jueves, octubre 31, 2013

Noche en un planeta siniestro


¿Qué planeta siniestro retrata la fotografía? (Clic en la imagen para ampliarla a 950 x 633 píxeles o verla aún más grande.)

Se trata, por supuesto, de nuestro planeta, durante la oscura y tormentosa noche del 12 de septiembre de 2013. El lugar específico es Hverir, una zona geotermalmente activa situada en el paisaje volcánico del noreste de Islandia.

Las auroras polares (ver la imagen al pie de la entrada) que cubren partes del cielo estrellado son producidas por tormentas geomagnéticas. En cambio, las torres fantasmales de vapor y gas son emitidas por las fumarolas (en el siguiente video) y se mecen lentamente en contraposición al frenético compás de la misteriosa luz verde.



Los observadores de fenómenos celestes de latitudes altas han de estar atentos, pues todavía es posible que esta misma noche se produzcan tormentas geomagnéticas provocadas por una súbita y reciente actividad solar.

Pero no sólo ellos deberán estar alertas: también es posible que formas fantasmales aparezcan bailando en tu mismo barrio. ¡Que pasen una Noche de Brujas (o Halloween) segura y divertida!

Aurora boreal de octubre sobre la llanura. En este evocador paisaje del cielo terrestre se siente correr el viento nocturno, tanto en el aire como en el espacio. Con las noches más largas del otoño boreal arriba una buena temporada para los observadores de auroras polares. El 1° de octubre de 2013, uno de ellos tomó esta fotografía de un molino de viento en la llanura y de auroras multicolores en el cielo desde la zona central del estado norteamericano de Dakota del Sur. Las auroras, con colores que van del verde al rojo, se deben a erupciones solares que causan tormentas geomagnéticas. Contrariamente a lo que la imagen parece sugerir, las auroras se forman muy por encima de las nubes, a 100 kilómetros de altitud o más, contra el fondo estelar del hemisferio norte (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de octubre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Stéphane Vetter (Nuits sacrées).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 18 mil tweets ilustran y amplían las casi 950 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil quinientos.

miércoles, octubre 30, 2013

Un espectro en el Velo oriental


Las formas amenazantes y las caras terroríficas son las características sobresalientes de las celebraciones de la Noche de Brujas o Halloween (clic en la imagen para ampliarla a 950 x 806 píxeles o verla mucho más grande).

Las mismas características también se destacan en este primer plano cósmico de la parte oriental de la Nebulosa del Velo.

La Nebulosa del Velo propiamente dicha es el enorme remanente de una supernova, es decir, una nube de desechos en expansión tras la explosión de una estrella masiva. El Velo tiene una forma aproximadamente circular y cubre cerca de tres grados del firmamento en la constelación del Cisne.

En cambio, la parte oriental de la nebulosa, representada en la imagen del día, sólo cubre medio grado, el tamaño aparente aproximado del disco lunar (en la imagen de la derecha). Sin embargo, como el Velo se encuentra a una distancia estimada de 1400 años-luz de la Tierra, ese medio grado corresponde a 12 años-luz.

La composición de imágenes mostrada arriba se registró por medio de filtros de banda estrecha. La emisión de los átomos de hidrógeno del remanente aparece en rojo y las potentes emisiones de los átomos de oxígeno en tonos verdes y azules.

En la parte occidental del Velo se encuentra otro espectro que no desentonaría en Halloween: la Escoba de la Bruja (en la siguiente imagen).

La Nebulosa del Velo. De apariencia delicada, estos filamentos de gases convulsionados y resplandecientes, visibles en el cielo terrestre en dirección de la constelación del Cisne, constituyen la Nebulosa del Velo. La nebulosa es el gran remanente de una supernova, una nube en expansión originada por la muerte explosiva de una estrella masiva. La luz de la explosión de la supernova original probablemente llegó a la Tierra hace más de 5 mil años. El Velo es tan grande que, en realidad, sus partes más brillantes se reconocen como nebulosas diferentes, entre las que se destacan la Nebulosa Escoba de la Bruja (NGC 6960), en la parte inferior de esta imagen, y el Triángulo de Pickering (NGC 6979), abajo y a la derecha del centro. IC 1340 es el arco espectral que corona la nebulosa (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de octubre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Alfonso Carreño (Observatorio Zonalunar).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 18 mil tweets ilustran y amplían las casi 950 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil quinientos.

martes, octubre 29, 2013

Las nebulosas de Orión y de la Cabeza de Caballo


Ambas nebulosas se encuentran a 1500 años-luz de distancia y en dirección de una de las constelaciones más reconocibles del cielo nocturno. Sin embargo, la coincidencia no impide que la oscuridad de la Nebulosa de la Cabeza de Caballo y el resplandor de la Nebulosa de Orión presenten un marcado contraste en las esquinas opuestas de este espectacular mosaico (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 609 píxeles o verla aún más grande).

Abajo a la izquierda se distingue la conocida Nebulosa de la Cabeza de Caballo como una nube oscura, una pequeña silueta marcada sobre un extenso fondo de color rojo brillante. Alnitak, la estrella más oriental del cinturón de Orión, es la estrella más brillante a la izquierda de la Cabeza de Caballo. Debajo de Alnitak se encuentra la Nebulosa de la Llama, con nubes de emisión brillantes y espectaculares bandas de polvo oscuro.

La Nebulosa de Orión por el Hubble. Son pocas las imágenes del cosmos que despiertan tanto la imaginación como la Nebulosa de Orión. El gas resplandeciente de la nebulosa rodea a las estrellas recientes situadas en el borde de una enorme nube molecular que se halla a sólo 1500 años-luz de la Tierra. La nebulosa de Orión ofrece una de las mejores oportunidades para estudiar el nacimiento de las estrellas, no sólo porque es la región de formación de estrellas más grande y cercana, sino también porque las estrellas energéticas de la nebulosa expulsaron las oscuras nubes de gas y polvo que de otro modo obstaculizarían nuestra visión. En consecuencia, gozamos de una mirada profunda a un amplio espectro de etapas en curso que abarca tanto la formación estelar como su posterior evolución (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

La espléndida región de emisión, la Nebulosa de Orión o M42, se encuentra en la esquina superior derecha de la imagen.

Justo a su izquierda se distingue un prominente cúmulo de nebulosas de reflexión azuladas en las que algunos reconocen la silueta de un hombre corriendo, por lo cual suelen llamarla The Running Man Nebula (en la imagen de la derecha; clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Numerosos filamentos de hidrógeno gaseoso resplandeciente son fácilmente visibles a lo largo de toda la región:



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de octubre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Roberto Colombari y Federico Pelliccia.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 18 mil tweets ilustran y amplían las casi 950 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil quinientos.

lunes, octubre 28, 2013

El Gran Cometa de 1680 sobre Rotterdam


¿Hubo alguna vez otro cometa como el ISON? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 765 píxeles, máxima resolución disponible.)

Es cierto que no hay dos cometas exactamente iguales, sin embargo el cometa Kirch, el Gran Cometa de 1680, parece haber tenido notables semejanzas con el ISON.

El Kirch, como el inminente cometa ISON, fue un cometa rasante del Sol muy brillante que pasó bien cerca de la superficie de nuestra estrella.

Curiosamente, ninguno de los dos cometas es miembro del grupo Kreutz, la familia de cometas rasantes del Sol más numerosa. El grupo Kreutz está integrado por los restos de un cometa que se desintegró (en la imagen de la derecha) cerca del Sol hace varios siglos.

La pintura mostrada arriba, obra del pintor Lieve Verschuier, muestra la larga cola del cometa Kirch. Entre la multitud que puebla el primer plano, presumiblemente habitantes de la ciudad holandesa de Rotterdam, se encuentran varios personajes con sendas cruces geométricas o varas de Jacob, un dispositivo utilizado antes de la invención del sextante para medir ángulos.

Aunque nadie sabe cómo evolucionará el cometa ISON, se espera que alcance el máximo de brillo muy cerca del Sol, tal como en su momento lo hizo el cometa Kirch. El ISON tendrá la oportunidad de asombrarnos durante los últimos días de noviembre de 2013.



¿Qué es un cometa rasante del Sol? Luego de ver el video, pueden también consultar esta entrada del blog.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de octubre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la ilustración: Lieve Verschuier.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 18 mil tweets ilustran y amplían las casi 950 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil quinientos.

domingo, octubre 27, 2013

Un cometa rasante del Sol



El 23 de diciembre de 1996, el coronógrafo espectrométrico de gran ángulo (LASCO, por su sigla en idioma inglés), a bordo del observatorio solar SOHO, registró el momento en que este cometa rasante del Sol o sungrazer trazaba un arco hacia su ardiente destino (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 750 píxeles o verla aún más grande).

El instrumento LASCO usa un disco de ocultación, parte del cual se ve abajo a la derecha, para bloquear el brillo enceguecedor del disco solar. Esta maniobra le permite captar imágenes de la región interior de la corona, relativamente tenue, de unos 8 millones de kilómetros de extensión.

La imagen está orientada verticalmente y capta el momento en que la coma del cometa se introduce en la brillante región del viento solar ecuatorial. Los puntos y los defectos de la imagen son estrellas de fondo (*) o marcas causadas por partículas cargadas en la cámara.

Por medio del SOHO, posicionado en el espacio para observar de manera continua al Sol, se han descubierto más de 1500 cometas, entre los cuales hay numerosos cometas rasantes del Sol.

Basados en la órbita de estos cometas, los astrónomos piensan que éstos pertenecen a una familia de cometas originada por sucesivas particiones de un gran cometa original, conocido como el cometa Kreutz, que pasó extremadamente cerca del Sol en el siglo XII.

El Ikeya-Seki, el Gran Cometa de 1965 (en la imagen de la derecha), fue también un miembro de la familia de cometas rasantes del Sol, y llegó a acercarse a unos 650 mil km de la superficie solar.

Al acercarse tanto al Sol, estos visitantes se ven sujetos a fuerzas de marea muy destructivas y al intenso calor de la estrella. Este pequeño cometa, conocido como el cometa de Navidad SOHO 6, no sobrevivió al vuelo rasante del Sol.

El cometa ISON, aunque no pertenece a la familia Kreutz, tiene el potencial para convertirse en el cometa rasante del Sol más brillante de la historia. Los astrónomos esperan que sobreviva al pasaje rasante del Sol —es decir, el cometa pasará por un perihelio muy cercano a la superficie del Sol—, que se producirá a fines de noviembre de 2013.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de octubre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: LASCO, SOHO Consortium, NRL, ESA, NASA.

La siguiente película fue creada a partir de las imágenes tomadas por la cámara LASCO a bordo del observatorio solar SOHO y brinda una notable perspectiva galáctica del Sol y de su ubicación en la Vía Láctea. El norte se encuentra en parte superior de la imagen, que se corresponde con la orientación del Sol visto al mediodía en el hemisferio norte de la Tierra.

La serie de imágenes, tomada entre el 22 y el 27 de diciembre de 1996, muestra el movimiento del Sol respecto de las estrellas de fondo de la Constelación de Sagitario (*), mientras el viento solar sopla constantemente hacia afuera y en todas direcciones. Cuando se realizaron las observaciones el SOHO apuntaba hacia el centro de nuestra galaxia. La Vía Láctea, constituida por la luz de miles de millones de estrellas lejanas, se ve como una banda luminosa inclinada hacia abajo y a la derecha.



El cometa SOHO 6, desconocido hasta ese día, entra por la izquierda de la imagen el 22 de diciembre. Su trayectoria se curva hacia el Sol y el 23 de diciembre desaparece detrás del disco de ocultación del coronógrafo, sin que reaparezca por la otra cara del Sol. No importa si su trayectoria apuntó directamente hacia la superficie visible, porque el cometa debe haberse evaporado en la atmósfera solar. Era un miembro de una familia de cometas conocidos como cometas rasantes del Sol, los remanentes de un gran cometa que probablemente se fragmentó hace unos 900 años. Otros fragmentos de ese cometa original realizaron espectaculares apariciones durante 1843, 1882 y 1965.

Por último, en un acontecimiento sin relación con el cometa, a la derecha de la imagen se produce una gigantesca erupción de gas solar, por la cual se volcaron miles de millones de toneladas de gas al espacio en una dirección en la que por suerte no se encontraba la Tierra.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 18 mil tweets ilustran y amplían las casi 950 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil quinientos.

sábado, octubre 26, 2013

NGC 7789, la Rosa de Caroline


NGC 7789 se encuentra entre los ricos campos estelares de la Vía Láctea que se observan en dirección de la constelación de Casiopea (clic en la imagen para ampliarla a 720 x 900 píxeles o verla aún más grande).

El cúmulo de estrellas se halla a 8 mil años-luz de distancia y también es conocido como la Rosa Blanca o la Rosa de Caroline, en honor a su descubridora, la astrónoma Caroline Lucretia Herschel (fines del siglo XVIII; dentro de cuatro días se cumplen 230 años del descubrimiento; por otros descubrimientos de Caroline Herschel vean la imagen al pie de la entrada). El aspecto evocador del cúmulo se debe a que se trata de una combinación de estrellas y vacíos bastante cerrada.

Actualmente se estima que la edad de NGC 7789 ronda los 1.600 millones de años y los astrónomos no tienen dudas de que el cúmulo abierto o galáctico de estrellas también da muestras de su edad.

Es casi seguro que todas las estrellas de la Rosa de Caroline nacieron al mismo tiempo, pero las más brillantes y masivas agotaron con mayor rapidez el hidrógeno que abastecía la fusión de los núcleos estelares.

De esta manera, estrellas que pertenecían, como el Sol, a la secuencia principal, evolucionaron en las numerosas estrellas gigantes rojas que se observan, en tonos amarillentos, en esta bonita y colorida composición (en la imagen de la derecha, la secuencia principal del diagrama conocido como Hertzsprung-Russell es la banda de color definida por la diagonal que va desde el rincón superior izquierdo al inferior derecho).

Luego de medir el color y el brillo de las estrellas, los astrónomos crean modelos de las masas estelares y, por consiguiente, están en condiciones de inferir la edad de las estrellas del cúmulo que recién comienzan a emigrar de la secuencia principal para transformarse en gigantes rojas.

La Rosa de Caroline tiene más de 50 años-luz de diámetro y cubre un campo de alrededor de medio grado (el tamaño angular de la Luna) cerca del centro de esta vista telescópica de gran angular.

M110, satélite de la galaxia de Andrómeda. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, no está sola. Forma parte de una asociación compuesta por unas 30 galaxias conocida como el Grupo Local. Entre sus miembros se cuentan la galaxia de Andrómeda (M31), M32, M33, la Gran Nube de Magallanes, la Pequeña Nube de Magallanes, Dwingeloo 1, varias galaxias irregulares pequeñas, así como muchas galaxias elípticas enanas y galaxias esferoidales enanas. En la parte inferior derecha de esta imagen se distingue NGC 205, una de las muchas galaxias elípticas enanas del Grupo Local. NGC 205, como M32, es una compañera de la gran M31 y a veces es visible en las fotografías al sur del centro de M31. La imagen muestra que NGC 205 es una galaxia elíptica atípica, ya que contiene por lo menos dos nubes de polvo —a las 2 y a las 9 horas respecto del bulbo central, apenas perceptibles— y señales de episodios recientes de formación de estrellas. A veces esta galaxia es llamada M110, aunque en realidad nunca formó parte del catálogo original de Messier. El astrónomo francés sólo hizo notar su presencia en un boceto de la Galaxia de Andrómeda. En cambio, el 27 de agosto de 1783 Caroline Lucretia Herschel la reconoció como un objeto diferente a M31 y por esa razón se le atribuye el descubrimiento de NGC 205. Otra galaxia descubierta por Caroline Herschel es NGC 253, la galaxia del Escultor (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de octubre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Albert Barr.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 18 mil tweets ilustran y amplían las casi 950 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil quinientos.

viernes, octubre 25, 2013

NGC 7814, el Pequeño Sombrero de Pegaso


Si observan con un telescopio la constelación de Pegaso (Pegasus en latín), es decir, si apuntan hacia lo alto del cielo del hemisferio norte, podrán encontrar la extensión de estrellas y galaxias distantes mostrada en la imagen (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 721 píxeles o verla aún más grande).

El campo es relativamente pequeño (en la imagen de la derecha), ya que la Luna Llena lo cubriría casi por completo. Está centrado en NGC 7814, también conocida como la Galaxia del Pequeño Sombrero, por su semejanza con M104, la famosa y más brillante Galaxia del Sombrero (ver también la imagen al pie de la entrada).

Tanto ésta como aquélla son galaxias espirales vistas de canto. Además, ambas galaxias poseen grandes bulbos o protuberancias centrales cortadas por un disco más fino en el que se observan bandas de polvo vistas en silueta.

NGC 7814 se encuentra aproximadamente a 40 millones de años-luz de distancia y su diametro se estima en los 60 mil años-luz. Por consiguiente, el Pequeño Sombrero tiene casi el mismo tamaño físico que su homónima más conocida y sólo porque se encuentra más lejos parece ser más pequeña y tenue.

La profunda exposición mostrada arriba revela también una galaxia enana muy tenue justo debajo del Pequeño Sombrero. Los astrónomos piensan que podría tratarse de una galaxia satélite de NGC 7814.

La Galaxia del Sombrero. M104 es una de las galaxias más grandes del Cúmulo de Virgo, situada a unos 28 millones de años-luz de la Tierra. La vista principal es una composición de fotografías tomadas por el Observatorio espacial de rayos X Chandra y los telescopios espaciales Hubble y Spitzer, cuyas tomas individuales figuran en los recuadros de la derecha. La imagen del Chandra (en azul) muestra el gas caliente de la galaxia y otras fuentes puntuales que pertenecen al Sombrero o son cuasares del fondo cósmico. Las observaciones del Chandra revelan que la emisión difusa de rayos X se extiende a una distancia de más de 60 mil años-luz del centro de la mencionada galaxia. En comparación, la galaxia propiamente dicha cubre un campo de 50 mil años-luz de longitud. Los científicos piensan que la emisión extendida de rayos X bien podría ser el resultado del viento emitido primariamente por supernovas que habrían estallado en el interior del bulbo y el disco galáctico. La imagen óptica del Hubble (en verde) muestra el bulbo de luz estelar parcialmente bloqueado por un borde de polvo, en razón de que esta galaxia espiral es vista de canto. El mismo borde de polvo brilla en la imagen infrarroja del Spitzer, que también revela el bulbo central de estrellas de la galaxia (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de octubre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Ken Crawford (Rancho Del Sol Obs.); con la colaboración de David Martinez-Delgado (ARI-ZAH, Univ. Heidelberg).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 18 mil tweets ilustran y amplían las casi 950 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil quinientos.

jueves, octubre 24, 2013

La sombra ascendente de un pequeño planeta


Colores cálidos y degradados sutiles cubren el cielo de este pequeño planeta durante el atardecer. Al mismo tiempo, las sombras se elevan en la parte inferior de la imagen (clic en la imagen para ampliarla a 800 x 800 píxeles, máxima resolución disponible).

Desde luego, el pequeño planeta, que parece sacado del mundo ficcional de El Principito, no es otro que la Tierra.

El mosaico reúne imágenes tomadas del nadir al cenit y de un giro de 360 grados a lo largo del horizonte. Registra la vista desde un pequeño aero club cercano al pueblo de Intendente Alvear, provincia de La Pampa, en la región central de Argentina.

Justo por encima del horizonte oeste, o el "norte" del pequeño planeta (en la imagen de la derecha), el cielo sigue brillando con los colores cálidos del sol poniente. La sombra azul grisácea de la propia Tierra se alarga y asciende por la atmósfera en el horizonte este, el "sur" del pequeño planeta.

Envolviendo la estrecha proyección de la sombra de la Tierra se distingue el arco anticrepuscular o Cinturón de Venus (ver la siguiente imagen), es decir, la luz del sol retrodispersada que vemos como un suave resplandor de tonos rosados.

El Sol se pone y la sombra se eleva. En esta apacible panorámica de 360 grados, tomada el 28 de mayo de 2010 en Australia central cuando comenzaba el crepúsculo, se despliega un claro horizonte. A la izquierda, el sector occidental del cielo todavía brilla con los últimos rayos del Sol poniente. Pero cuanto más se dirige la vista hacia la derecha, el cielo adquiere coloraciones más intensas y sutiles. En el centro se reconoce la silueta lejana del Uluru, una formación arenisca también conocida como Ayers Rock. Justo detrás del Uluru se levanta la sombra del planeta Tierra, un arco de color azul profundo que se eleva en el este. Cruzando una densa porción de la atmósfera y aún cerca del horizonte, la dilatada sombra de la Tierra está envuelta por un resplandor entre rosado y violeta, llamado arco anticrepuscular. Este arco, también conocido como el Cinturón de Venus, debe sus colores a la retrodispersión —es decir, la reflexión de la luz hacia la dirección de donde proviene— de la luz enrojecida del sol poniente (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de octubre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: adquisición de las imagénes Enzo De Bernardini; Sophie le Comte colaboró con el tratamiento de las imágenes.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 18 mil tweets ilustran y amplían las casi 950 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil quinientos.

miércoles, octubre 23, 2013

El árbol del norte celeste


Pareciera que quien suba a este magnífico árbol casi podría tocar el Polo Norte Celeste con sólo extender la mano. Este indica el centro de todos los arcos de los rastros estelares (clic en la imagen para ampliarla a 950 x 633 píxeles o verla aún más grande).

La imagen, compuesta con maestría, consiste en una serie de exposiciones consecutivas de 30 segundos. Fueron registradas durante un período de casi dos horas de la noche del 5 de octubre de 2013.

La cámara digital que tomó las exposiciones estaba montada sobre un trípode ubicado cerca de Almadén de la Plata, en la provincia de Sevilla, España meridional, planeta Tierra.

Desde luego, los elegantes rastros estelares son sólo el reflejo de la rotación diaria de la Tierra alrededor de su eje. Por extensión, el eje de rotación conduce al centro de los arcos concéntricos en el cielo nocturno.

La brillante estrella Polaris resulta ser muy práctica tanto para los astrofotógrafos como para los navegantes celestes del hemisferio norte. Pues se encuentra muy cerca del Polo Norte Celeste y, por esto mismo, ha dejado el rastro corto y brillante que se observa en la abertura central delimitada por las ramas más frondosas del árbol.

Los petroglifos de Teimareh bajo las estrellas. Hay un buen número de antiguos petroglifos, tallados en roca, en el valle de Teimareh, situado en las montañas de Zagros, en la zona central de Irán. Son la obra de artistas prehistóricos que muy probablemente narran historias de los cazadores y de los animales que vivieron y murieron en ese valle hace por lo menos 6 mil años. Arriba, el cielo nocturno se cubre de rastros estelares dibujados por la rotación de la Tierra. Es el resultado de una larga exposición compuesta que se registró con una cámara digital moderna. El centro de los arcos concéntricos estelares, visto hacia la izquierda, indica el Polo Norte Celeste, es decir, la prolongación imaginaria del eje de rotación del planeta en el espacio. A Polaris, también llamada la Estrella del Norte, se le debe el rastro brillante, corto y grueso que está más cerca del eje virtual (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de octubre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Jerónimo Losada.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 18 mil tweets ilustran y amplían las casi 950 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil quinientos.

martes, octubre 22, 2013

Una estrella masiva en NGC 6357


Por razones que los investigadores todavía no comprenden, en NGC 6357 se están formando algunas de las estrellas más masivas que se hayan descubierto hasta ahora (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 788 píxeles o verla aún más grande).

Una de tales estrellas masivas es la heroína del drama cósmico que se desarrolla en la región cercana al centro de NGC 6357 y mostrada arriba.

La estrella construye su propio castillo interestelar al incidir con su luz energética sobre el gas y el polvo circundante. Las intrincadas formas vistas en la mayor parte de la nebulosa (ver la imagen al pie de la entrada) se deben a las complejas interacciones efectuadas entre el viento estelar, la presión de radiación, los campos magnéticos y la gravedad.

No obstante, el resplandor global de la nebulosa se debe a la emisión de la luz procedente del gas de hidrógeno ionizado.

NGC 6357 se encuentra cerca de la Nebulosa de la Pata de Gato, una estructura más fácil de localizar en el cielo. Además, es la sede del cúmulo abierto estelar catalogado como Pismis 24, constituido por muchas de estas estrellas enormemente brillantes y azules:

¿Qué masa puede alcanzar una estrella normal? Estimaciones basadas en la distancia, el brillo y los modelos estándares solares revelaron que una estrella en el cúmulo abierto Pismis 24 tiene más de 200 veces la masa del Sol, lo que constituye un récord. Dicha estrella es el objeto más brillante situado inmediatamente arriba del frente de gas visto en la imagen. Sin embargo, un examen cuidadoso de la imagen puso de relieve que Pismis 24-1 no extrae su brillante luminosidad de una sola estrella, sino de por lo menos tres soles. Aún así, cada una de las estrellas que forman este sistema estelar múltiple tendría cerca de 100 masas solares, con lo que se ubican en los primeros puestos de la clasificación de las estrellas más masivas conocidas (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

La región central de NGC 6357, mostrada en la primer imagen de la entrada, cubre un área de aproximadamente 10 años-luz y se encuentra a unos 8 mil años-luz de distancia, en dirección de la constelación del Escorpión (Scorpius en latín).

Estrellas masivas en NGC 6357. El cúmulo estelar Pismis 24, visto justo debajo del centro de este primer plano de NGC 6357, incluye algunas de las estrellas más masivas que se conocen de la galaxia. Su masa puede representar más de 100 veces la del Sol. La brillante región central de la nebulosa también contiene pilares hechos de polvo y gas molecular que probablemente oculten proto-estrellas masivas en su interior, una región inescrutable para la visión de los instrumentos ópticos. La imagen telescópica cubre un campo de poco menos de 50 años-luz a la distancia estimada de NGC 6357 y está rotada casi 180 grados con respecto a las anteriores (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de octubre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA y J. M. Apellániz (IAA, España).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 18 mil tweets ilustran y amplían las casi 950 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil quinientos.

lunes, octubre 21, 2013

Saturno desde arriba


La imagen de Saturno que presentamos hoy no se podría haber tomado desde la Tierra (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 756 píxeles o verla aún más grande).

Porque es imposible que una imagen obtenida desde nuestro planeta pueda captar el lado nocturno de Saturno y la proyección de la sombra correspondiente sobre los anillos del sexto planeta.

Como la Tierra está mucho más cerca del Sol que Saturno, desde nuestra perspectiva terrestre (en la imagen de la derecha) sólo podemos observar el lado diurno del planeta de los anillos.

Ahora bien, las imágenes que forman el mosaico mostrado arriba las tomó a principios de este mes la sonda Cassini desde la órbita del propio Saturno.

No sólo los extraordinarios anillos de Saturno se observan en toda su extensión, sino que también se revelan algunos detalles de las nubes. Entre otras estructuras se llega a distinguir el hexágono polar que rodea el polo norte (en la siguiente imagen) y, un poco más abajo y también en colores claros, la delgada franja de un sistema de tormentas que parece circundar el planeta.

El hexágono y los anillos de Saturno. ¿Por qué las nubes formarían un hexágono en Saturno? Nadie puede decirlo con certeza. Fue descubierto en los años ochenta, durante los sobrevuelos de Saturno realizados por las sondas Voyager. Estas estructuras hexagonales nunca se habían observado en otras partes del Sistema Solar. Como si el polo sur de Saturno no fuese lo suficientemente extraño con su vórtice giratorio, el polo norte de ese planeta podría considerarse aún más enigmático. Esta imagen, registrada recientemente por la sonda Cassini desde la órbita de Saturno, revela con gran detalle la extraña forma de las nubes. El hexágono se ha mantenido estable durante los más de veinte años transcurridos desde de los sobrevuelos de las Voyager. Algunas animaciones del polo norte de Saturno muestran que la estructura de la nube conserva su estructura hexagonal mientras gira (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de octubre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y licencia: NASA/JPL/SSI; composición: Gordan Ugarkovic.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 18 mil tweets ilustran y amplían las casi 950 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil quinientos.

domingo, octubre 20, 2013

Tres galaxias y un cometa


La difusa claridad de las estrellas junto con las oscuras nebulosas de la Vía Láctea austral parecen formar, sobre el horizonte, un arco que cruza en diagonal el espectacular paisaje nocturno de la imagen de arriba (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 750 píxeles o verla aún más grande).

El impresionante mosaico fotográfico cubre un campo de visión de 100 grados y muestra en primer plano el accidentado terreno en los alrededores de San Carlos de Bariloche, un centro turístico de la patagonia argentina de fama internacional.

Además presenta una vista del interior de nuestra propia galaxia al igual que una perspectiva del exterior de la Vía Láctea que que muestra dos galaxias satélite irregulares: la Nube Grande de Magallanes y la Nube Pequeña de Magallanes (la imagen de la derecha presenta ambas galaxias enanas; la Nube Grande es la de la izquierda mientras que 47 Tucanae acompaña a la Nube Pequeña; crédito de la imagen: Sky & Telescope).

Tampoco aquí termina la presentación, pues la escena, tomada el 28 de enero de 2007, también incluye la amplia cola y la brillante cabellera del cometa McNaught (ver también la imagen al pie de la entrada), el gran cometa de 2007.

Ya en nuestros días, numerosos aficionados a los fenómenos celestes siguen atentamente el desarrollo del cometa ISON, el que podría convertirse en el Gran Cometa de 2013.

El Cometa McNaught se pone detrás de la Cordillera de los Andes y la ciudad de San Carlos de Bariloche, situada en las orillas del Lago Nahuel Huapi, en la patagonia argentina. Las agujas de piedra del Cerro Catedral realzan aún más la escena (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de octubre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Miloslav Druckmuller (Brno University of Technology).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 18 mil tweets ilustran y amplían las casi 950 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil quinientos.

sábado, octubre 19, 2013

La Nebulosa de la Caverna


El colorido paisaje celeste de arriba presenta el resplandor rojizo y polvoriento de la Nebulosa de la Caverna, también conocida como la región de emisión Sh2-155 del Catálogo Sharpless (clic en la imagen para ampliarla a 950 x 772 píxeles o verla aún más grande).

La escena se encuentra en el plano de la Vía Láctea, en la constelación septentrional de Cefeo (Cepheus en latín), a unos 2.400 años-luz de distancia.

Las investigaciones astronómicas de la región revelaron que se formó en el límite entre la masiva nube molecular Cepheus B y las estrellas azules, jóvenes y ardientes de la asociación Cepheus OB 3.

La radiación procedente de las estrellas calientes, en las que prevalece la brillante estrella azul de tipo O (ver la imagen al pie de la entrada) que se distingue sobre el centro de la imagen, proporciona la energía que ilumina el borde de hidrógeno ionizado.

Es muy probable que los frentes de ionización, impulsados por la mencionada radiación, hayan ocasionado el colapso de los núcleos y la formación de nuevas estrellas en su interior.

La caverna cósmica tiene más de 10 años-luz de diámetro, un tamaño adecuado para una guardería estelar.

Estrellas calientes en la Nebulosa de la Roseta. Los vientos y la radiación de estrellas calientes y masivas en la Nebulosa de la Roseta eliminaron el gas y polvo natal del centro de esta región de formación estelar. También representan un peligro para los discos protoplanetarios en formación situados alrededor de las estrellas jóvenes y más frías de su entorno. El Telescopio Espacial Spitzer, que registró esta imagen infrarroja de las nubes de polvo cercanas a la región central de Roseta, revela la cavidad así formada. La imagen cubre un campo de unos 45 años-luz a la distancia estimada de 5.200 años-luz. Los círculos sobreimpuestos en la imagen identifican las peligrosas estrellas calientes. Clasificadas como estrellas del tipo O, poseen temperaturas superficiales de 25 mil kelvins o mayor. Los astrónomos conjeturan que las estrellas frías situadas dentro en un radio de aproximadamente 1,6 años-luz de las mencionadas estrellas de tipo O podrían perder los discos protoplanetarios (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de octubre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Jimmy Walker.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 18 mil tweets ilustran y amplían las casi 950 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil quinientos.

viernes, octubre 18, 2013

Venus, luz zodiacal y el centro de la galaxia


En el luminoso paisaje celeste mostrado en la imagen, el abultamiento central de la Vía Láctea se apoya sobre una columna de luz (clic en la imagen para ampliarla a 600 x 900 píxeles o verla aún más grande).

La vista fue registrada el 22 de septiembre de 2013, bajo el oscuro cielo de Sudáfrica. En ella, varios ríos de polvo oscuro parecen precipitarse desde las alturas del centro galáctico hacia Antares (en la imagen de la derecha), la estrella amarillenta y alfa de la constelación del Escorpión (Scorpius en latín) situada hacia el centro de la escena.

Sin embargo, el faro celeste más brillante no corresponde a una estrella sino al planeta Venus, que todavía domina el cielo occidental una vez que el Sol se ha puesto.

Desde luego, la columna lumínica que envolviendo a Venus se eleva desde el horizonte hasta tocar la Vía Láctea es luz zodiacal. Esta se debe a que el polvo esparcido por el plano de la eclíptica dispersa la luz de nuestra estrella.

En la primavera del hemisferio sur el resplandor zodiacal se destaca durante las horas nocturnas posteriores al crepúsculo.

El centro galáctico por el Proyecto Gigagalaxy Zoom. El sector central de la Vía Láctea comprendido entre Sagittarius y Scorpius es una parte realmente muy bonita del cielo nocturno de nuestro planeta. Esta vistosa región se muestra en la imagen, un mosaico ampliable del orden del gigapíxel —es decir, mil millones de píxeles— que forma parte del Proyecto Gigagalaxy Zoom emprendido por el Observatorio Europeo Austral. A partir de la izquierda, se observan las nebulosas de la Laguna y la Trífida, de la Pata de Gato, la nebulosa oscura de la Pipa y, ya cerca del margen derecho, las coloridas nubes de Rho Ophiuchi y Antares (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de octubre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Juergen Schmoll (Durham University, CfAI).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 18 mil tweets ilustran y amplían las casi 950 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil quinientos.

jueves, octubre 17, 2013

ISON, Marte y Regulus


Esta vista del cielo terrestre presenta, en orden descendente, el cometa ISON, el planeta Marte y Regulus, la estrella más brillante o alfa de la constelación del León (Leo en latín; clic en la imagen para ampliarla a 600 x 900 píxeles o verla aún más grande).

La escena, fotografiada en las primeras horas del 15 de octubre de 2013, cubre un campo equivalente a unos 2 grados de arco de un sector del cielo que apenas se despega del horizonte oriental.

El tan anunciado cometa ISON (C/2012 S1) es el más cercano de los tres objetos mencionados, ya que se encuentra a 14 minutos-luz (1,7 UA). Además, y por mucho, es el más tenue.

Marte se encuentra apenas más lejos de la Tierra. Situado aproximadamente a 16,5 minutos-luz (2 UA) de distancia, el color característico del Planeta Rojo se ha desvanecido a resultas de la exposición (en la imagen de la derecha).

Regulus opaca con su luz al cometa y al planeta desde una distancia de 75 años-luz. Apenas por encima de Regulus se alcanza a distinguir una pálida mancha de luz. Se trata de la galaxia enana Leo I, situada a 800 mil años-luz de distancia. Su luz casi se pierde en el resplandor de la brillante estrella de tonos azulados (ver la imagen al pie de la entrada).

No obstante, el actual equilibrio de luces debería quebrarse en el futuro inmediato. No se sabe cuánto más brillante llegará a ser el cometa ISON, pero es seguro que no superará el brillo la Luna Llena en un cielo oscuro.

Se estima que el núcleo del cometa mide entre 1 y 4 kilómetros de diámetro y que podría resistir casi intacto el paso por el punto de su órbita más cercano al Sol.

Si llegara a sobrevivir al tremendo encuentro del 28 de noviembre, entonces pocos días después el cometa comenzará a elevarse sobre el horizonte oriental de nuestro planeta, un espectáculo que se representará durante la madrugada y mayormente en el cielo visible desde el hemisferio norte.

Regulus y Leo I. La estrella en la esquina superior izquierda es tan brillante que a veces es difícil observar la presencia de la galaxia que se encuentra en la parte inferior de la imagen. Entre la estrella, Regulus, y la galaxia, Leo I, hay apenas un grado de distancia y se encuentran en la constelación del León. Regulus, a 75 años-luz de la Tierra, forma parte de un sistema estelar múltiple con una estrella doble muy cercana, la cual se distingue abajo y a la izquierda de la joven estrella de la secuencia principal. Leo I, situada a unos 800 mil años-luz de distancia, es una galaxia enana esferoidal perteneciente al Grupo Local de Galaxias dominado por la Vía Láctea y M31. Los astrónomos piensan que Leo I es la galaxia más distante de todas las pequeñas galaxias satélites conocidas en la zona de influencia de la Vía Láctea (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de octubre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Pete Lawrence (Digital-Astronomy).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 18 mil tweets ilustran y amplían las casi 950 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil quinientos.

miércoles, octubre 16, 2013

Tres galaxias en el Dragón


A veces llaman a este fascinante trío de galaxias el Grupo del Dragón porque, como ya lo habrán adivinado, se encuentra en la constelación del Dragón (Draco en latín; clic en la imagen para ampliarla a 950 x 766 píxeles o verla aún más grande).

De izquierda a derecha se observa NGC 5981, la galaxia espiral vista de canto, la galaxia espiral NGC 5982 y la espiral vista de frente NGC 5985. Las tres galaxias forman parte de un único campo telescópico, que representa un tamaño aparente un poco más grande que la mitad del disco de la Luna Llena.

Si bien este grupo es demasiado pequeño para que se lo considere un cúmulo galáctico o un grupo compacto, todas las galaxias se encuentran a unos 100 millones de años-luz de la Tierra (en la imagen de la derecha, el Cúmulo Galáctico de Virgo).

Gracias a un examen detallado con un espectrógrafo se determinó que el núcleo brillante de NGC 5985, la espectacular espiral vista de frente, muestra importantes emisiones en longitudes de onda específicas. Este hecho llevó a los astrónomos a clasificarla como una galaxia de Seyfert, un tipo de galaxia activa.

Aunque este grupo no sea tan conocido como otros agrupamientos cerrados de galaxias (ver la siguiente imagen), el contraste visual de sus miembros del triplete lo convierte en un tema predilecto de los astrofotógrafos.

La extraordinaria y profunda exposición mostrada arriba revela indicios de tenues envolturas de gas alrededor de la elíptica NGC 5982, una evidencia de antiguas fusiones galácticas. También revela numerosas galaxias aún más alejadas (*).

El Grupo Compacto HCG 90. Al rastrear el cielo en busca de galaxias, el astrónomo canadiense Paul Hickson y sus colegas identificaron unos cien grupos de galaxias compactas, llamados actualmente Grupos Compactos de Hickson (HCGs, por sus iniciales en inglés). Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble muestra con gran detalle uno de estos grupos galácticos, el HCG 90. La imagen revela tres galaxias inmersas en una fuerte interacción: una polvorienta galaxia espiral estirada y distorsionada entre dos grandes galaxias elípticas. El encuentro cercano genera furiosos episodios de formación de estrellas. En una escala de tiempo cósmica, el forcejeo gravitacional terminará por fusionar el trío en una extensa y única galaxia. Se entiende en la actualidad que el proceso de fusión es una etapa normal de la evolución de las galaxias y, por supuesto, también de la nuestra, la Vía Láctea. HCG 90 se encuentra a unos 100 millones de años-luz de distancia, en la Constelación del Pez Austral o del Sur (Piscis Austrinus) (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de octubre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Stephen Leshin.

(*) Un mosaico de las galaxias de fondo que, como joyas diminutas, adornan las fotografías del espacio profundo:

(clic en la imagen para ampliarla). El espacio e incluso el universo perdería profundidad si faltasen estas innumerables y minúsculas manchitas. La mayor parte de las galaxias de fondo carecen de nombre propio. Fuente: Adam Block/NOAO/AURA/NSF (en inglés).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 18 mil tweets ilustran y amplían las casi 950 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil quinientos.