Fotografía conjunta del transbordador y la estación espacial
¿Cómo se tomó esta fotografía? Por lo general, las fotografías del transbordador en el espacio se toman desde la Estación Espacial y, viceversa, las fotografías de la Estación Espacial se toman desde el transbordador (clic en la imagen para ampliarla a 1600 x 1067 píxeles o verla mucho más grande).
La espectacular imagen mostrada arriba permite apreciar de un golpe de vista los tamaños relativos de la estación y el transbordador acoplado al complejo espacial. El conjunto de naves volaba por encima de un mar azul cubierto por bancos de nubes dispersos.
Para la historia. Otra vista de la misma serie fotográfica. Las fotografías fueron tomadas por Paolo Nespoli, un astronauta italiano perteneciente a la ESA. En la parte superior de la imagen se distingue la cola del Endeavour, luego aparece la ISS dispuesta casi perpendicularmente a la capa de nubes que oculta parcialmente la superficie de la Tierra. La última de las naves acopladas a la estación, la que está más cerca de la Tierra, es el ATV Johannes Kepler, de la ESA (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de agosto de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, casi 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil doscientos.
Si levantasen la vista hacia el cielo en la cueva de Hollow Hill, podrían creer que contemplan el cielo estrellado de siempre (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 768 píxeles o verla aún más grande).
Los insectos desprevenidos que, engañados, vuelan demasiado alto quedan inmovilizados en las trampas pegajosas creadas por las luciérnagas y colgadas del techo. Así la Arachnocampa luminosa consigue su alimento.
Desde luego, ningún astrónomo profesional se dejaría engañar tan fácilmente, aunque aquel sector, en la parte superior izquierda de la imagen, se parece bastante a la Nebulosa del Saco de Carbón y la Cruz del Sur...
La Vía Láctea cerca de la Cruz del Sur. La constelación de la Cruz del Sur propiamente dicha se encuentra a la derecha de este campo visual de 20 grados, rematada por la brillante y amarillenta estrella Gamma Crucis. Una línea imaginaria que parta de esta estrella y pase también por Alpha Crucis, la estrella azul que forma la base de la cruz, apuntaría en dirección del polo sur celeste. Recortada contra la tenue luz estelar de la Vía Láctea, la oscura silueta de la Nebulosa del Saco de Carbón se encuentra apenas a la izquierda de la Cruz, mientras que al continuar alejándonos por la Vía Láctea, se nota la presencia de Hadar y Rigil Kentaurus, también conocidas como Alfa y Beta del Centauro. Destellando en la esquina inferior izquierda, Alpha Centauri es la estrella visible más cercana al Sol, a solamente 4,3 años-luz de distancia. En realidad, la amarillenta Alfa del Centauro forma un sistema de estrellas triple entre las que se cuenta una estrella similar al Sol. Desde Alfa del Centauro el Sol se vería como una brillante estrella amarillenta proyectada sobre la constelación de Cassiopeia (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de agosto de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Phill Round.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, casi 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil doscientos.
El cúmulo estelar abierto NGC 7380, cuyo nombre no técnico es Nebulosa del Mago, todavía se halla inmerso en su nube natal de polvo y gas interestelar (clic en la imagen para ampliarla a 950 x 969 píxeles o verla aún más grande).
La nebulosa se encuentra aproximadamente a 8 mil años-luz de distancia en dirección de la constelación de Cefeo (ver la siguiente imagen) y se presenta con las incontables estrellas de fondo y primer plano dispuestas a lo largo del plano de la Vía Láctea.
Una Luna Llena cabría fácilmente en el interior de esta vista telescópica del joven cúmulo estelar de 4 millones de años y de la nebulosa asociada, demasiado tenues para ser percibidos a simple vista.
Cefeo: de la Trompa a la Burbuja. La constelación septentrional de Cefeo es una región muy rica en cúmulos estelares, nebulosas muy brillantes y nubes de polvo oscuro. Los tres tipos de estructuras señalados se encuentran en esta panorámica celeste, un mosaico de imágenes telescópicas que cubre un área de unos 17 grados. En la parte inferior izquierda de la imagen se distingue una gran nebulosa de emisión catalogada como IC 1396. Cuenta con centenares de años-luz de longitud y se halla a unos 3 mil años-luz de distancia. Contiene una estructura filamentosa, de naturaleza oscura y modelada por vientos estelares, que se conoce popularmente como la Trompa de Elefante. En la parte superior central de la imagen se encuentra NGC 7380, una nebulosa brillante con un cúmulo estelar inmerso en sus profundidades. Hacia la derecha se observa la Nebulosa de la Burbuja, o NGC 7635, y el cúmulo estelar M52 (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa o ver una imagen sin identificaciones.
La imagen se captó con un telescopio y una cámara firmemente asentada sobre el suelo de nuestro planeta. Revela, en una paleta de colores popularizada por las imágenes del Telescopio Espacial Hubble, estructuras y formas de varios años-luz de extensión que se encuentran en el Mago.
Además fue registrada con filtros de banda estrecha, de modo que la luz de las longitudes de onda visibles de los átomos de hidrógeno, oxígeno y azufre de la nebulosa se representan en la composición digital definitiva en colores verdes, azules y rojos.
A continuación pueden ver una versión de la fotografía de más arriba en la que han desaparecido las estrellas como por arte de magia, pues sólo ha quedado el polvo y gas cósmico de la Nebulosa del Mago:
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de agosto de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Michael Miller.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, casi 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil doscientos.
La Nebulosa Trífida, también conocida como Messier 20, es fácil de encontrar con un pequeño telescopio en la constelación de Sagitario, una región en la que abundan las nebulosas (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 691 píxeles o verla aún más grande).
Situada a unos 5 mil años-luz de distancia, M20 es un estudio multicolor de contrastes cósmicos que comparte esta hermosa composición de casi un grado de campo con el cúmulo estelar abierto Messier 21, visto arriba a la derecha.
La Nebulosa Trífida, dividida por bandas de polvo cósmico (ver la imagen de la derecha) en tres partes, mide unos 40 años-luz de longitud y su edad no excede los 300 mil años.
Esto la convierte en una de las regiones de formación estelar más jóvenes del cielo terrestre, con toda la gama de estrellas jóvenes en etapa embrionaria inmersas en capullos de gas y polvo.
La distancia estimada al cúmulo estelar abierto M21 es similar a la de M20, pero aunque comparten el espectacular paisaje telescópico mostrado más arriba, no parecen estar conectadas físicamente.
Además, las estrellas de M21 son mucho más antiguas, ya que cuentan en su haber con alrededor de 8 millones de años.
La Trífida en toda su belleza. La Nebulosa Trífida es una región de formación estelar situada en el plano de nuestra galaxia que ilustra por sí misma tres tipos diferentes de nebulosas astronómicas. En primer lugar, las nebulosas de emisión rojas, dominadas por la luz de los átomos de hidrógeno; luego las nebulosas de reflexión azules, producidas por la reflexión de la luz estelar reflejada en el polvo, y, por último, las nebulosas oscuras, donde las densas nubes de polvo aparecen en silueta. La brillante nebulosa de emisión roja está dividida en tres partes por bandas de polvo, un fenómeno que le da su nombre familiar a la Trífida. En esta magnífica imagen de gran campo, la emisión roja se juxtapone con las nubes azules de las nebulosas de reflexión. En primeros planos de esta región tomados por el Telescopio Espacial Hubble aparecen, hacia la izquierda del centro de la imagen, pilares y chorros formados por las estrellas recién nacidas (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de agosto de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Lorand Fenyes.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, casi 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil doscientos.
Aunque la foto pudiera sugerirlo, la Vía Láctea no fue creada por la evaporación de una fuente termal (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla aún más grande).
La extensión de agua azul, de unos 10 metros de diámetro, se conoce como Silex Spring y está situada en el Parque Nacional de Yellowstone, en el estado norteamericano de Wyoming.
Artificialmente iluminada en razón de esta foto, los colores se deben a capas de bacterias extremófilas que proliferan en aguas termales. El vapor se eleva de la fuente debido al calentamiento producido por una cámara de magma subterránea, conocida como el foco volcánico de Yellowstone (en la imagen de la derecha).
Sin relación y alejada en la distancia, la banda central de la Vía Láctea, cuyo resplandor está formado por la luz conjunta de millones de estrellas, describe un arco muy por encima del parque (ver la imagen al pie de la entrada).
La imagen de más arriba es en realidad un panorama creado a partir de 16 fotografías independientes tomadas a fines del mes pasado.
Old Faithful y Júpiter. Los géiseres se forman cuando el agua de lluvia o de nieve fundida se filtra por las capas de roca y es calentada por la roca parcialmente fundida de las cámaras magmáticas. Cuando el agua subterránea entra en ebullición, pequeñas burbujas de vapor se forman en los conductos del géiser, las que se expanden a medida que ascienden. En el momento en que se acumula un volumen crítico de vapor, el agua restante es violentamente expulsada del géiser. Old Faithful tiene un ciclo eruptivo de aproximadamente 90 minutos y una erupción típica se extiende entre 2 y 5 minutos, durante la cual expulsa entre 14 mil y 32 mil litros de agua caliente a una altura de entre 30 y 55 m. La fotografía fue tomada en 2007, bastante después de la puesta de Sol, cuando Old Faithful expulsó en hora sus chorros de vapor y Júpiter brillaba en la región sur del firmamento. La Vía Láctea es claramente visible a la izquierda de un Júpiter ornamentado por extensos picos de difracción (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de agosto de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Dave Lane.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, casi 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil doscientos.
¿Cómo sería pasar volando por Tritón, la luna más grande del planeta Neptuno? A lo largo de la historia de la exploración del Sistema Solar, sólo una nave espacial pasó cerca de Tritón y ahora, por primera vez, las imágenes de ese espectacular encuentro se han compilado en la película mostrada arriba.
El 25 de agosto de 1989 las cámaras de la sonda Voyager 2 trabajaron a pleno para fotografiar el sistema de Neptuno.
La primera secuencia del video muestra la aproximación final a Tritón. Aunque los insólitos tonos verdosos del satélite llaman la atención, los colores son bastante cercanos a los reales.
El misterioso terreno (en la imagen de la derecha) que se ve pasar bajo la sonda se oscurece rápidamente a medida que la Voyager 2 cruza el terminador del día hacia la noche.
Justo después de la máxima aproximación, la nave giró sobre sí misma para seguir observando la luna, que ahora mostraba una estrecha fase en forma de creciente (ver la imagen al pie de la entrada).
Si todo va bien, en julio de 2015 la sonda New Horizons llevará a cabo un sobrevuelo similar por Plutón, un mundo con un tamaño similar al de Tritón.
Neptuno y Tritón en fase creciente. Como padre e hijo, Neptuno y Tritón posan en fase creciente para la nave espacial Voyager 2, cuando la sonda se deslizaba silenciosamente por el Sistema Solar exterior en 1989. La fotografía del planeta gigante gaseoso y su luna envuelta en nubes fue tomada en la dirección opuesta al sentido de avance de la Voyager 2, poco después de que la nave alcanzara la máxima aproximación a los dos cuerpos celestes. Tal imagen no podría haberse tomado desde la Tierra porque, como Neptuno está mucho más alejado del Sol que nuestro planeta, nunca se nos muestra en fase. Esta perspectiva tan poco usual también priva a Neptuno de su conocida coloración azul, ya que la luz del Sol fue dispersada por la atmósfera del planeta antes de llegar a la cámara de la nave y, en consecuencia, el planeta se ve enrojecido, como sucede con la luz durante una puesta de Sol (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de agosto de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Voyager 2, JPL, NASA; composición digital: Paul Schenk (LPI, USRA).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, casi 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil doscientos.
¿Por qué esta galaxia tiene una cola tan larga? En esta vista imponente, basada en datos de imagen del Hubble Legacy Archive, numerosas y lejanas agrupaciones estelares forman un magnífico segundo plano para la galaxia espiral distorsionada Arp 188, la Galaxia del Renacuajo (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 762 píxeles o verla mucho más grande).
El renacuajo cósmico se encuentra a no más de 420 millones de años-luz en dirección de la constelación septentrional del Dragón (Draco en latín). Su cola, la parte de la galaxia que más llama la atención, mide cerca de 280 mil años-luz de longitud y cuenta con cúmulos de estrellas masivas, brillantes y azules.
Una hipótesis sostiene que una galaxia intrusa más compacta cruzó a Arp 188 por el frente —de derecha a izquierda en la vista de arriba— y, a consecuencia de la atracción gravitacional, fue arrojada detrás del Renacuajo. Durante el encuentro cercano (ver la imagen al pie de la entrada) las fuerzas de marea arrancaron estrellas, gas y polvo de la galaxia espiral (en la imagen de la derecha), lo que dio lugar a la formación de una cola espectacular.
En cuanto a la galaxia intrusa propiamente dicha, se estima que se encuentra a unos 300 mil años-luz detrás del Renacuajo. Se la distingue a través de los brazos de la galaxia espiral que, situada en primer plano, se observa en la parte superior derecha de la imagen.
Al igual que su homónimoterrestre, es muy probable que la Galaxia del Renacuajo pierda la cola al crecer, de modo que los cúmulos estelares situados en la cola se convertirán en pequeños satélites de la extensa galaxia espiral.
La colisión de la galaxia espiral NGC 4038. Esta galaxia tiene un milenio muy malo. De hecho, los últimos 100 millones de años tampoco han sido buenos y es muy probable que los próximos mil millones sean bastante agitados. En la parte superior izquierda se halla NGC 4038, que solía ser una galaxia espiral normal, concentrada en sus propios asuntos, hasta que NGC 4039, a su derecha, se estrelló contra ella. La imagen mostrada arriba revela la evolución que han tenido los restos de la mencionada colisión. Son conocidos como las Antenas. A medida que la gravedad reestructura cada galaxia, las nubes de gas chocan entre sí, se generan nudos de brillantes estrellas azules, se forman estrellas masivas que con el tiempo explotan y se esparcen por doquier innumerables filamentos de polvo marrón. Por último, las dos galaxias convergerán en una galaxia espiral de mayor tamaño. Tales colisiones no son raras. Incluso la Vía Láctea ha experimentado varias colisiones en el pasado (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de agosto de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Hubble Legacy Archive, ESA, NASA; tratamiento de la imagen y derechos de autor: Joachim Dietrich.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, casi 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil doscientos.
¿Qué es ese punto oscuro en el Sol? Si miran con atención se darán cuenta de que su forma es casi perfectamente circular (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 740 píxeles o verla aún más grande).
El punto oscuro es, en realidad, el resultado de un eclipse solar poco frecuente que tuvo lugar el 8 de noviembre de 2006.
Al igual que la Luna se aproxima a la fase oscura, el novilunio, antes de un eclipse solar, así la fase de Mercurio se hacía cada vez más fina (en la imagen de la derecha) conforme el planeta avanzaba hacia un alineamiento con el Sol.
Finalmente, la fase de Mercurio llegó a cero y el planeta se convirtió en el punto oscuro (ver la imagen al pie de la entrada) que cruzó por delante del disco de nuestra estrella.
Desde un punto de vista técnico, la situación podría describirse como un eclipse anular mercuriano con un anillo de fuego extraordinariamente grande (en la imagen de la derecha). Ahora bien, un observador situado en las planicies craterizadas de la cara nocturna de Mercurio hubiese visto a la Tierra totalmente iluminada, una pleniterra.
Unas horas más tarde, una vez terminado el tránsito, desde la perspectiva terrestre Mercurio volvió a ser iluminado por el Sol y un esbelto arco reapareció en el disco planetario.
El próximo eclipse solar mercuriano se producirá el 9 de mayo de 2016. Será visible en su totalidad desde Sudamérica, la costa este de América del Norte y Europa Occidental.
El tránsito de Venus desde el espacio. Una imagen muy detallada de Venus cuando entraba en el disco solar, tomada por el satélite Hinode el 5 de junio de 2012. El anillo alrededor del planeta se debe a la dispersión y refracción de la luz solar: ésta pasa a través de las capas superiores de la atmósfera de Venus y deflexiona hacia nosotros. También se observan gránulos en la superficie del Sol y protuberancias emergiendo del borde del disco solar. Con respecto a la escala, Venus tiene un tamaño similar al de la Tierra, pero el Sol es unas 120 veces más grande (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de agosto de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: David Cortner.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, casi 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil doscientos.
Este misterioso espectro encantó brevemente a la ciudad húngara de Veszprem (clic en la imagen para ampliarla a 650 x 897 píxeles o verla aún más grande).
Durante la mañana del 11 de agosto de 2014 la forma monstruosa del espectro flotó por encima de la niebla que cubría los edificios municipales cerca del centro de la ciudad.
Sin embargo, el fotógrafo dio una pista de la verdadera identidad del espectro cuando informó que había tomado la fotografía desde la azotea de un edificio de veinte pisos, dando la espalda al sol naciente.
Esta alineación específica indica que el espectro es un ejemplo del fenómeno atmosférico conocido como la Gloria o, a veces también llamado el espectrode Brocken:
(clic en la imagen para ampliarla). La aparición, de ribetes espectaculares, también puede verse desde la cima de las montañas y desde aviones cuando se mira en dirección opuesta al Sol. Pues el espectro no es otra cosa que la sombra del observador proyectada sobre las nubes o la niebla. El fenómeno se debe a que las gotitas de agua dispersan la luz solar nuevamente hacia el Sol por medio de complejas reflexiones internas.
Quienes observen el cielo nocturno con mucha atención también pueden encontrar un análogo astronómico del espectro en el gegenschein (en la siguiente imagen), el brillo de la luz zodiacal opuesta al Sol.
El gegenschein sobre Las Campanas. ¿Es más oscuro el cielo nocturno en la dirección opuesta al Sol? No siempre. A veces, cuando el cielo es muy oscuro, se puede ver en esa dirección una luz muy tenue conocida como el gegenschein (contra brillo en alemán). El gegenschein es, en realidad, luz solar dispersada por partículas de polvo interplanetario de un milímetro de diámetro. Dichas partículas son fragmentos de asteroides que orbitan en el plano de la eclíptica planetaria. Esta fotografía es una de las más espectaculares que se hayan registrado de un gegenschein. Se trata de una larga exposición del cielo extremadamente oscuro sobre el Observatorio Las Campanas, en Chile, que muestra el gegenschein con tanta claridad que incluso es posible percibir un halo a su alrededor. En el fondo de la imagen se perciben objetos celestes tan notables como la Galaxia de Andrómeda, el cúmulo estelar de las Pléyades, la Nebulosa California, el Cinturón de Orión, justo debajo de la Nebulosa de Orión y en el interior del Bucle de Barnard, además de Sirio y Betelgeuse, dos de las estrellas más brillantes del cielo terrestre. El gegenschein se distingue de la luz zodiacal porque ésta se encuentra más cerca del Sol y, además, porque tiene un ángulo de reflexión mayor (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de agosto de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Tamas Ladanyi (TWAN).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, casi 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil doscientos.
Quizás el mejor lugar para observar el cometa Jacques el 13 de julio de 2014 fue el planeta Venus (clic en la imagen para ampliarla a 950 x 642 píxeles o verla aún más grande).
Ese día un visitante del Sistema Solar interior recientemente descubierto (en la imagen de la derecha), catalogado como C/2014 E2, pasó dentro de los 14,5 millones de kilómetros de distancia del planeta hermano de la Tierra.
Aun así, el cometa, que se encamina hacia el exterior del sistema, pasará el 28 de agosto a sólo 84 millones de kilómetros de nuestro hermoso planeta. Incluso ya se ha convertido en un buen objetivo para telescopios y binoculares.
La fotografía telescópica mostrada arriba, una exposición de 2 minutos registrada hace dos días con una cámara digital modificada, presenta la coma verdosa y la cola de iones, recta y estrecha, del cometa Jacques.
En los flancos del cometa se distinguen IC 1805 y IC 1848, conocidas también como las nebulosas Corazón y Alma de Cassiopeia (ver también la imagen al pie de la entrada).
Ahora bien, si este fin de semana se encuentran retenidos en el planeta Tierra, pueden buscar el cometa Jacques en el cielo luego del crepúsculo vespertino, o bien observar el triángulo formado por Venus, Júpiter y una media luna menguante muy esbelta, justo antes de las primeras luces del alba.
Las nebulosas Corazón y Alma. ¿Estarán el corazón y el alma de nuestra galaxia en Casiopea? Probablemente no. Sin embargo, en esa constelación se encuentran dos nebulosas de emisión muy brillantes llamadas Corazón y Alma. La Nebulosa Corazón, cuya denominación oficial es IC 1805, se distingue en la parte superior derecha de la imagen con una forma que recuerda al clásico símbolo de un corazón. Ambas nebulosas brillan intensamente en la luz roja del hidrógeno ionizado. En la imagen abundan los cúmulos estelares abiertos de reciente formación, mostrados en azul, incluso en el centro de las nebulosas. La luz tarda alrededor de 6 mil años en llegar hasta nosotros desde dichas nebulosas, las que en conjunto se extienden por unos 300 años-luz (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de agosto de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Dominique Dierick.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, casi 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil doscientos.
El lunes por la mañana, Venus y Júpiter se reunieron en el cielo del amanecer (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 700 píxeles o verla aún más grande).
Para algunos observadores, estaban tan juntos que sólo los separaba una distancia similar (en la imagen de la derecha) a la mitad de una Luna Llena (ver la imagen al pie de la entrada). Fue la conjunción más cerrada desde 2000, pero en esta ocasión la fotografía registró el dúo planetario en el cielo oriental poco antes de que el Sol despuntara.
La vista, tan colorida como apacible, corresponde a la playa de Istia, cerca de la ciudad de Capoliveri, en la Isla de Elba. Las luces distantes y las colinas onduladas delinean la costa italiana de la Toscana.
Como es natural, la pareja celeste pronto se separará al continuar cada cual con su trayectoria característica. Venus, el planeta más brillante, comenzará a descender hacia el horizonte oriental y el resplandor del Sol.
Los dos planetas más brillantes del cielo terrestre volverán a encontrarse el 30 de junio de 2015, pero esta vez la conjunción se verá durante el crepúsculo vespertino, sobre el horizonte occidental.
La Luna del Cazador sobre los Alpes. La puesta de la Luna Llena puede llegar a ser un espectáculo de intenso dramatismo y, por esta razón, cada Luna Llena ha sido identificada con un nombre diferente. Por ejemplo, la Luna Llena de finales de octubre fue la segunda después del equinoccio de otoño del hemisferio norte —o del de primavera, en el sur— y tradicionalmente se la ha conocido como la Luna del Cazador. El nombre es apropiado, según la sabiduría popular, ya que ésta sería la última Luna Llena que permitiría cazar de noche antes de la llegada de los meses invernales. En la escena, la Luna del Cazador de la última semana brilla con reflejos dorados cerca del horizonte, mientras el filo del amanecer alumbra las montañas de los Alpes italianos. El pico nevado que atrapa los primeros rayos enrojecidos del Sol es el Rochemelon, de poco más de 3500 metros (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de agosto de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Stefano De Rosa.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, casi 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil doscientos.
Por lo menos dos grandes nubes con forma de embudo, visibles cerca del centro de la imagen, se formaron por la acción de los vientos estelares extremos y la intensa radiación procedente de las estrellas. Cada una de las nubes mide aproximadamente la mitad de un año-luz.
Herschel 36, la estrella extremadamente brillante situada en las proximidades de dichas nubes, enciende la región.
Además son visibles extensos muros de polvo que ocultan y enrojecen a otras estrellas jóvenes y calientes. A medida que la energía de dichas estrellas se filtra a través del polvo frío y el gas, pueden crearse grandes diferencias de temperatura en regiones adyacentes (en la imagen de la derecha). Este mecanismo podría explicar los vientos cortantes que formarían los embudos.
La Nebulosa de la Laguna en tres colores. La nebulosa cuenta con diversos objetos astronómicos. Los de mayor interés son las numerosas regiones energéticas de formación estelar y un cúmulo abierto de estrellas. Al ojo humano, la luz del cúmulo está dominada por un resplandor mayormente rojizo, generado por el gas de hidrógeno luminoso, mientras que los filamentos oscuros tienen por causa la absorción de densas bandas de polvo. Sin embargo, esta imagen, tomada por el Telescopio Curtis-Schmidt de 61 cm, muestra la emisión de la nebulosa en tres colores exactos, emitidos específicamente por el hidrógeno, oxígeno y azufre (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de agosto de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Hubble Legacy Archive, NASA, ESA; tratamiento de la imagen y licencia: Judy Schmidt.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, casi 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil doscientos.
El terreno contrastante del cometa Churyumov-Gerasimenko
¿Cuál es el mejor lugar para el descenso de Philae? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 953 píxeles o verla mucho más grande.)
Como la sonda Rosetta se acerca cada vez más al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, pronto habrá que tomar una decisión sobre el lugar en el que intentará aterrizar el módulo de descenso.
La nave de la ESA arribó al cometa a principios de agosto y desde el primer momento ha enviado fotografías detalladas del extraño núcleo del cometa. Estas imágenes son la clave para seleccionar una zona relativamente plana para el descenso.
La cabeza del núcleo cometario, vista en la parte superior de la fotografía de más arriba, presenta canales muy irregulares, mientras que el cuerpo del cometa, en la parte inferior de la fotografía, muestra un collage de áreas a veces separadas por elevaciones con picos dentados. Algunas de estas áreas y similares vistas en la cabeza cometaria (en la imagen de la derecha), parecen contener sectores de terreno relativamente plano.
Sin embargo, en el área de conexión o cuello, visible en la parte central de la fotografía, se observa la presencia de un terreno de color claro, relativamente más amplio y llano, con la presencia ocasional de grandes rocas (ver la imagen al pie de la entrada).
Está previsto que alrededor del 11 de noviembre el módulo Philae se separe de la Rosetta y se dirija hacia el núcleo del cometa, cuyo tamaño y color es comparable al de una montaña oscura.
El regolito del asteroide Eros. Desde una distancia de 50 km, la superficie de uno de los cráteres más grandes del asteroide Eros parece estar cubierta por un extraño material llamado "regolito". El espesor y la composición exacta de este polvo superficial es objeto de intensas investigaciones. Es probable que la mayor parte del regolito de 433 Eros se haya generado por una gran cantidad de pequeños impactos ocurridos a lo largo de la extensa historia del asteroide. Esta imagen en colores representativos de lo que vería el ojo humano fue tomada por la sonda robótica NEAR-Shoemaker, que estuvo en la órbita de Eros entre 2000 y 2001. El color marrón indica las zonas donde la exposición al viento solar alteró el regolito químicamente durante los impactos de micrometeoritos. Se piensa que las zonas blancas han tenido una exposición relativamente menor. Las rocas visibles en el interior del cráter tienen una coloración marrón, lo que significa que son lo suficientemente antiguas para haber sido alteradas por el viento solar o que se cubrieron de polvo (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de agosto de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: ESA / Rosetta / MPS for OSIRIS Team; MPS / UPD / LAM / IAA / SSO / INTA / UPM / DASP / IDA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, casi 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil doscientos.
El fotógrafo tardó más de dos horas en completar la tarea. Mientras tanto, la Luna salía e iluminaba el paisaje (ver también la siguiente imagen).
Por encima de las nubes. Desde la cumbre del Mauna Kea barrida por los vientos, la vista del cielo nocturno podría ser como la mostrada en la imagen. La cumbre del volcán, que sobrepasa los 4 mil metros de altura, recorta su silueta sobre un paisaje verdaderamente celestial fotografiado poco después del crepúsculo. Superando por muy poco el mar de nubes, el pico del Mauna Kea brilla bajo la luz de la Luna. Acompañando a nuestro satélite, se encuentra Venus personificada como la brillante estrella vespertina o "Hesperos", en una estrecha conjunción. Más a la derecha se distingue la tenue banda lechosa formada por las estrellas y nubes de polvo que yacen en el plano de nuestra galaxia (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de agosto de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y licencia: HuiChieh (my dark sky).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, casi 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil doscientos.
La conjunción de Venus y Júpiter de 2012 mostrada en la fotografía se pudo contemplar desde cualquier lugar de la Tierra (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 800 píxeles o verla completa).
Todas las personas que durante el atardecer contaron con un horizonte occidental despejado pudieron disfrutar de la aproximación planetaria.
En la imagen dearriba (otra toma en la imagen de la derecha), un fotógrafo muy creativo se alejó de las luces de la ciudad polaca de Szubin y captó el momento en que Venus y Júpiter llegaban a su máxima aproximación.
Lo que se viene. La conjunción de Venus y Júpiter con la Luna en fase creciente, tal como se veía desde la Bahía de Montego, en la isla de Jamaica, a principios de marzo de 2012. Mañana se producirá una nueva conjunción de los mismos astros (clic en la imagen para ampliarla). Crédito de la imagen y copyright: Jay Ouellet. Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de agosto de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Marek Nikoden (PPSAE).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, casi 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil doscientos.