Retrospectiva fotográfica de la Nebulosa del Cangrejo (2)
Siguiendo la idea de la serie Imágenes del espacio transformadas por los microprocesadores, elegí la Nebulosa del Cangrejo o M1, uno de los objetos más estudiados del cielo nocturno, para mostrar, también gráficamente, el notable avance logrado en el registro de datos durante los últimos años. La retrospectiva se publicará en tres partes y casi todas las imágenes forman parte del archivo de la Foto astronómica del día.Para información general sobre la Nebulosa del Cangrejo, pueden consultar la primera parte de la serie. En esa entrada casi todas las imágenes recopiladas fueron tomadas por equipos terrestres de una generación tecnológica hoy casi obsoleta y, en consecuencia, mostraban una clara limitación en cuanto a la amplitud y detalle de los datos registrados. No es el caso de las imágenes de esta segunda parte de la serie.
En 1999, la imagen de la Nebulosa del Cangrejo se debe al Very Large Telescope, perteneciente a la ESO, de 8,2 m. La imagen muestra un perceptible avance sobre las anteriores y con ella se busca realizar estudios similares a los efectuados por el Instituto AIUB (clic en la imagen para ampliarla).
Esta imagen publicada en el año 2000 es una composición de dos colores tomada con el Telescopio WIYN de 3,5 m. cinco años antes. Muestra con gran detalle la estructura de los filamentos del hidrógeno luminoso (clic en la imagen para ampliarla).
A pesar de que la luz de la gigantesca explosión estelar que le dio nacimiento llegó por primera vez a la Tierra en el 1054 de nuestra era, la nebulosa sigue expandiéndose a una velocidad de más de mil kilómetros por segundo. La animación mostrada arriba alterna dos imágenes obtenidas con una diferencia de casi 30 años. La imagen más pequeña de M1 corresponde a una imagen fotográfica tomada en 1973 por el telescopio de 4 m de Observatorio Nacional de Kitt Peak. La segunda imagen, que muestra el mayor tamaño de la nebulosa, es de 2001 y fue tomada con el telescopio de 0,4 m del Kitt Peak Visitor Center y una cámara digital. Se usaron las estrellas de fondo para registrar ambas imágenes.
Esta notable imagen de 2004 fue tomada por el Telescopio Canada-France-Hawaii. Es una composición de tres colores, en la que el rojo y el verde están asociados con el gas ionizado, principalmente hidrógeno, nitrógeno y oxígeno. En cambio, el color azul representa la radiación emitida por los electrones que se mueven a casi la velocidad de la luz conforme giran en espiral alrededor de un fuerte campo magnético fijado en una estrella de neutrones, el remanente de la explosión de supernova (clic en la imagen para ampliarla).
Una imagen publicada en 2005, pero tomada en el 2000, por el Nordic Optical Telescope (NOT) con el instrumento ALFOSC en B (300s), V (300s) y H-alfa (600s) y visualizada en tres colores de interés científico. Ya no hay tanta diferencia con la imagen obtenida por el Hubble (clic en la imagen para ampliarla).
Una imagen en falso color, publicada en 2006, que combina datos de tres observatorios espaciales: el Chandra, el Hubble y el Spitzer, en la que se estudia la nube de desechos en rayos X (colores azul o púrpura), en luz visible (color verde) y en radiación infrarroja (en rojo) (clic en la imagen para ampliarla).
Ir a la próxima entrada de la retrospectiva o volver a la anterior.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home