Menospreciados en Occidente y reverenciados en Oriente, los dragones han tenido una larga historia en la mitología humana. ¿Cómo se inició el mito? Nadie sabe la respuesta exacta, pero probablemente algunos huesos de "dragones" pertenecieron a animales que se extinguieron hace mucho tiempo, como los dinosaurios en algunos casos o a fósiles de mamíferos, en otros. A principios del siglo XIX los científicos comenzaron a encontrar una nueva clase de monstruo, uno que se había extinguido decenas de millones de años antes que los primeros seres humanos evolucionaran. Debido a que los primeros fragmentos hallados se parecían a los del lagarto, los paleontólogos dieron por supuesto que habían encontrado lagartos gigantes. Sin embargo, otros huesos pusieron al descubierto animales que no se parecían en nada a los actuales. ¿Convivieron estos lagartos terribles con los seres humanos? No. Aunque algunos partidarios del creacionismo afirman que los dragones medievales eran, en realidad, dinosaurios que sobrevivieron hasta la modernidad, dicha opinión no cuenta con el apoyo de ningún científico respetable.
Año: 1853. Científico: Sir Richard Owen. Artista: Benjamin Waterhouse Hawkins (realizó los grabados de las reconstrucciones). Presentado por primera vez en: Crystal Palace Park, London. Publicación actual: Scenes from Deep Time: Early Pictorial Representations of the Prehistoric World, de Martin J. S. Rudwick.
La imagen es un primer plano del pterodáctilo mostrado en la entrada anterior de esta serie. Después de que el proyecto de Crystal Palace quedara paralizado, debido en parte a falta de fondos, Hawkins comenzó a vender litografías de sus reconstrucciones. También inició un ciclo de conferencias. Uno de sus temas favoritos fue la similitud que veía entre los pterosaurios (lagartos alados) y los legendarios dragones. Hawkins incluso extendió invitaciones a colegas y amigos a la cena realizada en el vientre del Iguanodon en una tarjeta que se parecía al ala extendida de un pterosaurio.
De entrada es muy fácil de resolver, pero cada vez que se completa correctamente uno de estos puzzles o rompecabezas blancos, aparece otro con más piezas. Y así sucesivamente, ¡parece no terminar nunca!
(clic en la imagen para ampliarla). En diferentes días primero llegué a 10 x 7, luego a 12 x 9 y como no me pareció que fuera mucho, seguí un poco más y hasta ahora llegué a 16 x 12 (*). ¿Alguien llegó al último nivel? Si es que hay uno...
(clic en la imagen para ampliarla a 800 x 631 píxeles). También designada en los catálogos como Sh2-240 y visible en dirección de la Constelación del Toro (Taurus), esta estructura cubre casi 3 grados del cielo (el equivalente a 6 lunas llenas). Eso corresponde a un diámetro real de aproximadamente 150 años-luz, puesto que la nube de desechos se encuentra a una distancia estimada de 3 mil años-luz. La notable imagen compuesta obtenida en banda estrecha y vertida en la paleta de color del Telescopio Espacial Hubble comprende emisiones de átomos de hidrógeno, azufre y oxígeno, que permiten seguir las circunvoluciones del gas que resplandece al ser embestido por la onda de choque de la supernova. Este remanente de supernova tiene una edad estimada de 40 mil años, lo que significa que la luz de la gigantesca explosión estelar que le dio nacimiento llegó por primera vez a la Tierra hace 40 mil años (*). Pero dicho remanente en expansión no es la única consecuencia de esta catástrofe cósmica. Dejó también detrás de sí un púlsar, esto es, una estrella de neutrones con una rotación muy rápida, todo lo que resta del núcleo de la estrella original.
Un video (36 seg.) que reconstruye la explosión de la supernova que dio origen a la Nebulosa del Cangrejo o Crab Nebula —es el objeto identificado como M1 luego de hacer clic en Mark the Deep Sky Objects—, observada en el año 1054 de nuestra era:
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de enero de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: J-P Metsävainio (Astro Anarchy) (en inglés).
A la derecha vemos otras imágenes del mismo remanente de supernova Simeis 147 (clic en la imagen para ampliarla a 489 x 1081 píxeles). La primera imagen es una composición color de 66 imágenes tomadas en la banda del azul y el rojo por el telescopio de 48 pulgadas Samuel Oschin desde las instalaciones del Observatorio del Palomar (más información). La segunda imagen es el resultado de ocho horas de exposición con el filtro H-alfa, que transmite sólo la luz de los átomos de hidrógeno recombinados en la nebulosa en expansión (más información). Finalmente, la tercera imagen es también una exposición de ocho horas con el mismo filtro H-alfa, pero utilizando una cámara astronómica CCD y un adaptador especial para obtener una gran amplitud de campo (más información).
(*) ¿Recuerdan que hicieron esa noche? Yo paseaba con mi dino cuando de repente... Sus anécdotas en los comentarios.
Menospreciados en Occidente y reverenciados en Oriente, los dragones han tenido una larga historia en la mitología humana. ¿Cómo se inició el mito? Nadie sabe la respuesta exacta, pero probablemente algunos huesos de "dragones" pertenecieron a animales que se extinguieron hace mucho tiempo, como los dinosaurios en algunos casos o a fósiles de mamíferos, en otros. A principios del siglo XIX los científicos comenzaron a encontrar una nueva clase de monstruo, uno que se había extinguido decenas de millones de años antes que los primeros seres humanos evolucionaran. Debido a que los primeros fragmentos hallados se parecían a los del lagarto, los paleontólogos dieron por supuesto que habían encontrado lagartos gigantes. Sin embargo, otros huesos pusieron al descubierto animales que no se parecían en nada a los actuales. ¿Convivieron estos lagartos terribles con los seres humanos? No. Aunque algunos partidarios del creacionismo afirman que los dragones medievales eran, en realidad, dinosaurios que sobrevivieron hasta la modernidad, dicha opinión no cuenta con el apoyo de ningún científico respetable.
Año: 1853. Científico: Sir Richard Owen. Artista: Benjamin Waterhouse Hawkins (realizó los grabados de las reconstrucciones). Presentado por primera vez en: Crystal Palace Park, London. Publicación actual: Scenes from Deep Time: Early Pictorial Representations of the Prehistoric World, de Martin J. S. Rudwick.
Otra realización del equipo de Owen-Hawkins fue la representación de "lagartos gigantes y pterosaurios (lagartos alados)—". Debido a que los primeros fósiles de dinosaurios en ser descubiertos eran fragmentarios y se parecían en algo a los lagartos modernos, los paleontólogos del siglo XIX inicialmente concibieron a estas criaturas como grandes lagartos. Aún así los "lagartos" de Hawkins (clic en la imagen para ampliarla) —como las reconstrucciones del Iguanodon—, al estar parados sobre cuatro patas robustas, tienen mucho más la pose de un mamífero. Owen rechazaba la evolución y prefirió mostrar a los dinosaurios, la forma dominante de vida en el Mesozoico, como criaturas similares a los mamíferos, esto es, la forma dominante de vida en la era actual.
Los numerosos colores de NGC 1579 la asemejan a la famosa Nebulosa Trífida, pero se encuentra mucho más al norte que ésta en el firmamento terrestre, en la constelación del heroico Perseo (Perseus):
(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Situada a unos 2100 años-luz de la Tierra y con un ancho de 3 años-luz, NGC 1579 es, al igual que la Nebulosa Trífida, un estudio de contraste de colores que van del azul al rojo, separados por prominentes bandas de polvo oscuro en las regiones centrales de la nebulosa.
Nubes de gas de intenso brillo se mezclan con tres bandas de polvo oscuro que dan el nombre a la Nebulosa Trífida o M20, una región de formación estelar en la constelación de Sagitario (clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande).
Tanto en una región como en la otra, el polvo produce magníficas nebulosas de reflexión azules al reflejar la luz de las estrellas. Pero el color rojizo de NGC 1579 no se debe, como ocurre en la Trífida, a la emisión de nubes de gas de hidrógeno excitado por la radiación ultravioleta procedente de una estrella caliente cercana. En cambio, el rojo de NGC 1579 es realmente el color de la radiación de una estrella masiva y extremadamente joven, llamada LkH-alpha 101, que emite fuertemente en la característica luz roja del hidrógeno alfa, pero cuya emisión es considerablemente reducida, enrojecida y dispersada por el polvo en el cual está inmersa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de enero de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Don Goldman (en inglés).
Un primer plano de la Trífida del Norte:
(clic en la imagen para ampliarla a 1600 x 1070 píxeles), girado unos 120 grados en sentido contrario a las agujas del reloj, respecto de la imagen de más arriba. En esta imagen el colorido de la nebulosa es aún más pronunciado. Más información (en inglés).
Parece una rosquilla o dona, pero en realidad se trata una foto de LkH-alpha 101:
(clic en la imagen para ampliarla), la estrella que ilumina NGC 1579. El agujero central mide aproximadamente mil millones de kilómetros de diámetro. Si lo centráramos en el Sol, el borde de un círculo de ese tamaño se encontraría entre Marte y Júpiter. Esta estrella es muy brillante en luz ultravioleta, pero como la imagen fue captada en el infrarrojo, la estrella se ve mucho más débil en la imagen. Aún así, el intenso viento estelar y la radiación que por lo visto abrieron el agujero en la rosquilla indican la presencia de la estrella. Más información (en inglés).
Un infinito número de matemáticos entra a un bar. El primero pide una cerveza. El segundo, media cerveza. El tercero, un cuarto de cerveza. El barman dice: "Todos ustedes son unos idiotas", y les sirve dos cervezas.
Menospreciados en Occidente y reverenciados en Oriente, los dragones han tenido una larga historia en la mitología humana. ¿Cómo se inició el mito? Nadie sabe la respuesta exacta, pero probablemente algunos huesos de "dragones" pertenecieron a animales que se extinguieron hace mucho tiempo, como los dinosaurios en algunos casos o a fósiles de mamíferos, en otros. A principios del siglo XIX los científicos comenzaron a encontrar una nueva clase de monstruo, uno que se había extinguido decenas de millones de años antes que los primeros seres humanos evolucionaran. Debido a que los primeros fragmentos hallados se parecían a los del lagarto, los paleontólogos dieron por supuesto que habían encontrado lagartos gigantes. Sin embargo, otros huesos pusieron al descubierto animales que no se parecían en nada a los actuales. ¿Convivieron estos lagartos terribles con los seres humanos? No. Aunque algunos partidarios del creacionismo afirman que los dragones medievales eran, en realidad, dinosaurios que sobrevivieron hasta la modernidad, dicha opinión no cuenta con el apoyo de ningún científico respetable.
Año: 1853. Científico: Sir Richard Owen. Artista: Benjamin Waterhouse Hawkins (realizó los grabados de las reconstrucciones). Presentado por primera vez en: Crystal Palace Park, London. Publicaciones actuales: The Reign of the Dinosaurs, de Jean-Guy Michard; Scenes from Deep Time: Early Pictorial Representations of the Prehistoric World, de Martin J. S. Rudwick; y Gideon Mantell and the Discovery of Dinosaurs, de Dennis R. Dean.
Sir Richard Owen, que propuso originalmente el término Dinosauria, supervisó personalmente la creación de esculturas de estas bestias. Una vez finalizado el trabajo, Owen invitó a veinte personalidades de la época a cena que se llevó a cabo en el vientre de un Iguanodon reconstruido.
Un grabado de la famosa cena de Sir Richard Owens. Crédito de la imagen: Brooklyn College (CUNY).
Gideon Mantell, el descubridor de este dinosaurio y quien inventara el término para designarlo, había sido invitado a participar de la reconstrucción, pero se retiró del proyecto porque rechazaba la idea de modelos a escala natural y, quizá, porque detestaba a Richard Owen aún más. (Hasta un chico de 8 años se daría cuenta de los errores cometidos en la reconstrucción de este Iguanodon (clic en la imagen para ampliarla): con el avance de las investigaciones se determinó que el cuerno del hocico era un pulgar modificado, que el animal era sobre todo bípedo y, finalmente, que la cola no colgaba.)
(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). En la imagen, tomada durante el eclipsesolar del 26 de enero desde el terreno del Observatorio Astronómico de Sudáfrica en Ciudad del Cabo, el motivo del eclipse adorna una camiseta muy bien escogida para la ocasión. Los aficionados a los eclipses están familiarizados con dicho efecto porque saben que los pequeños intersticios que normalmente se encuentran entre las hojas de los árboles desempeñan el papel de una cámara estenopeica y proyectan numerosas y reconocibles imágenes del eclipse:
(clic en la imagen para ampliarla). Desde Ciudad del Cabo el eclipse de Sol fue parcial, puesto que la Luna solamente cubrió un 65 por ciento del disco solar. Pero a lo largo de una estrecha franja extendida entre el Océano Indico e Indonesia occidental el eclipse fue anular, un fenómeno en el que el disco solar se ve fugazmente como un anillo de fuego alrededor de la silueta de la Luna.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de enero de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Simon Fishley (SAAO) (en inglés).
El eclipse anular solar del 31 de mayo de 2003:
(clic en la imagen para ampliarla), fotografiado desde Cape Wrath, en el noroeste de Escocia. Si bien ese día el cielo estaba cubierto, el Sol se hizo visible pocos minutos antes de la fase anular. El rojo de las nubes atestigua el poder del anillo de fuego solar. Más información (en inglés).
Los europeos, desde la más remota antigüedad hasta bien pasado el Renacimiento, creían que había una gran variedad de bestias extrañas en el mundo, viviendo en los océanos, en los lejanosrincones del mundo o en el sótano de sus vecinos. Si proyectamos la imaginación hacia un futuro posible: ¿qué clase de monstruos turbará la mente de los futuros exploradores espaciales? No creo que estemos en condiciones razonables de poder anticiparlo. Quizás, incluso la misma idea de la exploración espacial sea monstruosa.
En una serie anterior, recorrimos en 22 pasos un museo de monstruos ficticios. Esta vez nos toca aprender sobre los monstruos marinos que inquietaban a quienes se internaban en las profundidades del océano. Los marinos contemporáneos de Colón no pensaban, en contra de lo que se cree popularmente, que navegarían hasta dar con el borde exterior de la Tierra. Sin embargo, estaban atemorizados por lo que podrían encontrar durante sus viajes. Su concepción de la vida marina se alejaba bastante de la realidad y comprendía desde suposiciones poco exactas sobre el comportamiento de las especies conocidas hasta representaciones imaginarias de animales que podían existir.
En la Edad Antigua se creía que la criatura marina conocida como Escila tenía una docena de pies y media docena de cabezas, cada una con tres filas de dientes. En esta imagen Escila está simplificada, con un aspecto totalmente normal del cuello para abajo. Las sirenas de la antigüedad, en cambio, sólo son normales de la cintura para arriba, pero poseen alas y patas de ave. En ambos casos estos monstruos marinos están afectados por la naturaleza bestial que los europeos del medioevo atribuían a menudo al sexo más bello.
¿Qué le pasa a este sol poniente? ¡Un eclipse! Hace dos días la Luna eclipsó parcialmente al Sol, un fenómeno que pudo ser visto desde algunas partes de Africa, Australia y Asia:
(clic en la imagen para ampliarla a 1500 x 1500 píxeles). Una imagen del eclipse anular de Sol del 3 de octubre de 2005 obtenida desde España con una resolución poco común. En la imagen se aprecia el característico anillo de fuego, detalles de la superficie granular del Sol y numerosas prominencias en el perímetro del disco solar. Más información (en inglés).
Durante el verano es normal que al salir a observar satélites artificiales o, simplemente, a mirar el cielo, tenga que lidiar con los mosquitos y traerme de vuelta las inevitables picaduras en piernas, brazos y cara. A veces más, a veces menos. Supongo que a ustedes les pasará lo mismo. Es algo tan común que ni vale la pena comentarlo. Pero aún así los mosquitos no son más que una pequeña incomodidad de la vida cotidiana.
Pero imagínense qué sería de mí si tuviera que enfrentarme con estos mosquitos blindados:
¡Cómo retrocedería la astronomía observacional terrestre!
Una pequeña muestra de cómo se vio el eclipse anular de Sol del día de ayer, 26 de enero de 2009.
En primer lugar, un montaje fotográfico con indudables retoques artísticos de Chantal Steyn, tomada desde la isla Diego Alvares o isla Gough, una remota isla del Atlántico Sur habitada principalmente por aves y fotógrafos de paso:
(clic en la imagen para ampliarla). Para ella fue muy emocionante ver la elevación del Sol eclipsado por sobre las olas del océano y más aún cuando el avance de la Luna redujo la superficie solar visible a un veinte por ciento. Pese a los bancos de nubes, Chantal quedó conforme con el lugar de observación elegido.
A continuación, fotografías de Jefferson Teng, de Bandar Lampung, Indonesia, un afortunado que tuvo la oportunidad de ver el anillo de fuego. Las primeras siete imágenes pueden verse como una secuencia animada:
Finalmente, el Dr. Armando Lee y Fermín Naelga lograron obtener una fotografía de algo que parece ser un tiburón solar:
(clic en la imagen para ampliarla). La criatura, como un típico monstruo marino, merodeaba por las enrojecidas aguas de la Bahía de Manila, en las Islas Filipinas.
¿Han visto alguna vez la Vía Láctea? En un cielo puro y sin contaminación lumínica se hace visible una débil banda de luz que recorre el cielo de un horizonte al otro:
(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles). Ante todo será necesario que sus ojos hayan tenido tiempo para adaptarse a la oscuridad. Luego comenzarán a vislumbrar la banda de la Vía Láctea y, si las condiciones del lugar de observación lo permiten, ésta se hará progresivamente más luminosa e incluso podrá llegar a ofrecer un espectáculo sublime:
En primer plano, un círculo de piedra de origen desconocido, llamado Falso Kiva, se encuentra en la entrada de una cueva que, inesperadamente, parece conducir hasta el pie de la Vía Láctea (clic en la imagen para ampliarla). Leer la nota completa.
Una razón que podrá reforzar la admiración del observador será que ésta comprenda que la franja de luz borrosa (como la mostrada en el video) está constituida en realidad por miles de millones de estrellas y que es, además, el disco de nuestra propia galaxia espiral vista de canto:
Como la Tierra —junto con el Sol y los otros planetas del Sistema Solar— se encuentra en el interior de este disco, la banda parece rodear nuestro planeta.
La banda central de la Vía Láctea traza un arco sobre el Valle de la Muerte, en California, EE.UU. (este formato no le hace justicia a la fotografía: clic en la imagen para ampliarla o verla mucho más grande). Leer la nota completa.
En la primera imagen de hoy, la Vía Láctea traza un arco bien en lo alto del cielo oscuro. El punto luminoso que brilla en el centro de la imagen, apenas por debajo de la Vía Láctea, es el planeta Júpiter. En primer plano se distingue, iluminada por la Luna, la caldera del Haleakala, un volcán situado en la isla de Maui, perteneciente al archipiélado de Hawai, EE.UU. En el horizonte flotan algunas nubes claras y más atrás se revela a la mirada atenta la oscura y enorme mole del volcán Mauna Kea, que domina la Isla Grande de Hawai. Si nunca han visto la Vía Láctea o reconocido al planeta Júpiter entre los puntos luminosos de las estrellas, quizás tengan la oportunidad de hacerlo durante 2009. Debido a que éste es el Año Internacional de la Astronomía, es probable que cerca de sus casas tengan la oportunidad de mirar por una de esas ventanas que se adentran en lo profundo del universo.
Los arcos trazados por la Vía Láctea y un banco de nubes realzan la presencia de Júpiter que, cerca del centro de la imagen, eclipsa con su brillo la luz las estrellas de la constelación de Sagitario y, en la Tierra, las luces de la ciudad situada a sus pies (clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Leer la nota completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de enero de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Wally Pacholka (TWAN) (en inglés).
Los europeos, desde la más remota antigüedad hasta bien pasado el Renacimiento, creían que había una gran variedad de bestias extrañas en el mundo, viviendo en los océanos, en los lejanosrincones del mundo o en el sótano de sus vecinos. Si proyectamos la imaginación hacia un futuro posible: ¿qué clase de monstruos turbará la mente de los futuros exploradores espaciales? No creo que estemos en condiciones razonables de poder anticiparlo. Quizás, incluso la misma idea de la exploración espacial sea monstruosa.
En una serie anterior, recorrimos en 22 pasos un museo de monstruos ficticios. Esta vez nos toca aprender sobre los monstruos marinos que inquietaban a quienes se internaban en las profundidades del océano. Los marinos contemporáneos de Colón no pensaban, en contra de lo que se cree popularmente, que navegarían hasta dar con el borde exterior de la Tierra. Sin embargo, estaban atemorizados por lo que podrían encontrar durante sus viajes. Su concepción de la vida marina se alejaba bastante de la realidad y comprendía desde suposiciones poco exactas sobre el comportamiento de las especies conocidas hasta representaciones imaginarias de animales que podían existir.
Año: 1658. Científico: Conrad Gesner. Publicado por primera vez en: The History of Four-footed Beasts and Serpents. Publicación actual: Curious Woodcuts of Fanciful and Real Beasts, de Conrad Gesner.
Se rumoreaba durante la vida de Gesner que existían bestias tales como el lobo de mar. Según el saber popular de esa época, el lobo de mar "podía vivir tanto en el mar como en la tierra". No es para nada obvio si este grabado en madera muestra la criatura sobre la superficie del mar o de la tierra, pero quizás un lobo que viviese tan fácilmente en uno u otro ambiente también podía caminar sobre el agua. (Este grabado fue publicado alrededor de un siglo después de otros trabajos de Gesner por Edward Topsell en Londres.)
¿Arde la estrella AE Aurigae? No. Aunque la estrella AE Aurigae sea llamada la Estrella Ardiente, la nebulosa circundante IC 405 sea conocida como la Nebulosa de la Estrella Ardiente y la región parezca estar llena de humo rojo, en realidad allí no hay fuego:
(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles, o verla mucho más grande). El fuego, definido comúnmente como la adquisición rápida de oxígeno molecular, se produce solamente cuando hay suficiente oxígeno, lo que no se da en un ambiente de mucha energía y pobre en oxígeno como el de las estrellas. La materia que se asemeja al humo es principalmente hidrógeno interestelar, pero contiene filamentos oscuros, similares al humo, de granos de polvo ricos en carbono. La estrella brillante AE Aurigae, visible cerca del centro de la nebulosa, es tan caliente que es azul, y emite una luz tan energética que arranca electrones del gas circundante. Es frecuente que un protón emita luz roja cuando se apropia de nuevo de un electrón, y eso es lo que le da su color a la nebulosa de emisión que la rodea. Protagonista de la imagen de hoy, la Nebulosa de la Estrella Ardiente se encuentra a aproximadamente 1500 años-luz de distancia, cubre un campo de unos 5 años-luz y es visible con un pequeño telescopio apuntado hacia la Constelación del Cochero (Auriga).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de enero de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Jorge García.
Un primer plano de la región de AE Aurigae:
(clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 1025 píxeles), esta vez por el telescopio KPNO de 90 cm, en colores falsos pero representativos. AE Aurigae, la estrella más brillante de la imagen, es conocida como una estrella fugitiva —una estrella masiva que se desplaza rápidamente por el espacio interestelar—, por cuanto parece haber sido expulsada de la región de la Nebulosa de Orión hace unos 2,7 millones de años. Más información (en inglés).
En esta otra imagen de IC 405 (clic en la imagen para ampliarla a 1125 x 761 píxeles), la región de color púrpura es una mezcla de luz roja y azul emitida por AE Aurigae —nuevamente la estrella más brillante y azul, a la derecha del centro de la imagen— pero reflejada para nuestra perspectiva por el polvo que la rodea. Las dos regiones se designan, respectivamente, como nebulosa de emisión y nebulosa de reflexión. Más información (en inglés).
2009 BD, un asteroide descubierto hace muy pocos días, pasó ayer muy cerca de la Tierra, sólo 644 mil km separaron a ambos cuerpos celestes. Para comprender esa distancia, basta recordar que la Luna en el apogeo se aleja hasta unos 400 mil km del planeta, de modo que 2009 BD acompaña a la Tierra por fuera de la órbita lunar. En la imagen, una ilustración artística de cómo podría verse nuestro planeta desde un asteroide que nos cruzara.
La pequeña roca espacial, de 10 m de ancho, no supone peligro alguno para nuestro planeta, pero de todos modos se la mantendrá bajo observación. La órbita de 2009 BD es casi idéntica a la de la Tierra. Esto significa que 2009 BD es uno de los pocos asteroides co-orbitales de la Tierra, que es otra manera de decir que gira alrededor del Sol casi en tándem con nuestro planeta. ¿Pero es una luna de la Tierra?
Cuando en el 2006 la NASA presentó al asteroide 2003 YN107 en sociedad, sostuvo que había descubierto a "la segunda luna de la Tierra". Sin embargo, esta denominación no tuvo mucho éxito y muchos consideran que fue una estratagema publicitaria de la agencia espacial para captar la atención de los medios y del público. Sucede algo parecido con el asteroide recientemente descubierto. Al igual que la Tierra, 2009 BD recibe su mayor influencia gravitacional del Sol, así que desde este punto de vista, como no está capturado por nuestro planeta, no puede considerarse que este asteroide sea la segunda luna de la Tierra.
Las líneas en color blanco marcan órbitas planetarias. En azul y celeste se marca la trayectoria de 2009 BD y, como se ve, esta línea sigue muy de cerca la órbita de la Tierra. Fuente: JPL Small Body Database.
Si se extrapola la trayectoria de 2009 BD hacia el futuro, es posible ver que el asteroide permanecerá en el vecindario de la Tierra durante los próximos meses y no se alejará más de 15 millones de kilómetros (0,1 AU) del planeta hasta noviembre de 2010. Todavía se desconoce la naturaleza de este extraño asteroide.
Como decía más arriba, no hay riesgo de que 2009 BD colisione con la Tierra. Pero, para especular un poco, supongamos que sí lo hiciera: ¿qué podría pasar? Aparentemente, el daño no sería muy grande. En primer lugar 2009 BC tiene 10 m de largo. Si algo de ese tamaño colisionara con nuestro planeta, explotaría en la alta atmósfera, probablemente a docenas de kilómetros de altura —esto depende de la composición del asteroide, ya que la roca es frágil y detonará muy alto, pero el hierro lo haría mucho más abajo— y sus restos caerían sobre diversas áreas del planeta. Lo más probable es que lo hagan sobre el océano, en razón de que el 70 por ciento de la superficie del planeta está cubierto por el agua. De todas maneras, no hay motivo para alarmarse ya que no hay riesgo de que 2009 BD choque contra la Tierra.
¿Qué podría haber pasado si la estética de La Guerra de las Galaxias hubiera tomado prestados algunos elementos de la de Alien, el octavo pasajero? Habríamos tenido, probablemente, una Star Wars más sórdida, más noir, un lado oscuro de la fuerza realmente tenebroso, como salido del infierno creado por H. R. Giger. Darth Vader, por ejemplo, podría haber tomado un aspecto menos pulcro y bastante más repulsivo:
(clic en la imagen para ampliarla). La imagen de Darth Giger pertenece a uno de los innumerables concursos de Photoshop propuestos por Worth 1000. El desafío de hoy es combinar algún personaje o situación de La Guerra de las Galaxias con obras maestras de la pintura o escultura universal. Como ejemplos, tres de los trabajos presentados:
¿Reconocen las obras originales? (Clic en la imagen para ampliarla). Sus respuestas en los comentarios.
Los europeos, desde la más remota antigüedad hasta bien pasado el Renacimiento, creían que había una gran variedad de bestias extrañas en el mundo, viviendo en los océanos, en los lejanosrincones del mundo o en el sótano de sus vecinos. Si proyectamos la imaginación hacia un futuro posible: ¿qué clase de monstruos turbará la mente de los futuros exploradores espaciales? No creo que estemos en condiciones razonables de poder anticiparlo. Quizás, incluso la misma idea de la exploración espacial sea monstruosa.
En una serie anterior, recorrimos en 22 pasos un museo de monstruos ficticios. Esta vez nos toca aprender sobre los monstruos marinos que inquietaban a quienes se internaban en las profundidades del océano. Los marinos contemporáneos de Colón no pensaban, en contra de lo que se cree popularmente, que navegarían hasta dar con el borde exterior de la Tierra. Sin embargo, estaban atemorizados por lo que podrían encontrar durante sus viajes. Su concepción de la vida marina se alejaba bastante de la realidad y comprendía desde suposiciones poco exactas sobre el comportamiento de las especies conocidas hasta representaciones imaginarias de animales que podían existir.
Año: 1560. Científico: Conrad Gesner. Publicado por primera vez en: Nomenclator Aquatilium Animantium. Publicación actual: Curious Woodcuts of Fanciful and Real Beasts, de Conrad Gesner.
En la época de Gesner, muchos europeos creían que existía otra clase de "caballito de mar" además del diminuto pez que conocemos hoy (a la izquierda de la imagen). Obviamente los dibujos no están realizados en la misma escala.
Mañana algunos afortunados verán un anillo de fuego. Así se llama la vista central de un eclipse anular de Sol por la Luna:
(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles). En el punto culminante de este eclipse, el centro del Sol parece haber desaparecido y una Luna oscura se ve rodeada por la enceguecedora luz solar. Sin embargo, dicho fenómeno sólo será visible a lo largo de una banda que cruza el Océano Indico meridional. Desde regiones más pobladas, como el sur de Africa y partes de Australia, la mayor parte de la Luna parecerá cubrir un sector del disco solar. Recuerden que nunca se debe mirar directamente al Sol, ni siquiera durante un eclipse (1). Un eclipse anular se produce en vez de un eclipse total cuando la Luna está en la parte más alejada de su órbita elíptica alrededor de la Tierra (2). El próximo eclipse anular de Sol tendrá lugar en enero de 2010, si bien habrá un eclipse total de Sol este 22 de julio. En la fotografía mostrada más arriba, tomada en enero de 1992, vemos un palmar en el primer plano y, como fondo, un espectacular eclipse anular.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de enero de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Dennis L. Mammana (TWAN) (en inglés).
En un cielo parcialmente dominado por las nubes, vemos el fugaz eclipse anular de Sol del 29 de abril de 1995:
(clic en la imagen para ampliarla), fotografiado por Olivier Staiger desde Macara, en Ecuador. Como se sigue de la imagen, no todo eclipse anular toma la forma de un anillo de fuego. Más información (en inglés).
(1) Recomendación: Si se mira directamente al Sol por más de unos segundos la retina del ojo puede quedar dañada. Para los espectadores sin instrumental —es decir, la mayoría de la gente—, lo mejor es observar indirectamente el eclipse con una cámara oscura. En este blog, mantenido por el Grupo Astronómico Osiris de El Bolsón, Argentina, hay un archivo en formato PDF que explica el sencillo procedimiento para hacerse una.
(2) Tomen en cuenta que hace dos semanas hablábamos de la Luna del perigeo. Dicho de forma más directa: si durante el plenilunio la Luna estaba aproximadamente en el perigeo, en el novilunio siguiente estará muy cerca del apogeo.
Los europeos, desde la más remota antigüedad hasta bien pasado el Renacimiento, creían que había una gran variedad de bestias extrañas en el mundo, viviendo en los océanos, en los lejanosrincones del mundo o en el sótano de sus vecinos. Si proyectamos la imaginación hacia un futuro posible: ¿qué clase de monstruos turbará la mente de los futuros exploradores espaciales? No creo que estemos en condiciones razonables de poder anticiparlo. Quizás, incluso la misma idea de la exploración espacial sea monstruosa.
En una serie anterior, recorrimos en 22 pasos un museo de monstruos ficticios. Esta vez nos toca aprender sobre los monstruos marinos que inquietaban a quienes se internaban en las profundidades del océano. Los marinos contemporáneos de Colón no pensaban, en contra de lo que se cree popularmente, que navegarían hasta dar con el borde exterior de la Tierra. Sin embargo, estaban atemorizados por lo que podrían encontrar durante sus viajes. Su concepción de la vida marina se alejaba bastante de la realidad y comprendía desde suposiciones poco exactas sobre el comportamiento de las especies conocidas hasta representaciones imaginarias de animales que podían existir.
Año: 1558. Científico: Conrad Gesner. Publicado por primera vez en: De Piscium & Aquatilium Animantum Natura. Publicación actual: Curious Woodcuts of Fanciful and Real Beasts, de Conrad Gesner.
Como otras ilustraciones de ballenas realizadas a partir de la era de Gesner, ésta se pudo haber basado en la visión fugaz de una criatura real, quizás un pequeño cetáceo.
Soplada por el viento de una estrella masiva, esta aparición interestelar toma una forma asombrosamente familiar. No es de extrañar entonces que aunque catalogada como NGC 7635 también sea conocida como la Nebulosa de la Burbuja:
(clic en la imagen para ampliarla, o verla completa). La colorida imagen telescópica de hoy incluye una larga exposición a través de un filtro H-alfa [una de las líneas de emisión del espectro del hidrógeno, visible en la parte roja del espectro electromagnético] que revela algunos detalles de la burbuja cósmica y su entorno. Aunque la burbuja de 10 años-luz de diámetro parezca ser un objeto delicado, en realidad ella misma es una prueba de violentos procesos en curso. Arriba y a la derecha del centro de la Burbuja se encuentra una estrella Wolf-Rayet brillante y caliente, con una masa entre 10 y 20 veces la del Sol. Un viento estelar potente e intensas radiaciones procedentes de dicha estrella impulsó la estructura de gas resplandeciente contra la materia más densa de una nube molecular circundante. La intrigante Nebulosa de la Burbuja se encuentra a 11 mil años-luz de distancia, en dirección de la presumida Constelación de Casiopea (Cassiopeia).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de enero de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Kent Wood (en inglés).
Una burbuja en un océano cósmico:
(clic en la imagen para ampliarla). Aparentemente a la deriva en un océano cósmico de estrellas y gas resplandeciente, la delicada aparición de la Nebulosa de la Burbuja flota en el centro de esta imagen —junto a una estrella azulada—.
Arriba y a la izquierda de la siguiente imagen, que representa campo de mayor extensión que el anterior, también se destaca, entre otros objetos, el cúmulo estelar abierto M52, más cercano a la Tierra —a unos 5 mil años-luz de distancia—:
(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). A diferencia de la primera imagen, en esta imagen color digital, basada en placas fotográficas tomadas por el Observatorio del Palomar entre 1992 y 1997, no se incluye el canal H-alfa. Más información (en inglés).
Para finalizar, un primer plano parcial de NGC 7635:
(clic en la imagen para ampliarla), obtenida por el Telescopio Espacial Hubble. La estrella Wolf-Rayet se encuentra en el medio y sobre el borde izquierdo de la imagen. Más información (en inglés).
Los europeos, desde la más remota antigüedad hasta bien pasado el Renacimiento, creían que había una gran variedad de bestias extrañas en el mundo, viviendo en los océanos, en los lejanosrincones del mundo o en el sótano de sus vecinos. Si proyectamos la imaginación hacia un futuro posible: ¿qué clase de monstruos turbará la mente de los futuros exploradores espaciales? No creo que estemos en condiciones razonables de poder anticiparlo. Quizás, incluso la misma idea de la exploración espacial sea monstruosa.
En una serie anterior, recorrimos en 22 pasos un museo de monstruos ficticios. Esta vez nos toca aprender sobre los monstruos marinos que inquietaban a quienes se internaban en las profundidades del océano. Los marinos contemporáneos de Colón no pensaban, en contra de lo que se cree popularmente, que navegarían hasta dar con el borde exterior de la Tierra. Sin embargo, estaban atemorizados por lo que podrían encontrar durante sus viajes. Su concepción de la vida marina se alejaba bastante de la realidad y comprendía desde suposiciones poco exactas sobre el comportamiento de las especies conocidas hasta representaciones imaginarias de animales que podían existir.
Año: 1621. Científico: Honorius Philoponus. Publicado por primera vez en: Novi Orbis Indiae Occidentalis. Publicación actual: The Book of Fabulous Beasts, de Joseph Nigg.
La ballena tan grande como una isla hizo otra aparición en este grabado del siglo XVII (clic en la imagen para ampliarla). Muestra la ballena, Jasconius, en un relato del viaje del santo Brendan. Algunos de los monjes estaban absortos en misa cuando la naturaleza de la isla se hizo obvia.
Extensas corrientes estelares formadas por efectos de marea gravitacional parecen rodear la galaxia NGC 5907:
(clic en la imagen para ampliarla a 1563 x 1173). Las estructuras arqueadas forman tenues lazos que se extienden más de 150 mil años-luz de la estrecha galaxia espiral vista de canto, también conocida como la Galaxia de la Astilla (Splinter) o del Filo del Cuchillo. Las corrientes de esta galaxia, que sólo son visibles en exposiciones muy prolongadas, representan probablemente el rastro fantasmal de una galaxia enana, esto es, los restos abandonados a lo largo de la órbita de una antigua y pequeña galaxia satélite que poco a poco se disgregó y luego fusionó con NGC 5907, hace más de 4 mil millones de años. En definitiva, esta notable y reveladora imagen, tomada por un pequeño observatorio automatizado situado en el estado norteamericano de Nuevo México, viene a reforzar la hipótesis cosmológica que sostiene que las grandes galaxias espirales, entre ellas la Vía láctea, se formaron por la acreción de galaxias más pequeñas. NGC 5907 se encuentra a aproximadamente 40 millones de años-luz de nosotros, en la constelación boreal del Dragón (Draco).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de junio de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: R Jay Gabany (Blackbird Observatory) - Con la colaboración de: D. Martínez-Delgado (IAC, MPIA), J. Peñarrubia (U.Victoria), I. Trujillo (IAC), S. Majewski (U. Virginia), M. Pohlen (Cardiff) (en inglés).