Nube de supercélula sobre Montana
¿Es eso una nave espacial o una nube? Aunque se parece a una
nave nodriza extraterrestre, en realidad se trata de una espectacular nube de tormenta conocida como
supercélula (
clic en la imagen para ampliarla a 900 x 534 píxeles o verla aún más grande).
Dichos sistemas de
tormentas colosales presentan la particularidad de albergar en el núcleo un
mesociclón, es decir, un conjunto de corrientes ascendentes en rotación que puede extenderse sobre un diámetro de varios kilómetros y liberar
lluvias torrenciales así como fuertes vientos que muy bien pueden culminar en
tornados.
En el
borde de la supercélula (
en la imagen de la derecha) se destacan algunas franjas irregulares formadas por nubes mientras que la lluvia y el polvo levantado por el viento
se concentran exactamente debajo de la supercélula. En primer plano, un árbol
espera pacientemente una suerte dudosa.
Si bien
esta tormenta de supercélula, fotografiada en julio de 2010 al oeste de
Glasgow, en el estado norteamericano de Montana, se abatió durante varias horas sobre esa zona, los daños que provocó fueron de escasa importancia.
Súpernubes. De una ronda de fotografías sobre el medio ambiente, se destacan en particular las imágenes del cazador de tormentas Eric Nguyen. Al ver las fotos es posible obtener, por lo menos, una vaga idea tanto de la fuerza de ese remolino salvaje como también de lo hermosas y cautivadoras que esas tormentas pueden llegar a ser. Por supuesto, por sólo mirar no es posible sentir ninguno de los inconvenientes que suelen ocasionar. Es una sensación muy parecida a cuando uno contempla la imagen de la colisión de galaxias espirales o la ilustración de un agujero negro: son objetos magníficos pero mejor tenerlos a una distancia prudencial (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 30 de noviembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright:
Sean R. Heavey.
Reaparece una banda oscura en Júpiter
¿Por qué las nubes que forman una banda en torno a Jupiter desaparecen y reaparecen regularmente?
(
clic en la imagen para ampliarla a 900 x 500 píxeles o verla aún más grande). Aunque se desconoce hasta ahora la causa profunda, los especialistas en
meteorología de los planetas gigantes comienzan a comprender mejor una parte del proceso.
Hace menos de un año la Banda Ecuatorial Sur de Júpiter desapareció de forma imprevista (
ver la imagen al pie). Las
primeras modificaciones fueron observadas por aficionados especializados en la observación ininterrumpida de Júpiter. Anteriormente la Banda Ecuatorial Sur
había cambiado de color, pero nunca se habían registrado
estos cambios con tantos detalles.
Observaciones profesionales detalladas revelaron la formación de nubes de gran altitud a base de
amoníaco y de color claro sobre la banda oscura
que rodea al planeta. Estas nubes de color claro han comenzado a disiparse ahora, con lo que
vuelven a verse (
en la imagen de la derecha) las nubes oscuras situadas más abajo.
Esta imagen, tomada hace dos semanas en el
infrarrojo lejano y luego representada en colores falsos de tonalidades rojizas, revela un sistema activo de
fuertes tormentas por encima de la reaparecida banda oscura. Es muy probable que se sigan realizando
observaciones continuas de la
ópera protagonizada actualmente por las nubes de Jupiter para mejorar nuestra comprensión del proceso.
Patrón de nubes en Júpiter. Leyenda: 1 = Región Polar Norte; 2 = Banda Templada Norte Norte; 3 = Banda Templada Norte; 4 = Banda Ecuatorial Norte; 5 = Zona Ecuatorial; 6 = Banda Ecuatorial Sur; 7 = Banda Templada Sur; 8 = Banda Templada Sur Sur; 9 = Región Polar Sur; 10 = Gran Mancha Roja (clic en la imagen para ampliarla). Más información.Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 29 de noviembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito:
NASA's JPL,
U. Oxford,
UC Berkeley,
Gemini Obs. (Norte),
USC Philippines.
Rayos anticrepusculares sobre Colorado
¿Qué sucede sobre el horizonte? Por
sobrenatural que esta escena pueda parecer, la fotografía de hoy muestra algo tan habitual como una
puesta de Sol y algunas nubes bien colocadas. Además, pone de relieve un fenómeno conocido como
rayos anticrepusculares (
clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla mucho más grande).
Para entender este fenómeno, es necesario comenzar por la fotografía de
rayos crepusculares usuales, los cuales son visibles toda vez que la luz solar
se filtra por entre las nubes dispersas. Aunque la luz del Sol viaja en
línea recta, la proyección de esas líneas sobre la
bóveda celeste produce grandes
arcos de círculo.
En consecuencia, los
rayos crepusculares (
en la imagen de la derecha) de una
puesta o salida de Sol parecerán re-converger hacia el lado opuesto del cielo, en el punto llamado antisolar. Cuando se observan rayos a 180 grados de la posición del Sol se habla, entonces, de rayos anticrepusculares.
La imagen del día muestra un conjunto particularmente llamativo de
rayos anticrepusculares, fotografiado en octubre de 2001 desde un auto que circulaba por las afueras de Boulder, en el estado norteamericano de Colorado.
El arco solar. Una panorámica de rayos crepusculares y anticrepusculares en la que es posible seguir el arco lumínico entre el Sol y el punto antisolar (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 28 de noviembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright:
John Britton.
Las corrientes de estrellas de NGC 4216
NGC 4216 es una galaxia que se nos muestra
casi de canto (
clic en la imagen para ampliarla a 900 x 680 píxeles o verla aún más grande). Mide unos 100 mil años-luz de longitud, aproximadamente el tamaño de
la Vía Láctea, y se encuentra a unos 40 millones de años-luz de distancia, inmersa en el denso
Cúmulo Galáctico de Virgo. Acompañan a NGC 4216, situada en el centro de este
retrato telescópico de gran profundidad de campo, NGC 4206 (
a la derecha) y NGC 4222, también miembros del cúmulo de Virgo.
Al igual que la Vía Láctea y otras grandes espirales, NGC 4216 debe su crecimiento a la canibalización de galaxias satélites de menor tamaño (
ver la siguiente imagen). De hecho, esta vista la sorprende en plano acto de
galactofagia: algunas galaxias satélites todavía independientes presentan tenues
corrientes de estrellas que luego de recorrer miles de años-luz terminan en el interior del halo de NGC 4216.
Las galaxias espirales devoran a sus satélites. Las galaxias satélites más pequeñas capturadas por una galaxia espiral se deforman en estructuras alargadas constituidas por estrellas, tal como se representa en esta ilustración artística. Estas estructuras se llaman en inglés "tidal streams", o sea, son corrientes estelares formadas por efectos de marea gravitacional. Una investigación reciente reveló, por primera vez, claras señales de que las galaxias espirales situadas más allá del Grupo Local de Galaxias también devoran a sus satélites más pequeñas (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).La imagen forma parte de una
investigación sobre las
corrientes de estrellas presentes en las galaxias espirales cercanas. Fue tomada por medio de un telescopio pequeño y una cámara especialmente preparada para detectar características de gran extensión y poca luminosidad.
Por si se les hace difícil distinguir algunas de las corrientes de estrellas, aquí tienen una imagen compuesta en la cual dichas estructuras aparecen como franjas oscuras contra un fondo blanco:
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 27 de noviembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Créditos y
copyright:
Ken Crawford (
Rancho Del Sol Obs.), con la colaboración de
David Martinez-Delgado (MPIA, IAC), et al..
Un primer plano de la Nebulosa de la Llama
No, la Nebulosa de la Llama no está ardiendo. Catalogada como
NGC 2024, el sugestivo color rojizo de esta nebulosa se debe a la luminosidad de los
átomos de hidrógeno situados en los bordes del
gigantesco complejo de nubes moleculares de Orión, el que se encuentra a unos 1 500 años-luz de distancia (
clic en la imagen para ampliarla a 900 x 694 píxeles o verla aún más grande).
Inicialmente los átomos de hidrógeno
se ionizaron, es decir, perdieron su electrón, y emiten un fotón, o sea, una partícula de luz, cuando recuperan este electrón. Pero ¿cuál es la causa de la ionización inicial de los átomos de
hidrógeno?
En
nuestra fotografía del día, una banda oscura de polvo interestelar absorbente recorta su silueta contra el
hidrógeno brillante (
en la imagen de la derecha) de fondo y, de hecho, oculta a los telescopios ópticos la verdadera fuente de energía de
la Nebulosa de la Llama.
Detrás del polvo oscuro se encuentra un cúmulo de estrellas jóvenes y calientes
visibles en infrarrojo, la única longitud de onda que logra penetrar el polvo situado en primer plano. Una estrella joven y masiva perteneciente al mencionado cúmulo es
la fuente probable de la energética radiación ultravioleta que ioniza el gas de hidrógeno de la Nebulosa de la Llama.
La Nebulosa de la Llama en infrarrojo. La fotografía, tomada con la Cámara WIRC montada sobre el Telescopio Hale, se registró en tres longitudes de onda del infrarrojo cercano: "J" centrada en 1.250 micrones, "H" en 1.635 micrones y "Ks" en 2.150 micrones. Las exposiciones fueron de 2,5 minutos en cada filtro. Para generar la imagen en color, la imagen J fue asignada al azul, la H al verde y, finalmente, la Ks al rojo. Dicha imagen, tomada en el infrarrojo cercano, revela un cúmulo de estrellas que se están formando dentro de la nebulosa. La longitud de onda más larga (la banda Ks) ve fácilmente a través del polvo. Las estrellas que aparecen más rojas en la imagen se encuentran más en lo profundo de la nebulosa que las más azuladas, la mayor parte de las cuales está en primer plano. Se piensa que el cúmulo tiene menos de un millón de años (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 26 de noviembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Créditos y
copyright:
Adam Block,
Mt. Lemmon SkyCenter,
U. Arizona.
Polvo de estrellas en Aries
Esta composición de
polvo estelar cubre un área de aproximadamente dos grados en el cielo, cerca del límite de la constelación zodiacal de
Aries y el plano de nuestra galaxia, la
Vía Láctea(
clic en la imagen para ampliarla a 900 x 676 píxeles o verla aún más grande).
En la parte inferior derecha de la magnífica panorámica de hoy se distingue una polvorienta nebulosa de reflexión azul alrededor de una brillante estrella
catalogada como van den Bergh 13 (vdB 13). Estos objetos se encuentran a unos mil años-luz de distancia, por lo que el lienzo en el que se representa la
pintura cósmica de hoy supera los 30 años-luz de longitud. vdB16, también rodeada por la luz dispersada procedente de estrellas azules, se encuentra en la parte superior izquierda de la imagen.
El resto de la imagen está cubierto por nebulosas de polvo oscuro. En las proximidades del borde de una
nube molecular de grandes dimensiones es posible que aunque haya
estrellas recientemente formadas y protoestrellas, también conocidas como objetos estelares jóvenes, los telescopios ópticos no puedan observarlas (
ver las siguientes imágenes).
Las
protoestrellas se forman alrededor de núcleos densos inmersos en la nube molecular cuando
colapsan debido a su propia gravedad (*).
Dos visiones de una única región polvorienta. En luz visible NGC 1333 se percibe como una nebulosa de reflexión, dominada por las tonalidades azuladas características de la luz estelar reflejada por el polvo. Pero en longitudes de onda infrarrojas, el polvo interestelar resplandece:
Con los agudos ojos infrarrojos del Telescopio Espacial Spitzer los científicos pueden detectar y caracterizar los discos de materia calientes y polvorientos que rodean a las estrellas en formación, una región inaccesible a los telescopios ópticos (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 25 de noviembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Créditos y
copyright:
Alessandro Falesiedi.
(*) Por colapso gravitacional se entiende la fuente de energía para la formación de una estrella. El colapso debe suministrar la energía suficiente para calentar el gas de la protoestrella hasta alcanzar el punto de ignición de la fusión del hidrógeno, unos 15 millones de Kelvins.
Profusión de auroras sobre Noruega
¿Han visto alguna vez una aurora? Se están dando con una frecuencia cada vez mayor. Por cuanto el Sol estuvo
atípicamente inactivo durante los últimos tres años, la cantidad de auroras inducidas por nuestra estrella fue inusualmente baja.
Sin embargo,
en los últimos meses el Sol se está activando progresivamente y la
afluencia de
manchas solares,
llamaradas y
eyecciones de masa coronal es más importante. La actividad solar como la mencionada en último término expulsa partículas cargadas al Sistema Solar y algunas de ellas pueden provocar
auroras en nuestro planeta.
Este
video muestra las pintorescas auroras que
se han desplegado este año sobre
Tromsø, en Noruega.
Velos de luz auroral, por lo general de tintes verdosos,
fluyen,
resplandecen y
se agitan conforme partículas energéticas caen sobre la Tierra y
ionizan las moléculas de aire presentes en las capas superiores de la atmósfera del planeta.
El ciclo solar. Un ciclo solar se debe a los cambios producidos en el campo magnético del Sol y varía desde el máximo solar, que es cuando son más frecuentes las manchas solares, las eyecciones de masa de la corona y las fulguraciones, al mínimo solar, cuando esa actividad es relativamente poco frecuente. Los últimos mínimos solares sucedieron en 1996 y 2007, mientras que el último máximo solar fue en 2001. La imagen es una composición de tomas del SOHO en el ultravioleta extremo de cada año del último ciclo solar (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).En razón de que todavía el Sol no llegó a su pico máximo de actividad (
en la imagen anterior), seguramente habrá numerosas oportunidades en los próximos tres años para ver personalmente algunas
auroras espectaculares como la siguiente:
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 24 de noviembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Créditos y copyright: Ole Christian Salomonsen (la fotografía que encabeza la entrada), de Tromsø, Noruega, y
Øystein Lunde Ingvaldsen, de Bø en Vesterålen, también en Noruega. Más
imágenes de auroras.
Los chorros de gas y nieve del cometa Hartley 2
La sonda espacial
EPOXI descubrió asombrosos chorros o géiseres que emanaban del cometa Hartley 2 cuando
sobrevoló este cuerpo a principios de noviembre de 2010 (
clic en la imagen para ampliarla a 900 x 750 píxeles o verla aún más grande).
En la
imagen mostrada arriba se distinguen claramente a la luz del Sol los chorros procedentes de este iceberg espacial de 2 km de longitud que se desintegra lentamente mientras gira en torno al Sol entre las órbitas de Marte y Júpiter. El cometa
Hartley 2 se fue activando progresivamente a medida que se acercaba al Sol y su calor.
Los
primeros análisis de imágenes como las mostradas arriba ponen de manifiesto que las regiones lisas situadas hacia el medio del núcleo del cometa son porosas y
permiten la salida de vapor de agua congelado directamente al espacio. Sin embargo, y esto fue algo totalmente imprevisto, las regiones rugosas que forman los extremos del núcleo parecen emitir chorros de
dióxido de carbono que se asemejan a
bolas de nieve, algunas de ellas tan grandes como pelotas de básquet. De esta manera, la mayoría de los puntos que en la imagen de arriba se ven en el espacio que rodea al cometa podrían ser bolas de nieve.
El estudio de los
extraños géiseres continúa y el curso de la investigación podría proporcionar detalles suplementarios sobre la forma en que los
cometas y los
asteroides se formaron y evolucionaron durante los
primeros años del Sistema Solar.
Las múltiples caras del cometa. Datos captados con el espectrómetro infrarrojo HRI de la sonda Deep Impact revelan el comportamiento de los diferentes materiales que componen los géiseres del cometa Hartley 2. Crédito: NASA / JPL / UMD.Se estima que el Hartley 2 podría
desintegrarse en los próximos mil años si sigue evaporándose al ritmo actual.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 23 de noviembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito:
NASA, JPL-Caltech,
UMD,
EPOXI Mission.
Un campo de dunas oscuras en Marte
¿Se tomó esta imagen con un telescopio o un microscopio? Quizás este dato sea de ayuda: si las formas oscuras fuesen
bacterias, cada una de ellas mediría tanto como un campo de fútbol. En realidad, lo que se ve aquí son grandes dunas de arena negra que ondulan el piso del
Cráter Proctor de Marte (
clic en la imagen para ampliarla a 900 x 675 píxeles o verla aún más grande).
La
imagen mostrada arriba fue tomada por la
cámara HiRISE desde el Orbitador de Reconocimiento Marciano (MRO, por las iniciales de
Mars Reconnaissance Orbiter), una sonda robótica que desde 2006 se encuentra en órbita marciana.
Estas
dunas oscuras probablemente se formaron con posterioridad a las rocas más claras que parecen cubrir, y se piensa que
avanzan lentamente a causa de la influencia del incesante
viento marciano.
Las
dunas se forman debido a la complejas interacciones entre la superficie arenosa de Marte y los violentos vientos que azotan el planeta, una de cuyas manifestaciones son las famosas
tormentas de arena que oscuren toda la atmósfera marciana (
en la imagen).
Hace más de 35 años, la sonda
Mariner 9 observó por primera vez
dunas de similares características en el Cráter Proctor.
Espejismos de hielo y polvo en las dunas marcianas. Otra de las espectaculares imágenes captadas por la cámara HiRISE. La fotografía pareciera ser el retrato de un raro tipo de vegetación creciendo en el planeta Marte pero, lamentablemente, no lo es. En las latitudes altas del hemisferio norte marciano hay una extensa región de dunas de arena. Una capa de hielo de dióxido de carbono cubre las dunas durante el invierno, pero la capa se derrite cuando el sol calienta el hielo en la primavera. Este es un proceso muy activo y la arena desalojada de la cresta de las dunas forma franjas oscuras al deslizarse cuesta abajo. En consecuencia, se trata de un proceso no biológico, aunque nos parezca ver árboles u otro tipo de vegetación en la imagen. Todavía no hay fotografías incuestionables sobre la vida marciana. Quizás falte poco (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 22 de noviembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito:
HiRISE,
MRO,
LPL (U. Arizona),
NASA.
Una estrella masiva en NGC 6357
Por razones que los investigadores todavía no comprenden, en NGC 6357 se están formando algunas de las estrellas más masivas que se hayan descubierto hasta ahora (
clic en la imagen para ampliarla a 900 x 700 píxeles o verla aún más grande).
Una de tales estrellas masivas es la heroína del drama cósmico que se desarrolla en la región cercana al centro de
NGC 6357 y
mostrada arriba. La estrella construye su propio castillo interestelar al incidir con su luz energética sobre el gas y el polvo circundante. Las intrincadas formas vistas en la mayor parte de la nebulosa (
ver la imagen al pie de la entrada) se deben a las
complejas interacciones efectuadas entre
el viento estelar,
la presión de radiación, los
campos magnéticos y
la gravedad.
El resplandor total de la nebulosa es el resultado de la
emisión de la luz procedente de gas de
hidrógeno ionizado. NGC 6357, situada cerca de la
Nebulosa de la Pata de Gato, una estructura más fácil de localizar en el cielo, es la sede del cúmulo abierto estelar catalogado como Pismis 24, constituido por muchas de estas estrellas enormemente brillantes y azules:
¿Qué masa puede alcanzar una estrella normal? Estimaciones basadas en la distancia, el brillo y los modelos estándares solares revelaron que una estrella en el cúmulo abierto Pismis 24 tiene más de 200 veces la masa del Sol, lo que constituye un récord. Dicha estrella es el objeto más brillante situado inmediatamente arriba del frente de gas visto en la imagen. Sin embargo, un examen cuidadoso de la imagen puso de relieve que Pismis 24-1 no extrae su brillante luminosidad de una sola estrella, sino de por lo menos tres soles. Aún así, cada una de las estrellas que forman este sistema estelar múltiple tendría cerca de 100 masas solares, con lo que se ubican en los primeros puestos de la clasificación de las estrellas más masivas conocidas (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.La región central de
NGC 6357, mostrada en nuestra fotografía del día, cubre un área de aproximadamente 10 años-luz y se encuentra a unos 8 mil años-luz de distancia, en dirección de la
constelación del Escorpión (
Scorpius en latín).
Estrellas masivas en NGC 6357. El cúmulo estelar Pismis 24, visto justo debajo del centro de este primer plano de NGC 6357, incluye algunas de las estrellas más masivas que se conocen de la galaxia. Su masa puede representar más de 100 veces la del Sol. La brillante región central de la nebulosa también contiene pilares hechos de polvo y gas molecular que probablemente oculten proto-estrellas masivas en su interior, una región inescrutable para los ojos de los instrumentos ópticos. Esta fascinante imagen telescópica cubre un campo de poco menos de 50 años-luz a la distancia estimada de NGC 6357. Esta imagen está rotada casi 180 grados con respecto a las anteriores (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 21 de noviembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito:
NASA,
ESA y J. M. Apellániz (
IAA, España).
El Quinteto de Stephan
El
Quinteto de Stephan fue el primer grupo de galaxias compacto en ser identificado y es el protagonista de esta
espectacular imagen generada con datos obtenidos del extenso Hubble Legacy Archive (
clic en la imagen para ampliarla a 900 x 761 píxeles o verla aún más grande).
Este grupo de galaxias se encuentra a unos 300 millones de años-luz de distancia, pero sólo cuatro de ellas están verdaderamente en interacción gravitatoria. Sin embargo,
es fácil darse cuenta de cuál es la "intrusa". En las cuatro
galaxias interactivas —NGC 7319, 7318A, 7318B y 7317 (
en la imagen de la derecha, clic para ampliarla)— predominan los tonos amarillentos y sus formas
se hallan distorsionadas debido a la danza cósmica que las mantiene unidas, es decir, a los efectos de
marea gravitacional consecutivos a los repetidos pasajes cercanos de unas con respecto a las otras.
En cuanto a la galaxia azulada, catalogada como NGC 7320, está realmente mucho más cerca de nosotros que sus aparentes vecinas, a no más de 40 millones de años-luz. Un índice de esta relativa proximidad está proporcionado por el hecho de que se llega a distinguir un gran número de estrellas individuales en la galaxia azul, mientras que la luminosidad de las otras galaxias del grupo es mucho más difusa (*).
El
Quinteto de Stephan se sitúa dentro de los límites de la Constelación de
Pegaso, el caballo alado.
Galaxias en Pegaso. Esta detallada y amplia vista telescópica revela galaxias diseminadas por el espacio que se encuentra más allá de las estrellas que pertenecen al sector norte de la Constelación de Pegaso. NGC 7331 es la galaxia que se destaca en el ángulo superior derecho de la imagen. La gran espiral, ubicada a no más de 50 millones de años-luz de distancia, es una de las galaxias más brillantes que Charles Messier no incluyó en su famoso catálogo del siglo XVIII. El alborotado grupo de galaxias del ángulo opuesto de la imagen es el conocido Quinteto de Stephan. Dicho quinteto ilustra con gran espectacularidad una colisión múltiple de galaxias, cuyas potentes interacciones en curso posan para esta efímera fotografía cósmica. En el cielo, el quinteto y NGC 7331 están separados por alrededor de medio grado (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 20 de noviembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: datos,
Hubble Legacy Archive,
ESA,
NASA; procesamiento:
Hunter Wilson.
(*) Esto dicho tomando en cuenta que las estrellas vistas en primer plano, adornadas con
picos de difracción, pertenecen en realidad a otra galaxia que no forma parte del quinteto. Me refiero, claro está, a la
Vía Láctea, nuestra propia galaxia.
Las nebulosas de la Cruz del Norte
En la panorámica de hoy podemos explorar una bonita y compleja región de nebulosas diseminadas a lo largo del plano de
la Vía Láctea, nuestra galaxia (
clic en la imagen para ampliarla a 800 x 800 píxeles o verla aún más grande).
La imagen destaca las nubes cósmicas de gas en una vista de 25 por 25 grados centrada en la Cruz del Norte, un conocido
asterismo en la constelación del Cisne. Dispuestas en diagonal, la supergigante
Deneb, una estrella caliente y brillante, se encuentra en la parte superior de la cruz,
Sadr cerca del centro y la hermosa
Albireo en el otro extremo.
Otros conocidos objetivos de las visitas telescópicas, como las regiones de emisión
Norteamérica (NGC 7000) y del
Pelícano (IC 5070), la
Nebulosa de la Mariposa (IC 1318,
en la imagen de la derecha) y las Nebulosas
Creciente (NGC 6888) y
del Velo, se identifican en la imagen al pie de la entrada.
El oscuro
Saco de Carbón Septentrional, una parte de una serie de nubes de polvo oscuras que forman el Gran Rift (
ver la siguiente imagen) en la Vía Láctea, también se destaca en la panorámica al quedar delineado por el resplandor de las nubes
interestelares brillantes y los colmados campos estelares.
El Gran Rift. Situado en el sector central del macizo montañoso de Elburz, en Irán, el castillo de Alamut o Nido de Aguilas, fue construido sobre la roca de la montaña en el siglo IX. En la imagen se destacan las estrellas blancas y brillantes conocidas como Deneb, Vega y Altair; las nebulosas cercanas al centro galáctico y las nubes de polvo oscuro que cubren parcialmente la Vía Láctea, también conocidas como el Gran Rift (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.Todas las nebulosas que pertenecen a la Cruz del Norte están a unos 2 mil años-luz de distancia. Se encuentran, como el Sol, en
Orión, uno de los brazos espirales de nuestra galaxia.
Las nebulosas de la Cruz del Norte con su correspondiente identificación de catálogo. Para ver un primer plano de los objetos mencionados, hagan clic sobre los nombres incluidos en el cuerpo de la entrada (clic en la imagen para ampliarla).Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 19 de noviembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y
copyright:
Rolf Geissinger.
Las hermanas del cielo polvoriento
El cúmulo estelar de
las Pléyades se desplaza raudamente por el interior de una nube de polvo cósmico ubicada a unos 400 años-luz de distancia (
clic en la imagen para ampliarla a 945 x 600 píxeles o verla aún más grande).
Las
Siete Hermanas, como a veces también se las llama, son muy conocidas en razón de las llamativas nebulosas de reflexión azules que las rodean (
ver la siguiente imagen). Las Pléyades se encuentran cerca del rincón superior izquierdo de nuestra impactante
fotografía del día, que muestra un sector polvoriento del cielo situado en dirección de la constelación del Toro (Taurus en latín) y del
brazo Orión de la galaxia de la Vía Láctea.
Espejos estelares. Los granos de polvo interestelar se encuentran a menudo en un "estado de ánimo" reflexivo. Cuando las nubes de partículas de polvo se encuentran en las proximidades de una estrella brillante dispersan con mayor eficacia las longitudes de onda corta de la luz visible de las estrellas que las largas, a resultas de lo cual se producen bonitas nebulosas de reflexión azules. De izquierda a derecha y comenzando desde arriba se muestran nueve de los ejemplos más espectaculares de tales regiones: NGC 1977 en Orión, IC 2118 (Nebulosa Cabeza de Bruja) y M78, también en Orión. En la fila del medio se encuentran M20 (Nebulosa Trífida), NGC 2264 en la constelación del Unicornio (Monoceros) y IC 405 (Nebulosa de la Estrella Ardiente o Flaming Star Nebula). En la última fila, NGC 2023 (cerca de la Nebulosa de la Cabeza de Caballo), NGC 7023 (Nebulosa del Lirio) y, finalmente, la brillante estrella Mérope rodeada de un velo de polvo (NGC 1435). Mérope es una de las siete hermanas conocidas como las Pléyades (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.Con todo, otras nebulosas polvorientas menos conocidas cubren la fértil
nube molecular que se extiende por esta región de 10 grados. En la imagen se muestran otros objetos menos conocidos como
LBN 777, con una figura similar a la cabeza de un pájaro situada cerca del centro, y hacia la parte inferior derecha del campo nebular aparece VdB 27, una pequeña nebulosa de reflexión azulada que está asociada con
RY Tau, una joven estrella variable.
A la distancia estimada de las Pléyades, este
mosaico de 5 paneles, obtenido tras 18 horas de exposición total, cubre un campo de aproximadamente 70 años-luz.
Una imagen icónica. Las Pléyades, quizás el cúmulo estelar más conocido del cielo, es visible sin largavistas aun desde el interior de las ciudades afectadas por contaminación lumínica. Conocidas también como las Siete Hermanas o M45, las Pléyades es uno de los cúmulos abiertos más cercanos y brillantes. Dicho cúmulo cubre apenas 13 años-luz de diámetro y contiene más de 3 mil estrellas ubicadas a 400 años-luz de distancia. Las nebulosas de reflexión azules que rodean a las estrellas más brillantes del cúmulo son fácilmente visibles en la fotografía de arriba. También se encontraron tenues enanas marrones de poca masa en las Pléyades (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.Nota: En esta
otra entrada están identificadas cada una de las siete hermanas.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 18 de noviembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y
copyright:
John Davis.
Una hoja escarchada y Orión
Algunas veces es posible darle un marco estelar apropiado a nuestras fotografías:
(
clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). En nuestra imagen del día, tomada a principios de este mes en
Japón, un expresivo cielo nocturno se eleva detrás de una pintoresca hoja escarchada. El reflejo de los cristales de hielo de la hoja imitan la luz de las estrellas lejanas que pueblan el fondo de la imagen.
No obstante, el cielo estrellado de esta
exposición de 48 s tomada con un gran angular, puede resultarnos muy interesante y familiar. A la izquierda, aparece
el rastro de un meteoro, bastante difícil de ubicar. Abajo del meteoro y a su derecha, se distingue la trayectoria más larga y brillante de un avión.
Sirio, la estrella alfa de la constelación de Can Mayor y también la más brillante del cielo, es la estrella que domina el sector izquierdo de la fotografía. A la derecha de Sirio se encuentra la
constelación de Orión, en la que resalta
Betelgeuse, la gigante roja que se observa arriba de las tres estrellas alineadas que forman el
Cinturón. La mancha brillante de luz más a la derecha es el cúmulo abierto estelar de
las Pléyades.
Vistas muy parecidas de la constelación de
Orión podrán verse desde la mayor parte del hemisferio norte durante los próximos meses, aunque eso sí, es posible que ustedes tengan que conseguirse su propia hoja.
Un mismo cielo desde dos hemisferios. Las estrellas de una noche de verano de la izquierda y los astros de las sombras invernales de la derecha son los mismos. En efecto, las dos fotografías se tomaron a finales de diciembre de 2009 y cubren la misma porción del cielo. La diferencia es que la fotografía mostrada en el recuadro izquierdo se tomó desde el hemisferio sur, desde la playa de la Isla de Bruny, frente a la costa australiana de Tasmania, mientras que a la derecha se presenta una fotografía tomada desde el hemisferio norte, desde los Montes Alborz, al norte de Irán (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 17 de noviembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright:
Masahiro Miyasaka.
La colisión de la Galaxia "Atomos por la Paz"
¿Se convertirá en esto nuestra galaxia de la Vía Láctea? Podría ser, siempre y cuando
colisionáramos con la Galaxia de Andrómeda dentro de algunos miles de millones de años (
clic en la imagen para ampliarla a 900 x 700 píxeles o verla aún más grande).
La
imagen de hoy muestra a NGC 7252, una mezcolanza de estrellas formada a consecuencia de una
gigantesca colisión entre dos grandes galaxias. Esta colisión es tan lenta que durará cientos de millones de años y, por tal motivo, la imagen capta este proceso como si estuviera congelado en el tiempo.
El pandemónium resultante (
ver la imagen al pie de la entrada) es conocido como la galaxia
Atomos por la Paz, un apodo que NGC 7252 recibió en razón de su parecido con la ilustración gráfica de un
átomo (
en la imagen mostrada a la derecha). La
fotografía mostrada arriba se tomó recientemente con el
telescopio MPG/ESO de 2,2 m, instalado en Chile. NGC
7252 cubre un campo de aproximadamente 600 mil años-luz y se encuentra a unos 220 millones de años-luz de distancia, en dirección de la
constelación de Acuario (
Aquarius en latín).
Como todavía se desconoce la velocidad lateral de la
Galaxia de Andrómeda, nadie sabe en realidad si
llegará a colisionar con la Vía Láctea.
Cuando se forman estrellas, reina el caos. Un ejemplo inmejorable es la región de formación estelar conocida como NGC 6559. Esta imagen muestra nebulosas de emisión de hidrógeno en rojo brillante, nebulosas de reflexión constituidas por polvo en azul, oscuras nebulosas de absorción también compuestas de polvo, además de estrellas que se formaron de estos objetos. Las primeras estrellas masivas formadas a partir de este gas denso emitirán una luz energética y vientos que erosionarán, fragmentarán y plasmarán su lugar de nacimiento. Y luego estallarán. El revoltijo resultante será tan hermoso como complejo. Después de decenas de millones de años el polvo se evaporará, el gas se dispersará y todo lo que quedará será un cúmulo abierto de estrellas claramente visible (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 16 de noviembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito:
ESO.
Nuestra casa común desde el cielo
No hay como
estar en casa. Es lo que parece pensar la astronauta
Tracy Caldwell Dyson al contemplar por una de las grandes ventanillas de la
cúpula de la
Estación Espacial Internacional (ISS) el planeta en el cual todos nacimos (
clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).
A unos 350 km de altura, la ISS se encuentra a tanta altura que los astronautas pueden distinguir claramente la
curvatura del horizonte terrestre. Ante los ojos de la astronauta se despliegan algunos
complejos sistemas de nubes que salpican de blanco el
azul de la atmósfera y del océano, esenciales para la vida.
La estación espacial da una vuelta completa alrededor de la Tierra cada 90 minutos, aproximadamente. No es difícil para la gente que vive en la superficie de la Tierra observar el paso de la
ISS, devolviéndole la mirada a los astronautas. A menudo (*) la estación espacial se ve como un punto de luz brillante
deslizándose silenciosamente por encima nuestro durante el crepúsculo:
La Estación Espacial Internacional pasa por encima de la ciudad de Lauffen en el sur de Alemania, poco después del lanzamiento del transbordador Discovery en la misión STS-124 (clic en la imagen para ampliarla). Más información.Incluso los telescopios pueden resolver la estructura general de la ISS:
Esta imagen de la Estación Espacial Internacional fue tomada con un pequeño telescopio desde la superficie de nuestro planeta bajo un límpido cielo crepuscular. Aunque la estación cruzaba el cielo a unos 350 km sobre la superficie del planeta, aún así partes de la nave, como los modulos científicos Kibo y Columbus, parecen reflejar los colores azulados de la Tierra. La imagen también destaca los grandes paneles solares que generan la energía utilizada en la nave, firmemente integrados a la estructura del armazón de 90 m de largo de la estación (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.La
imagen mostrada al comienzo de la entrada se tomó a finales de septiembre de 2010. Además de ser astronauta y titular de un doctorado, Tracy Caldwell Dyson es la vocalista principal de la
banda Max Q.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 15 de noviembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito:
Tripulación de la Expedición 24,
NASA.
Una herramienta útil para averiguar sobre qué parte de la Tierra se encuentra la Estación Espacial Internacional en cada momento es este
rastreador o
tracker ofrecido por la NASA:
(
clic en la imagen para ampliarla). En cambio, para predicciones sobre futuros pasajes de la estación por la localidad en que se encuentren pueden usar
esta otra página, también de la NASA: primero se selecciona el país, luego la ciudad más cercana a la localidad de la observación —también hay una aplicación disponible para las ciudades no incluídas en el listado propuesto—: en la página resultante aparece un pronóstico con los datos pertinentes para los próximos 12 días en los cuales la estación cruzará el cielo de la localidad escogida.
Otro servicio que pueden consultar es
Heavens-Above (
en inglés), la página que yo utilizo todas las noches para seguir todos los satélites —y no sólo la Estación Espacial Internacional— y que recomiendo ampliamente. Como introducción básica a esta práctica, pueden leer
Cómo observar satélites artificiales.
(*) Para darle un poco de sentido numérico a la frase, desde que comencé a observar el pasaje de satélites artificiales en diciembre de 2007 pude observar la ISS en casi 150 oportunidades. Como ven, no es una tarea imposible, ni siquiera difícil: sólo hay que mirar las efemérides, acordarse de la hora y saber hacia donde mirar. Con todo, casi tantas veces o más me perdí la observación por motivos tan diversos como un pasaje muy cercano al horizonte, obstrucción por algún árbol o edificio, presencia de nubes o fragilidad de memoria.