sábado, marzo 01, 2014

Hacia NGC 7331 y más allá


Suele decirse de NGC 7331 que es una galaxia espiral grande, hermosa y semejante a la Vía Láctea (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 602 píxeles o verla aún más grande).

NGC 7331 se encuentra a unos 50 millones de años-luz en la constelación boreal de Pegasus. En un principio se la identificó como una nebulosa espiral y, de hecho, es una de las galaxias más brillantes que Charles Messier no incluyó en su famoso catálogo del siglo XVIII.

Como el disco de la galaxia se inclina en nuestra dirección, las exposiciones telescópicas de larga duración proporcionan con frecuencia imágenes con un marcado sentido de profundidad. El efecto está aún más ampliado en la imagen mostrada arriba debido a la presencia de galaxias que se encuentran más allá de este magnífico universo-isla.

La espléndida galaxia espiral NGC 7331. Esta espectacular imagen de NGC 7331 y sus alrededores se obtuvo a partir de datos recogidos por el Observatorio de Calar Alto, ubicado en el sur de España. El color es también una parte muy importante de esta fotografía. El equilibrio cromático de esta imagen se logró al suponer que en conjunto toda la luz emitida por la galaxia principal es blanca. Tomando esta referencia de blanco se puede saber qué partes de NGC 7331 emiten más hacia el rojo o más hacia el azul respecto a esa referencia. Además, este procedimiento también permite comparar la luz de la galaxia principal con la de las galaxias que la rodean, obteniendo de esta manera una gran riqueza de características notables de NGC 7331 y de sus alrededores (clic en la imagen para ampliarla). Más información.

Esas galaxias del fondo cósmico tienen cerca de un décimo del tamaño aparente (*) de NGC 7331 y, en consecuencia, se hallan aproximadamente diez veces más lejos. Aunque en el cielo parezcan formar un agrupamiento muy cerrado, la alineación de estas galaxias con NGC 7331 es fortuita.

La agrupación aparente de galaxias, vista en esta toma a través de tenues nubes de polvo flotando sobre el plano de la Vía Láctea, es conocida también como el Grupo Deer Lick.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 1° de marzo de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Dietmar Hager, Torsten Grossmann.

(*) Escalas y medida angular

La medida angular se emplea para describir el tamaño aparente de los objetos y la distancia a la que se encuentran. Esta medida tiene su importancia, ya que los objetos celestes se encuentran a menudo a distancias muy diferentes. Por ejemplo, el Sol es 400 veces más grande que la Luna, pero también está 400 veces más lejos. En consecuencia, el Sol parece tener el mismo tamaño que la Luna Llena. Esto es, tienen el mismo tamaño angular.

El sistema de medida angular empleado por los astrónomos se basa en divisiones del círculo. El círculo se divide en 360 grados y éstos, a su vez, se dividen en 60 minutos de arco, o arcominutos; cada minuto se divide en 60 arcosegundos.

El Sol y la Luna tienen un diámetro angular de aproximadamente medio grado, el mismo que tiene una naranja de 10 cm de diámetro a 11,60 m. La gente con buena vista puede distinguir objetos con un diámetro de un arcominuto, lo que equivale a distinguir dos objetos del tamaño de un moneda pequeña a una distancia de 70 m. Los telescopios modernos pueden distinguir objetos de un arcosegundo de diámetro, o menos. El Observatorio de Rayos X Chandra puede distinguir objetos de aproximadamente 0,5 arcosegundos de diámetro y el Telescopio Espacial Hubble objetos de apenas 0,1 segundos de arco. En comparación, 1 arcosegundo es el tamaño aparente de una moneda pequeña vista a 4 km de distancia.

Un método muy práctico para estimar tamaños angulares se enseña en la siguiente imagen:

(clic en la imagen para ampliarla). El dedo meñique, visto a la distancia de un brazo estirado, mide alrededor de 1 grado de ancho, el puño unos 10 grados, etc. El diámetro angular es proporcional al diámetro actual dividido por la distancia a la que se encuentra. Si se conocen dos de estas cantidades, es posible determinar la tercera. Por ejemplo, si se observa que un objeto tiene un diámetro aparente de 1 arcosegundo y se sabe que está a una distancia de 5 mil años-luz, es posible determinar que el diámetro actual del objeto es de 0,02 años-luz. Más información (en inglés)>.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, unos 22 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil ochocientos.