La superficie manchada de Betelgeuse
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7YvzLPuwD01j6SMCiHRsaz8G860YesQGtt7kq2Pr3SQ8cBJ57AxozAcMxFDG37QCuGnaq_MKnYubgsiOGJqn435523dGbzVRXZzJK07zjG0nYPq-gi4EyYE8FyocW7k9TQCJV7Q/s400/betelgeuse_haubois.jpg)
Sin embargo, utilizando una técnica de observación llamada interferometría —la constitución virtual de un telescopio gigante a partir de varios telescopios grandes puestos en red— en la longitud de onda infrarroja, los astrónomos del Observatorio de París pudieron resolver la superficie de Betelgeuse y generar la imagen de la supergigante roja mostrada arriba. La asombrosa imagen revela la presencia de dos inmensas manchas brillantes. Es posible que se trate de dos enormes células convectivas que surgen de las profundidades de la supergigante. A diferencia de lo que ocurre en el Sol, el brillo de las manchas de Betelgeuse se debe a que son más calientes que el resto de la superficie de la estrella. Aún así, siguen siendo más frías que la superficie del Sol.
Betelgeuse, conocida también como Alfa Orionis, se encuentra a unos 600 años-luz de distancia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWnYBRAXRK1eeU9AsecZ2srQ0cOwPy8e9fEWnMo6GHdlksWM5ygekovjO-L2Pve3BbhITb7J8RELABToOyk7-kTurqGtrYjzzU8yo0JzfeFZ6W2SrGoy5Rcyym5UhE1iKqRY0A-g/s400/betelgeuse_eso.jpg)
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 6 de enero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Xavier Haubois (Observatoire de Paris) et al. (en inglés).
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home