jueves, noviembre 25, 2010

Polvo de estrellas en Aries


Esta composición de polvo estelar cubre un área de aproximadamente dos grados en el cielo, cerca del límite de la constelación zodiacal de Aries y el plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 676 píxeles o verla aún más grande).

En la parte inferior derecha de la magnífica panorámica de hoy se distingue una polvorienta nebulosa de reflexión azul alrededor de una brillante estrella catalogada como van den Bergh 13 (vdB 13). Estos objetos se encuentran a unos mil años-luz de distancia, por lo que el lienzo en el que se representa la pintura cósmica de hoy supera los 30 años-luz de longitud. vdB16, también rodeada por la luz dispersada procedente de estrellas azules, se encuentra en la parte superior izquierda de la imagen.

El resto de la imagen está cubierto por nebulosas de polvo oscuro. En las proximidades del borde de una nube molecular de grandes dimensiones es posible que aunque haya estrellas recientemente formadas y protoestrellas, también conocidas como objetos estelares jóvenes, los telescopios ópticos no puedan observarlas (ver las siguientes imágenes).

Las protoestrellas se forman alrededor de núcleos densos inmersos en la nube molecular cuando colapsan debido a su propia gravedad (*).

Dos visiones de una única región polvorienta. En luz visible NGC 1333 se percibe como una nebulosa de reflexión, dominada por las tonalidades azuladas características de la luz estelar reflejada por el polvo. Pero en longitudes de onda infrarrojas, el polvo interestelar resplandece:

Con los agudos ojos infrarrojos del Telescopio Espacial Spitzer los científicos pueden detectar y caracterizar los discos de materia calientes y polvorientos que rodean a las estrellas en formación, una región inaccesible a los telescopios ópticos
(clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de noviembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Créditos y copyright: Alessandro Falesiedi.

(*) Por colapso gravitacional se entiende la fuente de energía para la formación de una estrella. El colapso debe suministrar la energía suficiente para calentar el gas de la protoestrella hasta alcanzar el punto de ignición de la fusión del hidrógeno, unos 15 millones de Kelvins.