lunes, mayo 31, 2010

Lunas y anillos delante de Saturno


Si alguna vez tienen la oportunidad de sobrevolar Saturno, no se olviden de observar los increíbles juegos de superposición entre lunas y anillos (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 700 píxeles o verla aún más grande).

Otro llamativo alineamiento se produjo el pasado mes de marzo ante los ojos de la humanidad representados en este caso por la Cassini, una nave robótica en órbita de Saturno. Rhea, una de las lunas más grandes de Saturno, fue sorprendida cuando sobrepasaba a Epimeteo, una de las lunas más pequeñas del sistema. En la fotografía mostrada arriba, Epimeteo parece encontrarse muy cerca de Rhea, pero en realidad recorre su órbita mucho más allá de la luna más grande y llena de cráteres.

La nave robótica Cassini fotografió en abril de 2006 los anillos A y F de Saturno cuando parecían estirarse por delante de Titán, totalmente cubierto de nubes. Cerca de los anillos y por encima de Titán se distingue a Epimeteo, una luna que gira alrededor de Saturno por fuera del anillo F. El espacio oscuro en el anillo A es la División de Encke, una brecha en la que recorren su órbita varios anillos menores y muy finos e, incluso, la pequeña luna Pan (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Más atrás de las lunas, algunos de los complejos anillos de Saturno cruzan la imagen en sentido horizontal. El fondo de la imagen está formado por el propio Saturno, un planeta gigante que muestra grandes nubes pero sin rasgos distintivos en la luz verde en la cual se tomó esta fotografía.

La misión Cassini alrededor de Saturno ha sido extendida hasta 2017 con el objetivo de investigar en profundidad el complejo sistema planetario y los cambios estacionales a producirse entre el equinoccio y el próximo solsticio.

La luna Rhea posee una de las superficies más antiguas conocidas. Se estima que cambió poco en los últimos mil millones de años, por cuanto muestra cráteres tan antiguos que han ido perdiendo su redondez debido a la formación de cráteres más recientes. Como la Luna con la Tierra, la rotación de Rhea está sincronizada con Saturno y esta imagen nuestra parte de la superficie de Rhea que siempre apunta a Saturno. La superficie del hemisferio anterior —o sea, la parte de la luna que se encuentra en la dirección de avance del movimiento orbital alrededor de Saturno, como la parte frontal de un auto de carreras en una pista circular— está menos craterizada que su hemisferio posterior. Esta luna, cuyo diámetro alcanza los 1500 km, se compone mayormente de hielo de agua y se piensa que contiene un 25 por ciento de rocas y metal (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de mayo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Cassini Imaging Team, ISS, JPL, ESA, NASA.

domingo, mayo 30, 2010

El centro de la galaxia en infrarrojo


El centro de nuestra galaxia es un lugar de gran actividad. En luz visible, la parte fundamental del centro galáctico está oscurecida por el polvo opaco (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 689 píxeles o verla aún más grande).

Sin embargo, cuando se observa en luz infrarroja el polvo se vuelve más luminoso y transparente, lo que permite el registro de alrededor de un millón de estrellas vistas en la fotografía de hoy. El centro galáctico propiamente dicho, que se encuentra a unos 30 mil años-luz (*) de distancia en dirección de la constelación de Sagitario, resplandece en el sector inferior izquierdo de la imagen.

El centro galáctico. En esta imagen se muestra, con grandes detalles y en más colores que en intentos anteriores, una combinación de los registros del Telescopio Espacial Hubble en luz infrarroja cercana, del Telescopio Espacial Spitzer en luz infrarroja y del Observatorio de Rayos X Chandra en rayos X. Se distingue una miscelánea de vastos campos estelares junto a densos cúmulos estelares, extensos filamentos de gas y polvo, remanentes de supernova en expansión y la región que rodea al probable agujero negro del centro de nuestra galaxia, en donde se desarrollan procesos extremadamente energéticos. Como es fácil de comprender, la capacidad de un telescopio para recolectar la luz y aumentarla sólo genera una imagen de lo que un ser humano podría ver si visitara esa región del espacio. Pero para ir de verdad allí, se necesitan cohetes (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Es posible identificar el plano galáctico de la Vía Láctea, que es también el plano en el cual el Sol gira alrededor del centro de la galaxia, por la banda de polvo oscuro que recorre en diagonal la imagen. Las partículas de polvo oscurecedoras se crearon en la atmósfera de estrellas gigantes rojas relativamente más frías y crecen en nubes moleculares.

La región que rodea directamente el centro galáctico brilla intensamente en ondas de radio y en radiaciones de alta energía. Se piensa que contiene un gran agujero negro.


El agujero negro que se encuentra en el centro de la Vía Láctea contiene más de 4 millones de veces la masa del Sol en un área menor a la mitad de la órbita de Mercurio. La materia que cae al agujero negro es calentada a millones de grados, por lo que el área es muy brillante en ondas de radio e infrarrojas. La fuente de radio se llama Sagittarius A*, pero el propio agujero negro propiamente dicho no se puede ver. El video comienza con una imagen de los 3 años-luz (un pársec) centrales de la galaxia. A continuación muestra una ampliación del centro galáctico desde nuestra perspectiva terrestre para, finalmente, mostrar la órbita que varias estrellas describen alrededor del agujero negro.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de mayo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: 2MASS Project, U. Mass., IPAC/Caltech, NSF, NASA.


(*) Una nota sobre las distancias cósmicas

Las distancias en astronomía se miden en unidades de años-luz, donde un año-luz es la distancia que la luz recorre en un año: 10 billones de kilómetros. Sin embargo, por razones históricas relacionadas con la medición de la distancia a las estrellas cercanas, los astrónomos profesionales usan la unidad conocida como pársec, siendo un pársec igual a 3,26 años-luz.

Los astrónomos calculan la distancia a las galaxias remotas —aquellas que están más allá de los 20 millones de años-luz— con la ley de Hubble. Según esta ley, el universo se expande de forma tal que las galaxias distantes se alejan entre sí a una velocidad proporcional a su distancia. La recesión, como se denomina este fenómeno, causa que la radiación de una galaxia se desplace hacia longitudes de onda más largas, un efecto conocido como el desplazamiento al rojo o redshift. A partir de la medición del corrimiento al rojo y la constante de proporcionalidad, denominada constante de Hubble, los astrónomos pueden determinar la distancia a una galaxia.

Uno de los problemas centrales de la astronomía moderna es determinar con la mayor precisión posible la constante de Hubble, o sea, la medición de la tasa de expansión del universo. En la actualidad la constante ha podido medirse con una precisión de un 20 por ciento, por lo que las distancias medidas suelen modificarse diciendo, por ejemplo, "alrededor de 100 millones de años-luz". En particular, el equipo del Observatorio Espacial Chandra asume para sus publicaciones un valor de la constante de Hubble que corresponde a una velocidad de recesión de 600 kilómetros por segundo para una fuente a una distancia de 30 millones de años-luz o 10 millones de pársecs (H0 = 60 km/s/Mpc).

sábado, mayo 29, 2010

Agujeros negros en fusiones de galaxias


Las fusiones violentas de galaxias pueden alimentar agujeros negros supermasivas (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 536 píxeles o verla aún más grande). Desde el punto de vista teórico, el resultado es una intensa emisión desde las regiones cercanas a los agujeros negros supermasivos, lo que da lugar a la creación de uno de los objetos más luminosos del universo. Los astrónomos los llaman Núcleos Activos Galácticos o, simplemente, AGN (por las siglas en inglés de Active Galactic Nuclei).

Pero durante décadas sólo alrededor del 1 por ciento de los AGN parecía estar asociado con fusiones de galaxias. Sin embargo, nuevos resultados obtenidos en una investigación del cielo realizada por el satélite Swift de la NASA en rayos X energéticos muestran con solidez una fuerte asociación entre AGNs y galaxias involucradas en un proceso de fusión. Los rayos X energéticos o duros penetran con mayor facilidad la nubes de gas y polvo y revelan la presencia de emisión procedente de agujeros negros activos.

Los paneles mostrados arriba muestran de hecho la ubicación (con un círculo) de los agujeros negros supermasivos detectados en rayos X por el Swift en una variedad de sistemas galácticos en fusión. Las imágenes ópticas pertenecen al Observatorio Nacional de Kitt Peak, en Arizona, EE.UU. Arriba y al centro de la imagen se encuentran NGC 7319 y el grupo de galaxias compacto conocido como el Quinteto de Stephan.

Cómo se alimenta un agujero negro. En esta impresionante composición en color se observa la galaxia espiral M81 a lo largo del espectro electromagnético. Combina datos de rayos X (en azul) del Observatorio Chandra, datos del infrarrojo (en rosa) del Telescopio Espacial Spitzer y una imagen en ultravioleta (en púrpura) del satélite GALEX, con una imagen en luz visible (en verde) del Hubble. El recuadro destaca los rayos X provenientes de algunos de los agujeros negros de M81, en el que se incluyen tanto agujeros negros en sistemas de estrellas binarias con unas 10 veces la masa del Sol, como el agujero negro central y supermasivo de más de 70 millones de masas solares. De la comparación de los modelos informáticos de la energía emitida por el agujero negro gigante con los datos de múltiples longitudes de onda, se sigue que la alimentación de ese monstruo es relativamente sencilla: la energía y la radiación se generan como materia en los remolinos de la región central que giran hacia el interior, formando un disco de acreción. De hecho y por el contrario, el proceso parece ser como que el proceso de acreción alimentara la masa estelar de los agujeros negros de M81, aun cuando el agujero negro central es millones de veces más masivo. La propia M81 tiene unos 70 mil años luz de diámetro y se encuentra a sólo 12 millones de años luz de distancia, en la constelación septentrional de la Osa Mayor (clic en la imagen para ampliarla). Créditos.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de mayo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA / Swift / NOAO / Michael Koss and Richard Mushotzky (Univ. Maryland).

Rhea, Jano, Tetis y los anillos de Saturno

En el último lote de imágenes publicadas de la sonda robótica Cassini se encuentra esta maravilla (clic en la imagen para ampliarla):

El protagonista es, cuando no, el sistema del planeta Saturno, el señor de los anillos. Los anillos forman el primer plano de la imagen, pero también son protagonistas dos satélites naturales de Saturno: Rhea, la luna grande, blanca, redonda y helada, parcialmente escondida entre los anillos del planeta, y Jano, la pequeña luna rocosa y oscura de forma irregular.

Si bien Jano parece estar situado directamente sobre los anillos, en realidad, al momento de registrar la imagen, el 8 de abril de 2010, esta luna se encontraba mucho más lejos, a poco más de un millón de kilómetros de la Cassini, mientras que Rhea estaba a 1,6 millones de kilómetros. El diámetro de Rhea supera los 1500 km, pero el de Jano apenas llega a los 180 km. En comparación, el diámetro de la Luna están en el orden de los 3500 km.

El año pasado durante el equinoccio de Saturno los anillos apuntaban al Sol y se veían de canto desde la Tierra. En los meses siguientes, a medida que Saturno recorre lentamente su órbita alrededor del Sol —el año de Saturno dura unos 29 años terrestres—, el Sol ha comenzado a brillar sobre el lado norte de los anillos. La Cassini se encontraba justo sobre el plano ecuatorial del planeta cuando tomó la imagen, con lo que pudo registrar la luz solar reflejándose en los anillos. De esta manera es fácil notar las numerosas divisiones de los anillos, las secciones brillantes y oscuras talladas por las fuerzas gravitacionales del planeta y las decenas de lunas que lo acompañan.

En esta otra imagen, el sistema de anillos corta en dos el creciente de Saturno, una imagen que no podríamos tomar desde la Tierra ni aún con el telescopio más potente que pudiéramos construir o diseñar:

(clic en la imagen para ampliarla). Tetis, una luna con poco más de 1000 km de diámetro, es el pequeño punto que se distingue a la izquierda, por debajo de los anillos.

Como suele decirse, la riqueza y variedad del sistema de Saturno asegura innumerables escenas de gran belleza. Pero también es un sistema muy complejo y la información obtenida por la sonda robótica Cassini mantendrá ocupados a los astrónomos planetarios durante varias décadas.

Crédito de las imágenes: NASA / JPL / Space Science Institute. Fuente: Photojournal y Bad Astronomy (en inglés).

viernes, mayo 28, 2010

El Atlantis sobre Rodas

Una capilla iluminada por la Luna domina el primer plano de este panorama nocturno tomado desde la histórica isla griega de Rodas:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). El espectacular cielo que cubre la capilla despliega una colorida corona lunar (en la imagen al pie), un fenómeno óptico creado cuando la luz brillante de la Luna se difracta al entrar en contacto con las gotas de agua presentes en las tenues nubes que pasan por delante del disco del satélite natural de la Tierra.

El espectacular cielo que cubre la capilla despliega una colorida corona lunar (en la imagen al pie), un fenómeno óptico creado cuando la luz brillante de la Luna se difracta al entrar en contacto con las gotas de agua presentes en las tenues nubes que pasan por delante del disco del satélite natural de la Tierra.

La fotografía, tomada durante el anochecer del 17 de mayo de 2010, es una composición de 9 exposiciones secuenciales, cada una de las cuales alcanzó los 20 segundos de duración. La imagen también revela numerosos rastros estelares, entre los que se destaca el rastro brillante dejado por el planeta Venus poco antes de su puesta, situado, en consecuencia, por debajo de la Luna y hacia el margen derecho del marco.

Trazando un arco que parte desde horizonte situado en las proximidades de Venus hasta el margen izquierdo de la fotografía se divisa la huella sorprendentemente multicolor dejada por el transbordador Atlantis cuando estaba acoplado a la Estación Espacial Internacional. Por cuanto el transbordador y la estación giran en torno a la Tierra a unos 350 km de altitud, todavía están bañados por la luz del Sol.

Quien observe la escena del Atlantis surcando los cielos de Rodas podría sentirse inclinado a creer que el transbordador recibió ese nombre directamente por la legendaria isla de la Atlántida (Atlantis en inglés). En cambio, el origen de su nombre se remonta al RV Atlantis, un velero de la década de 1930 que fue el primer barco de investigación científica operado por el Instituto Oceanográfico Woods Hole.

Corona lunar. Las coronas o halos lunares son mucho más comunes que las coronas solares. Se observan cuando las nubes son lo suficientemente tenues como para que cada uno de los rayos luminosos de la corona que llegan al ojo sean dispersados o difractados por una única gotita. Por supuesto, toda la corona está formada por una gran cantidad de gotitas que individualmente dispersan la luz de la Luna. A veces, cuando algunas nubes pasan por delante de la Luna, la corona se expande o encoge a medida que las gotitas de diferente tamaño le dan forma. Las gotitas más pequeñas hacen las coronas más grandes, con halos que alcanzan varios discos lunares de diámetro. Cualquier partícula de pequeño tamaño pueden crear una corona, tanto los cristales de hielo presentes en las nubes altas como, incluso, los granos de polen llevados por el viento (clic en la imagen para ampliarla). Crédito de la imagen: Eva Seidenfaden. Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de mayo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Tamas Ladanyi (TWAN).

jueves, mayo 27, 2010

M13: El Gran Cúmulo Globular de Hércules


En 1716, el astrónomo inglés Edmond Halley escribió: "Esto no es más que una pequeña mancha, pero es visible a simple vista cuando el cielo está sereno y la Luna ausente". En la actualidad se reconoce con modestia a M13 como el Gran Cúmulo Globular de Hércules, uno de los más brillantes cúmulos globulares de estrellas del cielo del hemisferio norte terrestre (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Este espectacular cúmulo, situado a una distancia de 25 mil años-luz, se resuelve en centenares de miles de estrellas cuando es visto a través de un telescopio. Las estrellas del cúmulo se concentran en una región de 150 años-luz de diámetro, pero en las inmediaciones del núcleo del cúmulo podría haber más de 100 estrellas apiñadas en un cubo de sólo 3 años-luz de lado. En comparación, la estrella más cercana al Sol se encuentra a más de 4 años-luz de distancia.

En la fotografía de hoy, una imagen color de gran profundidad, no sólo se destaca el denso núcleo de M13 sino también los límites exteriores de la brillante agrupación estelar. Las estrellas del núcleo que se encuentran en sus etapas de gigantes rojas y azules se muestran en tonos amarillentos y azulados.

Hay muy pocas estrellas a menos de 10 años-luz de nuestro solitario Sol, situado cerca de un brazo espiral exterior de la galaxia de la Vía Láctea. Sin embargo, si el Sol formara parte de uno de los cúmulos de estrellas de nuestra galaxia, millares de estrellas podrían colmar un espacio similar. ¿Cómo se vería el cielo nocturno con un vecindario tan densamente poblado de estrellas? Roger Hopkins se hizo la misma pregunta cuando tomaba esta fotografía. Ya había fotografiado una bandada de estorninos con una serena puesta de sol como fondo. A continuación modificó la imagen al pintar de blanco las siluetas negras de los pájaros. La imagen final sugiere el incitante espectáculo de un anochecer en los atestados cielos de un mundo situado en las proximidades de un cúmulo estelar (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de mayo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Marco Burali, Tiziano Capecchi, Marco Mancini (Osservatorio MTM).

miércoles, mayo 26, 2010

Nubes y estrellas sobre el Cotopaxi

¿Qué pasa en el cielo nocturno sobre el Volcán Cotopaxi, en Ecuador?



Muchas cosas, a juzgar por este video, creado con la técnica de timelapse o fotografía a intervalos, que condensa la actividad de una noche completa en menos de 100 segundos.

En primer lugar se divisa la cumbre del majestuoso volcán a través de claros entre las nubes, las que luego ceden el protagonismo a miríadas de estrellas que parecen rotar alrededor de la cumbre nevada del Cotopaxi. Entre otros objetos celestes se reconocen la banda lechosa de la Vía Láctea, la nebulosa oscura del Saco de Carbón, la Cruz del Sur, así como varios satélites surcando el cielo en múltiples direcciones. De vez en cuando algunas nubes tenues se interponen y provocan el centelleo de las estrellas más brillantes.

Hacia el 1:13 de la película, realizada a principios de mayo de 2010, se distinguen las luces de algunos escaladores sobre la cuesta del volcán, cuyo ascenso puede seguir hasta el final. Poco antes de que termine la película un avión pasa sobre el pico y deja un rastro de condensación que demora en disiparse.

Fijen una cámara fotográfica sobre un trípode, dejen el obturador abierto y podrán registrar fácilmente una imagen de rastros de estrellas, esos elegantes arcos concéntricos dejados por las estrellas cuando el planeta Tierra rota sobre su propio eje. Si además cambian progresivamente el foco del lente de la cámara durante la exposición, podrán obtener una espectacular fotografía como ésta, en la cual la parte fuera de foco resalta el color de las estrellas. En ese caso, el tema es la Cruz del Sur, una de las constelaciones más famosas del cielo nocturno. Gacrux o Gamma Crucis, una gigante roja situada a solamente 88 años-luz de la Tierra, es la estrella que brilla en la cumbre de la cruz, cerca del centro de la fotografía. Acrux, la estrella azul caliente en la parte baja de la Cruz está aproximadamente a 320 años-luz de la Tierra y, en realidad, es una estrella doble (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de mayo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Stéphane Guisard (Los Cielos de América), TWAN.

martes, mayo 25, 2010

Contemplando el camino recorrido en Marte


El explorador marciano Opportunity ha recorrido un largo camino (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 750 píxeles o verla aún más grande). La semana pasada el Opportunity superó la marca del Viking 1 al convertirse en la misión operativa más extensa en Marte, que ya lleva más de seis años de actividad.

En la fotografía de hoy las huellas dejadas por las ruedas del Opportunity se pierden en el horizonte arenoso de un desierto marciano desprovisto de otros puntos de interés.

Un modelo digital del Opportunity superpuesto a una fotografía del cráter marciano Endurance. Las dimensiones del robot explorador se ajustaron en proporción al tamaño de sus huellas en la superficie de Marte (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

El rover o robot explorador Opportunity descendió a comienzos de 2004 en Meridiani Planum y el año pasado emprendió el viaje más largo y arriesgado de toda su carrera: el objetivo de tantos esfuerzos es el gran Cráter Endeavour, al que debería llegar el año próximo. Se espera que este cráter contenga nuevas pistas sobre el pasado geológico de Marte y su potencial para haber albergado eventualmente vida.


El robot explorador Opportunity entra al cráter Victoria (animación).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de mayo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Mars Exploration Rover Mission, JPL, NASA.

Nota: Al igual que en Marte, hoy en la Argentina es un momento particularmente propicio para contemplar las huellas dejadas durante los doscientos años transcurridos desde la Revolución de Mayo. Y también nos encuentra inmersos en un proyecto difícil. Espero que, como en el caso del Opportunity, lleguemos a destino y encontremos las claves no ya de un pasado remoto sino para construir un futuro mejor.

Actualización: La gente de The Big Picture le dedica uno de sus magníficos reportajes fotográficos al Bicentenario de la Argentina. Las imágenes son, como siempre, excelentes. Si tuviera que elegir alguna, me quedo con la última, una vista totalmente inesperada y hasta casi diría anacrónica.

lunes, mayo 24, 2010

En los dominios de Rho Ophiuchus


Las nubes que rodean el sistema estelar Rho Ophiuchus componen una de las regiones de formación estelar más cercanas a la Tierra (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 763 píxeles o verla aún más grande).

Rho Ophiuchus, situado a sólo 400 años-luz de distancia, es un sistema estelar binario visible en el centro de la región multicolor cercana al borde derecho de la imagen. En dicha región también se reconoce la presencia de una nebulosa de emisión por su característico color rojo y numerosas bandas de polvo de color marrón claro y oscuro.

Cerca del borde superior derecho del sistema de nubes moleculares de Rho Ophiuchus se encuentra la estrella amarilla Antares, mientras que M4, un distante cúmulo globular de estrellas, se encuentra por azar superpuesto entre Antares y la nebulosa de emisión rojiza —esto es, M4 no está ligado gravitacionalmente con los otros objetos mencionados, es sólo una coincidencia visual—.

Hacia la parte inferior de la imagen se halla IC 4592, la Nebulosa de la Cabeza de Caballo Azul (en la siguiente imagen). El resplandor azulado que rodea el ojo del Caballo y a otras estrellas incluidas en la imagen, forma parte de una nebulosa de reflexión compuesta por polvo muy fino.

Con un poco de imaginación, el contorno del grupo sugiere una cabeza de caballo vista de perfil aunque, comparada con la famosa Nebulosa de la Cabeza de Caballo en Orión, cubre una región mucho mayor que ésta. La estrella cerca del "ojo" del Caballo y del centro de esta imagen de 5 grados de longitud está inmersa en la nebulosa de reflexión azulada conocida como IC 4592, a más de 400 años-luz de la Tierra. A esta distancia, el campo cubierto por la imagen se acerca a los 40 años-luz. La mirada del caballo parece detenerse sobre Beta Scorpii, también conocida como Graffias ("la pinza del cangrejo" en griego), la estrella brillante situada abajo a la izquierda. Hacia arriba y a la derecha, otra llamativa nebulosa de reflexión azulada, IC 4601, parece murmurar a la "oreja" del Caballo. El color azulado, característico de las nebulosas de reflexión, se debe a la tendencia del polvo interestelar a dispersar con mayor fuerza la parte azul de la luz de las estrellas (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

A la izquierda de la imagen de hoy se encuentra una nebulosa de reflexión catalogada como Sharpless 1, caracterizada por la presencia de un contorno marcadamente geométrico. En Sharpless 1 la luz de la nebulosa de reflexión circundante se debe a la estrella brillante situada cerca del vórtice de polvo.

Aunque la mayor parte de estas formaciones son visibles con un pequeño telescopio dirigido en dirección de las constelaciones Ofiuco (Ophiuchus en latín), el Escorpión y Sagitario, sólo con una cámara fotográfica y una exposición prolongada se revelarán los finos detalles de los remolinos de polvo, tal como se aprecia en la imagen de hoy.

Los espectaculares colores de las nubes de Rho Ophiuchi ponen de manifiesto los procesos que ocurren en esa región del cosmos. Las regiones azules brillan sobre todo por la luz reflejada. La luz azul procedente de la estrella Rho Ophiuchi y estrellas vecinas reflejan de una forma eficiente esta parte de la nebulosa que la luz roja. Las regiones rojas y amarillas brillan primariamente a causa de la emisión del gas atómico y molecular de la nebulosa. La luz de las estrellas azules cercanas —más energéticas que la brillante estrella Antares— arrancan electrones del gas, que entonces brilla cuando los electrones se recombinan con el gas. Las regiones oscuras se deben a los granos de polvo —originados en la atmósfera de las estrellas jóvenes— que bloquean con mucha eficacia la luz emitida detrás suyo (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de mayo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Rogelio Bernal Andreo.

domingo, mayo 23, 2010

Naves espaciales en tránsito solar


Las marcas negras que se distinguen hacia las catorce horas del disco solar no son las típicas manchas solares, sino la Estación Espacial Internacional (ISS) y el transbordador espacial Atlantis en cumplimiento de la misión STS-132 (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 900 píxeles o verla aún más grande).

En la última década mucha gente ha podido observar el pasaje de la ISS y del transbordador espacial por el cielo durante los crepúsculos, en razón de que se ven como estrellas brillantes cruzando el firmamento en sólo unos minutos. Aunque la superficie de la Tierra se haya oscurecido, las naves siguen brillando porque recorren una trayectoria de unos 380 km de altitud y, en consecuencia, continúan reflejando la luz solar mientras el Sol no esté demasiado bajo el horizonte.

Sin embargo, para realizar esta imagen de la silueta de las dos naves navegando en conjunto por delante del disco solar, el astrofotógrafo Thierry Legault debió calcular con gran precisión el tiempo del tránsito (*), el que apenas dura medio segundo, tal como puede percibirse en el siguiente video:



Y, por supuesto, el Sol tenía que estar sobre el horizonte. Legault tomó esta imagen el pasado domingo 16 de mayo de 2010, unos 50 m antes de que el transbordador se acoplara a la estación espacial. El Atlantis, lanzado recientemente hacia la ISS, cumple la última misión programada de su extensa carrera espacial.

Una ampliación de la imagen mostrada arriba, en la que se resaltan las siluetas del Atlantis y la ISS (clic en la imagen para ampliarla).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de mayo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Thierry Legault.

(*) Esta fotografía resulta ser uno más de los numerosos logros de Legault. El 13 de mayo de 2009 había logrado fotografiar el tránsito del Atlantis y el Telescopio Espacial Hubble por delante del Sol, durante el transcurso de la misión STS-125:

En ese momento las naves espaciales se desplazaban a 25 mil km/h —o sea, 7 km/s— a unos 600 km por encima de la superficie de la Tierra. A esa velocidad el tránsito duró apenas un octavo de segundo. La longitud del Atlantis es de 35 m, mientras que el Hubble mide 13 m. El Sol salió de un color amarillo pálido porque el filtro solar del telescopio utilizado sólo dejó pasar el cinco por ciento de la luz de nuestra estrella. Para asegurarse de obtener la fotografía adecuada, Legault sacó una serie de 16 imágenes —4 imágenes por segundo— comenzando 2 segundos antes de la hora prevista del tránsito (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

sábado, mayo 22, 2010

Un oscuro filamento solar


Un filamento oscuro, suspendido por campos magnéticos sobre una región activa solar, se extiende por más de 40 diámetros terrestres (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 620 píxeles o verla aún más grande). La siniestra estructura parece haberse detenido en el tiempo en las proximidades del borde del Sol. Sin embargo, los filamentos solares son inestables y a menudo entran en erupción.

La escena tan detallada se tomó el 18 de mayo de 2010 en luz del ultravioleta extremo con las cámaras instaladas a bordo del Observatorio de Dinámica Solar (SDO). Mientras que el plasma más frío del filamento parece oscuro, el plasma más brillante y caliente que se encuentra por debajo suyo señala la presencia de líneas de campos magnéticos emergiendo de la región activa.

Los filamentos parecen realmente brillantes cuando se los observa trazando formas arqueadas sobre el borde del Sol. Son las llamadas protuberancias y el fenómeno se debe al marcado contraste del filamento con el oscuro fondo del espacio.

Aunque las protuberancias son muy calientes también suelen aparecer oscuras cuando se las observa contra el Sol, por cuanto son ligeramente más frías que la superficie de la estrella. Esta imagen en falso color fue tomada en 2003 con una cámara fijada a un pequeño telescopio (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de mayo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA / Goddard / SDO AIA Team.

viernes, mayo 21, 2010

La Luna Creciente y Venus en una apacible conjunción

La pasada semana, la Luna y Venus brillaron concertadamente sobre el horizonte occidental poco después de la puesta de sol, una escena disfrutada por espectadores de todo el mundo:

(clic en la imagen para ampliarla a 725 x 1200 píxeles). En esta hermosa postal tomada desde Suecia, la conjunción se desarrolla sobre las tranquilas aguas del Lago Vallentuna, visto en primer plano, mientras que las últimas luces enrojecidas de un sol moribundo se desvanecen gradualmente más allá de la cortina de árboles situada en la ribera opuesta. El esbelto creciente iluminado de la Luna es brillante, pero también se revela el rastro fantasmal del disco lunar por efecto de la luz cenicienta de la Tierra, o sea, por la luz solar que incide sobre la Luna luego de reflejarse en nuestro planeta.

Los espectadores mejor ubicados pudieron observar el domingo 16 de mayo de 2010 cuando la Luna ocultó a Venus al pasar por delante del planeta. Para muchos de los observadores este acontecimiento tuvo lugar en pleno día.

Por encima de las nubes. Desde la cumbre del Mauna Kea barrida por los vientos, la vista del cielo nocturno podría ser como la mostrada en la imagen. La cumbre del volcán, que sobrepasa los 4 mil metros de altura, recorta su silueta sobre un paisaje verdaderamente celestial fotografiado poco después del crepúsculo. Superando por muy poco el mar de nubes, el pico del Mauna Kea brilla bajo la luz de la Luna. Acompañando a nuestro satélite, se encuentra Venus personificada como la brillante estrella vespertina o "Hesperos" (*), en una estrecha conjunción. Más a la derecha se distingue la tenue banda lechosa formada por las estrellas y nubes de polvo que yacen en el plano de nuestra galaxia (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de mayo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: P-M Hedén (Clear Skies, TWAN).

(*) Tal como describían al planeta o lo denominaban los antiguos griegos, según se acepte el punto de vista descriptivista o el de los designadores rígidos (Frege o Kripke). Y no digo más porque la sofista levanta temperatura.

jueves, mayo 20, 2010

El chorro de partículas de la galaxia elíptica M87


En las galaxias espirales, los brazos majestuosos y arremolinados, compuestos por estrellas jóvenes, gas y polvo interestelar, forman un disco plano que gira alrededor de un núcleo galáctico abultado. Pero en las galaxias elípticas es mucho más simple. Como estas galaxias carecen del gas y el polvo necesarios para formar nuevas estrellas, las estrellas más viejas y más azarosamente dispersas le dan una forma elipsoidal, algo así como un huevo. No obstante, las galaxias elípticas pueden ser muy grandes (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

En el centro de esta vista telescópica y abarcando un campo de más de 120 mil años-luz de diámetro —o sea, más grande que la Vía Láctea— la galaxia elíptica M87 (NGC 4486) es el miembro dominante del Cúmulo de Galaxias de Virgo. M87, ubicada a unos 50 millones de años-luz de distancia, probablemente alberga un agujero negro supermasivo responsable del chorro de partículas de alta energía que fluye de la región central de esta galaxia gigante.

Es imposible obtener una buena fotografía de todo el Cúmulo de Virgo porque las galaxias son muy tenues y están dispersas por un sector del cielo equivalente a 15 grados —o sea, 30 diámetros del disco lunar—. Esta fotografía revela el centro del cúmulo, una región de 4 grados por lado. La mayor parte de los objetos más luminosos de la imagen son galaxias. La galaxia elíptica del centro es M87. Las dos galaxias más grandes hacia la derecha son M84 y M86, dos grandes galaxias elípticas. Las tres galaxias más grandes de la izquierda son M89, M90 y M58. Cerca del borde superior de la fotografía se encuentran M88 y M91, dos grandes galaxias espirales (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

En la imagen de hoy, el resultado de un cuidadoso procesamiento, el chorro de partículas o jet de M87 pareciera ser la aguja de un reloj marcando la hora 1 (clic en la imagen para ampliarla). Otras galaxias se observan en el campo de visión, como las grandes galaxias elípticas NGC 4478 —a la derecha del centro— y NGC 4476 —cerca del borde derecho—, también pertenecientes al Cúmulo de Virgo.

Esta imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra un chorro de gas supercaliente saliendo despedido del núcleo de M87 al 99 por ciento de la velocidad de la luz. La longitud del chorro de partículas es de varios miles de años-luz. Por razones de presentación, en este caso el jet marcaría las cuatro horas (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de mayo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Adam Block, Mt. Lemmon SkyCenter, U. Arizona.

miércoles, mayo 19, 2010

El Espíritu Consagrado a la luz de la Vía Láctea


Mucho antes de que se construyera Stonehenge y que se escribieran los Rollos del Mar Muerto, artistas antiguos pintaron extraños personajes de tamaño humano en las paredes de este cañón situado en el estado norteamericano de Utah (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 666 píxeles o verla aún más grande). La razón y el significado de estas pinturas nos son desconocidos.

El mural completo, probablemente realizado hace unos 7 mil años, es conocido como la Gran Galería o Great Galery (PDF) y se encuentra en las paredes del Cañón Horseshoe, en el Parque Nacional Canyonlands.

Los seres humanos que dibujaron esas figuras probablemente eran cazadores de mamuts. Los contornos extrañamente borrosos del personaje más grande llevaron a que este sector del mural sea llamado informalmente Mural del Espíritu Consagrado, aunque la verdadera atribución e importancia social de esta representación se desconocen por completo:

(clic en la imagen para ampliarla). La fotografía que hace las veces de la imagen del día fue tomada durante una noche despejada de marzo.

Los objetos más antiguos de esta imagen no son los pictogramas, sin embargo, sino las estrellas de la Vía Láctea, nuestra galaxia, visible en segundo plano, algunas de las cuales cuentan con varios miles de millones de años.

El falso Kiva. Como si se precipitara hacia la Tierra pero en realidad muy a lo lejos, se divisa un sector de la banda central de la galaxia de la Vía Láctea, tomada con una larga exposición. Mucho más cerca, el planeta Júpiter es el punto que brilla justo a la izquierda de la banda. Aún más cercanos se divisan los típicos oteros y mesetas del Parque Nacional Canyonlands en Utah, EE.UU., iluminados por la luz de la Luna en fase creciente. En primer plano una cueva con un círculo de piedra de origen desconocido, llamado Falso Kiva. El fotógrafo iluminó brevemente la cueva con un flash durante la larga exposición que permitió fijar la Vía Láctea (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de mayo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Bret Webster.

Ocultación lunar de Venus

Tal como comentaba en Los crecientes de Venus y la Luna, el 16 de mayo de 2010 los observadores celestes de Africa, Oriente Medio, la India y Asia sudoriental, fueron testigos de una espectacular ocultación lunar del planeta Venus.

Comenta Armando Lee, de San Miguel by the Bay, en las Islas Filipinas, que la gente que se encontraba en el parque donde observó la ocultación estaba atemorizada y parecía paralizada. Lee tomó la siguiente imagen con una cámara montada en un telescopio de 5 pulgadas:

(clic en la imagen para ampliarla). Venus estuvo detrás del disco lunar por más de 40 minutos. Pero la atracción no consistía en la dilatada ausencia del planeta.

En cambio, fueron las transiciones, la entrada y la salida del eclipse, las que en verdad impresionaron a los espectadores. Según el mismo fotógrafo, cuando Venus entraba en la ocultación se asemejaba a un anillo de diamantes, mientras que al reaparecer por el otro lado del disco de nuestro satélite la escena parecía mostrar que la Luna creciente había entrado en erupción.

Más fotografías de este fenómeno celeste —en algunas zonas de nuestro planeta sólo se pudo observar la conjunción de la Luna y Venus—.

Fuente: Space Weather. Crédito de la imagen: Armando Lee (en inglés).

martes, mayo 18, 2010

Los tentáculos de la Nebulosa de la Tarántula


La más grande y violenta región de formación de estrellas conocida en todo el Grupo Local de Galaxias se encuentra en una de nuestras vecinas más próximas, la galaxia conocida como la Gran Nube de Magallanes (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 666 píxeles o verla aún más grande).

Si la Nebulosa de la Tarántula se encontrara a la distancia de la Nebulosa de Orión —una región de formación estelar relativamente cercana que forma parte de la Vía Láctea—, ocuparía casi la mitad del firmamento terrestre. También conocida como 30 Doradus, los gases de color rosado y rojo indican la presencia de una masiva nebulosa de emisión, aunque también se divisan remanentes de supernovas y nebulosas oscuras. El nudo estelar que brilla a la izquierda del centro se llama R136 y contiene muchas de las estrellas más brillantes, masivas y calientes conocidas.

Esta imagen, tomada con la Cámara de Gran Angular del Observatorio Europeo del Sur (ESO), es una de las vistas más detalladas obtenidas hasta el presente de esta vasta región de formación estelar.

La siguiente imagen reciente del Hubble, correspondiente a una parte de la nebulosa, hizo posible el descubrimiento de una estrella de gran masa que se aleja de la región:

(clic en la imagen para ampliarla). En esta página del ESO es posible navegar por una fotografía más amplia de dicha región.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de mayo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: ESO; reconocimiento: J. Alves (Calar Alto), B. Vandame y Y. Beletsky (ESO); procesamiento de la imagen: B. Fosbury (ST-ECF).

lunes, mayo 17, 2010

Una panorámica de la Galaxia de la Ballena


NGC 4631 es una bonita galaxia espiral de gran tamaño vista de canto a sólo unos 30 millones de años-luz de la Tierra (para apreciar toda la extensión de esta ballena azul, clic en la imagen para ampliarla a 3000 x 600 píxeles o verla aún más grande).

También es conocida como la Galaxia de la Ballena en razón de que su forma se parece a una cuña ligeramente distorsionada. Las nubes oscuras de polvo interestelar de la Ballena y los cúmulos de estrellas azules jóvenes y brillantes son los puntos fuertes de la panorámica a color que constituye nuestra fotografía del día. La banda de NGC 4631 no sólo presenta una gran semejanza con la banda central de la Vía Láctea, nuestra galaxia, sino que también sus tamaños son muy similares.

Se sabe, además, que la galaxia produjo un halo de gas caliente que emite en rayos X. La Galaxia de la Ballena se extiende por campo de unos 140 mil años-luz y puede observare con un pequeño telescopio en la constelación septentrional de los Perros de Caza (Canes Venatici en latín).

En esta otra imagen se comprende mejor el apodo de NGC 4631. También es fácil advertir el núcleo amarillento de la Galaxia de la Ballena, las nubes de polvo interestelar, los cúmulos de brillantes estrellas azules y las regiones rojas de formación de estrellas. Una galaxia compañera, la pequeña elíptica NGC 4627, se distingue justo sobre la Galaxia de la Ballena (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de mayo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: datos obtenidos por Hubble Legacy Archive, ESA, NASA; procesamiento de la imagen: Nikolaus Sulzenauer.