Polvo estelar en torno a Betelgeuse
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhaLE5sWlvarPA8i0KcsmDsls1rh32MUf3cnZE_FtPCg7hIa5DNf6ImBSWQCIXOweNQBLDGP3yhG5EuQNS7FeBGpAF7Nynd65G-g4M3sk22yWgqeUQoVCrX67hebZGsvVCzLCOK7Q/s400/betelgeuse_polvo-circumestelar_eso.jpg)
El disco de Betelgeuse está delineado por el pequeño círculo rojo, en el centro de la imagen. El disco negro que lo rodea encubre la porción central de la imagen, un área muy brillante, a fin de revelar las estructuras externas menos luminosas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7YvzLPuwD01j6SMCiHRsaz8G860YesQGtt7kq2Pr3SQ8cBJ57AxozAcMxFDG37QCuGnaq_MKnYubgsiOGJqn435523dGbzVRXZzJK07zjG0nYPq-gi4EyYE8FyocW7k9TQCJV7Q/s240/betelgeuse_haubois.jpg)
En cuanto a la capa de polvo circumestelar, ésta se prolonga hasta aproximadamente 60 mil millones de kilómetros en el espacio, lo que representa alrededor de 400 veces la distancia Tierra-Sol. Es probable que esta burbuja de polvo se haya formado cuando la atmósfera hinchada de la supergigante expulsó materia al espacio, un proceso normal en las fases finales de la evolución de una estrella masiva. Cuando se mezcla con el medio interestelar el polvo podría llegar a formar planetas rocosos como la Tierra.
La longitud del campo de la imagen es de 5,63 segundos de arco (*).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXFtMoPV9BrttNbAVhpkC_y1uoQglzLsL-ydmnJcJn1-IiNLzSaPrwkXDGPJJd3lKomXsuOr2SjTntKLEM_K66D5zRdszebzIQPshnHPm3MrvZJog4Zb2s2didivfN5WTyCcX4Ew/s400/betelgeuse_hst.jpg)
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de junio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: ESO, Pierre Kervella (LESIA, Observatoire de Paris), et al.
(*) Escalas y medida angular
La medida angular se emplea para describir el tamaño aparente de los objetos y la distancia a la que se encuentran. Esta medida tiene su importancia, ya que los objetos celestes se encuentran a menudo a distancias muy diferentes. Por ejemplo, el Sol es 400 veces más grande que la Luna, pero también está 400 veces más lejos. En consecuencia, el Sol parece tener el mismo tamaño que la Luna Llena. Esto es, tienen el mismo tamaño angular.
Los astrónomos utilizan un sistema de medida angular basado en divisiones del círculo. El círculo se divide en 360 grados y éstos, a su vez, se dividen en 60 minutos de arco, o arcominutos; cada minuto se divide en 60 arcosegundos.
El Sol y la Luna tienen un diámetro angular de aproximadamente medio grado, el mismo que tiene una naranja de 10 cm de diámetro a 11,60 m. La gente con buena vista puede distinguir objetos con un diámetro de un arcominuto, lo que equivale a distinguir dos objetos del tamaño de un moneda pequeña a una distancia de 70 m. Los telescopios modernos pueden distinguir objetos de un arcosegundo de diámetro, o menos. El Observatorio de Rayos X Chandra puede distinguir objetos de aproximadamente 0,5 arcosegundos de diámetro y el Telescopio Espacial Hubble objetos de apenas 0,1 segundos de arco. En comparación, 1 arcosegundo es el tamaño aparente de una moneda pequeña vista a 4 km de distancia.
Un método muy práctico para estimar tamaños angulares se enseña en la siguiente imagen:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrWwbLWYHSYdqWuiHpzqhMlOquB9oNSEE5fstEwFTk07VGfqa-i7FgHmFIAmix_GXPmliJ0wm2j4-fGilYaJtGDjzk530NkodtaEUfKk2xNa7a8vxIxyeGww7W3_ZrymjehjrmXg/s400/distancias_cosmicas_estima.jpg)
Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home