domingo, mayo 30, 2010

El centro de la galaxia en infrarrojo


El centro de nuestra galaxia es un lugar de gran actividad. En luz visible, la parte fundamental del centro galáctico está oscurecida por el polvo opaco (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 689 píxeles o verla aún más grande).

Sin embargo, cuando se observa en luz infrarroja el polvo se vuelve más luminoso y transparente, lo que permite el registro de alrededor de un millón de estrellas vistas en la fotografía de hoy. El centro galáctico propiamente dicho, que se encuentra a unos 30 mil años-luz (*) de distancia en dirección de la constelación de Sagitario, resplandece en el sector inferior izquierdo de la imagen.

El centro galáctico. En esta imagen se muestra, con grandes detalles y en más colores que en intentos anteriores, una combinación de los registros del Telescopio Espacial Hubble en luz infrarroja cercana, del Telescopio Espacial Spitzer en luz infrarroja y del Observatorio de Rayos X Chandra en rayos X. Se distingue una miscelánea de vastos campos estelares junto a densos cúmulos estelares, extensos filamentos de gas y polvo, remanentes de supernova en expansión y la región que rodea al probable agujero negro del centro de nuestra galaxia, en donde se desarrollan procesos extremadamente energéticos. Como es fácil de comprender, la capacidad de un telescopio para recolectar la luz y aumentarla sólo genera una imagen de lo que un ser humano podría ver si visitara esa región del espacio. Pero para ir de verdad allí, se necesitan cohetes (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Es posible identificar el plano galáctico de la Vía Láctea, que es también el plano en el cual el Sol gira alrededor del centro de la galaxia, por la banda de polvo oscuro que recorre en diagonal la imagen. Las partículas de polvo oscurecedoras se crearon en la atmósfera de estrellas gigantes rojas relativamente más frías y crecen en nubes moleculares.

La región que rodea directamente el centro galáctico brilla intensamente en ondas de radio y en radiaciones de alta energía. Se piensa que contiene un gran agujero negro.


El agujero negro que se encuentra en el centro de la Vía Láctea contiene más de 4 millones de veces la masa del Sol en un área menor a la mitad de la órbita de Mercurio. La materia que cae al agujero negro es calentada a millones de grados, por lo que el área es muy brillante en ondas de radio e infrarrojas. La fuente de radio se llama Sagittarius A*, pero el propio agujero negro propiamente dicho no se puede ver. El video comienza con una imagen de los 3 años-luz (un pársec) centrales de la galaxia. A continuación muestra una ampliación del centro galáctico desde nuestra perspectiva terrestre para, finalmente, mostrar la órbita que varias estrellas describen alrededor del agujero negro.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de mayo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: 2MASS Project, U. Mass., IPAC/Caltech, NSF, NASA.


(*) Una nota sobre las distancias cósmicas

Las distancias en astronomía se miden en unidades de años-luz, donde un año-luz es la distancia que la luz recorre en un año: 10 billones de kilómetros. Sin embargo, por razones históricas relacionadas con la medición de la distancia a las estrellas cercanas, los astrónomos profesionales usan la unidad conocida como pársec, siendo un pársec igual a 3,26 años-luz.

Los astrónomos calculan la distancia a las galaxias remotas —aquellas que están más allá de los 20 millones de años-luz— con la ley de Hubble. Según esta ley, el universo se expande de forma tal que las galaxias distantes se alejan entre sí a una velocidad proporcional a su distancia. La recesión, como se denomina este fenómeno, causa que la radiación de una galaxia se desplace hacia longitudes de onda más largas, un efecto conocido como el desplazamiento al rojo o redshift. A partir de la medición del corrimiento al rojo y la constante de proporcionalidad, denominada constante de Hubble, los astrónomos pueden determinar la distancia a una galaxia.

Uno de los problemas centrales de la astronomía moderna es determinar con la mayor precisión posible la constante de Hubble, o sea, la medición de la tasa de expansión del universo. En la actualidad la constante ha podido medirse con una precisión de un 20 por ciento, por lo que las distancias medidas suelen modificarse diciendo, por ejemplo, "alrededor de 100 millones de años-luz". En particular, el equipo del Observatorio Espacial Chandra asume para sus publicaciones un valor de la constante de Hubble que corresponde a una velocidad de recesión de 600 kilómetros por segundo para una fuente a una distancia de 30 millones de años-luz o 10 millones de pársecs (H0 = 60 km/s/Mpc).

1 Sofismas:

El mié ago 10, 10:44:00 a.m. 2016, Blogger susane escribió...

Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.

 

Publicar un comentario

<< Home