miércoles, noviembre 11, 2009

El centro de la Vía Láctea como nunca antes


¿Dónde puede llevarlos un telescopio? Hace cuatrocientos años, un telescopio llevó a Galileo a la Luna, en donde descubrió cráteres; a Saturno, en donde descubrió anillos (*); a Júpiter, en donde descubrió lunas; a Venus, en donde descubrió fases de iluminación; y al Sol, en donde descubrió manchas. Hoy, en la celebración de los logros de Galileo con el telescopio y como parte de los festejos del Año Internacional de la Astronomía, la NASA ha utilizado toda su flota de Grandes Observatorios y la Internet para traernos el centro de la galaxia (clic en la imagen para ampliarla a 1200 x 600 píxeles, o verla aún más grande). En la imagen de arriba se muestra, con grandes detalles y en más colores que en intentos anteriores, una combinación de los registros del Telescopio Espacial Hubble en luz infrarroja cercana, del Telescopio Espacial Spitzer en luz infrarroja y del Observatorio de Rayos X Chandra en rayos X. Se distingue una miscelánea de vastos campos estelares junto a densos cúmulos estelares, extensos filamentos de gas y polvo, remanentes de supernova en expansión y la región que rodea al probable agujero negro del centro de nuestra galaxia, en donde se desarrollan procesos extremadamente energéticos. A continuación, una versión de la misma imagen con etiquetas:

(clic en la imagen para ampliarla). Como es fácil de comprender, la capacidad de un telescopio para recolectar la luz y aumentarla sólo genera una imagen de lo que un ser humano podría ver si visitara esa región del espacio. Pero para ir de verdad allí, se necesitan cohetes.


En el centro de la Vía Láctea, ubicado a unos 27 mil años-luz de la Tierra en dirección de la constelación de Sagitario, se encuentra un agujero negro supermasivo. Este agujero negro contiene más de 4 millones de veces la masa del Sol en un área menor a la mitad de la órbita de Mercurio. La materia que cae al agujero negro es calentada a millones de grados, por lo que el área es muy brillante en ondas de radio e infrarrojas. La fuente de radio se llama Sagittarius A*, pero el propio agujero negro propiamente dicho no se puede ver. El video comienza con una imagen de los 3 años-luz (un pársec) centrales de la galaxia. A continuación muestra una ampliación del centro galáctico desde nuestra perspectiva terrestre para, finalmente, mostrar la órbita que varias estrellas describen alrededor del agujero negro.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 11 de noviembre de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, ESA, SSC, CXC y STScI (en inglés).

(*) En realidad, Galileo no descubrió los anillos de Saturno, ya que no los identificó como tales. Ese honor le correspondió a Christiaan Huygens.

2 Sofismas:

El sáb nov 14, 01:01:00 p.m. 2009, Blogger Ariel escribió...

Este comentario ha sido eliminado por el autor.

 
El dom nov 15, 06:49:00 p.m. 2009, Blogger el sofista escribió...

Ariel: Es todo muy hipotético todavía, pero se cree que los agujeros negros centrales supermasivos tienen que ver con la formación de la galaxias y su velocidad de rotación. Sin embargo, se requiere postular la presencia de matera oscura para que la galaxias no se desarmen debido a su velocidad de rotación:

http://elsofista.blogspot.com/2008/09/ideas-vigentes-en-la-cosmologa.html

 

Publicar un comentario

<< Home