viernes, septiembre 30, 2016

Lynds 1251, una nebulosa oscura en Cefeo


En la oscura y polvorienta nube molecular LDN 1251 (por las iniciales en inglés de Lynds Dark Nebula) se forman estrellas (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 773 píxeles o verla aún más grande).

La nube se encuentra a unos 1 000 años-luz de distancia y forma parte de un complejo de nebulosas opacas que deambulan por encima del plano de la Vía Láctea, situadas en dirección de la región conocida como Fulguración de Cefeo.

Los astrónomos han explorado las nubes oscuras interestelares desde el infrarrojo cercano hasta las bandas milimétricas y el estudio ha revelado la presencia de flujos y choques energéticos asociados a estrellas recién nacidas, como el resplandor rojizo de los objetos Herbig-Haro, dispersos por toda la imagen.

La escena también permite atisbar lejanas galaxias de fondo por entre el espeso polvo.

El profundo campo de visión telescópico abarca aproximadamente dos discos lunares en el cielo terrestre —es decir, casi un grado de arco—, que corresponde a 17 años-luz a la distancia estimada de LDN 1251.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de septiembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Lynn Hilborn.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

jueves, septiembre 29, 2016

FAST, el telescopio esférico de 500 metros de apertura


El telescopio esférico de 500 metros de apertura (FAST, por sus iniciales en inglés) está asentado en una cuenca natural de la remota y montañosa provincia de Guizhou, en el sudoeste de China (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 683 píxeles o verla aún más grande).

El nuevo radiotelescopio, conocido popularmente como Tianyan o "el Ojo del Cielo", es el motivo principal de esta fotografía, tomada el 25 de septiembre, cuando comenzaba la fase de prueba de las operaciones.

La enorme antena de plato, diseñada con una superficie activa apta para apuntar y enfocar, se construyó con 4 450 paneles triangulares independientes. Los 500 metros del diámetro físico del disco convierten a FAST en el radiotelescopio de plato único más grande de todo el planeta Tierra.

FAST explorará el universo en el sector de las frecuencias de radio con el objetivo de detectar emisiones de gas hidrógeno en la Vía Láctea y en galaxias distantes, hallar púlsares débiles, tanto galácticos como extragalácticos, y además buscar señales de radio que puedan proceder de extraterrestres.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de septiembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Jeff Dai (TWAN).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

miércoles, septiembre 28, 2016

NGC 3576, la nebulosa de la Estatua de la Libertad


¿Qué ocurre en la nebulosa de la Estatua de la Libertad? Allí se forman estrellas brillantes y moléculas muy interesantes (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 636 píxeles o verla mucho más grande).

La compleja nebulosa se encuentra en la región de formación estelar conocida como RCW 57.

En la imagen mostrada arriba se distinguen densos nudos de polvo interestelar opaco, brillantes estrellas formadas hace pocos millones de años, campos de gas hidrógeno resplandeciente (un ejemplo, de muchos, en la imagen de la derecha) ionizado por esas estrellas y, también, grandes bucles de gas expulsados por estrellas agonizantes.

Un estudio detallado de NGC 3576, también conocida como NGC 3582 y NGC 3584 (ver la imagen al pie de la entrada), reveló la presencia de al menos 33 estrellas masivas en las últimas etapas de su formación, así como la presencia manifiesta de complejas moléculas de carbono llamadas hidrocarburos aromáticos policíclicos o PAHs.

Se piensa que los PAHs se formaron en el gas enfriado de las regiones de formación estelar y que su desarrollo, hace cinco mil millones de años en la nebulosa natal del Sol, pudo haber sido un paso importante en el desarrollo de la vida en la Tierra.

La presente imagen de NGC 3576 fue fue registrada por el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (Chile).

La nebulosa NGC 3576. Un primer plano en falso color de la nebulosa NGC 3576, situada en el brazo Sagittarius de la Vía Láctea. Esta región de formación estelar se extiende por alrededor de 100 años-luz a unos 9 mil años-luz de distancia. Los investigadores piensan que episodios de formación estelar endógenos han contribuido a crear las complejas y sugestivas formas de la región. Así, potentes vientos procedentes de estrellas jóvenes y masivas han arqueado numerosos filamentos. La imagen también resalta las contribuciones del hidrógeno, azufre y oxígeno al resplandor de la nebulosa, energizados por la intensa radiación ultravioleta. No obstante, el resplandor también recorta las siluetas de densas nubes de gas y polvo. Por ejemplo, las dos nubes oscuras que se distinguen cerca de la parte superior de la imagen están inmersas en un proceso de condensación y son sitios potenciales para la formación de nuevas estrellas (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de septiembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: S. Mazlin, J. Harvey, R. Gilbert y D. Verschatse (SSRO / PROMPT / UNC).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

martes, septiembre 27, 2016

La luna Europa desde la sonda Galileo


¿Qué misterios quedarían resueltos si pudiésemos observar el interior de esta bola de cristal? La bola mostrada en la imagen es en realidad una luna de Júpiter, los cristales son de hielo y la luna no sólo está sucia sino también tan agrietada que ya no tiene arreglo (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 885 píxeles o verla apenas más grande).

No obstante, mucho se ha especulado con que debajo de las fracturadas llanuras de hielo de Europa hay océanos que podrían albergar vida.

Esta semana la especulación se intensificó una vez más cuando se publicaron imágenes registradas por el Telescopio Espacial Hubble. Pues las imágenes indican que esporádicamente emanan chorros de vapor de agua (en el video al pie de la entrada) de la corteza helada de la luna y éstos podrían transportar vida marina microscópica a la superficie.

La imagen de arriba muestra a Europa, de casi el tamaño de la Luna, en colores naturales, tal como fue fotografiada en 1996 por la ex-sonda robótica Galileo desde la órbita de Júpiter.

Futuras observaciones del Hubble y de otras misiones en desarrollo como la del Telescopio Espacial James Webb, prevista para los últimos años de esta década, y la del sobrevuelo de Europa, programada para la próxima década, brindarán nuevas claves para que podamos comprender mejor no sólo la luna Europa y el Sistema Solar primigenio, sino también la posibilidad de que haya vida en otras partes del universo.



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de septiembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Galileo Project, JPL, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

lunes, septiembre 26, 2016

Mapa 3D de la Vía Láctea en datos de Gaia




¿Como sería volver a casa desde el exterior de nuestra galaxia? Aunque la misión Gaia fue diseñada para responder a cuestiones más importantes, datos recientes de esta misión robótica europea son significativos para la formación de una perspectiva totalmente moderna sobre el lugar de la humanidad en el universo.

Por cuanto Gaia recorre una órbita solar en las proximidades de la Tierra y resuelve la posición de las estrellas con una precisión extraordinaria, tiene la capacidad para medir ligeros desplazamientos estelares desde un punto de vista que cambia continuamente a lo largo del año (*). El paralaje es proporcionalmente menor para las estrellas más lejanas y, en consecuencia, es un método apto para determinar distancias estelares.

El video mostrado arriba comienza con una ilustración de la Vía Láctea, la que pronto se transforma en una visualización tridimensional de los datos estelares de Gaia.

Algunas estrellas notables aparecen con sus nombres comunes, en cambio otras sólo se identifican con los números del catálogo de la misión. Finalmente el espectador llega a nuestra estrella anfitriona, el Sol, luego se resuelve el sistema planetario y se hace visible el tercer planeta, esto es, la Tierra.

Si bien el video se basa en los datos de algo más de 600 000 estrellas, Gaia medirá las distancias paralácticas de más de mil millones de estrellas durante los cinco años de la misión.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de septiembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Créditos: de la ilustración de la galaxia, Nick Risinger (skysurvey.org); de los datos estelares: Gaia Mission, ESA, Antoni Sagristà Sellés (U. Heidelberg) et al.

(*) Dicho en otros términos, Gaia puede determinar pequeños paralajes estelares porque mide y compara las posiciones estelares cada seis meses, esto es, cuando se encuentra en puntos opuestos de su órbita anual alrededor del Sol.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

domingo, septiembre 25, 2016

Saturno desde arriba


La imagen de Saturno que presentamos hoy no se podría haber tomado desde la Tierra (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 630 píxeles o verla bastante más grande).

Porque es imposible que una imagen obtenida desde nuestro planeta pueda captar el lado nocturno de Saturno y la proyección de la sombra correspondiente sobre los anillos del sexto planeta.

Como la Tierra está mucho más cerca del Sol que Saturno, desde nuestra perspectiva terrestre (en la imagen de la derecha) sólo podemos observar el lado diurno del planeta de los anillos.

Ahora bien, las imágenes que forman el mosaico mostrado arriba las tomó a principios de este año la sonda Cassini desde la órbita del propio Saturno, justo antes de comenzar la grabación de un video de 44 horas sobre la rotación del planeta, una extensión de tiempo que equivale a cuatro días de Saturno.

No sólo los extraordinarios anillos de Saturno se observan en toda su extensión, sino que también se revelan algunos detalles de las nubes. Entre otras estructuras se llega a distinguir el hexágono polar que rodea el polo norte (en la siguiente imagen).

La misión Cassini se encuentra en su último año, por cuanto está previsto que la sonda se interne en la atmósfera de Saturno en septiembre de 2017.

El hexágono y los anillos de Saturno. ¿Por qué las nubes formarían un hexágono en Saturno? Nadie puede decirlo con certeza. Fue descubierto en los años ochenta, durante los sobrevuelos de Saturno realizados por las sondas Voyager. Estas estructuras hexagonales nunca se habían observado en otras partes del Sistema Solar. Como si el polo sur de Saturno no fuese lo suficientemente extraño con su vórtice giratorio, el polo norte de ese planeta podría considerarse aún más enigmático. Esta imagen, registrada en noviembre de 2012 por la sonda Cassini desde la órbita de Saturno, revela con gran detalle la extraña forma de las nubes. El hexágono se ha mantenido estable durante los más de veinte años transcurridos desde de los sobrevuelos de las Voyager. Algunas animaciones del polo norte de Saturno muestran que la estructura de la nube conserva su estructura hexagonal mientras gira (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de septiembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, Space Science Institute.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

sábado, septiembre 24, 2016

Las nebulosas Corazón, Alma y el Doble Cúmulo de Perseo


Este poblado campo estelar abarca casi 10 grados de arco en el cielo terrestre en dirección de las constelaciones septentrionales de Cassiopeia y Perseo (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 683 píxeles o verla aún más grande).

A la izquierda, IC 1805 e IC 1848, nubes cósmicas con forma de corazón, conocidas popularmente como las nebulosas Corazón y Alma.

A la derecha, los cúmulos estelares NGC 869 y NGC 884, fáciles de observar, conocidos también como h and Chi Perseii o, simplemente, el Doble Cúmulo de Perseo.

Corazón y Alma son la sede de cúmulos de estrellas jóvenes de aproximadamente un millón de años de edad (en la imagen de la derecha). Cada nube supera los 200 años-luz de longitud. Se encuentran a una distancia estimada en 6 000 o 7 000 años-luz.

El Doble Cúmulo se encuentra a una distancia similar a estas nebulosas y ambas agrupaciones de estrellas forman parte de un complejo grande y activo de formación estelar extendido por Perseo, uno de los brazos espirales de la Vía Láctea.

La distancia entre h y Chi Perseii es de sólo algunos cientos de años-luz, de modo que están físicamente muy cerca el uno del otro, y ambos tienen unos 13 millones de años de edad. En vista de la proximidad y edades estelares similares los investigadores piensan que es muy probable que ambos cúmulos son producto de la misma región de formación estelar.

¿Qué aspecto tendría el cielo terrestre si el cúmulo doble de Perseo se hallara más próximo a la Tierra, digamos, a sólo 700 años-luz de nuestro hermoso Sistema Solar, y poblara el firmamento de estrellas? El astrofotógrafo Jose Suro se imaginó un cielo despejado, oscuro y sin Luna en un cálido atardecer a orillas de un tranquilo espejo de agua. En una imagen que parece salida de un sueño, la luz de las estrellas ilumina el primer plano del montaje digital que realizó de ambos cúmulos (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de septiembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Adrien Klamerius.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

viernes, septiembre 23, 2016

El eclipse penumbral de la Luna de la Cosecha


La Luna de la Cosecha se eleva sobre el castillo de Sesimbra, al sur de Lisboa, en esta notable serie de exposiciones registradas con un teleobjetivo (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 684 píxeles o verla aún más grande).

En el eclipse penumbral de este mes, una Luna totalmente iluminada y envuelta en tonos dorados atravesó la parte más externa y difusa de la sombra de la Tierra.

Es fácil notar que el sombreado del eclipse es sutil cuando se lo compara con un eclipse total de Luna. No obstante, la sombra penumbral alcanza a oscurecer el limbo superior de la Luna (ver la imagen al pie de la entrada), aunque se reduce a medida que el satélite natural de la Tierra se acerca al cenit en el cielo crepuscular de Portugal.

En este timelapse del eclipse, el efecto conjunto de la luz del Sol y la sombra de la Tierra sobre la Luna parece reproducir la coloración de las luces y las sombras que inciden sobre los muros del castillo.

Una oruga lunar en el cielo terrestre. Una serie de exposiciones consecutivas se combinaron para crear este fascinante montaje, en el que la Luna Llena parece desplazarse por el cielo con la característica lentitud de una oruga. La secuencia comienza en la parte superior derecha a las 19:42 TU del 25 de abril de 2013 y termina a las 22:14 TU del mismo día. Reproduce la visión alemana de un eclipse parcial de Luna, es decir, el fenómeno celeste producido cuando la Luna cruza la sombra de la Tierra. En las primeras tomas hay indicios claros de que la Luna toca el borde inferior de la parte central y más oscura de la sombra de la Tierra, conocida como umbra. Con todo, también es evidente la disminución del brillo del disco lunar cuando la Luna pasa por el sector más oscuro de la penumbra, es decir, de la parte más externa de la sombra. Desde luego, la forma y el tamaño relativo de la umbra y penumbra de la Tierra y los de la Luna son más fáciles de apreciar a lo largo de los segmentos de esta oruga lunar (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de septiembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Miguel Claro (TWAN, Dark Sky Alqueva).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

jueves, septiembre 22, 2016

Curiosa puesta de sol en Edmonton


Durante la puesta del 18 de septiembre el sol iluminó ambos lados del cañón de ladrillos y acero conocido también como Jasper Avenue, en el centro de la ciudad de Edmonton, en la provincia canadiense de Alberta (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 683 píxeles o verla aún más grande). La foto, que tuvo su riesgo al ser tomada desde el medio de la avenida, muestra una alineación similar a la de Stonehenge.

Las calles de Edmonton se disponen en una cuadrícula cuya orientación casi coincide con los puntos cardinales, de modo que dos veces al año, cerca de los equinoccios, las puestas y las salidas de sol ocurren a lo largo de las calles este-oeste. Algo parecido ocurre en otras ciudades como Nueva York (en la imagen de la derecha).

De hecho, en el equinoccio de hoy el sol cruzará el ecuador celeste a las 14:21 TU (tres horas menos en Buenos Aires) y en este día el sol saldrá por el este exacto y se pondrá por el oeste exacto, por lo que las luces del día y las sombras de la noche durarán aproximadamente la misma cantidad de horas.

El equinoccio de septiembre marca el comienzo astronómico de la primavera en el hemisferio sur y del otoño en el hemisferio norte, como se explica en la siguiente imagen.

Viendo equinoccios y solsticios desde el espacio. Todos los días, a eso de las 6 am (tiempo local), el Sol, la Tierra y cualquier satélite geosincrónico forman un ángulo recto, una posición que permite ver directamente desde arriba el terminador terrestre, es decir, el lugar donde las sombras de la noche entran en contacto con las luces del día. La forma de la línea entre la noche y el día varía con las estaciones, por lo que la duración del día será diferente como así también la cantidad de rayos solares recibidos. Estas cuatro imágenes fueron tomadas por el satélite Meteosat-9 el 21 de diciembre de 2010 y el 20 de marzo, 21 de junio y 20 de septiembre de 2011, a las 6:12 a.m. tiempo local. El terminador es una línea recta que corre en sentido norte-sur en el 20 de marzo y el 20 de septiembre y se dice que el Sol se encuentra directamente sobre el ecuador. El 21 de diciembre el Sol está directamente sobre el Trópico de Capricornio cuando es visto desde el suelo y la luz se difunde sobre una mayor extensión del hemisferio sur. En cambio, el 21 de junio el Sol se encuentra sobre el Trópico de Cáncer e ilumina un sector más amplio del hemisferio norte. El abultamiento de la esfera terrestre impide que llegue la luz solar al otro hemisferio en los solsticios y permite que la luz solar se difunda por un área más grande en las proximidades de los polos. Por supuesto, no es que el Sol se mueva hacia el sur o al norte durante las estaciones, sino que el movimiento aparente del Sol se debe a un cambio en la orientación y en los ángulos entre la Tierra y su estrella más cercana. El eje de la Tierra está inclinado 23,5 grados respecto del Sol y del plano de la eclíptica. La inclinación del eje se aparta del sol en el solsticio de diciembre y se acerca en el de junio, difundiendo más y menos luz en cada hemisferio. En los equinoccios la inclinación forma un ángulo recto con el Sol y la luz solar se difunde de manera pareja en ambos hemisferios. Equinoccio significa literalmente "noche igual" en latín y con este término se quiere dar a entender que la duración del día y de la noche es igual en el planeta (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de septiembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Luca Vanzella.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

miércoles, septiembre 21, 2016

Viaje relámpago al cúmulo estelar Terzan 5




Hubo una época en que los cúmulos globulares dominaban la Vía Láctea. Había, quizá, miles de cúmulos globulares deambulando por la galaxia cuando la Vía Láctea adquirió las primeras estructuras reconocibles.

Sin embargo, hoy quedan menos de 200. Con el transcurso de los eones, frecuentes encuentros entre cúmulos globulares o con el centro galáctico (en la imagen de la derecha) tuvieron resultados catastróficos y terminaron por destruir la mayor parte de ellos.

Las reliquias que han sobrevivido son más antiguas que cualquier fósil terrestre, incluso más antiguas que cualquier otra estructura de nuestra galaxia y ponen un límite a la estimación de la edad del universo.

En cuanto a los cúmulos globulares jóvenes, hay pocos, si alguno, en la Vía Láctea, por cuanto no están dadas las condiciones para que se formen más.

El video de arriba muestra cómo podría ser un viaje desde la Tierra al cúmulo globular Terzan 5 y finaliza con una imagen del cúmulo registrada por el Telescopio Espacial Hubble.

Hace poco se descubrió que este cúmulo estelar no sólo contiene estrellas formadas durante los primeros días de la Vía Láctea, sino también, para sorpresa de los investigadores, otras que se formaron durante un episodio diferente de formación estelar acaecido unos 7 mil millones de años más tarde.

El cúmulo globular más grande la galaxia. El protagonista de esta nítida imagen telescópica, el cúmulo globular Omega Centauri (NGC 5139), se encuentra a unos 15 mil años-luz de distancia y su diámetro alcanza los 150 años-luz. Unos 10 millones de estrellas más antiguas que el Sol se aprietan estrechamente en Omega Cen para conformar el mayor los aproximadamente 200 cúmulos globulares conocidos que deambulan por el halo de la Vía Láctea. Aunque la mayoría de los cúmulos estelares están compuestos por estrellas de la misma edad y composición, se ha detectado en el enigmático Omega Cen la presencia de diferentes poblaciones estelares con marcadas diferencias en edades y abundancias químicas. En realidad, Omega Cen podría ser todo lo que queda de una pequeña galaxia en fusión con la Vía Láctea (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de septiembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de las imágenes: Nick Risinger (skysurvey.org), DSS, Hubble, NASA, ESA, ESO; música: Johan B. Monell.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4500 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

martes, septiembre 20, 2016

La nebulosa de la Hélice en infrarrojo


¿Qué ha enrojecido tanto a este ojo cósmico? El polvo, con casi total seguridad (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 667 píxeles o verla mucho más grande).

La imagen de arriba, registrada por el Telescopio Espacial Spitzer, muestra la radiación infrarroja emitida por la nebulosa de la Hélice (NGC 7293), una estructura bien estudiada que se encuentra a sólo 700 años-luz de distancia en la constelación de Acuario, el portador de agua.

El velo de polvo y gas que con un grosor de dos años-luz se desarrolla alrededor de una estrella enana blanca central fue considerado durante mucho tiempo un ejemplo sobresaliente de nebulosa planetaria (ver también la imagen al pie de la entrada), es decir, la etapa final en la evolución de una estrella similar al Sol.

Pero los datos del Spitzer indican que la estrella central de la nebulosa se encuentra inmersa en un resplandor infrarrojo tan brillante que ha sorprendido a los investigadores:



Y los modelos sugieren que el resplandor es el efecto de un disco de restos polvorientos.

Aunque el material nebular fue expulsado de la estrella hace muchos miles de años, el polvo circunestelar podría deberse a colisiones producidas en una zona de concentración de objetos similar al cinturón de Kuiper o a la más lejana reserva cometaria de la nube de Oort, dos grandes estructuras del Sistema Solar.

Si objetos similares a cometas se hubiesen formado en un sector lejano de un sistema planetario, podrían haber sobrevivido incluso a las impresionantes etapas finales de la evolución de la estrella.

Un montaje de nebulosas planetarias observadas por el Telescopio Espacial Hubble. De izquierda a derecha: M2-9, también conocida como la nebulosa de los Chorros Gemelos, NGC 6826, MyCn 18 o la nebulosa del Reloj de Arena, NGC 3918, CRL 2688 o la nebulosa del Huevo, NGC 6543 o nebulosa del Ojo del Gato, Hubble 5, NGC 7009 o nebulosa Saturno, la nebulosa del Rectángulo Rojo y NGC 7662. Créditos y más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de septiembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, Spitzer Space Telescope; tratamiento de la imagen: Judy Schmidt.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4500 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

lunes, septiembre 19, 2016

A 50 000 kilómetros sobre el Sol


¿Qué ocurre en el borde del Sol? Aunque nos pueda parecer un monstruo dominado por la furia, en verdad la imagen sólo muestra una protuberancia de proporciones monstruosas, es decir, una funda de gas ionizado que se mantiene en suspensión por la potencia del campo magnético solar (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 836 píxeles o verla aún más grande).

El fenómeno solar fue registrado el último fin de semana con un pequeño refractor y la imagen resultante se ha invertido y presentado en colores falsos.

Como lo indican las marcas, la protuberancia se eleva sobre la superficie del Sol a una altitud que va mucho más allá de los 50 000 kilómetros, por lo cual los 12 700 kilómetros del diámetro de la Tierra parecen poca cosa en comparación.

Debajo de la monstruosa protuberancia se encuentra la región activa 12585, rodeada de filamentos de color claro que flotan sobre una fluida alfombra de fibrillas solares (en la imagen de la derecha).

Ahora bien, en realidad los filamentos son protuberancias vistas contra el espacio, normalmente oscuro, que rodea el disco del Sol y las fibrillas son espículas vistas contra el disco solar.

Los fenómenos energéticos de este tipo tienden a ser cada vez más escasos conforme el Sol se dirige hacia un mínimo de su ciclo de actividad magnética de 11 años (ver también la siguiente imagen).

Un ciclo solar completo. Un ciclo solar se debe a los cambios producidos en el campo magnético del Sol y varía desde el máximo solar, que es cuando son más frecuentes las manchas solares, las eyecciones de masa de la corona y las fulguraciones, al mínimo solar, cuando esa actividad es relativamente poco frecuente. Los últimos mínimos solares sucedieron en 1996 y 2007, mientras que el anterior máximo solar ocurrió en 2001. La imagen es una composición de tomas del observatorio solar SOHO en el ultravioleta extremo de cada año del último ciclo solar (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de septiembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Pete Lawrence.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4500 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

domingo, septiembre 18, 2016

Búsqueda del tesoro en "La noche estrellada"


¿Sabían que el cometa Hale-Bopp está retratado en La noche estrellada, el cuadro de Van Gogh? Ojalá que no, porque en realidad no está en esa pintura. Sin embargo, una representación del cometa aparece en la imagen de arriba (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 766 píxeles o verla aún más grande).

Si bien el cuadro de hoy podría parecer a primera vista una reproducción digital fidedigna de la versión original de La noche estrellada, en realidad es una interpretación moderna que no sólo intenta rendir homenaje a uno de los cuadros más famosos del segundo milenio, sino que también está diseñada como una búsqueda del tesoro. ¿Podrían encontrar, en la imagen mostrada arriba, un cometa, una galaxia espiral, un cúmulo estelar abierto y un remanente de supernova?

¿Demasiado fácil? Bien, entonces busquen los anillos de la Supernova 1987A, la nebulosa Esquimal, la nebulosa del Cangrejo, el Casco de Thor, la galaxia Rueda de Carro y, finalmente, la nebulosa de la Hormiga. Todos estos objetos pueden verse en las páginas enlazadas o, para mayor comodidad, se incluyen en la siguiente imagen, según el orden en que fueron mencionados:

(clic en la imagen para ampliarla). ¿Sigue siendo muy fácil? Entonces identifiquen las otras imágenes escondidas, acerca de las cuales no daremos ninguna pista. Pueden dar cuenta de sus hallazgos en los comentarios de esta entrada (clic en sofisma).

Por último, a la gentileza del autor de este collage se le debe el que el fotomontaje del Vermeer correspondiente al décimo aniversario de la Foto Astronómica del Día esté oculto en esta imagen, a modo de homenaje a nuestra página. ¡Gracias!

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de septiembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la pintura original: Vincent van Gogh; collage digital y derechos de autor: Ronnie Warner.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4500 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

sábado, septiembre 17, 2016

M33, la galaxia del Triángulo


En la pequeña constelación septentrional del Triángulo se encuentra M33, una espléndida galaxia espiral que se nos muestra de frente (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 768 píxeles o verla aún más grande).

Es conocida también como la galaxia del Molinete —pero no la confundan con M101— o simplemente como la galaxia del Triángulo. M33 supera los 50 000 años-luz de longitud, por lo que se ubica tercera en tamaño en el Grupo Local de galaxias, después de la galaxia de Andrómeda (M31) y de la nuestra, la Vía Láctea.

M33 se encuentra a unos 3 millones de años-luz de la Vía Láctea y los investigadores entienden que es un satélite de la galaxia de Andrómeda. Si hubiera astrónomos en estas galaxias probablemente tendrían vistas espectaculares recíprocas de sus sistemas estelares en espiral.

NGC 604. Un primer plano de NGC 604, una de las regiones H II gigantes de M33. Más de 200 estrellas masivas y calientes, recientemente formadas, están dispersas por el hueco de esta nebulosa. Esta nube de gas y polvo interestelar en expansión, que mide 1 500 años-luz de diámetro, es como ya se dijo, una enorme región de formación de estrellas. Las estrellas recientemente formadas irradian el gas con una luz ultravioleta energética que despoja a los átomos de sus electrones, lo que produce el característico resplandor de las nebulosas. Los detalles de la estructura de la nebulosa contienen claves sobre los misterios de la formación de las estrellas y la evolución de las galaxias (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

En cuanto a la vista desde la Tierra, la nítida imagen compuesta de M33 presentada más arriba destaca claramente los cúmulos de estrellas azules y las regiones rosadas de formación estelar que trazan los brazos espirales, holgadamente envueltos, de la galaxia. En efecto, NGC 604, de aspecto cavernoso y visible a las 13 horas respecto del centro galáctico, es la región de formación estelar más brillante (en la imagen inmediatamente superior).

El estudio minucioso de la población de estrellas variables de M33, junto con el de M31, convirtió a esta espiral cercana un patrón cósmico para establecer la escala de distancias en el universo.

Las regiones de formación estelar de M33. Una imagen de M33 especialmente procesada para revelar toda la riqueza de las regiones de hidrógeno ionizado (regiones HII). Es fácil identificar estas regiones por el brillo de sus tonos rosados y la imagen muestra que se hallan diseminadas por toda la extensión de los brazos de esta espectacular galaxia espiral. Las gigantescas regiones HII de M33 son algunas de las regiones de formación estelar más grandes conocidas, en las que se forman estrellas masivas pero de muy corta vida. La intensa radiación ultravioleta procedente de las estrellas masivas y luminosas ioniza el gas de hidrógeno circundante, un proceso a la postre produce el característico resplandor de color rosado visible en esta imagen de M33. NGC 604 se encuentra en la parte inferior izquierda de la imagen (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de septiembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Giovanni Benintende.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4500 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

viernes, septiembre 16, 2016

La Luna Llena sobre Brno


Después de la puesta de sol del 20 de julio de 2016 salió esta radiante Luna Llena sobre la ciudad checa de Brno (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 689 píxeles o verla aún más grande).

La imagen panorámica mostrada arriba se registró durante una celebración del 47mo. aniversario del alunizaje de la misión Apolo 11.

Una serie de exposiciones capta las tonalidades amarillentas del disco lunar, en contraste con los mortecinos colores del crepúsculo y con la fuerte iluminación del castillo de Spilberk, construido en el siglo XIV, en primer plano.

En la cultura del hemisferio norte —y más precisamente en la de EE.UU.— la Luna Llena de esta noche suele ser conocida como la Luna de la Cosecha. Recibe ese nombre porque se trata de la Luna Llena más próxima al equinoccio otoñal del hemisferio norte y, por lo tanto, sale cuando el Sol se pone y, como está en la oposición, ilumina el campo y permite extender las horas de trabajo durante la cosecha.

La fase de Luna Llena de esta noche coincide también con un tenue eclipse penumbral de Luna, un fenómeno que ocurre cuando el satélite natural de la Tierra pasa por la sombra más exterior y difusa de nuestro planeta (ver la siguiente imagen).

Umbra y penumbra. En esta escena, tomada en ocasión del eclipse lunar que tuvo lugar el 7 de septiembre de 2006, un aro cubre la parte en sombras de la superficie de la Luna con el propósito de hacer evidentes las relaciones entre el tamaño del disco lunar, el de la umbra y el de la penumbra (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de septiembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Petr Horálek.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4500 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

jueves, septiembre 15, 2016

Las retrogradaciones de Marte y Saturno


Los planetas errantes Marte y Saturno se han hecho compañía durante gran parte de este año en el cielo nocturno de la Tierra. La composición del cielo mostrada arriba se creó con una secuencia de exposiciones registradas desde mediados de diciembre de 2015 hasta el inicio de esta semana (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 683 píxeles o verla aún más grande).

En ella se documenta el tiempo que los planetas pasaron juntos e incluye imágenes de ambos cuerpos celestes cerca de la oposición, justo al norte de Antares, la estrella brillante cerca del bulbo central de la Vía Láctea.

En el video correspondiente, el movimiento aparente de Saturno describe un bucle compacto y aplanado, ya que primero avanza —se mueve de oeste a este— y luego retrocede —se mueve de este a oeste—. Por su parte, Marte sigue una trayectoria más amplia, con una forma similar a una "S" invertida, desde la parte superior derecha de la imagen hasta la parte inferior izquierda. En la imagen de la derecha se indica la conexión de los puntos (posiciones de los planetas) y fechas (clic en las imágenes para ampliarlas).

Puede parecerles que el movimiento descrito es real, pero ciertamente ni Marte ni Saturno invierten la dirección de marcha en sus órbitas. En cambio, el movimiento aparente de retroceso con respecto al fondo estelar, conocido en astronomía como retrogradación, es un reflejo del movimiento orbital de la propia Tierra.

El movimiento de retrogradación puede observarse cada vez que la Tierra alcanza y supera a un planeta que orbita más lejos del Sol, ya que como la Tierra recorre una órbita relativamente más cercana, se mueve más rápidamente (en la imagen de la derecha).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de septiembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Tunç Tezel (TWAN).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4500 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

miércoles, septiembre 14, 2016

Las primeras vistas polares de Júpiter


Una órbita amplia y compleja, completada el 27 de agosto, llevó la sonda Juno cerca de Júpiter (clic en la imagen para ampliarla a 1005 x 850 píxeles, máxima resolución disponible).

La JunoCam registró las primeras vistas polares cuando sobrevolaba los polos del planeta gigante, una toma distinta de las habituales perspectivas casi ecuatoriales de los telescopios terrestres y de las sondas en tránsito.

El lado iluminado de la región del polo norte de Júpiter (a la izquierda del panel) fue registrado a unos 125 000 kilómetros de la capa superior de nubes, dos horas antes de la máxima aproximación de la Juno. Una hora después la cámara de la sonda registró la región del polo sur desde 94 500 kilómetros de distancia.

Las nubes de las regiones polares no se parecen en nada a las nubes que rodean las zonas ecuatoriales, en las que se alternan zonas de colores claros con cinturones oscuros que rodean el planeta. De hecho, las nubes de las regiones polares se muestran más enmarañadas y cuentan con numerosos sistemas de tormentas que rotan en sentido horario y antihorario.

La misión Juno tiene programado llevar a cabo otros 35 sobrevuelos orbitales cercanos.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de septiembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL, Juno Mission.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4500 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

martes, septiembre 13, 2016

La galaxia espiral barrada NGC 1672


Numerosas galaxias presentan una barra en el centro (clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 746 píxeles o verla aún más grande).

Hasta es probable que la Vía Láctea, nuestra galaxia, tenga una propia, aunque de proporciones modestas. Y no puede compararse, por cierto, con la prominente barra de la galaxia espiral NGC 1672, mostrada arriba, en un registro del Telescopio Espacial Hubble que revela detalles espectaculares.

Se distinguen bandas de polvo (en la imagen de la derecha) compuestas por filamentos oscuros, cúmulos jóvenes de estrellas brillantes y azules, nebulosas de emisión rojizas de gas hidrógeno resplandeciente, una barra larga y brillante de estrellas que atraviesa el centro y, finalmente, un núcleo activo y brillante que alberga con toda probabilidad un agujero negro supermasivo.

La luz tarda alrededor de 60 millones de años en llegarnos desde NGC 1672, que mide unos 75 000 años-luz de longitud (*).

NGC 1672 (en el siguiente video), visible en la constelación austral del Dorado, es actualmente objeto de estudios destinados a descubrir de qué manera la barra de una espiral contribuye a la formación de estrellas en las regiones centrales de una galaxia.



Un zoom de la galaxia NGC 1672. Observen que la barra central es el primer rasgo reconocible de la galaxia durante la aproximación. Crédito: ESA/Hubble (M. Kornmesser y L. L. Christensen).)

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de septiembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Hubble Legacy Archive, NASA, ESA; tratamiento de la imagen y derechos de autor: Steve Cooper.

(*) Acerca de las distancias cósmicas

Las distancias en astronomía se miden en unidades de años-luz, donde un año-luz es la distancia que la luz recorre en un año: 10 billones de kilómetros. Sin embargo, por razones históricas relacionadas con la medición de la distancia a las estrellas cercanas, los astrónomos profesionales usan la unidad conocida como pársec, siendo un pársec igual a 3,26 años-luz.

Los astrónomos calculan la distancia a las galaxias remotas —aquellas que están más allá de los 20 millones de años-luz— con la ley de Hubble. Según esta ley, el universo se expande de forma tal que las galaxias distantes se alejan entre sí a una velocidad proporcional a su distancia. La recesión, como se denomina este fenómeno, causa que la radiación de una galaxia se desplace hacia longitudes de onda más largas, un efecto conocido como el desplazamiento al rojo o redshift. A partir de la medición del desplazamiento al rojo y la constante de proporcionalidad, denominada constante de Hubble, los astrónomos pueden determinar la distancia a una galaxia.

Uno de los problemas centrales de la astronomía moderna es determinar con la mayor precisión posible la constante de Hubble, o sea, la medición de la tasa de expansión del universo. En la actualidad la constante ha podido medirse con una precisión de un 20 por ciento, por lo que las distancias medidas suelen modificarse diciendo, por ejemplo, "alrededor de 100 millones de años-luz". En particular, el equipo del Observatorio Espacial Chandra asume para sus publicaciones un valor de la constante de Hubble que corresponde a una velocidad de recesión de 600 kilómetros por segundo para una fuente a una distancia de 30 millones de años-luz o 10 millones de pársecs (H0 = 60 km/s/Mpc).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4500 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.