a su ubicación actual. Una migración del tipo I no puede alcanzar ese objetivo porque opera sobre embriones antes de que éstos acumulen mucho gas. En su lugar debe llevarse a cabo una migración de tipo II. El planeta gigante emergente abre una brecha en el disco y suprime el flujo de gas a través de su órbita. Para eso, debe combatir la tendencia del gas turbulento a dispersarse en las regiones adyacentes del disco. El gas nunca deja de filtrarse por la brecha y su difusión hacia la estrella central fuerza al planeta a perder energía orbital. El proceso es relativamente lento y toma varios millones de años mover un planeta algunas unidades astronómicas, lo que explica porqué el planeta tiene que comenzar en el interior de un sistema solar si debe terminar en las inmediaciones de la estrella. A medida que éste y otros planetas migran hacia el interior, empujan a todos los planetesimales residuales y embriones fuera de sus trayectorias, con lo que quizás formen "Tierras calientes" en órbitas comprimidas.

En la imagen (clic para ampliar): Cómo acercarse mucho o abrazar a una estrella. En muchos sistemas se forma un planeta gigante que luego recorre una espiral descendente hacia la estrella. La razón es que el gas en el disco pierde energía debido a la fricción interna y cae hacia la estrella, arrastrando consigo al planeta. Finalmente el planeta se ubica tan cerca de la estrella que ésta tuerce su órbita y la estabiliza.

Tercero, algo debe detener la migración antes de que el planeta recorra toda su trayectoria y se precipite a la estrella. El campo magnético estelar puede eliminar el gas de una cavidad muy cercana a la estrella; sin el gas, la migración se detiene. Alternativamente, quizás el planeta levante mareas en la estrella y ésta, a su vez, tuerza la órbita del planeta. Estas salvaguardas pueden no funcionar en todos los sistemas y muchos planetas bien podrían recorrer todo su camino y caer en la estrella.

Punto final: Un planeta gigante en una órbita apretada ("Júpiter caliente").

Volver a la tercera parte o continuar a la quinta parte.

Las tres manchas rojas de Júpiter

Durante unos 300 años las bandas de la atmósfera de Júpiter han mostrado una característica extraordinaria a las observaciones por telescopio: un gran sistema tormentoso con forma de remolino conocido como La Gran Mancha Roja. En 2006 apareció otro sistema tormentoso rojizo, en realidad se vio su formación a partir de tormentas ovaladas blanquecinas más pequeñas que se unieron y luego desarrollaron la curiosa tonalidad rojiza. Ahora Júpiter tiene una tercera mancha roja, otra vez formada a partir de tormentas blanquecinas más pequeñas:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla aún más grande). Las tres manchas se ven en la imagen, realizada a partir de tomas obtenidas el 9 y 10 de mayo por la cámara planetaria y de gran angular 2 del Telescopio Espacial Hubble. Las manchas se extienden por sobre las nubes circundantes y su color rojo puede deberse a un material más profundo subido por las tormentas y expuesto a la luz ultravioleta, pero todavía se desconoce el proceso químico exacto. Para dar una escala, la Gran Mancha Roja tiene casi el doble de diámetro que la Tierra, mientras que las dos manchas más recientes son menores al diámetro de nuestro planeta. La mancha roja más nueva es la que se ubica más a la izquierda de la imagen (oeste), a lo largo de la misma banda de nubes que la Gran Mancha roja y se desplaza hacia esta última. Si continúa con ese movimiento, la nueva mancha se encontrará en agosto con el sistema tormentoso mucho más grande. Es probable que la reciente aparición de manchas rojas en Júpiter se relacione con un cambio climático global, por cuanto el gigantesco planeta gaseoso está aumentando su temperatura cerca del ecuador.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de mayo de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, ESA, M. Wong, I. de Pater (UC Berkeley), et al. (enlaces en inglés).

Entrada relacionada: Tormentas en colisión.

jueves, mayo 22, 2008

Una salida de sol peligrosa

Las salidas del sol en el planeta Gliese 876d pueden ser peligrosas. Aunque nadie sabe cuáles son las condiciones reales de este planeta —que gira muy cerca alrededor de Gliese 876, una enana roja variable—, la siguiente ilustración artística nos da una idea:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla aún más grande). Con una órbita mucho más interior que la de Mercurio y una masa varias veces mayor que la de la Tierra, Gliese 876d podría rotar tan lentamente que habría diferencias espectaculares entre el día y la noche. En la ilustración, el planeta muestra una actividad volcánica importante, posiblemente a causa de mareas gravitaciones que crean torsiones y calientan su interior, la que también sería más volátil durante el día. La salida de la enana roja muestra la esperada actividad magnética de una estrella, que incluye prominencias espectaculares y violentas. En el cielo, el viento solar de la enana roja afecta intensamente a la delgada atmósfera de una hipotética luna. Gliese 876d despierta nuestra imaginación porque es uno de los pocos exoplanetas que están cerca de la zona habitable de su estrella principal.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de mayo de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la ilustración y Copyright: Inga Nielsen, (Hamburg Obs, Gate to Nowhere) (enlaces en inglés).

Más de cien explosiones observadas en la Luna

En los últimos dos años y medio a la Luna le dan dado una buena golpiza. Los astrónomos de la NASA han observado más de cien explosiones en Luna durante este período, causadas por meteoritos de tamaño variable que caen a velocidades cercanas a los 250 mil kilómetros por hora:

A la Luna la bombardean constantemente: todos los días más de una tonelada métrica de material cae sobre nuestro vecino [en comparación, en la Tierra caen 33 toneladas métricas]. La mayoría de los impactos son muy pequeños para ser vistos a simple vista, porque son causados por pequeños micrometeoritos. El índice de los destellos de impactos grandes aumenta espectacularmente —hasta casi un impacto por hora— durante las lluvias meteóricas como las Perseidas o las Cuadrántidas. Sin embargo, de los impactos observables, los esporádicos son el doble de los impactos de las lluvias meteóricas.

No obstante, quien estuviera parado en la Luna no vería estos impactos como "estrellas fugaces", porque no hay una atmósfera que los queme. La explosión tampoco es como la que se podría ver en la Tierra, ya que la ausencia de oxígeno impide toda combustión. La energía cinética del impacto calienta las rocas de la superficie hasta el punto de que éstas se funden y brillan intensamente por un corto período luego del impacto.

En la imagen de arriba se ve el destello de un impacto confirmado acaecido el 13 de marzo de 2008 y captado por el astrónomo aficionado George Varros. El pequeño punto blanco ubicado en la parte inferior y a la derecha de la imagen marca el lugar del impacto. En página de Varros, hay una animación del evento.

El seguimiento de la cantidad de impactos en la Luna es importante para las futuras misiones que visitarán a nuestro pequeño vecino y, también, para los probables asentamientos de bases lunares. Será importante saber cuándo los astronautas deben ponerse a salvo de potenciales golpes durante el pico de los períodos de impactos. Después de todo, incluso un pequeño meteorito que se desplace a una velocidad entre 7 mil y 160 mil kilómetros por hora puede causar mucho daño a un traje espacial o a una base lunar. La explosión típica que puede verse con un telescopio común desde la Tierra equivale a varias cientos de libras de TNT. Siento que yo no querría salir a caminar por la Luna durante una lluvia de meteoritos...

La NASA ha estado observando los impactos lunares con un telescopio de 36 cm y otro de 51 cm, ambos ubicados en el Marshall Space Flight Center en Alabama, y otro telescopio de 36 cm ubicado en Georgia.

Pero no sólo la NASA puede mirar por estos fuegos artificiales lunares: la Oficina de Estudios sobre Meteoritos o Meteoroid Environment Office de la NASA solicita colaboración a los astrónomos aficionados para registrar y confirmar los destellos. Si algún lector tiene mucha paciencia, un telescopio y un medio para registrar los destellos, puede consultar la página de la mencionada oficina para mayor información.

Fuente: Nicholos Wethington para Universe Today y NASA (enlaces en inglés).

El bar de Giger

Basta sólo una mirada para darse cuenta:

Sí, el bar está en Gruyere, Suiza, y fue diseñado por H.R. Giger, el artista que diseñó al extraterrestre de la película Alien y sus continuaciones. No sé si alguien podrá comer a gusto ahí, pero al menos vale la pena una visita.

Ver más fotos del bar (imperdibles).

Vía Bad Astronomy Blog (enlaces en inglés).

Entrada relacionada: Una visita al infierno.

miércoles, mayo 21, 2008

Mapa de las antípodas

Vean qué hay del otro lado del mundo de donde viven. Un punto está en las antípodas de otro si ambos puntos se hallan conectados por una línea recta que pase por el centro de la Tierra.

Por ejemplo, las antípodas de Buenos Aires es ¡agua!: cae en el Mar Amarillo, muy cerca de la costa china y de Nanjing y Shanghai.

No tengo idea de porqué no aparece el mapa interno de la Argentina. ¿Alguien sabe?

Vía The Presurfer (enlaces en inglés).

In fraganti: Astrónomos ven una supernova en el momento de su explosión

El satélite Swift hizo otra observación fortuita. En esta oportunidad, y por primera vez en la historia, los astrónomos captaron una estrella en el momento de pasar a supernova:

Se habían observado antes estas explosiones estelares, pero siempre después de mucho tiempo de comenzados los fuegos artificiales. —Durante años soñamos con ver una estrella en el momento exacto de la explosión, pero en realidad encontrar una es un acontecimiento único en la vida —dijo Alicia Soderberg, de la Universidad de Princeton, quien lidera el grupo internacional que estudia la explosión—. La supernova recién nacida va a ser la piedra de Rosetta para próximos estudios sobre el tema.

En enero de 2008 Soderberg esperaba estudiar durante un mes una supernova que ya estaba en actividad. Pero cuando ella y su ayudante estudiaron las emisiones de rayos X enviadas desde el espacio por el satélite Swift de la NASA, vieron una luz extremadamente brillante que saltaba a la vista en el cielo. En ese momento no se dieron cuenta, pero se habían convertido en los primeros astrónomos en haber captado una estrella en el momento de su explosión.

—En los viejos días (el año pasado) la gente buscaba supernovas por su luz óptica y luego empezaba a estudiarlas para comprender qué estrellas habían estallado, cuál es el mecanismo y qué producían —dijo Robert Kirshner, profesor de astronomía en la Universidad de Harvard—. Pero esto es algo nuevo: los rayos X llegan en el comienzo exacto y nos proporcionan una alerta muy temprana sobre el evento.

Soderberg considera que el descubrimiento es un caso extremo de serendipia. Dijo que el satélite estaba apuntando al lugar correcto en el momento adecuado porque ella le había pedido a Neil Gehrels, científico jefe de Swift en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, que lo girase en esa dirección para observar otra supernova. Y mientras ella estaba fuera dando una clase, pidió a su colega, Edo Berger, que le diera una mirada a los datos.

—Fue una cadena de acontecimientos verdaderamente afortunada, una sorpresa —agregó Soderberg—. Se había acabado en cuestión de minutos.

Otros observatorios también apuntaron sus telescopios hacia la explosión estelar y realizaron observaciones detalladas del evento, entre ellos el Telescopio Espacial Hubble, el Observatorio de Rayos X Chandra, los telescopios del Monte Palomar de 60 y 200 pulgadas, el Observatorio Géminis y el Telescopio Kitt 1 en Hawai, y los observatorios Very Large Array y Apache Point en Nuevo México. La concentración de telescopios permitirá un estudio muy detallado del evento.

Una supernova típica tiene lugar cuando el núcleo de una estrella masiva agota su combustible y colapsa bajo su propia gravedad para formar un objeto ultradenso conocido como estrella de neutrones. La estrella de neutrones recién nacida se comprime y luego rebota, disparando una onda de choque que se abre paso a través de las capas gaseosas exteriores de la estrella y la hace saltar en pedazos. Hasta ahora, los astrónomos sólo habían podido observar el brillo de las supernovas días o semanas después de este acontecimiento, cuando el decaimiento de los elementos radiactivos forjados en la explosión energiza la capa de restos en expansión.

Fuente: Nancy Atkinson para Universe Today (enlaces en inglés).

Actualización: Agrego dos párrafos muy claros de Bad Astronomy:

La primera imagen muestra las imágenes captadas por el Swift antes y después del descubrimiento. Las dos imágenes de arriba están en luz ultravioleta y muestran a la galaxia NGC 2770. Las dos imágenes inferiores muestran el mismo campo pero en rayos X, una radiación en la cual la galaxia es débil, pero las estrellas y nubes de gases en formación son brillantes. Las imágenes en la columna de la izquierda se tomaron el 7 de enero de 2008 y las de la columna de la derecha dos días después, durante la expansión posterior al colapso. Pueden ver como SN2008D pasa casi desapercibida en ultravioleta, pero es excepcionalmente brillante en rayos X, opacando cualquier otra cosa en la galaxia.

Tomen en cuenta especialmente que el destello de rayos X de la supernova duró sólo unos cinco minutos. Si el satélite Swift no hubiese estado mirando exactamente en esa dirección en el momento justo, esta oportunidad única en la vida se habría perdido.

martes, mayo 20, 2008

La isla de los preguntones (17)

El tiempo se acababa y el inspector apretó el paso por los senderos de la isla de los preguntones. Como en los últimos problemas, seguía buscando información para descubrir al único brujo del lugar, pero ya no estaba tan motivado por la recompensa sino muy presionado por el castigo.

Un nuevo preguntón, llamado Daniel Márquez, se le acercó en un recodo del sendero y le preguntó:

—¿Es el brujo del tipo negativo?

¿Tenía el inspector la información suficiente para saber quién era el brujo?

Recordemos las reglas: Los preguntones, o sea, los habitantes de la isla, hacen sólo preguntas que requieren la respuesta sí o no. Cada preguntón pertenece a uno de dos tipos, afirmativos y negativos. Los del tipo afirmativo hacen sólo preguntas cuya respuesta correcta es sí; los del tipo negativo hacen sólo preguntas cuya respuesta correcta es no. Por ejemplo, un habitante del tipo afirmativo podría preguntar: "Dos más dos, ¿son cuatro?". Pero no podría preguntar si dos más dos son cinco. Un habitante del tipo negativo no podría preguntar si dos y dos son cuatro, pero podría preguntar si dos y dos son cinco, o si dos y dos son seis. Ejemplo de análisis: ¿Soy del tipo negativo?

Respuestas en los comentarios (clic en sofismas). Tomen en cuenta que lo importante es fundamentar las respuestas por vía lógica y no recurriendo a las artes adivinatorias.

Basado en este libro de Robert Smullyan.

Volver al décimosexto problema o continuar al décimoctavo problema.

El Fin del Mundo no ocurrirá en 2012

Al parecer, el mundo va a terminar el 21 de diciembre de 2012. Sí, leyeron correctamente, porque de alguna manera, en forma o aspecto la Tierra (o por lo menos una gran parte de los seres humanos) dejará de existir. Dejen de hacer planes de estudios, no se molesten en comprar una casa y asegúrense de pasar los últimos años de su vida haciendo lo que siempre quisieron hacer pero que nunca encontraron el tiempo. Ahora tienen el tiempo, cuatro años, para disfrutar antes... del fin.

¿Qué es toda esta locura? Todos hemos oído ya predicciones sobre el día del Juicio Final o del Fin del Mundo y todavía estamos aquí y el planeta también, entonces ¿por qué 2012 es tan importante? Bueno, el calendario maya se detiene al finalizar el año 2012, agitando toda clase de razones religiosas, científicas, astrológicas e históricas de porqué este calendario prevé el fin de la vida como la conocemos. La Profecía Maya está ganando fuerza y parece preocupar a la gente de todas las clases sociales. Olvídense de Nostradamus, del bug del año 2000 y de la crisis económica, porque se ha anticipado que este acontecimiento será enorme y mucha gente cree sinceramente que sucederá de verdad.

Para todos aquellos creyentes en la Profecía Maya del 2012, les tengo malas noticias. El Fin del Mundo no ocurrirá en el 2012, y he aquí por qué...


El calendario maya

¿Cuál es el calendario maya? El calendario fue creado por una civilización avanzada, los Mayas, alrededor de 250-900 n.e. Pruebas del imperio maya se extienden por la mayor parte de los estados sureños de México y por localidades de Guatemala, Bélice, El Salvador y parte de Honduras. Los habitantes del imperio maya dominaban la escritura y tenían una asombrosa habilidad para construir ciudades, también para la planificación urbana. Probablemente los mayas son más conocidos por sus pirámides y otros edificios intrincados y magníficos. El pueblo maya ejerció un gran impacto en la cultura de América Central, no sólo en su civilización sino también en otros pueblos indígenas de la región. Un número importante de mayas vive actualmente y mantiene sus antiguas tradiciones.

Los mayas utilizaron muchos calendarios diferentes y concibieron al tiempo como un engranaje de ciclos espirituales. Si bien los calendarios tenían usos prácticos —social, agrícola, comercial y administrativo— también contenían un elemento religioso muy importante. Cada día tenía un espíritu protector, lo que significa que cada día tenía un uso específico. Esto esta en abierto contraste con nuestro moderno calendario gregoriano, que fija sobre todo las fechas administrativas, sociales y económicas.

La mayoría de los calendarios mayas eran de corta duración. El calendario Tzolkin duraba 260 días y el Haab aproximadamente el año solar de 365 días. Además, los mayas combinaron ambos calendarios, el Tzolkin y el Haab, para formar "la Ronda del Calendario" o un ciclo que duraba 52 Haabs (unos 52 años o la extensión aproximada de una generación). Dentro de la Ronda del Calendario se reconocían la trecena (un ciclo de 13 días) y la veintena (un ciclo de 20 días). Obviamente, este sistema sólo podía usarse cuando se consideraban los 18.980 días únicos en el curso de los 52 años. Junto a estos sistemas, los Mayas también tenían el "Ciclo de Venus". Como eran grandes astrónomos y muy precisos, crearon un calendario basado en la posición de Venus en el cielo nocturno. Es posible que también hayan hecho lo mismo con otros planetas del Sistema Solar.

El uso de la Ronda del Calendario es muy apropiado si uno quiere simplemente recordar la fecha de su cumpleaños o períodos religiosos importantes, pero ¿cómo registrar los acontecimientos históricos? No había manera de registrar una fecha más allá de los 52 años.


¿Es el final de la Cuenta Larga el final de la Tierra?

Los mayas tenían una solución. Usaron un método innovador que les permitía expandir la Ronda del Calendario más allá de los 52 años. En este punto, el calendario maya pudo haber parecido un poco arcaico —después de todo, es posible que estuviese basado en una creencia religiosa, el ciclo menstrual, cálculos matemáticos en base 13 y 20, y mezclado con mitos astrológicos—. La única correlación importante con el calendario moderno es el Haab, que reconocía que había 365 días en un año solar (no queda claro si los mayas consideraban los años bisiestos). La respuesta a un calendario más largo se encuentra en la "Cuenta Larga", un calendario que duraba 5126 años.

Personalmente me impresionó mucho este sistema de datación. Para los principiantes, es numéricamente fiable y es posible establecer con seguridad fechas históricas. Sin embargo, depende de una base 20 (mientras que los calendarios modernos usan base 10). Pero, ¿cómo funciona?

El año base de la Cuenta Larga de los Mayas es 0.0.0.0.0. Cada cero va de 0 a 19 y cada día representa una cuenta de días mayas. Así, por ejemplo, el primero día de la Cuenta Larga se representa como 0.0.0.0.1. En el día 19no. tendremos 0.0.0.0.19, en el 20mo. día se sube un nivel y tendremos 0.0.0.1.0. Esta cuenta continúa hasta 0.0.1.0.0 (alrededor de un año), 0.1.0.0.0 (alrededor de 20 años) y 1.0.0.0.0 (alrededor de 400 años). Por lo tanto si elijo la fecha arbitraria de 2.10.12.7.1, ésta representa la fecha maya de aproximadamente 1012 años, 7 meses y 1 día.

Todo esto es muy interesante, pero ¿qué tiene que ver con el fin del mundo? La Profecía Maya se basa por completo en el supuesto de que algo malo va a ocurrir cuando el calendario maya de la Cuenta Larga se termine. Los expertos no se ponen de acuerdo en cuando finaliza la Cuenta Larga, pero como los mayas utilizaron los números 13 y 20 como bases de sus sistemas numéricos, el último día podría ocurrir el 13.0.0.0.0. ¿A qué fecha corresponde? Bueno, 13.0.0.0.0 representa 5126 años y la Cuenta Larga comenzó en 0.0.0.0.0, que corresponde a la fecha moderna del 11 de agosto de 3114 a.n.e. ¿Ya se dieron cuenta? La cuenta larga maya finaliza 5126 años después, o sea, el 21 de diciembre de 2012.


El día del Fin del Mundo

Cuando algo finaliza (incluso algo tan inocente como un antiguo calendario), la gente parece inventar las posibilidades más extremas para el fin de la civilización como la conocemos. Sin buscar mucho por la Red encontraremos formas muy populares y también muy extrañas de que, con poco pensamiento lógico, seremos borrados de la faz del planeta. Por otro lado, arqueólogos y mitologistas creen que los mayas predijeron una era de iluminación cuando llegue 13.0.0.0.0; en realidad no hay muchas pruebas que indiquen que llegará el día del Fin del Mundo. Si los mayas llegaron a predecir algo fue un milagro religioso, no algo siniestro.

Los mitos abundan y parece que dan fuerza al argumento de algunas películas. Parece que la nueva película Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal está basada en el mito maya que dice que 13 calaveras de cristal pueden salvar a la humanidad de un cierto y terrible destino. El mito dice que si no se reúnen 13 antiguas calaveras en el momento preciso, la Tierra se saldrá de su eje. Este puede ser un gran argumento para una superproducción cinematográfica, pero también realza el revuelo que puede armarse cuando se anuncia que el mundo tendrá un terrible destino en base a ideas religiosas, científicas y no tan científicas.

Algunos de los peligros más populares que proviene del espacio exterior y que amenazan a la Tierra y a la humanidad son el acercamiento del planeta Nibiru, los impactos de meteoritos, los agujeros negros, los estallidos de rayos gamma en galaxias cercanas, una edad de hielo acelerada y el cambio (magnético) de los polos. Hay tantas pruebas de que estas cosas no ocurrirán en 2012 que me llama poderosamente la atención el arrastre que han generado. Cada una de las "amenazas" mencionadas requeriría un artículo especial para mostrar porqué no hay ninguna prueba importante que sostenga esa creencia.

Pero los hechos permanecen y la Profecía Maya del día del Fin del Mundo se basa nada más que un calendario que creemos que no fue diseñado para calcular fechas más allá del 2012. Los arqueoastrónomos mayas incluso debaten si la Cuenta Larga fue diseñada para reiniciarse a 0.0.0.0.0 luego de 13.0.0.0.0, o si el calendario simplemente continúa hasta 20.0.0.0.0 (alrededor de 8000 n.e.) y luego se reinicia. Como Karl Kruszelnicki lo pone en claro:
[...] cuando un calendario llega al final de un ciclo, simplemente pasa al próximo ciclo. En la sociedad occidental, cada año al 31 de diciembre le sigue, no el Fin del Mundo, sino el 1ro. de enero. De la misma manera, al 13.0.0.0.0 en el calendario maya le seguirá el 0.0.0.0.1 —o el viejo y querido 22 de diciembre de 2012, cuando quedan pocos días de compras para la Navidad.
Fuente: Ian O'Neill para Universe Today (enlaces en inglés). Créditos de las ilustraciones: ver artículo original.

Entradas relacionadas: No habrá una llamarada solar asesina en 2012, 2012: El planeta X no es Nibiru y El Proyecto Lucifer: ¿Podrá la Cassini convertir a Saturno en un segundo sol?.