Próxima parada: el planeta Marte (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 720 píxeles o verla aún más grande).
El fin de semana pasado, el Laboratorio Científico de Marte (MSL por las iniciales en inglés de Mars Science Laboratory), que transporta al robot explorador Curiosity, partió hacia el planeta rojo en la parte superior de un cohete Atlas V. Como muestra la fotografía, el ingenio fue lanzado desde Cabo Cañaveral, una base espacial en el estado norteamericano de Florida.
El Curiosity es unas cinco veces más grande que el Opportunity, otro vehículo explorador que todavía opera en Marte.
Retrato de familia. Un modelo del Robot de Exploración Marciano (a la izquierda), es decir, un modelo del Spirit o Opportunity, y del Sojourney (centro), comparados con una maqueta del MSL Curiosity, presentados en el Jet Propulsion Laboratory (JPL), el 12 de mayo de 2008 (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
A primera vista el nuevo robot se parece a un automóvil pequeño, aunque un tanto extraño, ya que cuenta con seis ruedas chicas, una cámara en el extremo de un mástil que podría pasar por una cara, una trituradora de rocas, un brazo robótico bastante largo y una fuente de energía de plutonio.
Está previsto que el Curiosity descienda en Marte en agosto de 2012 y dé inicio a una misión de dos años, durante la cual explorará el cráter Gale con el objetivo de establecer si alguna vez se dieron en Marte las condiciones para la vida. Además, tratará de determinar la forma en que los seres humanos podrían visitar en el futuro al planeta vecino de la Tierra.
El cráter Gale, el destino del Curiosity en Marte. Esta detallada imagen tomada por el instrumento Themis de la sonda espacial Mars Odyssey está centrada en el cráter Gale, una estructura de 154 km de diámetro situada en las proximidades del ecuador marciano. En el interior del cráter una impresionante montaña constituida por capas geológicas se eleva a unos 5 km de altura con relación al piso del cráter. Los investigadores piensan que las capas y las estructuras próximas a su base probablemente se formaron hace mucho tiempo, cuando el agua líquida corría por la superficie de Marte y arrastraba sedimentos. Una zona situada al pie de la cara septentrional de la montaña interesa muy especialmente a los científicos y allí descenderá el robot explorador Curiosity (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de noviembre de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en marzo de 2011, más de 3200 tuits ilustran y amplían las 200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Una fantástica mezcolanza de cúmulos de estrellas jóvenes azules, gigantescas nubes de gas resplandeciente e imponentes bandas de polvo oscuro rodean la región central de la galaxia activaCentaurus A (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 593 píxeles o verla aún más grande).
Algunas imágenes infrarrojas del Hubble también pusieron de manifiesto que en el centro de este tumulto se encuentran ocultos lo que parecen ser discos de materia. Estos objetos recorren una órbita espiralada hacia un agujero negro (en la imagen de la derecha) que posee una masa miles de millones de veces mayor que la del Sol. El propio Centaurus A es, aparentemente, el resultado de la colisión de dos galaxias, cuyos residuos son progresivamente consumidos por el agujeronegro.
La galaxia en Centaurus A. Las penetrantes cámaras infrarrojas del Telescopio Espacial Spitzer se hundieron profundamente en Centaurus A para registrar esta vista impresionante. La nube de polvo mide unos mil años-luz de diámetro y tiene la forma de un paralelogramo. Esta extraña forma se debe, probablemente, a la caída de una galaxia espiral más pequeña en la gigante Centaurus A. El paralelogramo se encuentra en la banda central de polvo y estrellas visible en las imágenes clásicas tomadas en luz óptica. Los astrónomos piensan que esta llamativa forma geométrica se debe a que el disco de la pequeña galaxia espiral, que se ve aproximadamente de canto, está sometido a un proceso de torcimiento y deformación. En última instancia, los desechos de la desafortunada galaxia terminarán por abastecer de combustible al agujero central que se oculta en el centro de Centaurus A (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de noviembre de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA y el Hubble Heritage (STScI/AURA); colaboración: ESA/Hubble; reconocimiento: R. O'Connell (U. Virginia).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en marzo de 2011, más de 3200 tuits ilustran y amplían las 200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Algunos de los acantilados más impresionantes del Sistema Solar se encuentran en el asteroide Vesta (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 800 píxeles o verla aún más grande).
El origen del declive sigue siendo desconocido, pero algunas partes del frente del acantilado deben ser bastante antiguas, por cuanto se distinguen varios cráteres.
Dawn ya terminó la cartografía de gran altitud y ahora descenderá en espiral hacia una órbita más baja con el fin de explorar mejor el campo gravitacional del asteroide.
Está previsto que durante 2012 la sonda Dawn encienda otra vez sus motores y comience un largo viaje hacia Ceres, el único objeto conocido del cinturón de asteroides más grande que Vesta.
Pequeños mundos. Ceres y Vesta tienen diámetros de 950 km y 500 km, respectivamente. Aún así son los dos cuerpos más grandes de los más de cien mil que recorren sus órbitas alrededor del Sol en el cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter. Estas imágenes, tomadas por el Telescopio Espacial Hubble en 2004 y 2007, muestran variaciones de brillo y color por toda la superficie de los dos pequeños mundos. En aquel entonces se dudaba de si esas variaciones representaban estructuras de gran escala o áreas de diferente composición (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de noviembre de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, UCLA, MPS, DLR, IDA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en marzo de 2011, más de 3200 tuits ilustran y amplían las 200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Por una feliz coincidencia la sombra de la columna de humo dejada por el lanzamiento de un transbordador espacial apunta hacia la Luna (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 1286 píxeles o verla aún más grande).
Primero, para que la columna de humo del Atlantis proyecte una sombra tan larga, el lanzamiento debió realizarse durante la salida del Sol o durante la puesta.
Segundo, durante la puesta de Sol la sombra es la más larga posible y se extiende hasta el horizonte (en la imagen de la derecha).
Tercero y último, durante la Luna Llena, el Sol y la Luna se encuentran en puntos opuestos del cielo: poco después de la puesta de Sol nuestra estrella se encuentra apenas por debajo del horizonte y, en la otra dirección, nuestro satélite natural apenas sobresale del horizonte.
En consecuencia, cuando el 7 de febrero de 2001 el Atlantis partió hacia el espacio a las 6:13 PM EDT, justo después de la puesta del Sol, la sombra que proyectó apuntaba hacia el horizonte opuesto al Sol, donde resultó que se encontraba la Luna Llena.
Un transbordador espacial sobre las nubes. ¿Qué es lo que se eleva sobre las nubes? Si en mayo de 2011 hubiesen mirado por la ventanilla de un avión en el lugar y momento adecuados, habrían podido asistir a un espectáculo excepcional: el lanzamiento del transbordador espacial Endeavour. Algunas imágenes del despegue del transbordador y su columna de humo se difundieron amplia y rápidamente por Internet. Esta fotografía se tomó desde un avión de entrenamiento que volaba por encima de las nubes. Es posible compararla con otras imágenes de la estela del transbordador tomadas por debajo de las nubes. Las gases calientes que salen de los motores forman una llama amarillenta seguida de una larga columna de humo, la que al proyectar su sombra sobre las nubes indica la dirección en la que se encuentra el Sol (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de noviembre de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Pat McCracken, NASA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en marzo de 2011, más de 3200 tuits ilustran y amplían las 200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Este borde, que forma parte de una extensa nebulosa de emisión dotada con una forma tan particular que le valió el apodo de Nebulosa del Pelícano, posee una extensión de unos 10 años-luz que parece seguir las curvas del cuello y la cabeza de un pelícano de proporciones cósmicas.
El retrato de la Nebulosa del Pelícano se formó a partir de datos obtenidos en banda estrecha, correspondiendo a las emisiones de los átomos de azufre, hidrógeno y oxígeno, tonalidades de rojo, verde y azul, respectivamente.
Las formas oscuras y fantásticas enraizadas en esta vista son, en realidad, nubes de gas y polvo modeladas por la radiación energética procedente de estrellas jóvenes, masivas y calientes.
No obstante, también se están formando estrellas en el interior de las formas oscuras. De hecho, los jets o chorros gemelos (en la imagen de la derecha) que emergen de la extremidad del filamento oscuro distinguible en el centro de la imagen original son signos reveladores de una protoestrella inmersa en esa estructura, catalogada como Herbig-Haro 555.
La Nebulosa del Pelícano propiamente dicha, también conocida como IC 5070, se encuentra a unos 2 mil años-luz de distancia. Para ubicarla (vean la animación enlazada) miren hacia el noreste de Deneb, una estrella muy brillante de la constelacióndel Cisne (Cygnus en latín).
La Nebulosa del Pelícano. Desde nuestro punto de vista, las nubes oscuras (arriba a la izquierda) definen el ojo del pelícano y su característico largo pico, mientras que una área brillante de gas ionizado, que vendría a ser la frente del ave, sugiere la forma sinuosa de la cabeza y el cuello. La imagen, que cubre un área de unos 30 años-luz, está sintetizada en falso color para mejorar la visualización de esta ave cósmica. Para comparar esta imagen con la mostrada al comienzo de la entrada, fíjense que la nube oscura con los chorros gemelos se encuentra en la "nuca" del pelícano (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de noviembre de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Martin Pugh.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en marzo de 2011, más de 3100 tuits ilustran y amplían las 200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Este vistazo fugaz al interior de una cúpula del Observatorio de Pic du Midi, erigido en la cumbre de una montaña de los Pirineos Franceses, se captó luego de la puesta de sol (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).
Aunque la mayor parte de los investigadores comienza a trabajar cuando el Sol se pone, para este observatorio la jornada laboral ha terminado.
El instrumento que aparece en el interior del domo es el CLIMSO (un acrónimo formado por las iniciales de Christian Latouche IMageur SOlaire), dedicado a la exploración de los fenómenos dinámicos que ocurren en la superficie y la atmósfera del Sol.
El CLIMSO utiliza un coronógrafo para captar imágenes de la atmósfera solar o de la corona de nuestra estrella. El coronógrafo, desarrollado por el astrónomo francés Bernard Lyot en la década de 1930, es un instrumento que bloquea el haz de luz que incide en el centro del telescopio, una maniobra que crea un eclipse solar artificial y permite una visión continuada de la corona solar.
En medio de una escena surrealista que retrata el crepúsculo sobre un mar de nubes, el interior de la cúpula se fue revelando durante una única y prolongada exposición a medida que la abertura de observación giraba a través del campo de visión.
Una noche invernal en Pic du Midi. Las tres cúpulas vistas en esta imagen tomada durante una noche de invierno sobre los Pirineos franceses albergan, de izquierda a derecha, un telescopio de 60 cm reservado para astrónomos aficionados, un telescopio de 100 cm utilizado para apoyar el descenso lunar de las misiones Apollo y, por último, el telescopio CLIMSO para observación solar (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de noviembre de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Alain Sallez (picdumidi.org).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en marzo de 2011, más de 3100 tuits ilustran y amplían las 200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
El estallido de rayos gamma se propagó desde la galaxia de origen hasta otra galaxia cercana, y este alineamiento se infiere a partir del análisis del espectro de la luminiscencia residual posterior a la primera detección del estallido, obtenida en marzo de 2009 por el Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi.
Según las observaciones realizadas por una de las unidades del VLT del Observatorio Europeo del Sur, el decaimiento del espectro de la postluminiscencia del estallido presenta otro resultado sorprendente: no sólo las galaxias distantes poseen más elementos pesados que el Sol, sino también en una cantidad nunca observada hasta ahora en el universo primigenio.
Los elementos pesados que enriquecen las galaxias maduras del universo local se forjaron en los núcleos de estrellas de generaciones más antiguas (en la imagen de la derecha). En consecuencia, en dichas galaxias jóvenes la formación de estrellas y la evolución química se llevó a cabo a un ritmo prodigioso en comparación con los procesos de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.
En la ilustración mostrada al comienzo de la entrada, la luz procedente del área del estallido pasa sucesivamente y de izquierda a derecha a través de las galaxias. En los recuadros se muestran los espectros a fin de ilustrar las líneas oscuras de absorción de los elementos de las galaxias presentes en la luminiscencia residual.
De más está decir que los astrónomos del planeta Tierra se encuentran a unos 12 mil millones de años luz del margen derecho de la ilustración.
A través del universo. ¿Qué tan lejos pueden ver? Aún las estrellas apenas discernibles a simple vista se encuentran a sólo algunos cientos o miles de años-luz de distancia. Además, todas estas estrellas están contenidas en el disco de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Desde luego, si saben donde mirar también podrán observar la Galaxia de Andrómeda: podrán ver una nube muy tenue y difusa situada a unos 2,5 millones de años-luz de distancia. Sin embargo, quienes hayan mirado en dirección de la constelación del Boyero (Bootes en latín) el 19 de marzo de 2008, tuvieron la oportunidad de observar, sin necesidad de binoculares o telescopio alguno, el destello débil y breve de una explosión de rayos gamma. Los investigadores descubrieron que la fuente de dicha explosión se encuentra en el medio del universo, es decir, a unos 7 500 millones de años-luz. Es el objeto más distante visible a simple vista y, también, el objeto intrínsecamente más brillante hasta ahora detectado. En consecuencia, se estima que esta explosión cósmica ha sido 2,5 millones de veces más luminosa que la supernova más brillante que se haya podido observar (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de noviembre de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la ilustración: ESO, L. Calçada; equipo de investigación: Sandra Savaglio (MPE) et al..
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en marzo de 2011, más de 3100 tuits ilustran y amplían las 200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
La vista del cielo nocturno desde Chajnantor, una meseta situada a 5 mil metros de altitud en los Andes chilenos, impresiona en más de un sentido.
Este paraje oscuro posee una atmósfera enrarecida, con un 50 por ciento de la presión al nivel del mar, y es también extremadamente seca.
Las condiciones son ideales para el telescopio ALMA (por las siglas de Atacama Large Millimeter / Submillimeter Array), diseñado para explorar el universo en longitudes de onda más de mil veces más largas que la luz visible.
Cerca del centro de esta panorámica (clic en la imagen para ampliarla a 2400 x 674 píxeles o verla aún más grande; la imagen mostrada al comienzo de la entrada es un recorte de esta panorámica)
una luna joven, acurrucada en el arco de la Vía Láctea, ilumina las antenas parabólicas de 7 y 12 metros de ancho del telescopio ALMA. La configuración de las antenas de ALMA pretende obtener una resolución similar a la de un telescopio espacial al funcionar como un interferómetro.
A la izquierda de la panorámica, el rastro de un meteoro y las Nubes de Magallanes, dos de las galaxias satélites de la Vía Láctea, dan las pinceladas finales a un cielo nocturno espectacular.
ALMA abre los ojos. Las galaxias Antena (también conocidas como NGC 4038 y 4039) son un dúo de galaxias espirales en colisión y con formas distorsionadas. Se encuentran a unos 70 millones de años-luz de distancia, en la constelación de Corvus (el Cuervo). Esta imagen combina observaciones realizadas por ALMA durante la etapa de pruebas y observaciones en longitudes de onda de luz visible hechas con el telescopio espacial Hubble de la NASA y ESA (clic en la imagen para ampliarla). Más información.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de noviembre de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Stéphane Guisard (Los Cielos de América), TWAN.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en marzo de 2011, más de 3100 tuits ilustran y amplían las 200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Por su historia la lluvia de estrellas fugaces de las Leónidas ha sido muy activa, pero en esta oportunidad se vio opacada por la fuerte luminosidad de la Luna:
(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 705 píxeles o verla aún más grande). Aún así los fieles observadores del cielo nocturno asistieron al pico de la lluvia del 18 de noviembre y pudieron disfrutar de bólidos como el mostrado arriba, que ni el resplandor de la Luna pudo ocultar.
El rastro multicolor del meteoro y el destello final fueron captados durante la madrugada, sobre el horizonte occidental del Observatorio del Teide, instalado en la isla canaria de Tenerife.
Los meteoros de las Leónidas son partículas de polvo barridas por el planeta Tierra cuando se acerca a la órbita del cometa periódico Tempel-Tuttle. Suelen entrar en la atmósfera terrestre a casi 70 kilómetros por segundo.
El objetivo gran angular de la cámara apunta lejos de la Luna, una maniobra que permite captar también las estrellas de las constelaciones de Orión y Taurus, distinguibles hacia el centro de la imagen.
En los recuadros de abajo a la derecha hay dos exposiciones consecutivas del rastro persistente dejado por el bólido (en la imagen de la derecha), visible varios minutos después de su entrada en la atmósfera hasta que los vientos de gran altura terminan por dispersar el rastro tenue y humeante.
Las cúpulas visibles sobre los bordes de la imagen corresponden al Telescopio GREGOR, reconocible por su cúpula roja en la parte inferior de la imagen, y el Telescopio de Torre al Vacío, en el borde derecho. Ambos telescopios se utilizan para observación solar.
Leónidas sobre la Torre de la Guaita. La lluvia de estrellas fugaces de las Leónidas de 1999 tuvo un increíble crescendo. Los observadores europeos presenciaron un pico de actividad alrededor de las 0210 UTC, dentro de las primeras horas de la madrugada del 18 de noviembre. En esa oportunidad el número de meteoros sobrepasó los 1 000 por hora, el mínimo requerido para considerar que se trataba de una verdadera tormenta de meteoros. En la fotografía son visibles al menos 5 meteoros de las Leónidas sobre la Torre de la Guaita, una torre de observación utilizada en el siglo XII en Girona, España (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de noviembre de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Juergen Rendtel (AIP Potsdam), IMO.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en marzo de 2011, más de 3000 tuits ilustran y amplían las 200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Entre agosto y octubre de 2011 registraron una serie de videos del cambiante sector en sombras del planeta y luego las compilaron en el video mostrado arriba.
Se pueden admirar numerosas maravillas de la tierra y el cielo en las 18 secuencias que componen el video, tales como auroras polares rojas (en la imagen de la derecha) y verdes, las luces de los grandes centros urbanos y las estrellas del fondo galáctico.
En la parte superior de las imágenes se distinguen sobre todo partes de la propia estación espacial, a veces incluso en el proceso de reorientar los paneles solares.
Si lo desean, pueden ayudar a identificar las regiones terrestres que aparecen en el video, mencionando las ciudades, países, también fenómenos meteorológicos e, incluso las constelaciones del cielo estrellado, en este foro. [En lo que me toca a mí, no vi rastros de la Argentina.]
Sobrevolando la Tierra desde el espacio. En esta serie de entradas ya se había publicado un video de similares características, aunque no tan extenso. Este otro video, que bien podría ser una secuencia más del mostrado más arriba, comienza sobre el Océano Pacífico septentrional, sobrevuela la costa oeste de América del Norte, luego la de América del Sur y termina cerca de la Antártida al encontrarse con la luz del Sol (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de noviembre de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video: tripulaciones de las Expediciones 28 & 29, ISAL, NASA's JSC; compilación y edición: Michael König; música: Do Dekor (Jan Jelinek), faitiche.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en marzo de 2011, más de 3000 tuits ilustran y amplían las 200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
¿Cómo se forman las estrellas? Un estudio de la región de formación estelar W5, realizado con el Telescopio Espacial Spitzer, proporcionó indicios muy claros sobre la cuestión, dado que sus instrumentos registraron que las estrellas masivas cerca del centro de las cavidades vacías son más antiguas que las estrellas situadas cerca de los bordes de estas cavidades (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).
Una razón plausible para esto es que, de hecho, las estrellas centrales y antiguas están impulsando la formación de las estrellas más recientes de la periferia. La formación de estrellas se lleva a cabo cuando los flujos de gas caliente emitidos hacia el exterior comprimen a los gases más fríos en nódulos tan densos que éstos se contraen gravitacionalmente y forman estrellas.
Otros indicios visuales del proceso de formación estelar lo proporcionan los espectaculares pilares que poco a poco se evaporan bajo el efecto del gas caliente (en la imagen de la derecha).
W5 es conocida también como IC 1848 y, en conjunto con IC 1805, componen una compleja región de formación estelar conocida familiarmente como las Nebulosas del Corazón y del Alma.
Lo ves y no lo ves. En esta imagen en luz visible tomada por el Telescopio Espacial Hubble, el resplandor de estrellas masivas ilumina a un pilar cercano formado por gas y polvo en la Nebulosa de Carina. La intensa radiación y las rápidas corrientes de partículas cargadas procedentes de esas estrellas provocan la formación de nuevas estrellas en el interior de los pilares. La mayor parte de las nuevas estrellas no pueden verse en la imagen registrada en luz visible (izquierda), porque densas nubes de gas bloquean su luz. Sin embargo, cuando el pilar es observado en radiación infrarroja (derecha), la nubes de gas prácticamente desaparecen y revelan las estrellas apenas formadas detrás de la columna de gas y polvo (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de noviembre de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Lori Allen, Xavier Koenig (Harvard-Smithsonian CfA) et al., JPL-Caltech, NASA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en marzo de 2011, más de 3000 tuits ilustran y amplían las 200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
La misteriosa y azulada nebulosa de reflexión catalogada como VdB 152 o Ced 201 es muy poco luminosa (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).
Se encuentra en el extremo de la larga y oscura nebulosa Barnard 175, un complejo de nubes de polvo también conocido como la Guarida del Lobo. El conjunto se halla aproximadamente a 1 400 años-luz de distancia, al norte de la Vía Láctea, en la noble constelación de Cefeo.
Los bolsillos de polvo interestelar, situados en el borde de una extensa nube molecular, bloquean la luz de las estrellas de fondo o dispersan la luz de la estrella que da a la nebulosa su color azul característico (en la imagen de la derecha).
Los astrónomos piensan, además, que la radiación ultravioleta de la estrella es la principal responsable de la baja luminescencia roja observada a lo largo de la nebulosa.
Si bien es cierto que las estrellas se forman en las nubes moleculares (*), esta estrella parece haber entrado accidentalmente en la región, dado que su velocidad propia es muy diferente de la velocidad de la nube.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de noviembre de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Jerry Lodriguss (Catching the Light).
(*) Las nubes moleculares densas y extensas son ambientes muy particulares del espacio. Están compuestas en su mayor parte por hidrógeno molecular y helio, con pequeñas cantidades de gases más pesados, y son el lugar en el que se forman nuevas estrellas y planetas. Las nubes moleculares que superan la masa de 100 mil soles reciben el nombre de nubes moleculares gigantes. Dichas nubes son los habitantes más grandes de las galaxias, ya que pueden alcanzar los 300 años-luz de diámetro. Además, contienen el gas y polvo suficiente para formar cientos de miles de estrellas como el Sol. Estas estrellas se forman en las partes más densas de las nubes. Las nubes moleculares son muy frías y sus temperaturas se sitúan entre los -263 los -223 grados centígrados (o entre los 10 y los 50 Kelvin).
Por lo general no irradian su propia luz visible y aparecen como regiones oscuras al ser observadas con un telescopio óptico. En estos entornos fríos y densos muchos átomos pueden combinarse en moléculas. Las nubes moleculares gigantes pueden durar de 10 a 100 millones de años antes de disiparse, debido al calor y a los vientos estelares de las nuevas estrellas formadas en su interior. Una galaxia espiral promedio, como la Vía Láctea, contiene entre 1000 y 2000 nubes moleculares gigantes, además de numerosas nubes de menor tamaño. Aunque por lo general las nubes moleculares bloquean la luz visible, sin embargo es posible penetrar estas nubes, donde se forman nuevas estrellas, con telescopios diseñados para trabajar con luz infrarroja, tal como el Telescopio Espacial Spitzer. De esta manera es posible observar directamente las regiones de formación estelar presentes en esas regiones y obtener una valiosa información sobre estos entornos.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en marzo de 2011, más de 3000 tuits ilustran y amplían las 200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
La superposición estereográfica (en la imagen de la derecha) de las imágenes ha permitido el cómputo de mapas topográficos con una cobertura que va desde los 80 grados de latitud sur hasta los 80 grados de latitud norte.
Los mapas resultantes cuentan una resolución aproximada de 300 metros en la superficie lunar, así como una precisión en altitud de entre 10 y 20 metros. Los datos de las regiones próximas al polo sur (ver la imagen al pie de la entrada) y al polo norte se tomaron con el altímetro láser de la sonda.
En el mapa mostrado más arriba, los colores blanco, rojo, verde y violeta representan elevaciones cada vez menores.
La gran mancha circular que tiende al violeta situada en la parte inferior del mapa es, de hecho, el sector de la cuenca Aitken correspondiente al otro lado del Polo Sur de la Luna. Con 2500 km de diámetro y más de 12 km de profundidad, es una de las cuencas de impacto más grandes del Sistema Solar.
Sombras en el Polo Sur de la Luna. Para confeccionar este mapa de iluminación multi-temporal de la Luna, la cámara panorámica del satélite LRO tomó 1 700 imágenes a lo largo de 6 días lunares (es decir, 6 meses terrestres), cubriendo en reiteradas oportunidades un área centrada en el polo sur de la Luna. Las imágenes, convertidas a valores binarios (a los píxeles en sombra se les asignó un valor de 0, a los iluminados un 1), se superpusieron con el objetivo de confeccionar un mapa que representara el porcentaje del tiempo durante el cual el Sol ilumina cada punto de la superficie. Sumido en la oscuridad, el piso del cráter Shackleton, de 19 km de diámetro, se distingue cerca del centro del mapa. La posición exacta del polo sur lunar se encuentra hacia las 9 horas, sobre el borde del cráter. Por cuanto el eje de rotación de la Luna es casi perpendicular al plano de la eclíptica, el piso de los cráteres situados en las proximidades de ambos polos puede permanecer en sombra perpetua, mientras que las cimas de las montañas quedarán eternamente bañadas por los rayos solares (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de noviembre de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA / GSFC / DLR / Arizona State Univ. / Lunar Reconnaissance Orbiter.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en marzo de 2011, más de 3000 tuits ilustran y amplían las 200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Comienza en las Pléyades y finaliza en las Híades, dos de los cúmulos estelares mejor conocidos del cielo de nuestro planeta.
El bonito cúmulo estelar de las Pléyades, situado a unos 400 años-luz de distancia, se distingue hacia la izquierda. En una escena muy conocida para los observadores del cielo, las estrellas del cúmulo resplandecen a través de las nubes de polvo que dispersan luz estelar en característicos tonos azulados:
(clic en la imagen para ampliarla). El otro cúmulo, el de las Híades, visto a la derecha de la panorámica, se reconoce por su forma en "V" y parece estar más extendido en comparación con el cúmulo de las Pléyades, una agrupación estelar más compacta. También se encuentra mucho más cerca, a 150 años-luz de distancia:
(clic en la imagen para ampliarla). A primera vista las estrellas del cúmulo de las Híades parecen estar retenidas por la brillante Aldebarán, una estrella gigante roja con una apariencia amarillenta. Sin embargo, en realidad Aldebarán se halla a sólo 65 años-luz de nosotros y únicamente por casualidad se encuentra en la línea de visión de dicho cúmulo.
También son evidentes las tenues de nubes de polvo situadas cerca del borde de la Nube Molecular de Tauro y dispersas por esta notable composición formada por 12 tomas.
La gran amplitud del campo de visión permite incluir en la imagen a T Tauri, una estrella en su juventud, y la Nebulosa Variable de Hind, que en el cielo de la Tierra se encuentran aproximadamente a cuatro grados a la izquierda de Aldebarán.
T Tauri y la Nebulosa Variable de Hind. La estrella amarillenta cerca del centro de la imagen es T Tauri, prototipo de una clase muy conocida de estrellas variables. En sus inmediaciones se encuentra una nube cósmica de polvo amarillenta conocida como la Nebulosa Variable de Hind (NGC 1555). Ambas están situadas a más de 400 años-luz de distancia, en el borde de una nube molecular. Se ha observado que el brillo de la estrella y la nebulosa varía significativamente, pero no necesariamente al mismo ritmo, un hecho que añade misterio a una región ya llena de intriga. Se considera por lo general que las estrellas de la clase T Tauri son similares al Sol pero muy jóvenes: cuentan con sólo algunos millones de años y se encuentran todavía en las primeras fases de su formación. Para complicar un poco más el cuadro, observaciones en infrarrojo indican que la propia estrella T Tauri forma parte de un sistema múltiple y sugieren que la Nebulosa de Hind asociada podría contener un objeto estelar muy joven (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de noviembre de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Rogelio Bernal Andreo.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en marzo de 2011, más de 3000 tuits ilustran y amplían las 200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Tanto pilares de gas, polvo como estrellas jóvenes y calientes ocupan por completo el centro de NGC 7822 (clic en la imagen para ampliarla a 1000 x 709 píxeles o verla aún más grande).
Esta resplandeciente región de formación estelar se encuentra aproximadamente a 3 mil años-luz de distancia, en el borde de una enorme nubemolecular en dirección de la constelación septentrional de Cefeo.
En el panorama multicolor mostrado arriba se destacan los bordes brillantes y las fantásticas formas oscuras del interior de la nebulosa.
La imagen es una composición de datos procedentes de filtros de banda estrecha (en la imagen de la derecha), en la que la emisión de los átomos de oxígeno, hidrógeno y azufre se representa, respectivamente, en tonos azules, verdes y rojos.
Las estrellas calientes son las que proporcionan la radiación energética que genera la emisión atómica (ver la imagen al pie de la entrada), mientras que sus potentes vientos y radiación también modelan y erosionan la forma de los pilares más densos.
Este campo cubre aproximadamente 40 años-luz a la distancia estimada de NGC 7822.
El hidrógeno y el polvo de la Nebulosa Roseta. Este primer plano de la Nebulosa Roseta muestra de una manera espectacular que la formación estelar es un proceso muy activo en la región, donde estrellas jóvenes y calientes emiten vientos y radiación para modelar oscuros filamentos. La radiación ultravioleta procedente de las estrellas jóvenes también despoja de electrones a los átomos del hidrógeno circundante. A medida que los electrones y los átomos se recombinan, emiten luz de menor energía y longitud de onda más larga en un patrón característico muy bien conocido de líneas espectrales brillantes. La línea de emisión más potente de este patrón se halla, en longitudes de onda visibles, en el sector rojo del espectro y se la denomina "hidrógeno-alfa" o, más brevemente, H-alfa (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de noviembre de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Manuel Fernández Suárez.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en marzo de 2011, más de 3000 tuits ilustran y amplían las 200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
El Sol se está alborotando (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 840 píxeles o verla aún más grande).
Sólo la semana pasada los investigadores advirtieron en el Sol numerosas características interesantes, entre ellas AR 1339, visible a la derecha de la imagen, uno de los grupos de manchas solares más grandes hasta ahora registrados. El año pasado el Sol apenas estaba saliendo de un Mínimo Solarinsólitamente tranquilo que duró varios años.
En el borde del Sol. A veces pueden verse espectaculares protuberancias desplegándose más allá del borde de nuestra estrella. Una protuberancia solar es una nube de gas solar suspendida por encima de la superficie por el campo magnético del Sol. Por lo general una protuberancia quiesciente dura alrededor de un mes y puede dar lugar a una Eyección de Masa Coronal, que expulsa gas caliente al Sistema Solar (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Las espículas cubren gran parte del disco solar. La iluminación progresiva en dirección al borde del Sol —vista en esta imagen de color invertido—, llamada oscurecimiento del limbo, se debe a la absorción creciente de gas solar relativamente frío. Por los bordes del Sol se asoman varias protuberancias centelleantes, mientras que las protuberancias en la cara del Sol se revelan como marcas blancas.
Es muy probable que la característica que más atraiga la mirada sean las regiones activas entrelazadas magnéticamente que contienen manchas solares frías.
A medida que el campo magnético del Sol se acerque en los próximos años al Máximo Solar, la creciente actividad seguramente dará lugar a épocas en las cuales la faz del Sol se hará aún más compleja.
Un ciclo solar completo. Un ciclo solar se debe a los cambios producidos en el campo magnético del Sol y varía desde el máximo solar, que es cuando son más frecuentes las manchas solares, las eyecciones de masa de la corona y las fulguraciones, al mínimo solar, cuando esa actividad es relativamente poco frecuente. Los últimos mínimos solares sucedieron en 1996 y 2007, mientras que el último máximo solar fue en 2001. La imagen es una composición de tomas del observatorio solar SOHO en el ultravioleta extremo de cada año del último ciclo solar. Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de noviembre de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Alan Friedman (Averted Imagination).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en marzo de 2011, más de 2900 tuits ilustran y amplían las 200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?