Hoy salimos a correr con la sofista, tal como es nuestra costumbre, cuando al pasar por el bar del pueblo vimos a los cuatro jubilados empeñados en lo que parecía ser una feroz competencia cervecera.
Al regreso de la gran vuelta nos volvimos a ver. Nosotros estábamos agitados por el esfuerzo y ellos parecían muy contentos. —Se los ve de muy buen ánimo —les dije a modo de saludo—. Diría que todos ustedes ganaron hoy.
—Los domingos no hay perdedores —me respondió Daniel—, pero para ser estrictos alguien siempre se las ingenia para ganar. —¿Y quién fue el afortunado? —Esta vez yo no fui —comentó Aníbal, mientras Beto me miraba y negaba con la cabeza: —Te está mintiendo —agregó como para no dejar dudas. —Yo lo que puedo decirte es que hoy ganó Beto —retrucó Carlos, quizás el más contento de los cuatro. —Hoy no le creas nada a Carlos —dijo Daniel—, jugó muy bien al truco y mintió hasta con la hora.
Apenas había alcanzado a darme cuenta de las contradicciones entre sus afirmaciones, cuando mi compañera sofista, a quien el ejercicio parece acelerarle las neuronas, interrumpió mis cálculos: —Si el ganador dijo la verdad y esto supone que al menos hay uno de ustedes que no mintió, entonces sé quien ganó la competencia.
¿En quién estaba pensando mi compañera?
Respuestas en los comentarios (clic en sofismas). Tomen en cuenta que lo importante es fundamentar las respuestas por vía lógica y no recurriendo a las artes adivinatorias.
Este texto antiguo nos llegó sin título, no se sabe quien fue su autor y está escrito en una lengua desconocida: ¿qué dice el texto y por qué contiene tantas ilustraciones astronómicas?
(Clic en la imagen para ampliarla a 900 x 1048 píxeles o verla aún más grande). Un emperador compró esta misteriosa obra, la que luego quedó olvidada en el estante de una biblioteca; más tarde fue vendida por miles de dólares y terminó siendo donada a la Universidad de Yale. El volumen, de unas 200 páginas, fue escrito probablemente en el siglo XV y actualmente se lo conoce como el Manuscrito Voynich, por su (re)descubridor de 1912.
La ilustración del libro fotografiada más arriba parece estar relacionada con el Sol, en cualquier caso con una estrella, puesto que el libro representa partes del cielo en correspondencia con constelaciones desconocidas. Los historiadores de astronomía contemporáneos se han mostrado incapaces de comprender los orígenes de estas constelaciones, un hecho que quizá palidezca ante la incapacidad de los descifradores de códigos actuales para comprender el texto del manuscrito.
Una reproducción de la página 68r de Manuscrito Voynich. El tríptico incluye un gráfico relacionado aparentemente con temas astronómicos (clic en la imagen para ampliarla). Crédito: Wikipedia.
¿Podrá el esfuerzo colectivo y multifacético de los lectores de esta página (APOD) lograr algún avance en la resolución del enigma? Si creen contar con alguna pista, les solicitamos que, en lugar de enviarnos sus sugerencias por correo electrónico, tengan a bien participar en este foro de discusión online (*). El libro se conserva en la colección de libros raros de Yale bajo la designación "MS 408".
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de enero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Yale University; copyright digital: B. E. Schaefer (LSU) (en inglés).
(*) En mi opinión es muy probable que el Manuscrito Voynich sea una mistificación muy elaborada y, por lo tanto, no haya nada que comprender. El foro está en inglés, pero esto no supondrá ningún obstáculo para aquellos que pretendan descifrar una lengua totalmente desconocida.
Charles Messier describió la 88va. entrada de su catálogo de Nebulosas y Cúmulos Estelares, realizado en el siglo XVIII, como una nebulosa espiral que carecía de estrellas (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 708 píxeles o verla aún más grande).
Por supuesto, ahora se sabe que la magnífica M88 es una galaxia compuesta por estrellas, gas y polvo, con lo que no es en nada diferente a la Vía Láctea, nuestra galaxia. M88 es, además, una de las galaxias más brillantes del Cúmulo Galácticode Virgo, situado a unos 50 millones de años-luz de distancia:
(clic en la imagen para ampliarla). Los hermosos brazos espirales de esta galaxia son fáciles de seguir en este retrato cósmico realizado a todo color, pues son numerosos los cúmulos de estrellas jóvenes y azules, las regiones rosadas de formación estelar y las bandas oscuras de polvo que los surcan, extendiéndose desde el núcleo amarillento de la galaxia, dominado por una población más antigua de estrellas. La galaxia espiral M88 cubre un campo superior a los 100 mil años-luz.
De izquierda a derecha: las estrellas azules de NGC 206, las estrellas infantiles de NGC 346 y las corrientes de polvo cerca de B44 (clic en la imagen para ampliarla).
Días atrás, la NASA decidió abandonar los esfuerzos para sacar al Spirit, uno de los robots exploradores de Marte, de una trampa de arena en la que había caído en mayo de 2009.
Pero probablemente es XKCD el que mejor captó el esfuerzo del Spirit, un robot diseñado para durar 90 días y que ya ha sobrevivido durante más de seis años en el inhóspito ambiente del Planeta Rojo (clic en la imagen para ampliarla):
Traducción:
Día 1 de 90: —Faltan 89 días.
Día 88 de 90: —Dos días más y vuelvo a casa.
Día 91 de 90: —¿...?
Día 103 de 90: —Quizá no hice un buen trabajo.
Día 127 de 90: —Tal vez si hago un buen trabajo me dejarán volver a casa.
Día 857 de 90: —Pienso que analicé muy bien esa roca. Está bien, lo haré mejor la próxima vez.
Día 1328 de 90: Una tormenta de arena casi deja al robot explorador sin energía. —Pero un buen rover seguiría funcionando. Un buen rover como el que ellos quieren.
Día 1944 de 90: —¡Oh, no! ¡Estoy atrapado! —¿Hice un buen trabajo? ¿Puedo volver a casa? ¿Muchachos?
Esta noche Marte estará en oposición, es decir, en la dirección exactamente contraria al Sol en el cielo del planeta Tierra: cuando el Sol se ponga, Marte saldrá por el punto opuesto del firmamento. Además, esta noche Marte será muy fácil de ubicar, ya que aparecerá muy cerca de la Luna Llena, la que también se hallará en oposición (*). Ambos astros están en la constelación de Cáncer.
La presente oposición no tiene nada de muy particular, por cuanto el Planeta Rojo permanece a unos 99 millones de km de la Tierra. Sin embargo, esta detallada fotografía de Marte (la mostrada en primer lugar; clic en la imagen para ampliarla a 800 x 600 píxeles) tomada el 22 de enero de 2010 es un buen ejemplo de las imágenes que se pueden obtener con un telescopio durante los próximos días: en ella se distingue muy claramente el casquete polar norte.
A simple vista, el pequeño disco rojo de Marte tiene un tamaño aparente de 14 segundos de arco, lo que es menos de una centésima del diámetro aparente de la Luna Llena.
¿Se nos aparece Marte siempre igual? No. A medida que la Tierra y Marte giran alrededor del Sol, el tamaño aparente de este último cambia en el cielo terrestre. En la imagen se ven los cambios de tamaño aparente sucesivos de Marte fotografiado en treinta ocasiones con el mismo aumento entre 2007 y 2008. Marte nos parece mucho más brillante cuando la Tierra y Marte están cerca y, por lo tanto, del mismo lado de sus órbitas con respecto al Sol. De manera inversa, el Planeta Rojo aparece relativamente pequeño cuando la Tierra y Marte se encuentran en lados opuestos del Sol (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de enero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Alan Friedman (Averted Imagination) (en inglés).
(*) Esta noche también se verá la Luna más grande del año, en razón de que el plenilunio se produce muy próximo al perigeo de la Luna. En particular, por el fenómeno conocido como espejismo lunar, nuestro satélite se verá muy grande en las proximidades del horizonte terrestre.
Actualización: Para actividades en Buenos Aires y resto de la Argentina relacionadas con el fenómeno astronómico, pueden consultar en Últimas noticias del cosmos.
Un asterismo es un conjunto reconocido de estrellas que parece formar una figura pero que no es una de las 88 constelaciones oficiales. Por ejemplo, uno de los más famosos —y mayores— asterismos es El Carro o La Cacerola, situado en la constelación de la Osa Mayor (Ursa Major en latín). Pero también es un asterismo reconocido la bonita cadena de estrellas mostrada en la fotografía de hoy (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 575 píxeles o verla aún más grande), visible con binoculares en la dirección del largo cuello de la constelación de La Jirafa (Camelopardalis en latín). Conocida como la Cascada de Kemble —en homenaje a Lucian Kemble, un apasionado de la astronomía que la popularizó—, el asterismo contiene unas 20 estrellas casi alineadas a lo largo de una hilera que se extiende por más de cinco veces el diámetro de la Luna Llena.
La Cascada de Kemble en una toma realizada con un telescopio pequeño en 1996 (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
En estas fotografías la cadena se desliza desde la esquina superior derecha hacia la inferior izquierda. El objeto brillante que se distingue cerca de esta última esquina es NGC 1502, un cúmulo abierto de estrellas relativamente compacto.
Una carta estelar con la ubicación de la constelación de Camelopardalis y NGC 1502 (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de enero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: procesamiento - Noel Carboni; generación de imagen - Greg Parker, New Forest Observatory (en inglés).
¿Cuál es ese astro detrás de Titán? Es Tetis (Tethys), otra de las lunas de Saturno (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 700 píxeles o verla completa). Le debemos a la sonda robótica Cassini, en órbita alrededor del planeta anillado, el haber fotografiado esta luna tan craterizada mientras se deslizaba, a fines del año pasado, detrás de la gruesa atmósfera de Titán. Incluso se distingue perfectamente a Odiseo, el cráter más grande de Tetis, la luna más alejada.
Una breve animación en colorores asignados científicamente de la ocultación de Tetis detrás de Titán, registrada el 26 de noviembre de 2009 desde la sonda robótica Cassini.
(clic en la imagen para ampliarla). Tetis se encontraba, al momento de registrarse estos datos, dos veces más alejada de la Cassini que Titán, a unos 2 millones de kilómetros de distancia.
Esta nave espacial lanzó a finales de 2004 la sonda europea Huygens que descendió en Titán el 15 de enero de 2005 y proporcionó a la humanidad las primerasimágenes de la superficie de la hasta ahora única luna del Sistema Solar que está cubierta parcialmente con lagos de hidrocarburos.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de enero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Cassini Imaging Team, ISS, JPL, ESA, NASA (en inglés).
Esta fotografía fue tomada en enero de 1992: en primer plano un solitario palmar y, como fondo, un espectacular eclipse anular (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
La imagen mostrada al comienzo de la entrada nos ofrece la secuencia completa del eclipse anular visto sobre el Templo Ananda en Bagan, Birmania (Myanmar). La fotografía del templo, construido cerca del año 1100, se tomó el mismo día que el eclipse pero después de la puesta de sol.
El próximo eclipse solar tendrá lugar en julio de 2010 y esta vez será total. Será visible desde la Patagonia argentina, entre otros lugares del hemisferio sur (ver un mapa de la zona).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de enero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Wei Loon Chin.
La secuencia fotográfica, tomada el 28 de noviembre de 2009, pertenece al sistema de Saturno y las protagonistas son dos lunas (clic en la imagen para ampliarla a 353 x 1092 píxeles o verla aún más grande). Desde la perspectiva de la sonda espacial Cassini, Dione pasa por delante de Tetis (Tethys). Este acontecimiento se denomina "ocultación" en la jerga astronómica, pero conceptualmente puede entenderse como un eclipse, tal como el eclipse anular del milenio que se produjo la semana pasada en el sistema Tierra-Luna. En cambio, cuando el cuerpo que pasa delante del otro es muy menor a este último, se trata de un tránsito.
Hay varios aspectos para destacar en las imágenes. Para empezar, la luz solar reflejada por Saturno —que se encuentra hacia la derecha pero fuera del campo visual de la fotografía— ilumina tenuemente la cara de Tetis opuesta al Sol (en la imagen del medio).
Sin embargo, no se observa ningún reflejo de luz en Dione. La ausencia del reflejo se debe a que, si bien en la secuencia ambas lunas parecen encontrarse a la misma distancia de la Cassini, en realidad están bastante alejadas entre sí: en ese momento Tetis se encontraba a 2,6 millones de km de la nave, mientras que Dione estaba a unos 400 mil km más cerca. Esa diferencia alcanza para cambiar de forma significativa la geometría de la situación y, en consecuencia, a Dione le falta la luz cenicienta procedente de Saturno.
Otro aspecto para comentar es que aunque ambas lunas tienen aproximadamente el mismo tamaño —el diámetro de Tetis es de 1062 km y el de Dione tiene 1123 km—, Dione parece mayor que Tetis. Pero eso se debe a esta luna estaba más cerca de la Cassini. Si ambos satélites hubiesen estado a la misma distancia de la nave, habría sido casi imposible concluir que uno es mayor que el otro. A veces importa la distancia, no el tamaño.
Pero en otras circunstancias también el tamaño es significativo. Es difícil no reparar en el enorme cráter Odiseo (ver el video), en Tetis, de 400 km de diámetro —la distancia entre Buenos Aires y Mar del Plata, tan transitada en el verano—. Un impacto de esas dimensiones en la Tierra prácticamente barrería con todo ser viviente que habitara la superficie del planeta.
Fuente: Ciclops, vía BAB (en inglés). Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute.
Cubriendo el cielo en dirección de las majestuosas Nubes de Magallanes se encuentra la Corriente de Magallanes, una extraña corriente de gas (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 450 píxeles o verla aún más grande). La fuente de la corriente de gas sigue siendo desconocida, pero es muy probable que contenga las claves del origen y destino de la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes, las galaxias satélites más famosas de la Vía Láctea.
Hasta hace poco se habían considerado mayormente dos hipótesis. La primera proponía que la corriente estaba formada, en realidad, por el gas desprendido de dichas galaxias conforme atravesaban el halo de la Vía Láctea. La segunda hipótesis explicaba que el gas se debía, simplemente, al diferencial de potencial gravitatorio, muy a favor de la Vía Láctea.
No obstante, investigaciones recientes basadas en imágenes de radio de gran angular —que incluyen las obtenidas por el telescopio Byrd Green Bank—, pusieron de manifiesto que la Corriente de Magallanes no sólo es más ancha de lo que se pensaba, sino también más antigua. En efecto, su formación podría remontarse hasta 2.500 millones de años. Estas observaciones sugieren una tercera hipótesis para explicar la génesis de la Corriente: en el pasado las Nubes de Magallanes se habrían aproximado tanto entre sí que los efectos de marea gravitacional pudieron favorecer un brusco incremento en la formación de estrellas, siendo la Corriente el remanente no utilizado.
La imagen de hoy presenta una superposición digital de la emisión de radio de la Corriente de Magallanes (en rosa) sobre una imagen del cielo completo en luz visible. Este montaje permite ver que la corriente se extiende sobre la mayor parte del cielo meridional y toma su fuente en las Nubes de Magallanes, las dos manchas blanquecinas en la parte derecha de la imagen.
La difusa claridad de las estrellas junto a las oscuras nebulosas del sector austral de la Vía Láctea forman un arco sobre el horizonte que cruza en diagonal el cielo nocturno. Este impresionante mosaico fotográfico cubre un campo de visión de 100 grados y muestra en primer plano el accidentado terreno en las cercanías de San Carlos de Bariloche, un famoso centro turístico de la patagonia argentina. Al mismo tiempo que nos muestra una vista del interior de nuestra propia galaxia, la imagen también ofrece una perspectiva de su exterior al mostrarnos dos galaxias satélite irregulares: las Nubes de Magallanes. La escena, tomada el 28 de enero de 2007, también incluye la amplia cola y la brillante cabellera del cometa McNaught, el gran cometa de 2007 (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Imagínense que pueden cruzar por las cercanías de Júpiter y observar la rotación del planeta. Precisamente eso pudo hacer la nave espacial New Horizons cuando sobrevoló Júpiter en 2007:
Una de las imágenes captadas por la Voyager 1 mientras sobrevolaba Júpiter en 1979. La misión de la naves Voyager marcó un antes y un después en la imagen que se tenía del Sistema Solar (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
El diámetro de Júpiter es aproximadamente once veces el de la Tierra, pero a pesar de su tamaño gigantesco el planeta gaseoso sólo tarda 10 horas en completar una vuelta sobre sí mismo.
La semana pasada se cumplieron cuatro años del lanzamiento de la nave espacial robótica New Horizons. Actualmente prosigue su carrera hacia el exterior del Sistema Solar y hace muy poco cruzó el punto que marca la mitad del recorrido entre la Tierra y Plutón. La New Horizons llegará a Plutón en el año 2015.
En la imagen, el lanzamiento de la New Horizons en la punta de un cohete Atlas V. Lanzada el 19 de enero de 2006, la New Horizons es una de naves espaciales más rápidas de la historia: en sólo nueve horas cruzó la órbita de la Luna y en febrero de 2007 sobrevoló Júpiter. Pero aunque se desplace a más de 75 mil km por hora, recién llegará a Plutón en el año 2015. Después de sobrevolar este planeta enano, está previsto que la New Horizons visite entre uno y tres objetos del cinturón de Kuiper, pero todavía no se ha decidido cuáles (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Culminando el encuentro con los cuatro jubilados, nos enteramos de que el Senado había decidido aprobar un proyecto que declaraba al mate como la bebida nacional (*). La medida nos pareció razonable ya que el mate es la bebida más consumida en el país, así que no hacía más que convalidar una situación de hecho. "Una resolución parasitaria, pero de cuño empirista", dijo uno de los jubilados. "No creo que venga por el lado de los empiristas" —le respondió Aníbal—, "más bien parece destinada a revalorizar una costumbre ancestral que viene de la América indígena". "Ajá, si fuera una disposición empirista, los senadores habrían votado por el té" —agregó Beto, que al parecer se acordaba algo de Locke y Hume—.
"Se acaba el termo" —les avisé mientras me tomaba el mate que me correspondía—. "¿Quién quiere el último, el del estribo?". Hubo miradas hoscas y meneos de cabeza, como queriendo decir "este tipo no aprende más, otra vez perdió el orden". "Le toca a Carlos", dijo Aníbal, comenzando con el consabido problema. "Puede ser, pero lo que yo digo es que no le toca a Daniel", le respondió Carlos. "Ni afirmo ni niego lo que decís, pero tampoco es el turno de Beto", agregó Daniel. "Para mí es el turno de Aníbal", arriesgó Beto, cerrando la cuestión.
Luego de pensarlo un poco, les propuse una solución: "Si al menos dos de ustedes dijeron la verdad y le toca a uno de los veraces, entonces el turno le corresponde a...". ¿A quién le di el mate?
Respuestas en los comentarios (clic en sofismas). Tomen en cuenta que lo importante es fundamentar las respuestas por vía lógica y no recurriendo a las artes adivinatorias.
Hay eclipses por todas partes en esta escena creada con sombras:
(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). La fotografía se tomó el 15 de enero de 2010 en Ellaidhoo, una isla perteneciente a Maldivas, en pleno Océano Indico, durante el eclipse anular de sol más largo que se producirá en los próximos mil años. La sombra la proporcionan palmeras de gran altura. Sus hojas, muy entrecruzadas
En esta localidad idílica situada cerca de la línea central del trayecto de la sombra lunar, el anillo de fuego —o sea, la fase anular del eclipse— duró alrededor de 10 minutos y 55 segundos.
Una cámara estenopeica poco convencional. En vez de que los pequeños resquicios del follaje hagan las veces de diminutas cámaras fotográficas, el mismo efecto puede crearse mediante la interposición de, por ejemplo, una espumadera. De esta manera, la grilla de pequeños orificios "estampa" un patrón de imágenes sobre "un buzo del eclipse" (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de enero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Stephan Heinsius (en inglés).
El 15 de enero de 2010 la sombra de la Luna recorrió una buena parte del planeta Tierra. Los privilegiados que se encontraban en el trayecto central de la sombra pudieron observar un eclipse anular de sol (clic en la imagen para ampliarla a 1192 x 1068 píxeles), dado que el tamaño aparente de la Luna en este punto de su órbita no alcanzaba para cubrir todo el Sol. Materializándose en forma de un espectacular anillo defuego, la fase anular duró hasta 11 minutos y 8 segundos —según la ubicación del observador—, lo que lo convirtió en el eclipse anular más largo durante los próximos mil años.
Así es como se ve la Tierra durante un eclipse solar. Claramente se observa que la sombra de la Luna oscurece una parte de nuestro planeta. Esta sombra recorre la Tierra a razón de unos 200 km por hora. Sin embargo, sólo los observadores que se encuentren cerca del centro del círculo oscuro podrán contemplar un eclipse total de Sol, mientras que los más alejados verán un eclipse parcial, donde la Luna oculta parcialmente al Sol. Esta fotografía fue tomada el 11 de agosto de 1999 desde la Estación Espacial Mir (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
La imagen de la silueta lunar mostrada al comienzo de esta entrada, correspondiente al momento en que se estaba llegando a la mitad del eclipse, se tomó desde la ciudad de Kanyakumari, situada en el extremo sur de la India. La fotografía fue obtenida con un telescopio equipado con un filtro apto para bloquear la mayor parte de la luz visible, pero que sin embargo trasmite la radiación de los átomos de hidrógeno, conocida como la línea H-alfa. Por esta razón es posible observar alrededor del disco lunar oscurido la textura de la superficie del Sol, también llamada granulación, causada por transferencia térmica convectiva en la atmósfera solar.
El Telescopio Optico Solar Hinode mide la fuerza y la dirección del campo magnético solar en la fotosfera. Esta imagen, obtenida por el Hinode, revela un sector muy ampliado de la superficie de nuestra estrella. La energía procedente de las profundidades del Sol es transportada por convección y forma las células de convección vistas en la imagen. Las áreas de color más claro muestran las zonas por las que los gases suben desde el interior del Sol, mientras que "las bandas intergranulares" más oscuras indican por donde los gases más fríos se hunden en las profundidades del Sol.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de enero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Mikael Svalgaard (en inglés).
La noche del verano estaba muy agradable y el cielo despejado: la combinación ideal para que no pudiera despegar los ojos de la constelación de Orión. De ahí a perder otra vez el orden de la ronda del mate no me llevó mucho tiempo. Sin embargo, para no quedar en evidencia, me hice el distraído y estiré el mate en una dirección intermedia entre dos de los jubilados: si tenía suerte, alguno de ellos iba a agarrarlo. Pero ninguno hizo el menor intento de tomarlo y Beto me dijo que no, que a Carlos no le tocaba. Carlos negó que fuera el turno de Aníbal y éste, el de Beto. Tomando ventaja de la situación, Daniel, el cuarto y último de los jubilados en hablar, se apuntó: "Pues si a nadie le toca, entonces me toca a mí".
Pero algo, quizás fue la mirada cómplice que alcancé a ver cuando me decían que por lo menos tres de ellos habían dicho la verdad, me hizo dudar de la respuesta fácil —y bien podría haber una trampa en todo este asunto—. ¿Quién se tomó el mate?
Respuestas en los comentarios (clic en sofismas). Tomen en cuenta que lo importante es fundamentar las respuestas por vía lógica y no recurriendo a las artes adivinatorias.
El tema de esta asombrosa panorámica celeste es el grupo galáctico de NGC 7771 (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 630 píxeles o verla mucho más grande). El grupo se encuentra a unos 200 millones de años-luz de distancia en la constelación alada de Pegaso: NGC 7771 es la gran galaxia espiral vista de canto, de 75 mil años-luz de diámetro, que aparece en el centro de la imagen, a la que acompañan dos galaxias pequeñas apenas debajo suyo. A su derecha, la gran espiral NGC 7769, vista de frente. Las galaxias del grupo de NGC 7771 interactúan entre sí y, tomando en cuenta el reiterado pasaje cercano (*) de unas respecto de las otras dentro de una escala cosmológica, se predice que terminarán fusionadas en una galaxia aún mayor. Es posible describir la historia de estas complejas interacciones siguiendo las tenues corrientes de estrellas arrancadas a las galaxias distorsionadas por el efecto de marea gravitacional provocado por los mencionados encuentros cercanos.
Sin embargo, no es fácil obtener una imagen clara de este grupo galáctico, ya que imágenes más detalladas también revelan la presencia de nubes de polvo situadas en primer plano y pasando por delante del campo. Estas tenues nebulosas de polvo, situadas a algunos cientos de años-luz de nosotros y un poco por encima del plano galáctico, no hacen más que reflejar, por lo tanto, la luz de las estrellas de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.
La majestuosa y bonita galaxia espiral M81 es una de las galaxias más brillantes del cielo terrestre, similar en tamaño a la Vía Láctea. M81 se encuentra a 11,8 millones de años-luz de nosotros en la constelación boreal de la Osa Mayor. La imagen muestra con grandes detalles tanto el brillante núcleo amarillo como los brazos espirales azules de la galaxia y sus bandas de polvo. Sobre M81 se encuentra Holmberg IX, una galaxia enana compañera, que posee una gran región de formación estelar en tonos rosados. Mientras que M81 y Holmberg IX son visibles a través de un primer plano conformado por estrellas de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, también se ven a través de un complejo de nubes de polvo, mucho más tenue. Estas nubes de polvo, relativamente inexploradas, se encuentran probablemente a unos pocos cientos de años-luz de distancia —y, por lo tanto, dentro de nuestra galaxia—, muy por encima del plano galáctico. Las nubes de polvo, dispersas por toda la imagen y muy especialmente hacia la derecha, reflejan la luz combinada de las estrellas de la Vía Láctea y se las conoce como nebulosas de flujo integrado (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de enero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Ken Crawford (Rancho Del Sol Observatory) (en inglés).
(*) El enlace remite a una aplicación interactiva en Java diseñada para modelar colisiones de galaxias (en inglés). La aplicación permite estudiar no sólo la forma en que las galaxias colisionan y se fusionan gravitacionalmente sino también el modo en que los efectos de la colisión dependen de las propiedades de las galaxias. Además es posible recrear las colisiones entre galaxias interactivas reales observadas en el cielo.
Como es costumbre en el país, a los cuatro jubilados les gusta tomar mate. Pero si hay algo que les cae mal, como si fuera una acidez estomacal, es que el cebador pierda la ronda y no sepa a quien le toca. Anoche, por mirar a las estrellas, aunque me salvé de Tales no tuve suerte con Pitágoras y la armonía de la ronda quedó en entredicho. Me vieron dubitativo, con el mate en la mano. Por sus miradas entendí que no me iban a facilitar una salida simple, jamás me iban a decir directamente a quien le tocaba.
Ante mi mudo interrogante, Aníbal me dijo: "Es el turno de Carlos". Ya le estaba por dar el mate al titular cuando Daniel me frenó en seco: "Aníbal parece estar jugando al truco, porque te mintió". "Además Aníbal ya tomó", agregó Beto. "Tampoco le toca a Beto", terminó por decir Carlos, quizá frustrado por no haber podido manotear el mate.
Convinieron en que por lo menos uno de ellos decía la verdad y que dos mentían. De todas maneras, la nobleza legendaria del gaucho se hizo presente porque el que tenía el derecho inalienable al mate dijo la verdad. Como no hay peor ofensa que cebar un mate frío, me tuve que apurar a resolver el problema: ¿a quién tenía que darle el mate?
Respuestas en los comentarios (clic en sofismas). Tomen en cuenta que lo importante es fundamentar las respuestas por vía lógica y no recurriendo a las artes adivinatorias.
Recurriendo regularmente al Atlas Digital del Universo (Digital Universe Atlas), cada objeto mostrado en el video está representado a escala en función de los datos más precisos con que se contaba hasta 2009, fecha de la producción del video. Esta película tiene cierto parecido con el famoso video Potencias de Diez:
una realización que ha sido la favorita de una generación de aficionados a los temas espaciales.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de enero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: American Museum of Natural History (en inglés).
Podría decirse que en la siguiente imagen se ven árboles en Marte, pero por supuesto la verdad es otra:
(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 675 píxeles o verla mucho más grande). Grupos de rayas de color marrón oscuro fueron fotografiadas por el Orbitador de Reconocimiento Marciano (MRO) sobre dunas de arena rosáceas cubiertas con escarcha derritiéndose. La imagen mostrada arriba se tomó en abril de 2008 cerca del Polo Norte de Marte (*). En ese momento, la arena oscura de las dunas se hacía cada vez más visible conforme el Sol primaveral fundía la capa de hielo de dióxido de carbono que la cubría. Cuando el fenómeno se produce cerca de la cumbre de una duna, la arena negra expuesta puede desmoronarse, dejando en la superficie estas rayas oscuras, paralelas a la cuesta. Sin embargo, aunque a primera vista parezcan árboles creciendo delante de áreas más iluminadas, hay que tomar en cuenta que estas estructuras no proyectan sombras.
Esta imagen tiene una resolución de unos 25 cm en sus detalles más finos y cubre un campo de alrededor de 1 km. Algunos primeros planos tomados de sectores de esta imagen revelan la presencia de pequeñas nubes de polvo (ver la imagen mostrada a la derecha), señales de que se estaban produciendo avalanchas en el momento en que el MRO sobrevolaba la escena para fotografiarla.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de enero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: HiRISE, MRO, LPL (U. Arizona), NASA (en inglés).
(*) Una vista panorámica del Polo Norte marciano, tomada en el 2002 por la Mars Global Surveyor:
(clic en la imagen para ampliarla). En este mosaico fotográfico, el material blanco que cubre casi todo el extremo norte del planeta es dióxido de carbono congelado. Más información (en inglés).
¿Que le pasa al Sol? La semana pasada la Luna cubrió parcialmente el Sol durante unos minutos conforme un eclipse parcial de Sol se hizo momentáneamente visible a lo largo de (pdf) una franja del planeta Tierra (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).
En la fotografía mostrada arriba, una única exposición planificada al detalle, el fotógrafo captó el Sol eclipsado parcialmente justo cuando se detenía sobre las antiguas ruinas del Templo de Poseidón, situado en CaboSunión, Grecia. Sin embargo, no es posible anticipar todo, y así se ve en la fotografía que algunas nubes cubrían la parte superior del Sol, mientras un ave volaba casualmente a la derecha del eclipse.
El eclipse anular de Sol más largo del milenio pudo ser visto desde muchos países africanos. También pudo verse a través del Océano Indico y, finalmente, en India, Sri Lanka, Bangladesh y Chiina.
En otros parajes del planeta, donde el eclipse tuvo su máxima extensión fue posible contemplar cómo la Luna cubría exactamente el centro del Sol, dejando visible un anillo de fuego a su alrededor, un fenómeno conocido como eclipse anular solar. El próximo eclipse solar —un eclipse total de Sol— será el 11 de julio de 2010 y podrá verse (pdf) en una estrecha franja del Océano Pacífico Sur, que incluye la Isla de Pascua, y del extremo austral de Sudámerica, muy cerca de la ciudad santacruceña de El Calafate, en Argentina (clic en la imagen para ampliarla):
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de enero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Chris Kotsiopoulos y Anthony Ayiomamitis (TWAN) (en inglés).
Los pájaros no vuelan tan alto. Los aviones no son tan rápidos. La Estatua de la Libertad pesa menos. Ninguna especie, aparte de la humana, puede comprender este suceso, ni siquiera los seres humanos que vivieron hace mil años (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles, o verla mucho más grande). El lanzamiento de un cohete con destino al espacio es un acontecimiento que inspira respeto y desafía cualquier descripción.
El lanzamiento del Atlantis dentro del marco de la misión STS-129 (16 de noviembre de 2009). Si no lo vieron en su momento —yo no pude—, ahora tienen una nueva oportunidad. El 2010 es el último año del programa del transbordador espacial: sólo quedan cinco misiones antes de su retiro definitivo.
Cámaras a bordo registran el espectacular lanzamiento del Atlantis al espacio y el no meno llamativo regreso y caída al océano de los cohetes impulsores.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de enero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA (en inglés).
Un disco de ocultación bloquea el intenso y masivo resplandor del Sol en esta imagen obtenida por el observatorio solarSOHO:
(clic en la imagen para ampliarla a 792 x 600 píxeles). Una imagen a escala del Solen ultravioleta, tomada el 3 de enero de 2010, se superpone en el centro del disco. Más allá del disco de ocultación se distingue un cometa rasante del Sol, uno de los más brillantes y bonitos observados hasta ahora por el SOHO. Fue descubierto (ver el video) por el astrónomo amateur australiano Alan Watson mientras examinaba imágenes un poco más antiguas del STEREO-A, otro observatorio solar en órbita.
Tomando en cuenta la particularidad y similitud de sus órbitas, se piensa que los cometas rasantes pertenecen a la familia cometaria Kreutz, generado por fragmentaciones sucesivas del núcleo de un gran cometa original que pasó muy cerca del Sol en el siglo XII. Al aproximarse tanto al Sol, el cometa se ve sujeto a fuerzas de marea muy destructivas y al intenso calor de la estrella. Por esto mismo, el cometa rasante fotografiado no sobrevivió al encuentro cercano.
Esta película se generó a partir de las imágenes tomadas por la cámara LASCO a bordo del observatorio solar SOHO y brinda una notable perspectiva galáctica del Sol y de su ubicación en la Vía Láctea. El norte se encuentra en parte superior de la imagen, que se corresponde con la orientación del Sol visto al mediodía en el hemisferio norte de la Tierra. La serie de imágenes, tomada entre el 22 y el 27 de diciembre de 1996, muestra el movimiento del Sol respecto de las estrellas de fondo de la constelación de Sagitario, mientras el viento solar sopla constantemente hacia afuera y en todas direcciones. Cuando se realizaron las observaciones el SOHO apuntaba hacia el centro de nuestra galaxia. La Vía Láctea, constituida por la luz de miles de millones de estrellas lejanas, se ve como una banda luminosa inclinada hacia abajo y a la derecha. El cometa SOHO 6, desconocido hasta ese día, entra por la izquierda de la imagen el 22 de diciembre. Su trayectoria se curva hacia el Sol y el 23 de diciembre desaparece detrás del disco de ocultación del coronógrafo, sin que reaparezca por la otra cara del Sol. No importa si su trayectoria apuntó directamente hacia la superficie visible, porque el cometa rasante debe haberse evaporado en la atmósfera solar. En un acontecimiento sin relación con el cometa, a la derecha de la imagen se produce una gigantesca erupción de gas solar, por la cual se volcaron miles de millones de toneladas de gas al espacio en una dirección en la que por suerte no se encontraba la Tierra.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de enero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: LASCO, SOHO Consortium, NRL, ESA, NASA (en inglés).