martes, enero 31, 2012

La Nebulosa de la Hélice desde el telescopio VISTA


¿Se verá así algún día el Sol? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 698 píxeles o verla aún más grande).

La Nebulosa de la Hélice es uno de los ejemplos más brillantes y cercanos de una nebulosa planetaria, la nube gaseosa creada al final de la vida de una estrella del tipo solar (ver la animación al pie de la entrada).

Desde nuestra perspectiva, los gases expulsados al espacio por la estrella parecen formar las palas de una hélice (helix en latín).

El remanente del núcleo estelar central, destinado a convertirse en una estrella enana blanca, resplandece con una luz tan energética que causa la fluorescencia del gas previamente expulsado.

La Nebulosa de la Hélice, cuya designación técnica es NGC 7293 (en la imagen de la derecha), se encuentra a unos 700 años-luz de la Tierra, en dirección de la constelación de Acuario y cubre un campo de aproximadamente 2,5 años-luz.

La imagen mostrada arriba es una composición de datos obtenidos con tres filtros infrarrojos por el Telescopio VISTA (por las iniciales de Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy), de 4,1 m, instalado en el Observatorio Paranal, dependiente del Observatorio Europeo Austral en Chile.

Un primer plano del borde interno (*) de la mencionada nebulosa muestra complejas aglomeraciones de gas de origen desconocido.



Una animación en 3-D que destaca la morfología de la Nebulosa de la Hélice y la creación de las aglomeraciones de gas mencionadas en el cuerpo de la entrada.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de enero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: ESO / VISTA / J. Emerson; reconocimiento: Cambridge Astronomical Survey Unit.


(*) Un primer plano de los intrigantes nudos o aglomeraciones cometarias de la mencionada nebulosa planetaria:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla completa y más grande). Cada uno de estos nudos tiene masas similares a la Tierra pero con radios que superan largamente la órbita de Plutón. Más información (en inglés).


Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, 4700 tuits ilustran y amplían las más de 300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

lunes, enero 30, 2012

Una detallada vista de la Tierra por el satélite Suomi


Observen esta imagen, una de las más detalladas que se han tomado de la Tierra (clic en la imagen para ampliarla a 980 x 830 píxeles o verla aún más grande).

Se generó a partir de fotografías tomadas por el instrumento VIIRS, a bordo del nuevo satélite Suomi NPP, y revela numerosos y asombrosos detalles de nuestro planeta.

El satélite se había lanzado en octubre de 2011 y la semana pasada se le cambió el nombre en homenaje a Verner Suomi, unánimemente considerado el padre de la meteorología satelital.

La composición se generó con los datos recolectados a principios de este mes durante cuatro órbitas del satélite artificial y proyectados digitalmente sobre el globo:

(clic en la imagen para ampliarla). La versión en alta resolución de la imagen muestra numerosas características de América del Norte y el hemisferio occidental.

Anteriormente se habían creado otras imágenes del Planeta Azul (ver la siguiente imagen) o Pleniterra (*), incluso algunas con una resolución aún más alta.

Planeta Azul. La tripulación de la misión Apolo 17 tomó en 1972 esta fotografía de la Tierra, conocida como Blue Marble —una expresión que podría traducirse literalmente como la bolita o canica azul—. La imagen se extiende desde el área del Mar Mediterráneo hasta el casquete polar del hemisferio sur. Fue la primera vez que la trayectoria de una nave Apollo pudo fotografiar dicho casquete polar. Una gruesa capa de nubes cubre el hemisferio sur. Se ve perfectamente casi toda la línea de la costa africana. La Península Arábiga se distingue en el borde noreste de Africa. Madagascar es la gran isla que se observa cerca de la costa africana. El territorio continental asiático se encuentra sobre el horizonte, en dirección noreste. Se estima que Blue Marble es una de las fotografías más reproducidas de la historia (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de enero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA / NOAA / GSFC / Suomi NPP / VIIRS / Norman Kuring.


(*) Es decir, Tierra Llena, un término concebido por analogía con la Luna Llena. Pleniterra es un hallazgo terminológico, entre otros, de este libro del siglo XVIII. También podría usarse la expresión "disco terrestre".


Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, 4600 tuits ilustran y amplían las más de 250 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

domingo, enero 29, 2012

La nube molecular Barnard 68


¿A dónde se fueron todas las estrellas? Lo que antes se pensaba que era un agujero en el cielo (*) ahora los astrónomos entienden que es una nube molecular oscura (clic en la imagen para ampliarla a 980 x 800 píxeles o verla mucho más grande).

En este lugar una gran concentración de polvo y gas molecular absorbe prácticamente toda la luz visible emitida por las estrellas situadas en segundo plano. Los tenebrosos y oscuros contornos contribuyen a hacer del interior de las nubes moleculares uno de los lugares más fríos y aislados del universo.


Formación de estrellas por el colapso de una nube molecular. El video presenta un modelo del colapso y fragmentación de una nube molecular con 50 veces la masa del Sol. Inicialmente la nube mide 1,2 años-luz de diámetro, con una temperatura de 10 Kelvin (-263 grados Celsius).

Una de las nebulosas de absorción oscuras más notables es Barnard 68, vista en la imagen de arriba, una nube en dirección de la constelación de Ofiuco.

El hecho de que ninguna estrella sea visible en el centro de la nube indica que Barnard 68 se halla relativamente cerca nuestro; las mediciones la ubican a unos quinientos años-luz de distancia y estiman su ancho en la mitad de un año-luz.

No se conoce con precisión el proceso de formación de las nubes moleculares como Barnard 68, pero sí se sabe que dichas nubes son regiones (en la imagen de la derecha) donde se forman estrellas nuevas.

De hecho se ha establecido que es muy probable que la propia Barnard 68 esté contrayéndose para dar nacimiento a un nuevo sistema estelar.

Es posible ver directamente a través de esta clase de nubes al observarlas en luz infrarroja, tal como se aprecia en la siguiente imagen (clic en la imagen para ampliarla):


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de enero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: FORS Team, 8.2-meter VLT Antu, ESO.

(*) Y no, tampoco tiene nada que ver con la materia oscura.


Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, 4600 tuits ilustran y amplían las más de 250 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

sábado, enero 28, 2012

El pequeño planeta Aurora Borealis


Iluminado por una misteriosa luz de tintes verdosos, este notable pequeño planeta se encuentra no sólo cubierto de hielo y nieve, sino también rodeado de altos pinos (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 833 píxeles o verla aún más grande).

Desde luego, el pequeño planeta no es otro que el planeta Tierra y las estrellas circundantes son las que se elevan por encima del horizonte en las inmediaciones de Östersund, en Suecia, tal como muestra la siguiente panorámica (clic en la imagen para ampliarla):

La tenue iluminación verdosa se debe al brillo de la cortina de una aurora boreal.

La exhibición comenzó cuando una enorme eyección de masa coronal (CME, por las iniciales de Coronal Mass Ejection) procedente del Sol impactó el 24 de enero de 2012 la magnetosfera de nuestro planeta y produjo una fuerte tormenta geomagnética.

Los observadores del cielo del hemisferio norte también reconocerán la orientación familiar de las estrellas de la izquierda, entre las que se distinguen los cúmulos estelares de las Pléyades y las Híades, así como las estrellas de Orión.

El progresivo aumento de la actividad solar tuvo como consecuencia que las últimas auroras se desarrollaran sobre áreas más amplias, incluso dieron lugar a una aurora austral en las inmediaciones del polo sur terrestre:




Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de enero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Göran Strand.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, 4600 tuits ilustran y amplían las más de 250 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

viernes, enero 27, 2012

La primera supernova del año


NGC 3239, una galaxia irregular y bonita, mide aproximadamente 40 mil años-luz de diámetro y se encuentra cerca del centro de este rico campo de galaxias en la constelación del León (Leo en latín) (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 769 píxeles o verla aún más grande).

Situada a unos 25 millones de años-luz, NGC 3239 domina la escena y presenta un aspecto peculiar, hecho que, asociado a la presencia de regiones de formación estelar y cúmulos de estrellas jóvenes y azules, hace pensar que NGC 3239 (también conocida como Arp 263) es el resultado de una fusión de galaxias.

La estrella brillante y con picos de difracción superpuesta a la parte superior de la mencionada galaxia es, en realidad, una estrella de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, que por casualidad se encuentra en la misma dirección.

No obstante, NGC 3239 se distingue por ser la sede de la primera supernova confirmada de este año, designada como SN 2012A y descubierta este mes por los cazadores de supernovas Bob Moore, Jack Newton y Tim Puckett.

SN 2012A se encuentra justo debajo y a la derecha de la estrella que brilla en primer plano, señalada por un par de flechas en la imagen mostrada a la derecha (clic en la imagen para ampliarla).

Desde luego, tomando en cuenta el tiempo que la luz demora en viajar hasta NGC 3239, la propia explosión de supernova se produjo hace 25 millones de años, debido al colapso del núcleo de una estrella masiva.

Fusión de galaxias en NGC 6240. NGC 6240 nos permite vislumbrar los últimos estertores de una catástrofe cósmica. Esta titánica colisión de galaxias se desarrolla a 400 millones de años-luz de distancia, en la Constelación de Ofiuco. Las galaxias involucradas en el proceso de fusión, que conforman una de las fuentes de emisión infrarroja más potentes del cielo, expulsan por medio de fuerzas de marea colas distorsionadas de estrellas, gas y polvo, a la vez que experimentan aumentos repentinos y desenfrenados de formación estelar. Los dos agujeros negros supermasivos situados en el centro respectivo de cada una de las galaxias también se fusionarán en un agujero negro aún mayor. Pronto sólo quedará una única y gran galaxia (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de enero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Adam Block, Mt. Lemmon SkyCenter, University of Arizona.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, 4600 tuits ilustran y amplían las más de 250 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

jueves, enero 26, 2012

La corriente estelar de la galaxia enana NGC 4449


NGC 4449, una galaxia enana irregular, se encuentra no más de 12,5 millones de años-luz de la Tierra, dentro de los límites de Canes Venatici, la constelación de los Perros de Caza (clic en la imagen para ampliarla a 695 x 700 píxeles o verla aún más grande).

Tiene aproximadamente el tamaño de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea.

Se observa un intenso episodio de formación estelar en NGC 4449, puesto de manifiesto por la profusión de cúmulos de estrellas jóvenes y azules, las regiones rosadas de formación estelar y las nubes de polvo opaco presentes en este retrato en color de gran profundida de campo.

NGC 4449 también se distingue por ser la primera galaxia enana en la que se ha identificado una corriente de marea estelar, el que apenas se distingue en la parte inferior derecha de la imagen.

La imagen de la derecha revela que la corriente está constituida por estrellas gigantes rojas. La corriente estelar representa los restos de una galaxia satélite aún más pequeña atraída y desgarrada por la fuerza gravitacional de NGC 449, con la cual finalmente se fusionará.

Se piensa que las galaxias pequeñas poseen relativamente pocas estrellas pero extensos halos de materia oscura. Por cuanto la materia oscura interactúa gravitacionamente, estas observaciones brindan una oportunidad para examinar el papel primordial de la materia oscura en los procesos de fusión galáctica.

Es casi seguro que la interacción es la responsable del estallido de formación estelar en NGC 4449 y ofrece una elocuente comprensión de la manera en que incluso las galaxias pequeñas se concentran a lo largo del tiempo.

Primer plano de NGC 4449. Por lo general, las grandes galaxias espirales parecen llevarse toda la gloria. Es justo reconocer que sus cúmulos de brillantes estrellas azules y zonas de formación rosadas, diseminadas a lo largo de los amplios brazos espirales, son dignas de toda nuestra atención. Con todo, también las pequeñas galaxias irregulares como NGC 4449 forman estrellas. El llamativo primer plano obtenido por el Telescopio Espacial Hubble de esta galaxia, al que los investigadores le han dedicado numerosos estudios, fue reprocesado con el fin de resaltar el significativo resplandor rojizo del gas hidrógeno. Dicha luminosidad traza las regiones de formación estelar de NGC 4449 y permite constatar que algunas son incluso más grandes que las pertenecientes a la Gran Nube de Magallanes, galaxia con la cual frecuentemente se la compara, pues cuenta con gigantescos arcos interestelares y burbujas creadas a consecuencia de la explosión, como supernovas, de estrellas masivas y de corta vida (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de enero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: R Jay Gabany (Blackbird Obs.); recuadro: Subaru/Suprime-Cam (NAOJ); y la colaboración de David Martinez-Delgado (MPIA, IAC), et al..


Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, 4600 tuits ilustran y amplían las más de 250 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

miércoles, enero 25, 2012

El Opportunity observa su refugio de invierno en Marte


¿En qué lugar de Marte sería conveniente pasar el invierno? (Clic en la imagen para ampliarla a 1020 x 860 píxeles o verla aún más grande.)

Como en noviembre de 2011 el invierno se aproximaba al hemisferio sur de Marte, el robot explorador Opportunity tenía exactamente ese problema: necesitaba un lugar adonde ir.

La luz del Sol que llegaba a los paneles solares del Opportunity se había reducido considerablemente y, además, necesitaba más energía para mantener el equipo caliente. Ambos factores combinados podrían agotar las baterías.

Por lo tanto, se transmitieron instrucciones al Opportunity de subir la pendiente rocosa de 15 grados que tenía delante en la fotografía, conocida como Refugio Greeley o Greeley Haven.

La inclinación aumentó la entrada de energía, por cuanto los paneles solares del Opportunity obtuvieron a partir de ese momento una mayor exposición a la luz del Sol. Al mismo tiempo proporcionó al robot explorador un paisaje interesante para estudiar.

Visible en la distancia, más allá de Greeley Haven, se encuentra el extenso cráter Endeavour (ver la siguiente imagen). Se trata de una antigua cuenca de impacto que el Opportunity continuará investigando si sobrevive a las inclemencias del invierno marciano.


El cráter Endeavour. ¿Qué nos puede decir el estado actual del terreno dentro y alrededor del extenso cráter Endeavour sobre el pasado geológico de Marte? Para averiguarlo, la NASA envió hace tres años al Opportunity en una misión que recorrió Meridiani Planum, una planicie cercana al ecuador del Planeta Rojo. En agosto de 2011 el robot explorador finalmente llegó a destino. El cráter Endeavour mide 22 kilómetros de borde a borde y es el cráter más grande que un robot explorador marciano haya visitado. Una hipótesis explica que el impacto que creó el cráter expuso rocas antiguas que posiblemente se hayan formado bajo condiciones húmedas, y si esto es verdad, esas rocas podrían darnos claves sin igual sobre el pasado del agua de Marte. En la imagen, el borde oeste del Endeavour se asoma justo delante del Opportunity. El robot explorador podría pasar el resto de su vida operacional dedicado a la exploración del cráter Endeavour, tomando fotos, rodando por el lugar y perforando rocas interesantes (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de enero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Mars Exploration Rover Mission, Cornell, JPL, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, 4500 tuits ilustran y amplían las más de 250 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

martes, enero 24, 2012

La Aurora del Aguila


¿Qué ocurre en el cielo? Se trata de una aurora (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 1450 píxeles o verla aún más grande).

Hace cinco días se produjo una gigantesca eyección de masa coronal en el Sol que envió una nube de electrones, protones e iones muy energéticos hacia la Tierra.

Si bien la mayor parte de la nube pasó por encima de nuestro planeta, una parte de ella impactó contra la magnetosfera terrestre y produjo auroras espectaculares que embellecieron el cielo de las latitudes cercanas al polo norte.

En la fotografía mostrada arriba se revela una corona auroral particularmente fotogénica que se registró anoche sobre Grotfjord, en Noruega.

En una noche estrellada sobre Islandia. A veces el cielo nocturno brinda el mejor espectáculo para ver. Esta fotografía, ganadora del primer premio de una competición internacional de astrofotografía paisajística, fue tomada en marzo de 2011 sobre Jökulsárlón, el lago glacial más grande de Islandia. El fotógrafo combinó seis exposiciones independientes para producir la imagen final, en la cual se distinguen dos anillos aurorales y su reflejo en la superficie del lago. También se reconocen en el cielo la banda de la Vía Láctea, el cúmulo abierto de las Pléyades y la galaxia de Andrómeda. Como todavía faltan uno o dos años para que el Sol alcance el pico de actividad del ciclo en curso, se espera que veamos muchas otras imágenes espectaculares de auroras durante los próximos meses (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

En el resplandor trémulo de tonos verdosos, que no es otra cosa que un efecto de la recombinación atmosférica del oxígeno, algunos han visto un águila de gigantescas proporciones, pero no duden en compartir aquellas figuras que su imaginación les sugiera.

No obstante, la ronda actual de actividad solar todavía no terminó: ayer se produjo una nueva fulguración solar aún más potente (en el siguiente video) que podría producir otras imponentes auroras (como la mostrada más arriba) a partir de la próxima medianoche.



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de enero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Bjørn Jørgensen.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, 4500 tuits ilustran y amplían las más de 250 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

lunes, enero 23, 2012

Orión profundo sobre las Islas Canarias


¿Qué atrae más la mirada: el cielo o la tierra? (Clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 683 píxeles o verla aún más grande.)

En la tierra dominan los picos rocosos del Parque Nacional del Teide, situado en la Isla de Tenerife, en las Islas Canarias, un archipiélago que en encuentra cerca de la costa noroccidental de Africa.

El paisaje volcánico de la isla se compone de antiguos picos y a veces se utiliza para poner a prueba los instrumentos de los futuros exploradores robóticos de Marte.

Las luces de un hotel cercano brillan en el borde izquierdo de la imagen. Nubes de tormenta (en la imagen de la derecha) se ciernen sobre el horizonte, artificialmente agrandadas a causa de las numerosas exposiciones que componen la imagen.

Divide el cielo la banda vertical de la Galaxia de la Vía Láctea, vista hacia el centro de esta imagen de campo profundo. El círculo rojo de la derecha es el Bucle de Barnard (*) y cerca de su centro se hallan las estrellas del famoso cinturón de la constelación de Orión.

La imagen se tomó durante una tarde a principios de este año. Poco después, nubes de tormenta cubrieron el cielo y, por consiguiente, los ambientes cerrados comenzaron a atraer la mayor parte de las miradas.

En la siguiente versión de la imagen mostrada al principio de la entrada se identifican las principales constelaciones comprendidas en la toma (clic en la imagen para ampliarla):


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de enero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Juan Carlos Casado (TWAN).


(*) En el título de esta entrada se incluye el término "profundo". El uso del término se justifica porque, a diferencia de la muy conocida Nebulosa de Orión o M42, el Bucle de Barnard no es visible a simple vista, sino que sólo se revela en exposiciones fotográficas relativamente extensas.


Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, 4500 tuits ilustran y amplían las más de 250 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

domingo, enero 22, 2012

Sale a la luz el hexágono de Saturno


Aunque cueste creerlo, esta imagen representa el Polo Norte de Saturno (clic en la imagen para ampliarla a 1018 x 1005 píxeles o verla aún más grande).

No se entiende cómo pudo haberse creado un sistema de nubes de forma hexagonal alrededor del Polo Norte de Saturno. Tampoco se sabe cómo conserva esa forma tan atípica y cuánto tiempo durará.

El hexágono fue descubierto por las sondas Voyager cuando sobrevolaron Saturno en la década de los ochenta y hasta ahora nadie ha visto algo parecido en otro cuerpo del Sistema Solar.

Si bien la nave robótica Cassini pudo observar la radiación infrarroja del hexágono durante su misión regular en el sistema de Saturno, como se muestra en la siguiente imagen:

(clic en la imagen para ampliarla) recién en 2009 la luz solar comenzó a iluminar por primera vez desde la llegada de la Cassini el misterioso remolino hexagonal (*).

Desde entonces la sonda pudo fotografiar las distintas fases de la rotación de esa estructura en luz visible que se creó una pequeña animación con las imágenes. Sin embargo, como las fotografías del centro del polo no son de buena calidad, se ha eliminado esa región del video.

De todas maneras se ponen de manifiesto numerosos movimientos inesperados en la capa de nubes, entre otros, ondas procedentes de los vértices del hexágono:



Con toda seguridad los científicos planetarios seguirán estudiando durante bastante tiempo más esta formación nebular tan peculiar.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de enero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Cassini Imaging Team, SSI, JPL, ESA, NASA.

(*) ¿Pudieron resolver el rompecabezas?


Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, 4500 tuits ilustran y amplían las más de 250 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

sábado, enero 21, 2012

Los días del Sol en Inglaterra


Esta extensa exposición de seis meses comprime el tiempo transcurrido entre solsticios —desde el 21 de junio de 2011 al 21 de diciembre del mismo año— en un único punto de vista (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

La imagen tan poco convencional, conocida como solarígrafo o también gráfico solar, se tomó con una cámara estenopeica, una cámara fotográfica rudimentaria hecha con una lata de bebida en cuyo interior se coloca un trozo de papel fotográfico. La cámara, inmovilizada en un único punto durante toda la exposición, registra continuamente la trayectoria diaria del Sol, cuyo arco luminoso se imprime en la película fotosensible.

En esta oportunidad, el punto de observación elegido se fijó de tal manera que dominase los domos y el radiotelescopio del Observatorio de Bayfordbury, perteneciente a la Universidad de Hertfordshire.

El amanecer del solsticio en Stonehenge. Esta fotografía se tomó en Stonehenge, en el Reino Unido, durante la semana del solsticio de julio de 2008. En la imagen se plasma una escena de gran expresividad, en la cual niebla, árboles, nubes y las enormes piedras de una construcción prehistórica parecen pintar la escena en franjas horizontales. Disolviendo esta frágil simetría, se elevan los 5 mil millones de años del orbe gigantesco y resplandeciente del Sol (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Los cortes y las brechas en los arcos son el efecto de la actividad ocasional de las nubes, mientras que los rastros continuos y brillantes representan espléndidos días soleados.

Como es bien sabido, en junio los arcos trazados por el Sol comienzan más arriba y son más largos, por cuanto corresponden al solsticio de verano del hemisferio norte (ver la imagen anterior). Poco a poco se hacen más cortos y pierden altura en el cielo hasta trazar el arco más bajo el 21 de diciembre, en el solsticio de invierno (ver la imagen al pie de la entrada).

El otoño de 2011 fue especialmente suave en Inglaterra, como dan prueba los numerosos rastros sin nubes dejados por el Sol en el tercio inferior del solarígrafo.

El arco del solsticio. Esta llamativa composición de imágenes representa el trayecto del Sol por el espléndido cielo azul que se alza sobre el Mar Tirreno durante el solsticio de diciembre de 2005, visto desde Santa Severa en dirección a Fiumicino, en Italia. La imagen cubre alrededor de 115 grados en 43 exposiciones cuidadosamente planeadas que registran el paso del Sol desde el amanecer hasta el ocaso (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de enero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Regina Valkenborgh.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, 4400 tuits ilustran y amplían las más de 250 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

viernes, enero 20, 2012

La Luna de los Lobos


La salida de la Luna Llena puede llegar a ser un espectáculo de intenso dramatismo y, por esta razón, cada Luna Llena ha sido identificada con un nombre diferente (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Este retrato evocador de la salida de la Luna, tomado el 8 de enero de 2012 desde Ötersund, en Suecia, quizá les haga sentir algo del frío que durante el invierno azota a las regiones meridionales del hemisferio norte.

Veinte plenilunios. De arriba abajo y de izquierda a derecha, la imagen presenta todas las Lunas Llenas sucedidas entre mayo de 2005 y diciembre de 2006. Todas están representadas en la misma escala, de manera que a diferencia de la famosa ilusión lunar, aquí el cambio en el tamaño aparente del disco lunar es real. Pueden comparar, por ejemplo, el tamaño de las lunas de enero y diciembre de 2006. El cambio se debe a la variación de la distancia lunar, ya que la Luna recorre una órbita elíptica alrededor de la Tierra. Tambien es perceptible en la imagen el movimiento de libración lunar (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Y si para completar el cuadro también pueden imaginar una manada de lobos aullando en la distancia, entonces comprenderán al instante por qué los nativos norteamericanos la llamaban la Luna de los Lobos, el nombre tradicional del primer plenilunio de enero.

No obstante, el fotógrafo no recordaba haber oído aullidos mientras observaba la salida de esta bonita Luna Llena, bañada por una tenue luz que pareciera imitar los tonos amarillentos del Sol poniente.

Desde luego, la próxima Luna Llena, que se producirá el 7 de febrero, es conocida tradicionalmente como la Luna de las Nieves (en la siguiente imagen).

La Luna de las Nieves sobre Edmonton. ¿Qué cosa flota entre los edificios? Se trata de la Luna. La fotografía se tomó hace un año aproximadamente cuando la Luna Llena, llamada de las nieves en EE.UU., comenzaba a salir sobre Edmonton, la capital de la provincia canadiense de Alberta. La coincidencia entre el tamaño angular de la lejana Luna y el del ancho de los edificios cercanos creó esta asombrosa yuxtaposición. La clave para lograr esta imagen fue alejarse de los edificios para que su tamaño angular sea menor. La temperatura era entonces tan baja, -25 °C... (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de enero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Göran Strand.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, 4400 tuits ilustran y amplían las más de 250 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

jueves, enero 19, 2012

Las estrellas del Cazador


Cercada por numerosas y ardientes estrellas, la constelación de Orión, el Cazador (*), es una de las agrupaciones estelares más fáciles de reconocer (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

En este panorama nocturno del 15 de enero de 2012, las estrellas del Cazador se elevan por el cielo invernal del hemisferio norte, enmarcadas por árboles sin follaje y limitadas desde abajo por las luces terrestres que trazan las márgenes de Lough Eske (Lago del Pez) en el condado irlandés de Donegal.

La estrella gigante roja Betelgeuse (en la imagen de la derecha) cautiva la mirada con sus tonos amarillentos en el hombro de Orión, arriba y a la izquierda del centro de la imagen.

Rigel, una supergigante azul situada en la posición contraria, cerca del pie del Cazador, rivaliza con la luz de la gigante roja.

Desde luego, la espada de Orión cuelga de las tres estrellas que forman el cinturón del Cazador, distinguibles hacia el centro de la imagen.

Sin embargo, el astro central de la espada no es una estrella. El resplandor rosado y ligeramente borroso sugiere su verdadera naturaleza: una guardería estelar cercana y visible a simple vista, conocida como la Nebulosa de Orión (en la siguiente imagen).

La Gran Nebulosa de Orión. Conocida también como M42, es una de las nebulosas más famosas del cielo. La región de formación estelar, en la que se encuentran nubes de gas resplandeciente y estrellas jóvenes calientes, se distingue a la derecha de esta colorida imagen de alta definición. Cerca del centro se halla M43, una nebulosa de menor tamaño, y a la izquierda se destaca NGC 1977, una polvorienta y azulada nebulosa de reflexión, entre otras nebulosas menores. Los astrónomos han estudiado con gran minuciosidad esta guardería estelar y en su interior identificaron lo que parece ser un gran número de sistemas solares en su infancia (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de enero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Brendan Alexander (Donegal Skies).


(*) Begirt with many a blazing star, palabras con las que comienza la entrada de hoy, es una estrofa del poema The Occultation of Orion, de H. W. Longfellow, enlazado más adelante en el cuerpo de la nota.


Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, 4400 tuits ilustran y amplían las más de 250 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

miércoles, enero 18, 2012

La formación de estrellas en Cygnus X


¿Cómo se forman las estrellas? Como parte del estudio de este complejo tema, los astrónomos tomaron una profunda imagen infrarroja de Cygnus X, la región de formación estelar más grande conocida de toda la galaxia de la Vía Láctea (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 818 píxeles o verla aún más grande).

La imagen mostrada arriba fue publicada recientemente, aunque había sido registrada en 2009 por el telescopio espacial Spitzer. La información infrarroja fue convertida digitalmente en colores que la vista humana puede ver, asignando el color azul más intenso a las regiones más calientes.

Se distinguen (pdf) grandes burbujas de gas caliente infladas por el viento que estrellas masivas comenzaron a emitir al poco tiempo de haberse formado. Los modelos actuales postulan que dichas burbujas en expansión barren el gas e incluso regularmente colisionan entre sí, dando lugar a la creación de regiones lo suficientemente densas para colapsar gravitacionalmente y formar más estrellas aún.

La fábrica estelar Cygnus X cubre un campo que supera los 600 años-luz, contiene más de un millón de veces la masa del Sol y su brillo se destaca en las panorámicas infrarrojas de gran angular del cielo nocturno:

(clic en la imagen para ampliarla). Cygnus X se encuentra a 4.500 años-luz de distancia en dirección de la constelación del Cisne (Cygnus en latín).

Es casi seguro que en algunos millones de años la calma volverá a la región y sólo permanecerá en ella un gran cúmulo abierto de estrellas, el que se dispersará durante los siguientes 100 millones de años.

Estrellas en una gran burbuja. RCW 79 es una burbuja cósmica de gas y polvo que ha crecido hasta alcanzar los 70 años-luz de diámetro, inflada por el viento y la radiación de estrellas jóvenes y calientes. La luz infrarroja emitida por el polvo inmerso en la nebulosa se muestra en rojo en esta espectacular imagen en falso color obtenida por el telescopio espacial Spitzer. La propia nebulosa en expansión desencadenó la formación de estrellas al abrirse camino a través del gas y polvo circundantes. Esta penetrante imagen infrarroja revela de hecho la presencia de grupos de nuevas estrellas en forma de puntos amarillentos distribuidos por el perímetro de la burbuja. Varios grupos notables se encuentran todavía dentro de su burbuja natal (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de enero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / Harvard-Smithsonian CfA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, 4400 tuits ilustran y amplían las más de 250 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

martes, enero 17, 2012

IC 2118, la Nebulosa Cabeza de Bruja


Dobla, dobla el trabajo y la pena; arda el fuego y hierva la caldera: Macbeth quizá consultó a la Nebulosa Cabeza de Bruja (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 619 píxeles o verla aún más grande).

Esta nebulosa de reflexión, cuya forma tan peculiar se observa en la imagen mostrada arriba (ver también la siguiente imagen), se asocia a la brillante estrella Rigel, perteneciente a la constelación de Orión, que se encuentra más allá del borde inferior de la imagen.

Conocida de forma menos descriptiva como IC 2118, la Nebulosa Cabeza de Bruja brilla sobre todo gracias a que la luz de Rigel se refleja en el fino polvo que constituye la nebulosa.

El panorama completo. En esta otra toma, la sugestiva forma de la Cabeza de Bruja es fácilmente perceptible. Rigel es la brillante estrella azulada rodeada de polvo que se encuentra cerca del centro de la imagen (clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande).

El color azul de la Nebulosa Cabeza de Bruja y del polvo que rodea Rigel, notorio en la imagen que precede a este párrafo, se debe no sólo a que ese es el color de Rigel, sino también al hecho de que los granos de polvo reflejan la parte azul del espectro luminoso de Rigel más efectivamente que la roja.

El mismo proceso físico es la causa de que durante el día el cielo terrestre parezca azul, aunque las moléculas de nitrógeno y oxígeno sean las que en la atmósfera terrestre dispersan la luz.

Tanto Rigel, la Nebulosa Cabeza de Bruja como el gas y el polvo que las rodean, se encuentran a unos 800 años-luz de nosotros.


Un punto sobre otro punto. La Tierra, el Sol, Rigel y VY Canis Majoris en escala.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de enero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Gimmi Ratto y Davide Bardini (Collecting Photons).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, 4400 tuits ilustran y amplían las más de 250 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

lunes, enero 16, 2012

La luz zodiacal y el falso amanecer



¿Es real este amanecer o es falso? En algunas épocas del año el horizonte cercano a la salida del Sol comienza a brillar intensamente antes de lo normal.

El Sol no origina directamente este resplandor atípico, sino que se debe al reflejo de la luz solar en el polvo interplanetario (en la imagen de la derecha).

El triángulo de luz, llamado luz zodiacal, puede confundirse por unos minutos con la luz del alba y en este sentido se habla de un falso amanecer.

En el video mostrado arriba, creado con la técnica time lapse o fotografía a intervalos, se registraron dos falsos amaneceres de unas cinco horas de duración cada uno desde la posición privilegiada del observatorio más alto del mundo, el del Monte Saraswati, cerca de Hanle, en India.

Cuando el resplandor del triángulo zodiacal que surge a la izquierda llega a su máximo supera, incluso, al brillo del disco central de la Vía Láctea, reconocible como la banda diagonal que, con el correr de la noche, se desplaza de izquierda a derecha a lo largo del cuadro.

Luz zodiacal y Vía Láctea sobre las Islas Canarias. Dos planos fundamentales del cielo terrestre compiten para llamar nuestra atención en este notable panorama de gran campo obtenido el 23 de enero de 2009. A la izquierda, trazando un arco sobre el horizonte hasta perderse en la negra noche, se encuentra una bonita banda de luz zodiacal. En el lado opuesto su rival se compone de tenues estrellas, nubes de polvo y nebulosas a lo largo del plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Las dos bandas de luz se detienen sobre los domos y torres del Observatorio del Teide, en la isla de Tenerife (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de enero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video y copyright: Nilesh Vayada y Ajay Talwar (TWAN).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, 4300 tuits ilustran y amplían las más de 250 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?