viernes, octubre 31, 2014

La Vía Láctea sobre la Torre del Diablo


Una formación geológica increíble, conocida como la Torre del Diablo, se eleva tenebrosamente sobre un paisaje de pradera del noreste de Wyoming (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 683 píxeles o verla bastante más grande).

Sus macabros compañeros son nubes pálidas y desgarradas, la misteriosa luminiscencia atmosférica, además de cúmulos estelares y nebulosas concentradas sobre las regiones centrales de la Vía Láctea, cuyo arco se ilumina hacia la derecha de la panorámica.

Desde luego, en el caldero de la Vía Láctea se revuelven las faces horripilantes y espectrales de la Noche de Brujas o Halloween.

Entre ellas podemos mencionar un grupo de fantasmas (en la imagen de la derecha), una calavera en llamas, la mirada inquietante de un ojo brillante y la escoba de una bruja.

Si necesitan ayuda para encontrar los objetos mencionados, pueden consultar la siguiente versión de la imagen de más arriba (clic en la imagen para ampliarla):



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de octubre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: David Lane.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil trescientos.

jueves, octubre 30, 2014

Un espectro en el Velo oriental


Las formas amenazantes y las caras terroríficas son las características sobresalientes de las celebraciones de la Noche de Brujas o Halloween (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 649 píxeles o verla mucho más grande).

Las mismas características también se destacan en este primer plano cósmico de la parte oriental de la Nebulosa del Velo.

La Nebulosa del Velo propiamente dicha es el enorme remanente de una supernova, es decir, una nube de desechos en expansión tras la explosión de una estrella masiva. El Velo tiene una forma aproximadamente circular y cubre cerca de tres grados del firmamento en la constelación del Cisne.

En cambio, la parte oriental de la nebulosa, representada en la imagen del día, sólo cubre medio grado, el tamaño aparente aproximado del disco lunar (en la imagen de la derecha). Sin embargo, como el Velo se encuentra a una distancia estimada de 1400 años-luz de la Tierra, ese medio grado corresponde a 12 años-luz.

La composición de imágenes mostrada arriba se registró por medio de filtros de banda estrecha y ancha. La emisión de los átomos de hidrógeno del remanente aparece en rojo y las potentes emisiones de los átomos de oxígeno en tonos verdes y azules.

En la parte occidental del Velo se encuentra otro espectro que no desentonaría en Halloween: la Escoba de la Bruja (ver también la siguiente imagen).

La Nebulosa del Velo. De apariencia delicada, estos filamentos de gases convulsionados y resplandecientes, visibles en el cielo terrestre en dirección de la constelación del Cisne, constituyen la Nebulosa del Velo. La nebulosa es el gran remanente de una supernova, una nube en expansión originada por la muerte explosiva de una estrella masiva. La luz de la explosión de la supernova original probablemente llegó a la Tierra hace más de 5 mil años. El Velo es tan grande que, en realidad, sus partes más brillantes se reconocen como nebulosas diferentes, entre las que se destacan la Nebulosa Escoba de la Bruja (NGC 6960), en la parte inferior de esta imagen, y el Triángulo de Pickering (NGC 6979), abajo y a la derecha del centro. IC 1340 es el arco espectral que corona la nebulosa (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de octubre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Ken Crawford (Rancho Del Sol Observatory).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil trescientos.

miércoles, octubre 29, 2014

Nube iridiscente sobre Colorado


A veces el tiempo estropea la visión de un eclipse, pero ofrece un premio consuelo (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla aún más grande).

Este fue el caso durante el eclipse parcial de sol del jueves pasado, cuando las nubes le impidieron ver el Sol durante largos períodos al astrónomo y bloguero Phil Plait. Sin embargo, una nube cercana comenzó de manera imprevista a mostrar un efecto extraño: una iridiscencia.

Con bastante frecuencia las nubes iridiscentes (en la imagen de la derecha; ver también la imagen al pie de la entrada) forman parte de una corona solar, un efecto solar más común, ya que se debe a la difracción de la luz solar en torno a una fina pantalla de gotitas de agua de un tamaño casi uniforme.

Los diferentes colores que componen la luz blanca son desviados en ángulos ligeramente diferentes y, por lo tanto, llegan al observador de direcciones levemente diferentes.

El espectáculo era bastante brillante y presentó una muy amplia gama de colores.

A la derecha se alcanza a divisar la estela de un avión.

Nubes iridiscentes sobre el Himalaya. ¿Por qué una nube parece tener distintos colores? Un fenómeno relativamente raro, llamado nube iridiscente, puede presentar colores vivos inusuales o todo un espectro de colores simultáneamente. Estas nubes se forman alrededor de gotitas de agua de un tamaño casi uniforme. Cuando el Sol está en la posición adecuada y cubierto en gran parte por nubes espesas, estas nubes más finas difractan significativamente la luz del sol de manera casi coherente, desviando cada color con un valor diferente. Por lo tanto, distintos colores llegarán al observador de direcciones ligeramente diferentes. Esta nube iridiscente se fotografió en 2009 desde el sector nepalés de la Cordillera del Himalaya, detrás del Thamserku, un pico de 6000 m de altura (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de octubre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Phil Plait (Bad Astronomy Blog, Slate).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil trescientos.

martes, octubre 28, 2014

La retrogradación de Marte


¿Por qué Marte parece moverse en la dirección opuesta a la normal? (Clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 720 píxeles, máxima resolución disponible.)

La mayoría de las veces el movimiento aparente de Marte en el cielo terrestre es en un sentido —de oeste a este—, lento pero firme sobre el fondo distante de estrellas. Sin embargo, cada dos años aproximadamente la Tierra se adelanta a Marte en su movimiento orbital alrededor del Sol.

Durante el más reciente de dichos adelantamientos, iniciado a finales de 2013, la proximidad de Marte permitió que el Planeta Rojo se viera más grande y brillante que de costumbre.

También durante ese lapso de tiempo Marte pareció moverse por el cielo en la dirección opuesta —de este a oeste—, un fenómeno conocido como movimiento retrógrado.

La imagen de arriba compila una serie de fotografías digitalmente superpuestas en la cual todas las estrellas coinciden. De esta manera Marte parece describir un cerrado bucle en el cielo.

Esta animación explica visualmente la oposición y el movimiento de retrogradación de Marte, proyectándolo sobre el área del cielo correspondiente al recorrido del planeta entre octubre de 2009 y mayo de 2010 —sin embargo en la simulación no se da cuenta del cambio de tamaño del disco aparente del Marte—.

La Tierra superó a Marte cerca del centro del bucle, cuando el movimiento de retrogradación del Planeta Rojo era más rápido —y su disco aparente era más grande (ver la siguiente imagen)—.

El tamaño aparente de Marte. ¿Se nos aparece Marte siempre igual? No. A medida que la Tierra y Marte giran alrededor del Sol, el tamaño aparente de este último cambia en el cielo terrestre. En la imagen se ven los cambios de tamaño aparente sucesivos de Marte fotografiado en treinta ocasiones con el mismo aumento entre 2007 y 2008. Marte nos parece mucho más brillante cuando la Tierra y Marte están cerca y, por lo tanto, del mismo lado de sus órbitas con respecto al Sol. De manera inversa, el Planeta Rojo aparece relativamente pequeño cuando la Tierra y Marte se encuentran en lados opuestos del Sol (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Otros planetas del Sistema Solar también muestran movimientos retrógrados. A continuación se repite la primera imagen de la entrada pero con el agregado de etiquetas identificatorias de las constelaciones, los cuerpos celestes más importantes y las fechas que corresponden a las sucesivas posiciones del planeta Marte:

(clic en la imagen para ampliarla o verla aún más grande). Como las fotografías se tomaron desde el Hemisferio Norte, los que estamos en el hemisferio opuesto debemos dar vuelta la imagen para que coincida con nuestro cielo.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de octubre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Tunç Tezel (TWAN).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil trescientos.

lunes, octubre 27, 2014

Tránsitos en el eclipse solar


¿Qué está pasando por el Sol? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 720 píxeles o verla aún más grande.)

El objeto más cercano es una avioneta que pasó casualmente justo por debajo del centro de la estrella. Un poco más lejos, pero todavía en la atmósfera terrestre, se observa la presencia de numerosas nubes que forman un patrón de manchas horizontales opacas.

Aún más lejos se encuentra la Luna, que no es otra que la gran mordida circular y oscura de la parte superior derecha. Apenas por encima de la avioneta y justo por debajo de la superficie del Sol se observan algunas manchas solares.

El grupo principal de manchas solares de la fotografía, identificado como AR 2192 (en la imagen de la derecha), es uno de los más grandes jamás registrados. Ha estado chisporroteando y lanzando llamaradas desde que apareció por el limbo del Sol a principios de la semana pasada.

Por desgracia, el espectáculo de siluetas solares mostrado más arriba, que fuera fotografiado el jueves pasado, duró muy poco. Al cabo de unos segundos el avión se fue volando. Unos minutos más tarde también se alejaron las nubes. Luego de un par de horas se terminó el eclipse parcial de sol.

Sólo permanece el grupo de manchas solares. No obstante, dentro de algunos días también AR 2192 desaparecerá por el borde solar.

Por suerte, las alineaciones inesperadas son curiosamente frecuentes en el Sol (ver también la siguiente imagen).

Un eclipse total en el Fin del Mundo. ¿Se animarían a ir al fin del mundo para ver un eclipse total de Sol? En tal caso, ¿les sorprendería encontrar a alguien más en ese lugar? En 2003, el Sol, la Luna y dos fotógrafos se alinearon perfectamente en la Antártida durante un raro eclipse total de Sol. Aun cuando la Antártida queda muy lejos para la mayor parte de los seres humanos, un grupo de entusiastas cazadores de eclipses se atrevió a ir a uno de los confines del mundo para experimentar la momentánea y surrealista desaparición del Sol detrás de la Luna. Uno de los tesoros recogidos fue esta imagen, una composición de cuatro fotografías independientes que se combinaron digitalmente a fin de simular con realismo la forma en la cual el ojo humano se adapta para ver el eclipse. A medida que se tomaban las fotografías, la Luna y el Sol alcanzaron el punto máximo de coincidencia sobre una cresta antártica. En la súbita oscuridad que sobrevino, la regia corona del Sol se hizo visible alrededor de la Luna (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de octubre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Doyle Slifer.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil trescientos.

domingo, octubre 26, 2014

Demasiado cerca de un agujero negro


¿Qué verían si fuesen en línea recta hacia un agujero negro? En esta imagen generada por computadora se destaca lo extraño que todo se vería (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 720 píxeles o verla aún más grande).

La gravedad del agujero negro es tan fuerte que la luz se tuerce perceptiblemente hacia ese objeto, un fenómeno que provoca distorsiones visuales extremadamente atípicas.

Cada estrella del marco normal —es decir, del sector no comprendido por el agujero negro— tiene por lo menos dos imágenes brillantes, una a cada lado del agujero negro.

Más cerca del agujero negro se ve todo el cielo: la luz procedente de todas las direcciones se curva alrededor del agujero negro y regresa hacia el observador.

El mapa original del cielo (en la imagen de la derecha) utilizado para enmarcar la imagen se extrajo del programa de detección automático 2MASS en luz infrarroja, al que se le superpusieron estrellas tomadas del catálogo de Henry Draper.

Los astrofísicos piensan que los agujeros negros constituyen el estado más denso de la materia. Hay pruebas indirectas de su presencia en sistemas estelares binarios y en el centro de cúmulos globulares, galaxias (ver la imagen al pie) y cuásares.

Una danza de agujeros negros en 3C 75. ¿Qué sucede en el centro de la galaxia masiva? Las dos fuentes brillantes en el centro de este montaje de rayos X (en azul) y ondas de radio (en rosa) son agujeros negros supermasivos que giran uno alrededor del otro y hacen de 3C 75 una gigantesca fuente de radio. Los dos agujeros negros supermasivos están separados por una distancia de 25 mil años-luz y se hallan rodeados por gases elevados a varios millones de grados que emiten rayos X y expulsan chorros de partículas relativistas. Se encuentran en el núcleo de dos galaxias en vías de fusionarse pertenecientes al cúmulo galáctico Abell 400, a unos 300 millones de años-luz de la Tierra (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de octubre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Alain Riazuelo.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil trescientos.

sábado, octubre 25, 2014

AR 2192 y el eclipse solar


La Luna Nueva y el enorme grupo de manchas solares AR 2192 unieron esfuerzos para atenuar el disco solar durante el eclipse parcial de sol de este jueves (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 887 píxeles o verla aún más grande).

El eclipse pudo verse desde gran parte de América del Norte y la telefoto de arriba, tomada desde Santa Cruz (California), muestra la amplia silueta de la Luna cerca del máximo del eclipse.

Por sí solo el notable grupo de manchas solares AR 2192 oscurece una parte apreciable del Sol, cerca del centro y por debajo del curvado limbo de la Luna. No es para menos, pues su tamaño es semejante al del planeta Júpiter.

La actividad del grupo AR 2192 se hace cada vez más difícil de predecir, pues el grupo de manchas solares cruza lentamente el disco solar hasta que en unos días más desaparecerá de la cara visible de nuestra estrella (en la imagen de la derecha).

No obstante, la predicción de eclipses solares no queda afectada. El próximo será un eclipse total de sol y se producirá el 20 de marzo de 2015.

Secuencia completa del eclipse parcial de sol del jueves 23 de octubre de 2014. Crédito de la imagen y derechos de autor: Anthony Ayiomamitis.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de octubre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Michael Bolte (UCSC).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil trescientos.

viernes, octubre 24, 2014

AR 2192, una mancha solar gigante


Es muy probable que los afortunados que ayer observaron el progreso del eclipse parcial de sol, también hayan notado la presencia de este grupo gigante de manchas solares (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 756 píxeles o verla aún más grande).

El complejo AR 2192, captado en la nítida imagen telescópica del 22 de octubre de 2014 mostrada arriba, presenta un gran atractivo visual.

Se trata de una región solar activa en rápida expansión y ya es tan grande como el diámetro del planeta Júpiter.

Al igual que otros grupos más pequeños de manchas solares, AR 2192 transita actualmente por la cara visible del Sol. Sólo parece oscuro en luz visible porque es más frío que la superficie circundante.

No obstante, la energía almacenada en los retorcidos campos magnéticos de la región sigue siendo enorme y ya ha generado potentes erupciones, entre ellas dos fulguraciones de clase X durante esta semana (en la imagen de la derecha).

Hasta ahora las eyecciones de masa coronal asociadas con las fulguraciones no han afectado a nuestro planeta (ver la imagen al pie de la entrada).

Con todo, la probabilidad de que AR 2192 desarrolle más actividad es significativa y como se encuentra en el centro del disco solar, cualquier erupción apuntaría hacia la Tierra.

Aurora polar sobre Maine. Ha sido una buena semana para disfrutar de las auroras polares. La región activa de manchas solares 2158 apareció a principios de este mes en la cara visible del Sol a resultas de la rotación de la estrella. Mientras cruzaba el disco solar produjo varias fulguraciones y expulsó plasma al medio interplanetario. En particular, un par de eyecciones de masa coronal impactó la magnetosfera de la Tierra y dio lugar a la tormenta geomagnética más intensa de 2014. Aunque se temieron cortes de energía, los efectos más perceptibles provocados por el impacto de las nubes de plasma fueron las auroras polares vistas tan al sur como el estado norteamericano de Wisconsin. Esta fotografía, tomada durante la noche del 12 de septiembre, muestra los rayos y las capas de auroras multicolores producidas sobre el Parque Nacional de Acadia, en Maine, EE.UU. (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de octubre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Randall Shivak y Alan Friedman (Averted Imagination).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil trescientos.

jueves, octubre 23, 2014

Galaxias en Pegaso


Esta detallada y amplia vista telescópica revela galaxias diseminadas por el espacio que se encuentra más allá de las estrellas y las tenues nebulosas de polvo de la Vía Láctea, en el sector norte de la constelación de Pegaso (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 819 píxeles o verla aún más grande).

NGC 7331 (más abajo, en la imagen de la derecha) es la galaxia que se destaca en el ángulo superior derecho de la imagen. La gran espiral, ubicada a sólo 50 millones de años-luz de distancia, es una de las galaxias más grandes y brillantes que Charles Messier no incluyó en su famoso catálogo del siglo XVIII.

El alborotado grupo de galaxias del ángulo opuesto de la imagen es conocido como el Quinteto de Stephan (ver también la imagen al pie de la entrada).

Dicho quinteto, ubicado a unos 300 millones de años-luz, ilustra con gran espectacularidad una colisión múltiple de galaxias, cuyas potentes interacciones en curso posan para esta efímera fotografía cósmica. En el cielo, el quinteto y NGC 7331 están separados por alrededor de medio grado.

Vista parcial del Quinteto de Stephen. Mediciones del corrimiento al rojo de las galaxias vistas en la parte superior de la imagen indican que se encuentran a la misma distancia de nosotros. Una colisión de proporciones titánicas se desarrolla entre las mencionadas galaxias. En cambio, la galaxia espiral de color azulado que se observa en la parte inferior de la imagen, catalogada como NGC 7320, es una galaxia mucho más cercana, situada a unos 35 millones de años-luz de distancia, y, por lo tanto, no está envuelta en la batalla cósmica (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de octubre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Alessandro Benedetti and Daniele Ceniti (AeW Observatory).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil trescientos.

miércoles, octubre 22, 2014

Manchas crepitantes en el Sol




Uno de los grupos de manchas solares más grandes de los últimos años está atravesando el Sol. La región activa 2192, pues así se la ha identificado, ya produjo una potente fulguración solar y tiene el potencial para producir más.

El video de arriba, creado con la técnica time lapse, muestra una secuencia del Sol registrada tanto en luz visible como ultravioleta entre ayer y las 48 horas previas.

El grupo de manchas solares AR 2192 aparece desde la izquierda. Su tamaño es comparable con el del planeta Júpiter (en la imagen de la derecha) y, literalmente, crepita con la energía magnética.

La actividad solar ha dado lugar a auroras polares espectaculares durante los últimos días y las partículas muy energéticas emitidas por la región activa 2192 podrían extender el espectáculo hasta la próxima semana.

Mañana nuestra estrella volverá a aparecer diferente, pero esta vez lo será por otra razón: antes de la puesta y desde gran parte de América del Norte se podrá ver un eclipse parcial de sol (en la siguiente imagen).

La puesta de un sol parcialmente eclipsado. Si miran con cierta atención esta puesta de sol verán algo bastante poco común. Varias aves vuelan a la izquierda del Sol, pero el suceso no tiene nada de raro. Un mar oscuro oculta la parte inferior del Sol. Sumado a ello, varias nubes opacas cubren parcialmente el ecuador del Sol, pero eso tampoco es algo raro. Lo que es verdaderamente inusual es que falta una parte del Sol, arriba y a la derecha del disco solar. Y no la oculta una nube, sino la Luna. Desde la perspectiva australiana, el 29 de abril de 2014 la Luna pasó por delante de una parte del Sol (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de octubre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video: Solar Dynamics Observatory, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil trescientos.

martes, octubre 21, 2014

La pequeña luna Mimas y su gran cráter


El objeto que chocó con Mimas casi la destruyó. De aquel incidente permanece uno de los cráteres de impacto más grandes en una de las lunas más pequeñas de Saturno (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 1024 píxeles, máxima resolución disponible).

El cráter Herschel, que tomó el nombre del descubridor de Mimas en 1789, William Herschel, mide alrededor de 130 km y domina esta imagen.

La baja masa de Mimas genera una gravedad de superficie apenas suficiente para crear un cuerpo esférico, pero también es lo bastante débil para permitir la formación de estructuras de superficie de esta importancia.

Mimas se compone en su mayor parte por hielo de agua mezclado con rocas, por lo que describirla como una gran bola de nieve sucia es una representación precisa.

La sonda automática Cassini, actualmente en órbita alrededor de Saturno, tomó la imagen mostrada más arriba durante el sobrevuelo de febrero de 2010.

Un análisis reciente del extraño bamboleo de Mimas indica que podría haber un océano de agua líquida en el interior de la luna.

El cráter Herschel de Mimas. ¿Por qué este enorme cráter tiene colores tan extraños? Mimas, unas de las lunas redondas más pequeñas de Saturno, posee paradójicamente uno de los cráteres de impacto más grandes de todo el Sistema Solar, denominado Herschel. En abril de 2010 la sonda robótica Cassini tomó esta imagen del cráter Herschel con un nivel de detalles sin precedentes, mientras realizaba un sobrevuelo récord a sólo 10 mil km de este mundo helado. Presentada aquí en colores falsos y con un contraste acentuado, la imagen incluye datos colorimétricos obtenidos en sobrevuelos anteriores de Mimas. La composición revela claramente que el paisaje del cráter Herschel presenta una coloración ligeramente diferente con respecto a los terrenos cercanos y con mucha mayor cantidad de cráteres. Esta diferencia de color podría ser reveladora de la composición de la superficie de Mimas y su violenta historia (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de octubre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Cassini Imaging Team, ISS, JPL, ESA, NASA; tratamiento digital: Supportstorm.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil trescientos.

lunes, octubre 20, 2014

El histórico pasaje del cometa Siding Spring por Marte


Un cometa pasó ayer muy cerca de Marte (clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 843 píxeles o verla aún más grande).

Hasta donde sabemos, durante los tiempos históricos nunca un cometa ha pasado tan cerca de la Tierra como el cometa Siding Spring (C/2013 A1) lo hizo del Planeta Rojo (en la imagen de la derecha).

Se trató, pues, de una ocasión única para estudiar la interacción cercana entre un cometa y un planeta. Por suerte la humanidad cuenta con cinco sondas girando alrededor de Marte, a saber, MAVEN, MRO (ver también la imagen al pie de la entrada) y Mars Odyssey de la NASA, Mars Express de la ESA y Mars Orbiter de la India.

Casi todas las naves espaciales ya han confirmado que no fueron dañadas por los pequeños fragmentos del cometa.

Las sondas, así como los robots exploradores Opportunity y Curiosity desde la superficie marciana, registraron datos e imágenes que enviarán a nuestro planeta en el curso de las próximas semanas, un material que los científicos estudiarán durante años.

Sin embargo, la fotografía mostrada más arriba se tomó ayer, aunque no fue captada desde Marte sino desde la Tierra. El cometa Siding Spring se distingue en la parte inferior izquierda de la imagen y está a punto de pasar por Marte, arriba a la derecha.

El núcleo del cometa Siding Spring. Imágenes del cometa Siding Spring (C/2013 A1) tomadas el 19 de octubre de 2014 por la cámara HiRISE de la sonda MRO desde aproximadamente 140 mil km de distancia, cuando el cometa pasaba rozando el planeta Marte. El núcleo del cometa tiene una longitud de unos 1000 m (clic en la imagen para ampliarla). Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / University of Arizona. Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de octubre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: SEN / Damian Peach.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil trescientos.

domingo, octubre 19, 2014

El cometa McNaught sobre Nueva Zelanda


Hay buenas razones para afirmar que el cometa McNaught es, desde la perspectiva terrestre, el cometa más fotogénico de la era moderna (clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 721, máxima resolución disponible).

Después de brindar un gran espectáculo a principios de enero de 2007 en el hemisferio norte, el cometa se mudó al sur. En el cielo austral desarrolló una cola de polvo larga e insólita que asombró a los observadores del hemisferio sur (en la imagen de la derecha; ver también la imagen al pie de la entrada).

A fines del mismo mes el cometa McNaught pudo observarse entre el Monte Remarkable y el Pico Cecil, tal como lo muestra la excelente fotografía mostrada arriba, tomada desde Queenstown, en la Isla del Sur, Nueva Zelanda.

El brillante cometa resalta en la parte derecha de la imagen, mientras que la banda central de la Vía Láctea domina la izquierda.

Un examen cuidadoso de la fotografía de más arriba pone de manifiesto el rastro de un meteoro justo a la izquierda del cometa. Y a la altura de la cola del cometa se advierte la Pequeña Nube de Magallanes y justo sobre el borde superior de la fotografía se asoma la Gran Nube de Magallanes.

Otro cometa, el Siding Spring, puede convertirse hoy en el cometa más fotogénico de la era moderna, pero esta vez considerado desde la perspectiva del planeta Marte.

La magnífica cola del Cometa McNaught. En la imagen, un impresionante mosaico fotográfico con un campo de visión de 100 grados, muestra en primer plano el accidentado terreno en las cercanías de San Carlos de Bariloche, un famoso centro turístico de la patagonia argentina. Al mismo tiempo que nos muestra una vista del interior de nuestra propia galaxia, la imagen también ofrece una perspectiva de su exterior al mostrarnos dos galaxias satélites irregulares: la Nube Grande de Magallanes y la Nube Pequeña de Magallanes. La escena, registrada el 28 de enero de 2007, también incluye la amplia cola y la brillante cabellera del Cometa McNaught, el Gran Cometa de 2007 (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de octubre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Minoru Yoneto.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil trescientos.

sábado, octubre 18, 2014

Melotte 15 en la Nebulosa Corazón


Las nubes cósmicas parecen tomar formas fantásticas en las regiones centrales de la nebulosa de emisión IC 1805 (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 658 píxeles o verla aún más grande).

En efecto, las nubes están modeladas por los vientos estelares y las otras radiaciones procedentes de las estrellas masivas y calientes que forman parte de Melotte 15, un cúmulo de estrellas recientemente constituido.

Las estrellas del cúmulo, de apenas 1,5 millones de años, son bien visibles hacia la derecha de este multicolorido paisaje celeste, en compañía de oscuras nubes de polvo cuyas siluetas se recortan sobre un fondo de gas atómico incandescente (en la imagen de la derecha).

La imagen de hoy, una composición de registros telescópicos de banda ancha y estrecha, cubre una región de unos 30 años-luz y muestra las emisiones de hidrógeno en verde, del azufre en rojo y del oxígeno en tonos azules, en un todo de acuerdo con la popular paleta de colores del Hubble (ver también la imagen al pie de la entrada).

Otras imágenes que abarcan un campo mayor revelan los contornos generales de IC 1805, los que explican el sugestivo nombre con el cual es comúnmente conocida: la Nebulosa Corazón.

IC 1805 se encuentra aproximadamente a 7 500 años-luz de distancia, en la constelación de Casiopea (en el brazo de Perseo, el mayor brazo espiral de la Vía Láctea).

Los colores de IC 1795. En este retrato cósmico a todo color se destaca el contraste entre la luminiscencia del gas y la opacidad de las nubes de polvo de IC 1795. Los colores de la nebulosa se calibraron según la paleta utilizada para visualizar los registros de banda estrecha del Telescopio Espacial Hubble, a saber, el azul para las emisiones del oxígeno, el verde para las del hidrógeno y el rojo para el azufre. Posteriormente estos colores falsos se combinaron con datos obtenidos por medio de filtros adecuados para captar un espectro más amplio. IC 1795, que en el cielo terrestre no parece estar muy alejada del famoso Doble Cúmulo de Perseo, se encuentra muy próxima a IC 1805, la Nebulosa Corazón, formando parte de un complejo de regiones de formación estelar situado en el límite de una extensa nube molecular (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de octubre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Ivan Eder.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil trescientos.

viernes, octubre 17, 2014

El cometa Siding Spring y Messier 6


Se podría pensar que estamos a punto de observar una colisión (clic en la imagen para ampliarla a 950 x 835 píxeles o verla aún más grande).

Sin embargo, aproximadamente 2 mil años-luz separan la coma y la cola verdosa del cometa Siding Spring (C/2013 A1) de las estrellas del cúmulo abierto conocido como Messier 6 (ver la imagen al pie de la entrada).

Es cierto que están muy juntos en la impactante panorámica mostrada arriba y se debe al hecho de que el 9 de octubre de 2014 el cometa y M6 estaban casi en la misma línea de visión de la constelación del Escorpión (Scorpius en latín).

No obstante, este domingo 19 de octubre el cometa estará involucrado, no ya en una colisión, sino en un pasaje muy cercano del planeta Marte, pues pasará a sólo 139.500 km de la superficie del Planeta Rojo.

En otras palabras, pasará unas 10 veces más cerca de la Tierra de lo que haya pasado cualquier cometa conocido. O también, pasará a poco más de un tercio de la distancia entre la Tierra y la Luna.

Ahora bien, aunque se ha descartado un impacto directo entre el núcleo del cometa y el planeta, el polvo del cometa y la parte exterior de la coma gaseosa, que se desplazan a unos 56 km/s con respecto a Marte, podrían interacccionar con la tenue atmósfera el planeta.

Desde luego, el encuentro cercano del cometa será seguido muy de cerca por las cinco sondas en órbita marciana y por los dos robots que exploran la superficie de Marte (en la imagen de la derecha, más arriba; clic para ampliarla).

M6, el cúmulo de la Mariposa. Según algunos, el contorno del cúmulo estelar abierto M6 se parece a una mariposa. Conocido también como NGC 6405, se extiende sobre un campo de unos 20 años-luz y se encuentra aproximadamente a 2 mil años-luz de distancia. M6 es bien visible cuando en un cielo oscuro se lo observa con binoculares dirigidos hacia la constelación del Escorpión. Al igual que en otros cúmulos abiertos, en M6 predominan las estrellas jóvenes y azules, aunque la estrella más brillante del grupo es casi anaranjada. Se estima que la edad del cúmulo ronda los 100 millones de años. La determinación de la distancia de cúmulos como M6 permite a los astrónomos calibrar la escala de distancias en el Universo (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de octubre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Rolando Ligustri (CARA Project, CAST).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil trescientos.

jueves, octubre 16, 2014

Selfie de la sonda Rosetta


Este autorretrato de la sonda Rosetta se tomó el 7 de octubre de 2014, cuando la sonda se encontraba a unos 472 millones de kilómetros del planeta Tierra, pero a tan sólo 16 kilómetros de la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 1024 píxeles, máxima resolución disponible).

Más allá de la sonda y cerca de la parte superior de la imagen, el polvo y el gas fluyen desde el extraño núcleo bilobulado del cometa (en la imagen de la derecha). Un poco más abajo, la luz solar centellea sobre uno de los paneles solares de 14 metros de largo de la Rosetta.

La imagen de más arriba es, en realidad, una composición de dos exposiciones, una de ellas de corta duración, la otra bien larga. Ambos registros se captaron con el sistema de cámaras CIVA, instalado en el módulo Philae, que todavía continúa acoplado a la sonda Rosetta. Con posterioridad, las imágenes se combinaron para registrar esta espectacular escena, distinguida por el gran contraste entre luces y sombras.

En el lóbulo más pequeño del núcleo del cometa se distingue el área de la primera opción para el descenso del módulo Philae.

El autorretrato (ver la imagen al pie de la entrada) es la última imagen captada por las cámaras de Philae antes de que el módulo se separe de la Rosetta el próximo 12 de noviembre.

Poco después de la separación, el módulo Philae tomará otra fotografía en dirección del orbitador y luego comenzará las maniobras para descender en el núcleo del cometa.

La Rosetta sobre Marte. Los paneles de la Rosetta aparecen en el primer plano de este autorretrato tomado el 25 de febrero de 2007, durante nueva asistencia gravitatoria, ya no de la Tierra, sino esa vez obtenida del planeta Marte. En el fondo, a unos 1000 km de distancia, yace la región conocida como Syrtis. En realidad, la imagen no la tomó un instrumento de la propia sonda Rosetta sino la cámara CIVA, instalada en el módulo de descenso Philae, una maniobra prevista para comprobar el funcionamiento de ese instrumento (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de octubre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: ESA / Rosetta / Philae / CIVA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil trescientos.

miércoles, octubre 15, 2014

La isla misteriosa de Titán


¿Qué es ese objeto que cambia de aspecto en uno de los fríos mares de hidrocarburos de Titán? (Clic en la imagen para ampliarla a 668 x 592 píxeles.)

Durante años la sonda robótica Cassini ha estado en órbita alrededor del sistema de Saturno y las imágenes de radar que ha tomado han atravesado la espesa atmósfera de Titán, la luna más grande del señor de los anillos.

Cuando en 2013 registró la superficie plana, y por lo tanto oscura al radar, del lago de metano (ver también la imagen al pie de la entrada) y etano conocido como Ligeia Mare (en la imagen de la derecha), apareció un objeto que no estaba en 2007 (clic en la siguiente imagen para ampliarla a 1080 x 355 píxeles o verla aún más grande; la imagen mostrada al comienzo de la entrada es un recorte de esta panorámica):


Observaciones realizadas en 2014 mostraron que el objeto seguía allí, pero ¡se había transformado!

La imagen de arriba muestra la aparición y la evolución del objeto, que cuenta con 20 km de longitud. Las hipótesis propuestas postulan una especie de espuma burbujeante y sólidos en flotación, pero nadie está seguro de nada.

Incluso cabe la posibilidad que las observaciones futuras resuelvan el rompecabezas o sólo den lugar a nuevas especulaciones.

Llueve metano en Titán. La escena casi familiar, representada en esta visión artística de la superficie de la luna más grande de Saturno, revela un paisaje erosionado bajo un cielo tempestuoso. Este escenario está en un todo de acuerdo con las lluvias estacionales que temporalmente oscurecen la zona ecuatorial de la superficie de Titán, tal como fue observado por los instrumentos a bordo de la sonda Cassini. Desde luego, en un satélite tan frío como Titán, en cuya superficie la temperatura ronda los -180 grados centígrados, el ciclo de evaporación, formación de nubes y lluvia requiere metano líquido en vez de agua. También es posible que haya relámpagos en la gruesa atmósfera de Titán, compuesta en su mayor parte por nitrógeno (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de octubre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Cassini Radar Mapper, ASU, JPL, ESA, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil trescientos.