lunes, agosto 31, 2015

Plutón en colores realzados


Plutón es más colorido de lo que parece (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 741 píxeles o verla aún más grande).

Al combinarse digitalmente imágenes y datos de color del planeta enano más famoso del Sistema Solar registrados por la sonda New Horizons durante el sobrevuelo de julio (en la imagen de la derecha), se obtuvo una vista mejorada de un antiguo mundo con una superficie joven, algo que los astrónomos no esperaban.

La imagen de arriba, presentada en colores realzados, no sólo es estéticamente atractiva sino que también posee valor científico, pues las regiones de la superficie con una composición química diferente son visualmente diferentes.

Para ilustrar este último punto, fíjense en Tombaugh Regio, el área con forma de corazón de color claro vista en la parte inferior derecha de la imagen. Sin lugar a dudas se divide en dos regiones que son geológicamente diferentes, ya que el lóbulo de la izquierda, conocido como Sputnik Planum, es también extrañamente plano.

La misión de la New Horizons no terminó con el sobrevuelo de Plutón. Durante los próximos meses continuará enviado más imágenes y datos. Además, muy pronto ajustará su trayectoria con el propósito de sobrevolar el asteroide 2014 MU69 en enero de 2019:



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de agosto de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, Johns Hopkins Univ./APL, Southwest Research Inst..

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

domingo, agosto 30, 2015

M31, la galaxia de Andrómeda


¿Cuál es la más grande de las galaxias cercanas a la nuestra, la Vía Láctea? Andrómeda (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 695 píxeles o verla mucho más grande).

Los astrónomos piensan que nuestra galaxia tiene un aspecto muy similar al de Andrómeda y, tomadas en conjunto, dominan el Grupo Local de galaxias.

La luz difusa de Andrómeda se debe a la luz acumulada de los cientos de miles de millones de estrellas que la componen. Las numerosas estrellas individuales que rodean la imagen de Andrómeda (en la imagen de la derecha) son en realidad estrellas de nuestra galaxia que se encuentran en primer plano.

Andrómeda es llamada a menudo M31, ya que es el objeto trigésimo primero de la lista de Messier, un catálogo de los objetos difusos del cielo.

M31 está tan alejada que su luz tarda unos dos millones de años en llegar hasta nosotros. Aunque Andrómeda es visible a simple vista (*), la imagen mostrada arriba es un mosaico digital de 20 registros captados con un telescopio pequeño.

Numerosas cuestiones con respecto a M31 permanecen sin respuesta, como, por ejemplo, el tiempo exacto que falta para que colisione con nuestro hogar galáctico (en la siguiente imagen).

La Vía Láctea tiene una colisión pendiente con Andrómeda (M31). ¿Colisionará en el futuro la Vía Láctea, nuestra galaxia, con su vecina mayor, la galaxia de Andrómeda? Lo más probable es que así ocurra. Un trazado cuidadoso del ligero desplazamiento de las estrellas de M31 con respecto a las galaxias de fondo observado en recientes imágenes del Telescopio Espacial Hubble indica que el centro de Andrómeda podría encontrarse en curso de colisión directa con el centro de nuestra galaxia natal. No obstante, los errores en la determinación de las velocidades laterales son lo suficientemente importantes como para que sea bastante improbable que las partes centrales de las dos galaxias choquen entre sí. Sin embargo, llegarán a estar tan cerca que sus halos exteriores quedarán gravitacionalmente enredados. Cuando esto ocurra las dos galaxias quedarán ligadas, interaccionarán por un tiempo hasta que, finalmente, se fusionarán en una enorme galaxia elíptica. Todo el proceso demandará varios miles de millones de años. Los ocho cuadros mostrados arriba ilustran las etapas más importantes del probable proceso de fusión entre ambas galaxias (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de agosto de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Robert Gendler.

(*) Para mayor referencia, M110 es la galaxia que se observa en la parte inferior derecha de la imagen, mientras que M32 es la galaxia que se distingue apenas por encima de Andrómeda, pero en la parte izquierda de la imagen. Al igual que la Vía Láctea y Andrómeda, M110 y M32 también forman parte del Grupo Local de Galaxias.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

sábado, agosto 29, 2015

La nebulosa de la Gaviota


Los astrónomos del planeta Tierra reconocen en esta amplia extensión de gas brillante y polvo la forma de un ave, un parecido que explica el apodo con el que se la conoce: la nebulosa de la Gaviota (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 691 píxeles, máxima resolución disponible).

El retrato del ave cósmica mostrado arriba cubre un campo de 1,6 grados de arco a lo largo del plano de la Vía Láctea, en la dirección aproximada de Sirio, no sólo la estrella alfa de la constelación de Can Mayor (Canis Major en latín), sino también la más brillante de todo el cielo nocturno.

El vecindario de Sirio. Un mosaico de imágenes telescópicas centrado en la constelación del Unicornio (Monoceros), en el que se distinguen las áreas de las nebulosas Roseta y de la Gaviota, además de estrellas muy conocidas: Procyon, Sirio, Betelgeuse, y el Bucle de Barnard en Orión (clic en la imagen para ampliarla, o verla más grande).

Desde luego, la región comprende objetos con otras designaciones, en particular NGC 2327 —una región de emisión compacta y polvorienta en la cual se encuentra inmersa una estrella masiva que forma la cabeza del ave (también llamada la nebulosa del Loro, vista en el centro, arriba)—. IC 2177 parece formar las alas de la gaviota al describir un arco amplísimo.

En el complejo de nubes de gas y polvo predomina el resplandor rojizo del hidrógeno atómico, aunque también incluye numerosas estrellas brillantes y jóvenes. Supera los 100 años-luz de extensión a una distancia estimada de 3 800 años-luz.

Un primer plano de la cabeza de la Gaviota (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de agosto de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Dieter Willasch (Astro-Cabinet).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

viernes, agosto 28, 2015

El remanente de la supernova Puppis A


Impulsado por la explosión de una estrella masiva, el remanente de la supernova Puppis A se dispersa por el medio interestelar circundante (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 1024 píxeles, máxima resolución disponible).

Como se encuentra a unos 7 000 años-luz de distancia, el campo telescópico multicolor de arriba, basado en datos ópticos obtenidos en banda ancha y estrecha, tiene unos 60 años-luz de diámetro.

A medida que el remanente de la supernova se expande a través de un medio con acumulaciones desiguales de gas y polvo, los filamentos de átomos de oxígeno impactados resplandecen en tonos verdes y azulados. En cambio, el hidrógeno y el nitrógeno brillan en tonalidades rojizas.

La luz de la supernova inicial propiamente dicha, originada por el colapso del núcleo de la estrella masiva (en la imagen de la derecha), habría llegado a la Tierra hace aproximadamente 3 700 años.

Actualmente, el remanente de Puppis A se observa a través de las emisiones residuales de Vela, otro remanente de supernova más cercano pero más antiguo, expandido por una región cercana al atestado plano de la Vía Láctea (en la imagen de la derecha).

Si bien el remanente de la supernova Puppis A emite en todo el espectro, continúa siendo una de las fuentes más potentes de rayos X en el cielo terrestre.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de agosto de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Don Goldman.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

jueves, agosto 27, 2015

La Gran Nube de Magallanes


El navegante portugués Fernando de Magallanes y su tripulación tuvieron todo el tiempo del mundo para estudiar el cielo austral mientras cumplían en el siglo XVI la primera navegación alrededor del planeta Tierra. Como resultado, dos objetos borrosos, similares a nubes y fácilmente visibles para los observadores del hemisferio sur, se conocen como las Nubes de Magallanes (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 707 píxeles o verla aún más grande).

Hoy se sabe que en realidad esas nubes son galaxias satélites de una galaxia espiral más extensa, nuestra Vía Láctea. La Gran Nube de Magallanes (LMC, por sus iniciales en inglés) se encuentra a unos 160 000 años-luz de distancia, en dirección de la constelación de Dorado y se representa en la notable imagen mostrada arriba, de gran profundidad y colorido (ver también la imagen al pie de la entrada).

La extensión de LMC llega a los 15 000 años-luz aproximadamente, un tamaño que la convierte en la galaxia satélite de la Vía Láctea con mayor masa. También en la Gran Nube de Magallanes se produjo SN 1987A, la supernova más cercana de la época moderna.

Un primer plano de SN 1987A. El remanente de la supernova —el objeto parecido a una estrella que está en el centro de la imagen— se encuentra rodeado de estructuras anilladas y todo el objeto está inmerso en enormes nubes de gas. La imagen, una composición tricolor, fue realizada a partir de varias imágenes de la supernova y las regiones cercanas, tomadas por el Telescopio Espacial Hubble durante varios años y con la utilización de cinco filtros de color (B, V, R, oxígeno ionizado e hidrógeno-alfa), los que unidos dan forma a esta vista asombrosa (clic en la imagen para ampliarla). Más información: The Hubble Heritage Project (en inglés).

La prominente nebulosa rojiza que se distingue debajo del centro de la imagen es 30 Doradus, también conocida como la Nebulosa de la Tarántula. Esta gigantesca región de formación estelar posee una longitud cercana a los 1000 años-luz.

El mapa galáctico de LMC. A esta otra versión de la Gran Nube de Magallanes se le han añadido numerosas etiquetas (en colores verde y amarillo) con el fin de facilitar la búsqueda de la supernova 1987A, así como el recorrido por los numerosos cúmulos estelares y nebulosas de la galaxia(clic en la imagen para ampliarla). Crédito de la imagen: L. Comolli.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de agosto de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Carlos Fairbairn.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

miércoles, agosto 26, 2015

Collinder 399, el asterismo de la Percha


¿Es esta percha un cúmulo estelar o un asterismo? Los astrónomos debatieron durante gran parte del siglo pasado si este objeto visible con binoculares era en verdad un cúmulo abierto de estrellas físicamente asociadas o una proyección fortuita sobre la bóveda celeste (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla aún más grande).

Las proyecciones fortuitas se conocen bajo el nombre de asterismos, de los cuales el Gran Carro, en la Osa Mayor, o La Tetera, en Sagitario, son ejemplos muy conocidos (en la imagen de la derecha).

Recientes mediciones tomadas con gran precisión desde distintos puntos de la órbita que la Tierra recorre alrededor del Sol revelaron desplazamientos angulares discrepantes que indican que La Percha es, en realidad, un asterismo (ver la imagen al pie de la entrada).

Esta brillante y multicolorida agrupación estelar, conocida de manera más formal como Collinder 399, es más ancha que la Luna Llena y se encuentra en la constelación boreal de la Zorra (Vulpecula en latín).


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de agosto de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: John Chumack.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

martes, agosto 25, 2015

Meteoros y Vía Láctea sobre el Monte Rainier


Aunque pueda parecerlo, no es el cielo el que está cayendo. No obstante, hace dos semanas sí lo hicieron pequeños granos de polvo de un cometa (clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 721 píxeles o verla aún más grande).

La imagen de arriba muestra la lluvia de meteoros de las Perseidas sobre el Monte Rainier, en el estado norteamericano de Washington.

La imagen fue generada a partir de un video realizado con la técnica de fotografías a intervalos fijos de tiempo o time lapse. Así reúne más de 20 meteoros, entre ellos uno particularmente brillante a la izquierda de la imagen (en la siguiente imagen).

Aunque cada rastro de meteoro suele durar menos de un segundo, la cámara alcanzó a captar los cambios de color de los meteoros mientras se desintegraban gradualmente en la atmósfera.

El tono verde inicial puede corresponder al destello que emiten pequeñas cantidades de átomos de magnesio al impactar con átomos de la atmósfera terrestre.

Por si esto fuera poco, al mismo tiempo se fotografió la banda central de la galaxia de la Vía Láctea mientras se elevaba verticalmente detrás del pico nevado del Monte Rainier (en la imagen de la derecha).

Para mediados de noviembre se espera otra prolífica lluvia de meteoros, conocida como las Leónidas, pues en esa oportunidad la Tierra cruzará los restos de otro cometa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de agosto de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Matthew Dieterich.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

lunes, agosto 24, 2015

El último sobrevuelo de la sonda Cassini por Dione


¿Qué ocurre en esta sorprendente yuxtaposición de luna y planeta? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 817 píxeles o ver la imagen completa.)

Observamos en primer plano a Dione, la luna de Saturno, registrada en un espectacular panorama por la sonda robótica Cassini, actualmente en órbita alrededor del planeta gigante.

La luna, de gran brillo y con una superficie en la que abundan los cráteres, tiene un diámetro de aproximadamente 1100 kilómetros. El cráter anillado que se distingue en la parte inferior derecha de la luna se conoce como Evander.

Por cuanto los anillos aparecen en la imagen de casi canto, los vemos como una fina línea horizontal (en la imagen de la derecha) que pasa por detrás de Dione. En cambio, los arcos vistos en la parte inferior de la imagen son sombras de los anillos de Saturno (ver la imagen al pie de la entrada), las cuales revelan algunas de las ricas texturas que no son observables directamente.

En el plano más alejado, las nubes de la atmósfera de Saturno presentan un fondo casi uniforme.

La imagen mostrada más arriba fue registrada durante el último sobrevuelo programado de la sonda Cassini por Dione, ya que la nave espacial llegará al fin de su misión en 2017, cuando se sumerja definitivamente en la atmósfera de Saturno.

Un reloj de sol estacional en Saturno. Los anillos de Saturno forman el gnomón de uno de los relojes de Sol más grandes del universo. No obstante, este reloj de sol sólo puede determinar la estación de Saturno, pero no la hora del día. Durante el último equinoccio de Saturno, sucedido en 2009, los finos anillos de Saturno no proyectaban casi ninguna sombra sobre el globo del planeta gigante, puesto que el Sol se encontraba justo en el plano de los anillos. Con todo, mientras Saturno proseguía su órbita alrededor del Sol, la sombra de los anillos se extendió poco a poco hacia el sur. Sin embargo, dichas sombras siguen siendo muy difíciles de observar desde la Tierra, ya que nuestro planeta se encuentra más cerca del Sol que Saturno y desde nuestra perspectiva los anillos siempre bloquean las sombras (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de agosto de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Cassini Imaging Team, SSI, JPL, ESA, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

domingo, agosto 23, 2015

Un cúmulo gigantesco deforma y parte las imágenes


¿Qué son esos extraños objetos azules? La mayor parte son imágenes de un único objeto, una galaxia poco común, alargada, de color azul y con forma de anillo que de casualidad se encuentra alineada detrás de un enorme cúmulo de galaxias (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 718 píxeles o verla completa).

El cúmulo de galaxias se observa en los acostumbrados tonos amarillos y, junto con la materia oscura del cúmulo, se comporta como una lente gravitacional.

Una lente gravitacional puede crear varias imágenes de las galaxias de fondo (en la imagen de la derecha), un efecto comparable a los diversos puntos de luz que se observa cuando alguien mira un farol distante a través de un vaso de vidrio.

La forma característica de la galaxia de fondo, probablemente en formación, permitió a los astrónomos deducir que las imágenes vistas a las 4, 8, 9 y 10 horas, consideradas desde el centro del cúmulo, son sus reflejos. Incluso es posible que la mancha azul cerca del centro del cúmulo galáctico sea otra imagen más de la misma galaxia de fondo.

Un análisis reciente postuló que globalmente podían distinguirse por lo menos 33 imágenes de 11 galaxias de fondo diferentes.

La espectacular fotografía del cúmulo de galaxias CL0024+1654, mostrada arriba, fue registrada por Telescopio Espacial Hubble en noviembre de 2004.

Una animación en 3D en la que una lente gravitacional pasa por delante de una galaxia espiral y se ve un Anillo de Einstein, marcado con una circunferencia negra.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de agosto de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA, H. Lee y H. Ford (Johns Hopkins U.).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

sábado, agosto 22, 2015

El pequeño planeta Curiosity


Un curioso robot abarca gran parte de la superficie de este pequeño planeta rocoso (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 867 píxeles o verla aún más grande).

Desde luego, el planeta es en realidad Marte y el robot es el robot explorador Curiosity que posa encima de la última perforación realizada en la región de Marias Pass, al pie de Aeolis Mons, también conocido informalmente como Monte Sharp.

La imagen de arriba es un tipo de proyección conocido como pequeño planeta (en la imagen de la derecha), esto es, un mosaico digitalmente deformado y ensamblado.

Se utilizaron 92 fotografías que cubren 360 x 180 grados, tomadas por la cámara MAHLI durante el día marciano 1065 de la misión del Curiosity. Ese día corresponde al 5 de agosto de 2015, tres años terrestres desde que Curiosity descendiera en el Planeta Rojo (ver la imagen al pie de la entrada).

La composición del autorretrato o selfie excluye las imágenes que muestran el brazo robótico del rover y la montura de la cámara MAHLI, pero debajo se ven las sombras.

En esta página pueden experimentar con la versión interactiva del mencionado panorama.


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de agosto de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, MSSS; pequeño planeta: Andrew Bodrov.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

viernes, agosto 21, 2015

Espectros rojos desde el espacio


El 10 de agosto, una Luna vieja y las estrellas de Orión se elevaban por sobre el horizonte oriental (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 682 píxeles o verla bastante más grande).

El arco de la Luna menguante era todavía lo suficientemente brillante como para quedar sobreexpuesto en esta fotografía tomada desde la Estación Espacial Internacional, otro gran satélite del planeta Tierra.

Por encima del limbo del planeta sumido en la noche, la atmósfera estaba marcada por una luminiscencia de tintes verdosos. Debajo se observa el sur de México, iluminado por luces urbanas y tormentas eléctricas.

La fotografía registró también la súbita aparición de una rara forma de rayo en la atmósfera superior: se trata del gran espectro rojo visto a la derecha y por encima de un rayo (en la imagen de la derecha; más información en la imagen al pie de la entrada).

Debido al movimiento orbital de la estación espacial, las luces urbanas se ven borrosas y dejan rastros en la exposición. No obstante, el extremadamente breve destello del espectro rojo quedó registrado con gran nitidez.

Si bien ahora se sabe que los espectros rojos están asociados con tormentas eléctricas, hay muchas preguntas que permanecen sin respuestas. No se sabe, por ejemplo, cómo se producen, su efecto en los campos eléctricos de la atmósfera y su posible relación con otras descargas de la atmósfera superior, tales como los chorros azules o los destellos terrestres de rayos gamma.

A la caza del espectro. En la imagen, la primera fotografía color de un espectro rojo. Fue tomada en 1994 por un proyecto patrocinado por la NASA a través de la Universidad de Alaska en Fairbanks (UAF), y por el que se instaló cámaras especiales en dos aviones que despegaron desde Oklahoma City. Los aviones volaban con una separación entre sí de casi 20 km, con el objetivo de poder trazar la naturaleza tridimensional de los espectros. Mediciones realizadas desde tierra completaron el cuadro (clic en la imagen para ampliarla). Crédito: NASA/UAF. Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de agosto de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, Expedition 44.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

jueves, agosto 20, 2015

M27 no es un cometa


Mientras exploraba el cielo sobre la Francia del siglo XVIII en busca de cometas, el astrónomo Charles Messier fue confeccionando un cuidadoso listado de los objetos que encontraba y que, aunque tenían cierto parecido, estaba seguro de que no eran cometas (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 916 píxeles o verla aún más grande).

La imagen de hoy muestra la entrada número 27 del listado de Messier, un catálogo que con el tiempo se ha vuelto mundialmente famoso.

De hecho, los astrónomos del siglo XXI clasificarían este objeto como una nebulosa planetaria; pero tampoco es un planeta, aun cuando pueda parecer redondeado (*) y similar a un planeta cuando se lo observa con un telescopio pequeño.

En la actualidad se considera que Messier 27 (M27) constituye un muy buen ejemplo de una nebulosa gaseosa de emisión, un objeto que se forma cuando una estrella del tipo solar agota sus reservas de combustible nuclear. La nebulosa se genera cuando la estrella expulsa sus capas exteriores al espacio y emite simultáneamente un resplandor visible (azul verdoso para el oxígeno y rojo para el hidrógeno) debido a los átomos excitados por la intensa pero invisible luz ultravioleta de la estrella moribunda.

Esta hermosa y simétrica nube de gas interestelar, conocida popularmente como la nebulosa Dumbbell, mide más de 2,5 años-luz de diámetro y se encuentra a unos 1 200 años-luz de distancia, en la constelación de la Zorra (Vulpecula en latín).

La notable composición en color mostrada arriba destaca los detalles del centro de la nebulosa, una región bien estudiada, y algunas características del tenue halo exterior (ver la siguiente imagen), una zona de la nebulosa pocas veces tomada en cuenta. Para ello incorpora imágenes obtenidas a través de filtros de banda ancha y estrecha que permiten distinguir la emisión de los átomos de azufre, oxígeno e hidrógeno.

El halo del Ojo de Gato. La nebulosa del Ojo de Gato (NGC 6543) es una de las nebulosas planetarias más brillantes y mejor conocidas. Sus complejas y recurrentes simetrías pueden verse en la región central de esta magnífica imagen en falso color, procesada para revelar el halo enorme, pero extremadamente tenue, de materia gaseosa que rodea la nebulosa. El diámetro del halo supera los tres años-luz (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de agosto de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Francesco di Biase.

(*) La siguiente animación reúne diez nebulosas planetarias, cada una de ellas registradas en la estrella central:

En orden, sus nombres de catálogo son NGC 1535, NGC 3242 (nebulosa del Fantasma de Júpiter), NGC 6543 (nebulosa del Ojo del Gato), NGC 7009 (nebulosa Saturno), NGC 2438, NGC 6772, Abell 39, NGC 7139, NGC 6781 y M97 (nebulosa del Búho). Esta gloriosa fase final de la vida de una estrella dura apenas unos 10 000 años. Más información (algunos enlaces de este párrafo apuntan a páginas en inglés).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

miércoles, agosto 19, 2015

En el corazón del Cisne


Esta bonita panorámica celeste retrata con pinceladas cósmicas de hidrógeno brillante la región del plano de la Vía Láctea situada en el centro de la constelación boreal del Cisne (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 700 píxeles o verla mucho más grande).

La imagen de arriba cubre un campo de unos 6 grados. La brillante estrella supergigante Gamma Cygni, también conocida como Sdr, arriba y a la izquierda del centro de la imagen, conforma el primer plano de no sólo una lejana acumulación de nubes de polvo y gas, sino también de campos estelares muy poblados (en la imagen de la derecha).

Una larga y oscura banda de polvo, situada a la izquierda de Gamma Cygni, separa las alas luminosas de IC 1318, la nebulosa de la Mariposa (ver la imagen al pie de la entrada).

Abajo a la derecha se encuentra la brillante nebulosa Creciente, mucho más compacta, catalogada como NGC 6888.

Algunas estimaciones colocan a la estrella Gamma Cygni a unos 750 años-luz de distancia, mientras que las estimaciones para IC 1318 y NGC 6888 van de 2 000 a 5 000 años-luz.

Una imagen color de la nebulosa de la Mariposa basada en la información obtenida en la banda del hidrógeno alfa. La estrella brillante es Sadr o Gamma Cygni, rodeada por una gigantesca nebulosa de emisión. Hacia su izquierda, la mencionada nebulosa de la Mariposa. La banda oscura que separa ambas "alas" es una nebulosa oscura catalogada como LDN 889. El cúmulo brillante de estrellas cerca de la parte superior izquierda de la imagen es NGC 6910 (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de agosto de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Paul C. Swift.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

martes, agosto 18, 2015

Presentando el cometa Catalina


¿Llegaremos a observar el cometa Catalina a simple vista? Dada la naturaleza tan poco previsible de los cometas, nadie lo puede asegurar. Sin embargo, no es una mala apuesta (clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 716 píxeles o verla aún más grande).

El cometa fue descubierto en 2013 en el marco de las campañas de observación del proyecto Catalina Sky Survey.

Desde entonces, el cometa C/2013 US10 (Catalina) ha ido ganando brillo de manera constante y actualmente es incluso más brillante que la octava magnitud. Por lo tanto, es observable con binoculares o en fotografías de larga exposición como la mostrada arriba.

A medida que se acerque al Sol el brillo del cometa debería seguir intensificándose, por lo que podría ser visible a simple vista en algún momento de octubre y alcanzaría su brillo máximo a finales de noviembre.

El cometa Catalina será principalmente un huésped del cielo del hemisferio sur hasta mediados de diciembre, después de lo cual su órbita muy inclinada lo llevará rápidamente al cielo del norte.

La imagen de más arriba, registrada la semana pasada, muestra el cometa Catalina luciendo una hermosa coma verde y dos colas en desarrollo (en la imagen de la derecha).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de agosto de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Ian Sharp.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

lunes, agosto 17, 2015

Andrómeda se eleva sobre los Alpes


¿Alguna vez han visto la galaxia de Andrómeda? (Clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 720 píxeles o verla aún más grande.)

Aunque a simple vista M31 parece una mancha tenue y difusa, los fotones captados por el dispositivo de visión nocturna que hayan utilizado tardaron más de dos millones de años en llegar hasta ustedes. Esta es, muy probablemente, la luz más antigua que puedan observar directamente.

En esta época del año, Andrómeda sale algunas horas después de la puesta de sol para los observadores situados en latitudes medias del hemisferio norte.

Pero además cada noche sale progresivamente más temprano y a partir de septiembre será visible durante toda la noche.

En la imagen de arriba, registrada el mes pasado, Andrómeda se eleva sobre los Alpes italianos.

Si bien les puede resultar interesante ver con sus propios ojos esta galaxia vecina de la Vía Láctea, las exposiciones fotográficas de larga duración pueden captar muchos detalles asombrosos que la vista humana no puede observar por sí sola (en la imagen de la arriba a la derecha).

Datos recientes indican que la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda colisionarán y posteriormente se fusionarán en algunos miles de millones de años (en la siguiente imagen).

La Vía Láctea tiene una colisión pendiente con Andrómeda (M31). ¿Colisionará en el futuro la Vía Láctea, nuestra galaxia, con su vecina mayor, la galaxia de Andrómeda? Lo más probable es que así ocurra. Un trazado cuidadoso del ligero desplazamiento de las estrellas de M31 con respecto a las galaxias de fondo observado en recientes imágenes del Telescopio Espacial Hubble indica que el centro de Andrómeda podría encontrarse en curso de colisión directa con el centro de nuestra galaxia natal. No obstante, los errores en la determinación de las velocidades laterales son lo suficientemente importantes como para que sea bastante improbable que las partes centrales de las dos galaxias choquen entre sí. Sin embargo, llegarán a estar tan cerca que sus halos exteriores quedarán gravitacionalmente enredados. Cuando esto ocurra las dos galaxias quedarán ligadas, interaccionarán por un tiempo hasta que, finalmente, se fusionarán en una enorme galaxia elíptica. Todo el proceso demandará varios miles de millones de años. Los ocho cuadros mostrados arriba ilustran las etapas más importantes del probable proceso de fusión entre ambas galaxias (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de agosto de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Matteo Dunchi.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

domingo, agosto 16, 2015

La nebulosa del Cangrejo por el Hubble


La imagen de hoy nos muestra el caos dejado por el estallido de una estrella (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 960 píxeles o verla aún más grande).

La nebulosa del Cangrejo, la secuela de una supernova observada en el año 1054 de nuestra era (*), está repleta de filamentos misteriosos.

Los filamentos no sólo forman una red extraordinariamente compleja (en la imagen de la derecha), sino que además parece que contienen menos materia de la que fuera expulsada en la supernova y se desplazan a una velocidad mayor a la esperada.

La imagen mostrada arriba, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, es una composición de tres colores especialmente elegidos por su interés científico.

La nebulosa del Cangrejo o M1 cubre un campo de unos 10 años-luz de extensión. En el mismo centro de la nebulosa se encuentra un púlsar (aquí se reproduce el sonido del púlsar), una estrella de neutrones tan masiva como el Sol pero con apenas el tamaño de una ciudad pequeña.

El púlsar del Cangrejo gira sobre sí mismo al asombroso ritmo de 30 veces por segundo.

Una animación (36 seg.) que reconstruye la explosión de la supernova que dio origen a la nebulosa del Cangrejo o "Crab Nebula", observada en el año 1054 de nuestra era por chinos y japoneses. También se cree que fue observada por nativos norteamericanos. El astrónomo irlandés Lord Rosse observó la nebulosa en 1844 con un telescopio de 36 pulgadas y a partir del aspecto que tenía en uno de sus dibujos comenzó a ser llamada la nebulosa del Cangrejo.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de agosto de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA, J. Hester, A. Loll (ASU).

(*) Supernovas y remanentes de supernovas

Aproximadamente cada 50 años una estrella masiva de nuestra galaxia vuela en pedazos en una explosión de supernova (ver videos y animaciones). Las supernovas son uno de los acontecimientos más violentos del universo y la fuerza de la explosión genera un destello cegador de radiación y ondas expansivas similares a un estampido.

Inicialmente se había clasificado a las supernovas de acuerdo con sus propiedades ópticas. Las supernovas del Tipo II muestran pruebas evidentes de hidrógeno en los desechos en expansión eyectados en la explosión, algo que no ocurre con las supernovas del tipo Ia. Investigaciones recientes permitieron refinar dichos tipos y, en consecuencia, se propuso una clasificación que tomara en cuenta los tipos de estrellas que dan lugar a las supernovas. Una explosión del Tipo II, así como las de Tipo Ib y Tipo Ic, se producen por el colapso catastrófico del núcleo de una estrella masiva. Una supernova del Tipo Ia ocurre por una súbita explosión termonuclear que desintegra una estrella enana blanca.

Las supernovas del Tipo II se producen en regiones con muchas estrellas jóvenes y brillantes, tales como los brazos espirales de las galaxias. Al parecer no ocurren en las galaxias elípticas, cuya población dominante está compuesta por estrellas antiguas de poca masa. Puesto que las estrellas jóvenes y brillantes son típicamente estrellas con una masa 10 veces más grande que la del Sol, esta prueba, entre otras, permite concluir que las estrellas masivas producen las supernovas del Tipo II.

Algunas supernovas del Tipo I comparten numerosas características con las supernovas del Tipo II. Tales supernovas, clasificadas como Tipo Ib y Tipo Ic, se diferencian al parecer de las del Tipo II porque han perdido su envoltura externa de hidrógeno antes de la explosión. La envoltura de hidrógeno pudo haberse perdido debido a una vigorosa emisión de materia anterior a la explosión o porque fue arrancada por una estrella acompañante. Más información (en inglés).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.

sábado, agosto 15, 2015

El cometa Churyumov-Gerasimenko en el perihelio


La impresionante erupción del núcleo del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko mostrada arriba se produjo el 12 de agosto, apenas unas horas antes del perihelio, es decir, el punto de su órbita más cercano al Sol (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 840 píxeles o verla en dimensiones originales).

El cometa completa una revolución alrededor del Sol en 6,45 años y la distancia del perihelio es de aproximadamente 1,3 unidades astronómicas (UA), por lo que se encuentra más allá de la órbita de la Tierra (1 UA).

La imagen del núcleo bilobulado de 4 kilómetros de ancho fue registrada por la cámara científica de la sonda Roseta cuando se encontraba a 325 kilómetros de distancia. La imagen, de un pronunciado contraste, presenta zonas bañadas por la luz del Sol y otras en completa oscuridad.

Si bien la sonda se halla demasiado cerca para ver la cola en desarrollo del cometa, todavía se encuentra en una posición privilegiada para observar, durante las próximas semanas, no sólo el calentamiento del núcleo, sino también la mayor actividad que presentará progresivamente el núcleo, a medida que el hielo primordial de la superficie —es decir, el que data de la formación del Sistema Solar— se sublime y produzca chorros de gas y polvo (en la imagen de la derecha).

Desde luego, un polvo de la misma clase, dejado por el núcleo del cometa periódico Swift-Tuttle, cuyo último perihelio se produjo en 1992 a una distancia de 0,96 UA, cayó en la Tierra justamente esta semana.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de agosto de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: ESA / Rosetta / MPS for OSIRIS Team; MPS / UPD / LAM / IAA / SSO / INTA / UPM / DASP / IDA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.