¿Qué cosa les sugiere esta aurora polar? En una madrugada del año 2013, cuando el astrofotógrafo Yuichi Takasada desafiaba el frío para ver el cielo del norte del Canadá, apareció una aurora bastante inusual (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 1081 píxeles, máxima resolución disponible).
La aurora tenía una forma vagamente definida que puede apreciarse de diferentes maneras. Al astrofotógrafo le parecía ver tanto una "bruja" como la "diosa del amanecer", aunque a ustedes les puede parecer cualquier otra cosa —pueden dejar sus comentarios al pie de la entrada—, incluso es posible que las interpretaciones estén influenciadas en esta época del año por Halloween.
Ahora bien, si dejamos de lado las interpretaciones fantásticas y pareidólicas, se puede notar que la aurora polar retratada tenía un color verde típico, causado por una acción que la ciencia comprende muy bien: se debe a la interacción de partículas de alta energía procedentes del espacio con las moléculas de oxígeno que componen la atmósfera superior de la Tierra (ver la imagen al pie de la entrada).
En la parte inferior de la imagen y en primer plano se observa una cascada congelada, conocida como Alexandra Falls, y un poco más arriba un cinturón de coníferas divide la imagen.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de octubre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Yuichi Takasaka.
Un esquema de las capas de la atmósfera terrestre:
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
El origen de Halloween es muy antiguo y se relaciona con la astronomía (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 750 píxeles o verla aún más grande).
Ya el siglo V antes de nuestra era, se celebraba Halloween como uno de los cuatro cross-quarter day (en rojo en la imagen de la derecha), esto es, un día a mitad de camino entre el equinoccio —el día y la noche tienen la misma duración— y el solsticio —el día más largo y la noche más corta del año en el hemisferio sur o las duraciones opuestas en el hemisferio norte—. Sin embargo, en el calendario moderno el verdadero día a mitad de camino ocurrirá durante la próxima semana. Otro día similar es el Día de la Marmota.
La celebración moderna de Halloween sólo retiene de sus raíces históricas la costumbre de disfrazarse para espantar los espíritus de la muerte. La imagen mostrada al comienzo de la entrada, que representa la Nebulosa de la Cabeza del Fantasma en una toma del Telescopio Espacial Hubble, podría considerarse como un homenaje apropiado para esta antigua fiesta.
A pesar de su semejanza con un fantasmade ficción, NGC 2080 es en realidad una región de formación estelar en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea, nuestra galaxia. La Nebulosa de la Cabeza del Fantasma cubre un campo de unos 50 años-luz (*) y esta versión la muestra en colores representativos.
Las Nubes de Magallanes desde Iguazú. Este magnífico panorama celeste tiene como primer plano la selva tropical que rodea las espectaculares Cataratas del Iguazú y que forma parte del parque nacional situado en la frontera entre Argentina y Brasil. Al observar hacia el cielo, a partir de la izquierda y siguiendo el arco de la Vía Láctea se distinguen Alfa y Beta del Centauro, la nebulosa oscura Saco de Carbón, la Cruz del Sur y la nebulosa Carina. Sirio, la estrella más brillante del cielo terrestre se encuentra en el extremo derecho. Canopus, la segunda estrella más brillante del firmamento terrestre, junto con la Pequeña y la Gran Nube de Magallanes, nuestras galaxias satélite vecinas, están presentes en la escena (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa, que incluye una versión de la misma imagen en la que se identifican los objetos celestes mencionados.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de octubre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Mohammad Heydari-Malayeri (Observatoire de Paris) et al., ESA, NASA.
(*) Acerca de las distancias cósmicas
Las distancias en astronomía se miden en unidades de años-luz, donde un año-luz es la distancia que la luz recorre en un año: 10 billones de kilómetros. Sin embargo, por razones históricas relacionadas con la medición de la distancia a las estrellas cercanas, los astrónomos profesionales usan la unidad conocida como pársec, siendo un pársec igual a 3,26 años-luz.
Los astrónomos calculan la distancia a las galaxias remotas —aquellas que están más allá de los 20 millones de años-luz— con la ley de Hubble. Según esta ley, el universo se expande de forma tal que las galaxias distantes se alejan entre sí a una velocidad proporcional a su distancia. La recesión, como se denomina este fenómeno, causa que la radiación de una galaxia se desplace hacia longitudes de onda más largas, un efecto conocido como el desplazamiento al rojo o redshift. A partir de la medición del desplazamiento al rojo y la constante de proporcionalidad, denominada constante de Hubble, los astrónomos pueden determinar la distancia a una galaxia.
Uno de los problemas centrales de la astronomía moderna es determinar con la mayor precisión posible la constante de Hubble, o sea, la medición de la tasa de expansión del universo. En la actualidad la constante ha podido medirse con una precisión de un 20 por ciento, por lo que las distancias medidas suelen modificarse diciendo, por ejemplo, "alrededor de 100 millones de años-luz". En particular, el equipo del Observatorio Espacial Chandra asume para sus publicaciones un valor de la constante de Hubble que corresponde a una velocidad de recesión de 600 kilómetros por segundo para una fuente a una distancia de 30 millones de años-luz o 10 millones de pársecs (H0 = 60 km/s/Mpc).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
En una inquietante escena nocturna, la Luna Llena de octubre, también conocida como la Luna del Cazador, brilla cerca del horizonte y se apresta a ponerse más allá de los arcos de la abadía de Whitby (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 684 píxeles o verla aún más grande).
Un claro de luna ilumina parcialmente el piso y los muros en ruinas de la abadía benedictina, edificada sobre un acantilado de Yorkshire, en la costa inglesa del Mar del Norte.
Los lectores de Drácula, una novela escrita por Bram Stoker en 1897, recordarán que fue en la abadía y la ciudad de Whitby donde el conde de Transilvania pisó tierra inglesa luego de haber naufragado.
Allí, el vampiro de ficción más famoso de la historia se transformó en un perro enorme, saltó a la orilla y subió el acantilado a la carrera hasta la abadía en ruinas.
La espectacular panorámica de 360 grados de arriba, una vista de ojo de pez, es una composición digital de 23 fotografías.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de octubre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Chris Kotsiopoulos (GreekSky).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
Formas estremecedoras parecen frecuentar este campo estrellado, vagando durante la noche por la noble constelación de Cefeo (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 831 píxeles o verla aún más grande).
En realidad, las formas son nubes de polvo cósmico débilmente visibles en el tenue reflejo de la luz estelar.
Muy alejadas de nuestro vecindario terrestre, las formas están al acecho en los confines de la compleja nube molecular conocida como la Fulguración de Cefeo, a unos 1 200 años-luz de distancia y a lo largo del plano de la Vía Láctea.
SH2-136 o vdB 141, también conocida como la nebulosa del Fantasma, se observa a la derecha del riquísimo campo estelar mostrado arriba. Tiene más de 2 años-luz de longitud y es más brillante que las otras apariciones fantasmagóricas.
En el interior de la nebulosa se han observado los característicos indicios del colapso de núcleos densos, dando inicio a las primeras etapas de formación estelar.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de octubre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Thomas Lelu.
Otra imagen de SH2-136, una nebulosa oscura que parece festejar Halloween todo el año:
(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). El complejo proceso de formación estelar genera nubes de polvo de formas y tamaños variados, y es por los caprichos de la percepción humana que podamos llegar a ver en esa nube una criatura macabra persiguiendo a seres humanos aterrorizados. La celebración moderna de Halloween retiene las raíces históricas de esta fiesta en la vestimenta utilizada para ahuyentar a los malos espíritus. Desde el siglo V antes de nuestra era, Halloween se celebró como uno de los cuatro cross-quarter day (en rojo):
esto es, un día a mitad de camino entre el equinoccio —el día y la noche tienen la misma duración— y el solsticio —el día más largo y la noche más corta en el hemisferio sur o las duraciones opuestas en el hemisferio norte—. Sin embargo, en el calendario moderno el verdadero cross-quarter day ocurrirá en la próxima semana. Otros indicadores de esos días son la Noche de Walpurgis y el Día de la Marmota. Más información.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
La enorme nebulosa del Calamar, catalogada como Ou4, es muy tenue y también muy grande en el cielo de nuestro planeta. Con la nebulosa del Murciélago Volador o Sh2-129 protagonizan esta escena cósmica en la constelación del rey Cefeo (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 1024 píxeles o verla aún más grande).
El campo de vista telescópico cubre un área de unos 4 grados de arco, es decir, el equivalente a 8 discos lunares, y la composición requirió casi 17 horas de datos registrados en banda estrecha.
La nebulosa del Calamar fue descubierta en 2011 por el astrofotógrafo francés Nicolas Outters y su fascinante forma bipolar (en la imagen de la derecha) se destaca por el característico tono verde azulado de la emisión de los átomos de oxígeno doblemente ionizados.
Aunque parece estar completamente rodeada por Sh2-129, una región de emisión de hidrógeno reconocible por los tonos rojizos, la distancia exacta y la naturaleza de la nebulosa del Calamar son difíciles de determinar.
No obstante, un estudio reciente sugiere que Ou4 se encuentra realmente en el interior de Sh2-129 y, por lo tanto, a unos 2 300 años-luz de distancia. En correspondencia con este escenario, el calamar cósmico representa el flujo espectacular de material impulsado por HR8119, el sistema triple de estrellas calientes y masivas visto cerca del centro de la nebulosa.
Si la hipótesis resultara ser correcta, la nebulosa del Calamar sería un gigante de verdad, pues físicamente tendría una longitud cercana a los 50 años-luz.
Ou4, la nebulosa del Calamar Gigante. La imagen es una composición de datos registrados en banda estrecha por el Telescopio Isaac Newton de 2,5 metros de la nebulosa del Calamar Gigante. La forma bipolar y la emisión de esta notable nebulosa son consistentes con una nebulosa planetaria, es decir, la envoltura gaseosa que a modo de un velo mortuorio cubre una estrella agonizante parecida al Sol (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de octubre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Rolf Geissinger.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
¿Qué cosa proyecta las extrañas sombras alargadas en los anillos de Saturno? Las sombras oscuras, visibles cerca del centro de la imagen, se proyectan en la dirección contraria al Sol y, dada su longitud, proceden de objetos que tienen alturas de varios kilómetros (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 792 píxeles o verla un poco más grande).
La existencia de sombras de tamaña extensión sorprendieron a los investigadores, por cuanto el espesor de los anillos A y B de Saturno suele ser de apenas 10 metros.
No obstante, una hipótesis de gran aceptación considera que en razón de las formas variables pero alargadas que se encuentran cerca del borde del anillo B, es dable suponer que allí existen lunas de reducido tamaño —de unos pocos kilómetros de diámetro— pero con la gravedad suficiente como para desviar en sentido vertical y a gran distancia, las pequeñas partículas del anillo que se encuentran a su alrededor.
Las ondas del anillo así formadas son conocidas como hélices o propulsores (propellers), en razón del aspecto que toman individualmente (en la imagen de la derecha). La hipótesis sostiene que son estos grupos coherentes de partículas relativamente pequeñas que conforman los anillos los que proyectan las sombras alargadas.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de octubre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, Space Science Institute.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
¿Qué ocurre cerca del polo sur de Júpiter? Imágenes recientes enviadas por la nave robótica Juno muestran una interesante concentración de remolinos de nubes y de lo que parecen ser óvalos blancos (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 714 píxeles, máxima resolución disponible).
La sonda de la NASA arribó a Júpiter en julio de 2016 y entró en una órbita muy elíptica alrededor del planeta que la llevará a casi rozar la capa superior de nubes del gigante gaseoso y volar sobre sus polos unas dos veces al mes.
La imagen mostrada arriba es una composición registrada por la JunoCam y procesada posteriormente por un científico amateur con amplios conocimientos digitales.
Los óvalos blancos (en la imagen de la derecha) ya se han observado en otras latitudes de Júpiter y los investigadores piensan que corresponden a sistemas de tormentas gigantes. Por lo general persisten durante varios años y registran vientos de quinta categoría con velocidades del orden de los 350 kilómetros por hora.
A diferencia de los ciclones y los huracanes terrestres, en los que los fortísimos vientos giran en torno a zonas de baja presión, los óvalos blancos de Júpiter muestran rotaciones que indican que en realidad son anticiclones, es decir, vórtices centrados en zonas de alta presión.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de octubre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, SwRI, MSSS; tratamiento de la imagen y CC-BY: Alex Mai.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
El nuevo mapa total de la emisión de 21 cm presenta la abundancia de hidrógeno mediante el brillo y la velocidad por medio del color. De esta manera, el gas que se acerca poco a poco a nosotros es de color azul y el que se aleja adquiere tonalidades verdosas.
La banda central luminosa corresponde al plano de la Vía Láctea, mientras que la mancha brillante de color amarillo en la parte inferior derecha muestra dos de nuestras vecinas galácticas, las nubes de Magallanes.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de octubre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Benjamin Winkel y HI4PI Collaboration.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
Si bien la mayor parte de la nube pasó por arriba de nuestro planeta, una parte de ella impactó contra la magnetosfera terrestre y produjo auroras espectaculares que embellecieron el cielo de las latitudes cercanas al polo norte.
En el resplandor trémulo de tonos verdosos, que no es otra cosa que un efecto de la recombinación atmosférica del oxígeno, algunos han visto un águila de proporciones gigantescas, pero no duden en compartir aquellas figuras que su imaginación les sugiera.
En una noche estrellada sobre Islandia. A veces el cielo nocturno brinda el mejor espectáculo para ver. Esta fotografía, ganadora del primer premio de una competición internacional de astrofotografía paisajística, fue tomada en marzo de 2011 sobre Jökulsárlón, el lago glacial más grande de Islandia. El fotógrafo combinó seis exposiciones independientes para producir la imagen final, en la cual se distinguen dos anillos aurorales y su reflejo en la superficie del lago. También se reconocen en el cielo la banda de la Vía Láctea, el cúmulo abierto de las Pléyades y la galaxia de Andrómeda. Como todavía faltan uno o dos años para que el Sol alcance el pico de actividad del ciclo en curso, se espera que veamos muchas otras imágenes espectaculares de auroras durante los próximos meses (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de octubre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Bjørn Jørgensen.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
El rastro sinuoso dejado por las luces de los autos revela el camino que conduce al Observatorio Inter-Americano de Cerro Tololo, en Chile. Los rastros en el cielo muestran el recorrido de las estrellas a punto de ponerse (clic en la imagen para ampliarla a 1210 x 810 píxeles o verla aún más grande).
Permitida por la vista privilegiada que brinda la cima de una montaña, la clara y extensa línea de visión atraviesa las capas de la atmósfera.
La cambiante refracción atmosférica desplaza y distorsiona las trayectorias estelares cerca del horizonte, las que de otro modo se verían rectas.
Ese efecto también provoca que el aspecto del Sol (en la imagen de la derecha) y de la Luna aparezca distorsionado cuando los astros salen o se ponen cerca de un horizonte distante.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de octubre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Babak Tafreshi (TWAN), AURA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
Esta fotografía excepcional se tomó el 15 de octubre de 2016 desde un punto cercano a la cumbre del Mauna Kea, cuando la Luna Llena se elevaba dentro de la sombra del volcán hawaiano (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 768 píxeles o verla aún más grande).
La incomparable escena registra tanto una alineación del Sistema Solar como una aparente contradicción, pues la Luna iluminada se encontraría en una ubicación imposible, entre la montaña y su oscura sombra.
El aspecto triangular de la sombra proyectada por el perfil irregular de una montaña es normal, pues es un efecto creado por la perspectiva de una cumbre montañosa distante vista a través de una atmósfera densa.
El punto antisolar, es decir, el punto opuesto al Sol en el cielo terrestre, se eleva a medida que el Sol se pone y en la imagen se encuentra en las inmediaciones del punto de convergencia de la perspectiva, cerca del pico de la sombra de la montaña.
Pero la sombra cónica de la Tierra se extiende en la dirección antisolar y apenas tiene el ancho de unas pocas veces el diámetro lunar a la distancia de la Luna.
Por lo tanto, la Luna Llena de octubre, la Luna del Cazador, todavía refleja la luz directa del Sol, vista a través de la sombra atmosférica de la montaña; y como está demasiado lejos del punto antisolar y de la sombra de la Tierra, no queda eclipsada.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de octubre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Greg Chavdarian.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
La vista telescópica de hoy encuadra una región de emisión de gran luminosidad que se extiende a lo largo del plano de la Vía Láctea, en dirección del Cisne (Cygnus en latín), una constelación en la cual abundan las nebulosas (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 896 píxeles o verla aún más grande).
Conocida informalmente como la nebulosa del Tulipán, la nube resplandeciente de gas interestelar y polvo también forma parte del catálogo compilado en 1959 por el astrónomo Stewart Sharpless, siendo su designación Sh2-101.
La compleja y atractiva nebulosa que florece en el centro de esta imagen compuesta se encuentra aproximadamente a 8 000 años-luz de distancia y mide unos 70 años-luz de diámetro.
Los tonos en rojo, verde y azul corresponden a las emisiones de los átomos ionizados del azufre, hidrógeno y oxígeno, respectivamente.
La radiación ultravioleta procedente de las estrellas jóvenes y energéticas del borde de la asociación Cygnus OB3, entre las que se cuenta la estrella de tipo O (en la imagen de la derecha) catalogada como HDE 227018, ioniza los átomos y potencia las emisiones en luz visible de la nebulosa del Tulipán.
HDE 227018 es la estrella brillante que se distingue muy cerca del arco azulado hacia el centro del tulipán cósmico.
Las nebulosas IC 59 e IC 63 en Casiopea. Las formas brillantes, largas y sueltas de esta imagen sugieren a algunos un helado de proporciones cósmicas en vías de derretirse. Este paisaje multicolor y ampliable, que se encuentra en dirección de la constelación de Casiopea, consta de las nubes IC 59 y, a su derecha, IC 63. Las nubes se hallan a unos 600 años-luz de distancia y, por cierto, no se están derritiendo, sino que se disipan lentamente bajo la influencia de la radiación ultravioleta ionizante emitida por Gamma Cass, una estrella luminosa y caliente. Gamma Cass se encuentra físicamente a 3 o 4 años-luz de las nebulosas, pero fuera del campo, hacia la parte superior derecha de esta imagen. IC 63 se encuentra ligeramente más cerca de Gamma Cas y en ella predominan las coloraciones rojizas de la emisión H-Alfa, una radiación que se produce cuando los átomos de hidrógeno ionizado se recombinan con sus electrones. En cuanto a IC 59, como ésta se encuentra más alejada de la estrella, muestra proporcionalmente una emisión H-alfa menor y, a la vez, una mayor presencia de los típicos tonos azulados producidos por el reflejo de la luz estelar en el polvo (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de octubre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Martin Pugh.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
¿Han visto alguna vez el cúmulo estelar de las Pléyades? Aún si lo hicieron, seguramente nunca lo vieron así, lleno de polvo (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 616 píxeles o verla mucho más grande).
Las estrellas más brillantes de las Pléyades, que componen el que es quizás el cúmulo más famoso del cielo, pueden verse a simple vista desde incluso el mismísimo centro de una ciudad afectada por la contaminación lumínica.
Pero si se toma una larga exposición fotográfica de las Pléyades desde un paraje oscuro (en la imagen de la derecha), entonces aparecerán muy claramente las nubes de polvo que rodean las estrellas del cúmulo. Para lograr la imagen de más arriba, que cubre un campo equivalente a varias veces el tamaño del disco de la Luna Llena, se necesitó una exposición de muchas horas, llevado a cabo el mes pasado desde Namibia.
Las Pléyades, también conocidas como las Siete Hermanas y M45, se encuentran aproximadamente a 400 años-luz de distancia, en dirección de la constelación del Toro o Tauro.
Una leyenda común a la Edad Antigua, convenientemente modernizada, cuenta que una de las estrellas más brillantes perdió parte de su resplandor desde que el cúmulo recibió el nombre de "Siete Hermanas", no dejando más que seis estrellas fácilmente visibles. Con todo, esta cuestión es difícil de resolver, ya que el número exacto de estrellas distinguibles a simple vista en las Pléyades depende en gran parte no sólo de la calidad del cielo sino también de la vista del observador.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de octubre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Hermann von Eiff.
Retrospectiva sobre el cúmulo estelar de las Pléyades
Clic sobre el título de la fotografía para ir a la página con el texto explicativo. Clic sobre la imagen para ampliarla.
. Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
Según muestra esta imagen amplia y profunda del cúmulo de Antlia, las galaxias se encuentran por casi todas las partes del cielo (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 723 píxeles o verla mucho más grande).
El cúmulo de Antlia es el tercer cúmulo de galaxias más cercano a la Tierra después del de Virgo y el de Fornax. Se caracteriza por ser un cúmulo muy compacto y por poseer una alta proporción de galaxias elípticas en comparación con las espirales.
Antlia o Abell S0636, como ha sido catalogado, abarca 2 millones de años-luz y se encuentra a unos 130 millones de años-luz de distancia, en dirección de la constelación de la Máquina o Bomba Neumática (Antlia, en la imagen de la derecha).
El cúmulo está formado por más de 200 miembros y contiene dos grupos principales de galaxias, vistos aquí justo por debajo del centro de la imagen y en la parte superior izquierda. Sin embargo, carece de una galaxia central dominante.
La cinta brillante de gas vertical visible a la izquierda pertenece, según los investigadores, a un remanente de supernova de mucho más cercano y, por lo tanto, sin conexión física con la agrupación galáctica.
Las imágenes que forman la composición mostrada arriba se registraron desde Nueva Zelanda y requirieron algo más de 150 horas de exposición registradas durante un período de tiempo superior a los 6 meses.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de octubre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la video y derechos de autor: Rolf Olsen.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
¿Han visto alguna vez el lanzamiento de un cohete al Sistema Solar? El mes pasado un cohete Atlas Vdespegó desde el Complejo de Lanzamientos 41 de Florida, transportando en la parte superior la sonda espacial OSIRIX-Rex.
La sonda robótica tratará de descender en el asteroide Bennu y traer de regreso a la Tierra algunas muestras de su superficie.
El asteroide (101955) Bennu gira alrededor del Sol en una órbita muy cercana a la de la Tierra. Mide unos 500 metros de diámetro, es muy oscuro (en la imagen de la derecha) debido a que su superficie está cubierta de carbono y tiene una probabilidad de colisión con la Tierra de 1/2 500 en los próximos mil años (ver la imagen al pie de la entrada).
Este breve y emotivo video —dura apenas 2,50 minutos— muestra el despliegue, el transporte y el lanzamiento del cohete Atlas V, además de un clip de la separación de los propulsores laterales.
Asteroides no tan lejanos. Todos los días rocas provenientes del espacio golpean nuestro planeta. Sin embargo, la frecuencia de estos impactos es inversamente proporcional a la masa de los objetos involucrados. Muchos kilogramos de polvo espacial llegan diariamente a la Tierra. Pedazos un poco más grandes se ven inicialmente como brillantes meteoros. Piedras del tamaño de una pelota de béisbol y bolas de hielo cruzan nuestra atmósfera cada día, la mayor parte de las cuales se evaporan con mucha rapidez y dejan un breve rastro de luz. Los objetos con un tamaño cercano a los cien metros, que por término medio impactan contra la Tierra cada mil años, representan un verdadero peligro. Un objeto de este tamaño podría generar enormes olas (tsunamis) si cayera en el océano, con lo que podría llegar a devastar aún las costas alejadas. Una colisión con un asteroide aún más masivo, con un diámetro superior al kilómetro, es algo más raro: este tipo de acontecimiento se produce típicamente cada muchos millones de años, pero las consecuencias del impacto podrían afectar a todo el planeta. Muchos asteroides todavía no fueron detectados. Uno de ellos pudo descubrirse en 1998: es la extensa traza azul que se observa en la imagen mostrada al comienzo de la entrada, tomada por el Telescopio Espacial Hubble. Pero hay más (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de octubre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la video y derechos de autor: United Launch Alliance, NASA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
¿Cuál es el origen de esta enorme montaña cilíndrica que se eleva en la superficie de Venus? Estas estructuras del planeta vecino de la Tierra se conocen como coronas (clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 635, máxima resolución disponible).
La imagen de arriba muestra Corona Atete, una zona de 500 kilómetros de diámetro situada en una región llamada Galindo. Se trata de una composición de varios mapas de radar de la región (ver la imagen al pie de la entrada) que recrea una perspectiva tridimensional computarizada.
La serie de rectángulos oscuros que atraviesa la imagen de arriba a abajo son artefactos, es decir, distorsiones creadas por el proceso de formación de la imagen y no se corresponden con la realidad física del planeta.
El estudio de las extrañas estructuras ayuda a los científicos a entender mejor las estructuras internas tanto de Venus como de la Tierra.
La superficie antiguamente fundida de Venus. Esto es lo que verían si pudiesen observar a Venus con ojos de radar. Esta reconstrucción computarizada de la superficie de Venus se generó con datos registrados por la sonda espacial Magallanes. La Magallanes entró en órbita venusina y utilizó su radar para cartografiar el planeta vecino de la Tierra entre 1990 y 1994. Se hallaron numerosas estructuras interesantes en la superficie de Venus, entre ellas las extensas cúpulas o domos circulares, por lo general de 25 km de diámetro, representadas en la imagen de arriba. Se atribuye el origen de las cúpulas al vulcanismo, pero el mecanismo exacto sigue siendo desconocido. La superficie de Venus es tan caliente y hostil que todas las sondas soviéticas que se posaron sobre la superficie del planeta apenas sobrevivieron unos pocos minutos (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de octubre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Magellan Spacecraft Team, USGS, NASA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
Parece un plato volador, pero esta estructura tecnológicamente avanzada no está en nuestro planeta para transportar un sabio extraterrestre como en el clásico de la ciencia ficción El día que paralizaron la Tierra. Está aquí para que podamos conocer más sobre el universo (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 683 píxeles o verla aún más grande).
La cúpula del Observatorio Gemini North está instalada cerca de la cumbre del Mauna Kea, una montaña de Hawai, y alberga uno de dos telescopios idénticos de 8,1 metros de diámetro. Utilizado en conjunto con su gemelo del hemisferio sur, instalado en Chile, ambos telescopios pueden observar casi todo el cielo del planeta Tierra.
La imagen se compuso con 85 exposiciones de 30 segundos cada una registradas con una cámara montada en un trípode y demuestra sin lugar a dudas que la Tierra no se ha detenido, como pretendía la película de 1951.
Los rastros concéntricos de estrellas están centrados en el polo norte celeste y fueron ajustados para que los extremos de los arcos sean un poco más brillantes. De todas maneras, son en realidad un reflejo de la rotación de la Tierra alrededor de su eje.
A Polaris, conocida también como la Estrella del Norte (en la imagen de la derecha), situada cerca del horizonte en la latitud de Hawai, corresponde el rastro estelar más corto. Son las estrellas de la Vía Láctea las que han trazado la multitud de rastros más densos pero también más tenues que pueblan la parte derecha de la imagen.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de octubre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Joy Pollard (Gemini Observatory).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
La imagen de hoy es una toma espectacular que muestra el interior profundo de M42, la nebulosa de Orión, la más cercana de las grandes regiones de formación estelar (clic en la imagen para ampliarla a 720 x 1024 píxeles o verla mucho más grande).
Se trata de una composición en colores falsos que, basada en datos registrados en longitudes de onda infrarrojas por el Observatorio Espacial Herschel, lleva a cabo una exploración de la nube cósmica natal que se encuentra a tan sólo 1 500 años-luz de distancia.
Los fríos y densos filamentos de polvo, que aparecerían opacos en longitudes de onda visibles, se muestran en tonos rojizos (*). Los filamentos son muy largos —tienen longitudes de varios años-luz— y se entrecruzan en los puntos brillantes que no son otra cosa que regiones de protoestrellas a punto de colapsar (en la imagen de la derecha).
Cerca de la parte superior de la imagen se encuentra una zona con los tonos azules más brillantes: se trata de polvo más caliente caldeado por las estrellas del cúmulo del Trapecio que, además, energizan el resplandor visible de la nebulosa.
Un estudio reciente de los datos del Herschel indica que es muy probable que la luz estelar ultravioleta procedente de las estrellas recién nacidas contribuya a la creación de moléculas de hidrocarburos, es decir, los bloques básicos de la vida.
La imagen del observatorio europeo, desactivado en 2013, abarca unos 3 grados en el cielo terrestre, lo que corresponde a unos 80 años-luz a la distancia calculada de la nebulosa de Orión.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de octubre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: ESA / Herschel / PACS / SPIRE.
(*) Para comparar, una imagen de la nebulosa de Orión tomada en luz visible y radiación infrarroja por el telescopio VISTA, perteneciente al Observatorio Europeo del Sur de la ESA e instalado en Cerro Paranal:
El panel izquierdo muestra la nebulosa de Orión en luz visible. La mayor parte de la luz procedente de estas nubes espectaculares se origina en el gas de hidrógeno que brilla intensamente bajo el potente resplandor ultravioleta de las estrellas jóvenes y calientes situadas en el centro de la imagen. Las nubes de polvo oscurecen casi totalmente la región central. En el panel derecho se muestra la toma infrarroja del VISTA. La observación en luz infrarroja permite descubrir muchas características nuevas, entre las cuales podemos mencionar una gran cantidad de estrellas jóvenes cerca del centro y, un poco más arriba, numerosos y sorprendentes objetos rojos, con forma de burbujas, asociados a las estrellas jóvenes y a sus eyecciones de materia.
El recuadro superior izquierdo corresponde a la región central de la Nebulosa de Orión tomada por el VISTA, centrada en las cuatro deslumbrantes estrellas del Trapecio. Se observa un rico cúmulo de estrellas jóvenes que es invisible en las imágenes captadas en luz visible. En el panel inferior derecho se muestra el sector de la nebulosa que se encuentra al norte del centro de la imagen superior. Se distinguen numerosas estrellas inmersas en nubes de polvo que sólo son captadas por la cámara del VISTA debido a que la luz infrarroja puede penetrar el polvo. Tambien se observan numerosos flujos de materia, chorros y otras interacciones originadas en las estrellas recientes, vistas en el resplandor infrarrojo del hidrógeno molecular: son las burbujas rojas mencionadas más arriba. El panel superior derecho presenta una región al oeste del centro donde la intensa luz ultravioleta del Trapecio modela curiosas formas en las nubes de gas. También se distingue una galaxia distante, mostrada de canto, que brilla a través de la nebulosa. Finalmente, en el panel inferior izquierdo se destaca una región al sur del centro de la toma del VISTA. Cada panel cubre un campo de unos nueve arcominutos de ancho.
Todas las características mencionadas son de gran interés para los astrónomos que estudian la formación y desarrollo de las estrellas. Fuente y más información: ESO.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.