Con una cámara expuesta al sur y en el marco asombrosamente simétrico de Lulworth Cove, en la costa jurásica de Inglaterra, se registró un hermoso paisaje crepuscular durante el solsticio de este diciembre (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 784 píxeles o verla aún más grande).
Con cinco imágenes tomadas a intervalos regulares, la espectacular composición de arriba sigue el breve curso del Sol sobre el horizonte, desde el amanecer hasta el ocaso, en el día más corto del año.
En esta latitud norteña, el arco solar del solsticio se extiende por unos 103 grados.
Naturalmente, la notable forma de la caleta se debe a la acción del oleaje que ha erosionado las capas de piedra caliza de la costa.
La estrecha entrada de la caleta es la responsable de la forma circular de las olas por un efecto de difracción, una estructura evidente en la imagen debido a la iluminación casi horizontal del día del solsticio.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de diciembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Chris Kotsiopoulos (GreekSky).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
Este cánido interestelar está formado por gas y polvo cósmico que interaccionan con la luz y vientos energéticos procedentes de estrellas jóvenes y ardientes (clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 723 píxeles o verla bastante más grande).
La forma, aspecto y color se combinan para justificar el apodo por el que se conoce a la región: la nebulosa de la Piel de Zorro.
El resplandor azul de la izquierda de la imagen es característico de la luz estelar reflejada en el polvo. En este caso la estrella es S Mon, el sol brillante visto cerca del borde superior de la imagen.
Las áreas de tonos rosados y negros son a su vez el resultado de la combinación de polvo cósmico y de la emisión rojiza del hidrógeno (en la imagen de arriba a la derecha) ionizado.
S Mon forma parte de NGC 2264, un joven cúmulo abierto situado a unos 2 500 años-luz de distancia en dirección de la constelación del Unicornio (Monoceros en latín):
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de diciembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: John Vermette.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
¿Qué puede rodear a una región activa de formación estelar? En el caso de la nebulosa de Orión, es el polvo (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 785 píxeles o verla aún más grande).
El polvo es opaco a la luz visible (ver el video mostrado a continuación) y se forma en la atmósfera exterior de estrellas frías y masivas que lo expulsan en la forma de un potente viento de partículas.
Transparencia y opacidad. Un material que es transparente en una región del espectro electromagnético puede ser opaco en otra. En el video se muestra que una ventana normal de vidrio es, obviamente, transparente a la luz visible, pero opaca en longitudes infrarrojas, como lo muestra la imagen térmica obtenida por una cámara infrarroja. De manera similar, una bolsa de basura negra bloquea la luz visible pero deja pasar la radiación infrarroja (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Los enmarañados filamentos de polvo que rodean M42 y M43 se representan en color marrón en la imagen mostrada arriba (M42 es la nebulosa azulada de abajo, M43 es la de arriba), mientras que el gas luminiscente central se destaca en rojo.
Durante los próximos millones de años, las estrellas que se forman ahora mismo en Orión destruirán lentamente la mayor parte del polvo de la región o éste se dispersará gradualmente por la galaxia.
Orión visto por el Spitzer. Pocas vistas del cosmos disparan tanto la imaginación como la nebulosa de Orión. Esta espectacular imagen en falso color cubre un campo de aproximadamente 40 años-luz de esa región y se realizó a partir de datos infrarrojos registrados con el telescopio espacial Spitzer. Al igual que con su contrapartida visible, la parte más brillante de la nebulosa se centra en las estrellas más calientes, jóvenes y masivas de Orión, conocidas como el cúmulo del Trapecio. No obstante la imagen infrarroja también detecta numerosas protoestrellas, aún en proceso de formación, presentadas en la imagen en color rojo (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de diciembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Raul Villaverde Fraile.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
El cohete impulsor ha aterrizado. Los vuelos espaciales han dado un paso importante en la reducción de costos cuando la semana pasada la primera etapa de un cohete Falcon 9 se posó en una pista de aterrizaje que no se hallaba muy lejos de su punto de partida en la Florida.
El aterrizaje de la primera etapa del Falcon 9 se produjo mientras la segunda etapa estaba llevando a cabo la misión de colocar varios satélites de comunicación en órbita baja.
El aterrizaje controlado, gestionado por la empresa SpaceX, fue el primero de su tipo. Sin embargo, no fue el primero absolutamente, ya que fue precedido por el aterrizaje, efectuado el mes pasado, de un propulsor de la empresa Blue Origin, aunque la misión era menos ambiciosa, ya que no incluía el lanzamiento de satélites.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de diciembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video: SpaceX.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
Eta Carinae podría estar a punto de estallar (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 776 píxeles o ver la imagen original completa).
Pero nadie sabe cuándo, pues podría explotar mañana mismo o en un millón de años. La masa de Eta Carinae, unas 100 veces mayor que la del Sol, hace de la estrella una excelente candidata para una supernova descomunal.
Son claramente visibles dos lóbulos, una región central caliente y extrañas franjas radiales. Los lóbulos están repletos de bandas de gas y polvo que absorben la radiación azul y ultravioleta emitida desde las proximidades del centro. Todavía no hay una explicación para las franjas.
Un primer plano de la nebulosa del Ojo de la Cerradura. En esta imagen, que cubre un campo de 40 años-luz, el sur está arriba. En el centro se encuentra la nebulosa del Ojo de la Cerradura, representada en falso color, en la cual el azufre se muestra en tonos azules, el hidrógeno en verde y el oxígeno en rojo. Eta Carinae está arriba y a la derecha del ojo de la cerradura, destacada con picos de difracción. El cúmulo estelar abierto junto a Eta Carinae es Trumpler 14 (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de diciembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: J. Morse (Arizona State U.), K. Davidson (U. Minnesota) et al., WFPC2, HST, NASA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
Los cráteres Henbury, en el Territorio del Norte australiano, son las cicatrices de un impacto de hace más de 4 000 años (clic en la imagen para ampliarla a 671 x 1110 píxeles, máxima resolución disponible).
Cuando un antiguo meteorito se partió en docenas de pedazos, el fragmento más grande produjo un cráter de 180 metros de diámetro. Las paredes y el piso erosionado del cráter aparecen iluminados en el primer plano de este paisaje nocturno del hemisferio sur.
La panorámica vista vertical sigue el arco de la imponente Vía Láctea extendido sobre el horizonte, con sus ricos campos estelares centrales cortados por nubes de polvo opaco.
Una mirada a lo largo del plano galáctico revela además no sólo la presencia de Alfa y Beta Centauri sino también de las estrellas de la Cruz del Sur (en la imagen de la derecha).
La brillante galaxia vista a la izquierda de la imagen es la Pequeña Nube de Magallanes, satélite de la Vía Láctea.
El resplandor que se observa debajo de ella y justo en el horizonte no se debe a la iluminación de un pueblo cercano sino a la salida de la Gran Nube de Magallanes (en la siguiente imagen).
La Gran Nube de Magallanes. El navegante portugués Fernando de Magallanes y su tripulación tuvieron todo el tiempo del mundo para estudiar el cielo austral mientras cumplían en el siglo XVI la primera circunnavegación del planeta Tierra. Como resultado, dos objetos borrosos, similares a nubes y fácilmente visibles para los observadores del hemisferio sur, se conocen como las Nubes de Magallanes. Hoy se sabe que esas nubes son galaxias satélites de una galaxia espiral más extensa, nuestra Vía Láctea. Protagonista de esta imagen, la Gran Nube de Magallanes (LMC, por sus iniciales en inglés) se encuentra a unos 160 000 años-luz de distancia, en dirección de la constelación de Dorado. La extensión de LMC llega a los 15 000 años-luz aproximadamente, un tamaño que la convierte en la galaxia satélite de la Vía Láctea con mayor masa. También en la Gran Nube de Magallanes se produjo SN 1987A, la supernova más cercana de la época moderna. La prominente nebulosa rojiza que se distingue debajo del centro de la imagen es 30 Doradus, también conocida como la Nebulosa de la Tarántula (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de diciembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Babak Tafreshi (TWAN).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
¿Cómo podría construirse un modelo a escala del Sistema Solar? Una buena elección para un modelo a escala de la Tierra es una bolita azulada de 1,4 centímetros de diámetro, algo así como media pulgada.
Tomando en cuenta que el Sol tiene 109 veces el diámetro de la Tierra, un globo de 1,5 metros de diámetro podría representarlo.
En la misma escala, los 150 millones de kilómetros que hay entre la Tierra y el Sol corresponderán a casi 180 metros.
De aquí se sigue que llegado el momento de incluir las órbitas de los planetas exteriores, será imposible completar el proyecto en el jardín de una casa o en el patio trasero.
No obstante, podría haber espacio suficiente en el lecho de un lago seco. El video de arriba puede motivarlos para diseñar un insólito viaje por un Sistema Solar a escala.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de diciembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video y derechos de autor: Wylie Overstreet y Alex Gorosh.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
La luz que decora el pino piñonero proviene, en realidad, de las estrellas de la constelación del Escorpión o Scorpius (en la imagen de la derecha) y al tenue resplandor de la banda central de la Vía Láctea (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 712 píxeles o verla bastante más grande).
La imagen fue registrada en junio desde el borde norte del Gran Cañón. Como tiene muy poca profundidad de campo, las agujas de la rama de un pino se destacan contra las estrellas distantes y borrosas, cuya luz forma hermosos discos de colores.
Desde luego la temperatura determina el color de una estrella (ver la imagen al pie de la entrada).
La mayor parte de las estrellas de Scorpius, brillantes pero fuera de foco, poseen un color predominantemente azul, lo que indica que la temperatura de su superficie es significativamente más alta que la del Sol.
No obstante, la estrella gigante Antares, la más roja de la escena y la que forma el corazón del Escorpión, es más fría y mucho más grande que nuestra estrella.
El disco de color blanco de la parte superior derecha, justo por encima de la pinza del Escorpión, sería reconocible fácilmente en las vistas telescópicas bien enfocadas, porque es Saturno, el gigante de gas anillado, que refleja la luz del Sol.
El color de las estrellas de Orión. ¿Qué determina el color de una estrella? La temperatura. Las estrellas rojas son relativamente frías, con temperaturas en la superficie de unos 3 mil kelvins (K), mientras que las estrellas azules son mucho más calientes, por cuanto su temperatura puede superar los 30 mil K. La temperatura del Sol, una estrella aparentemente amarilla, es de unos moderados 6 mil K. Las diferencias de color en las estrellas son especialmente obvias en esta asombrosa composición de la constelación de Orión. Las imágenes se obtuvieron con una técnica de enfoque por pasos sobre rastros estelares. Fue necesaria una serie de 35 exposiciones consecutivas para producir estos rastros estelares tan particulares que se desplazaban de la izquierda hacia la derecha del campo. Al mismo tiempo... (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de diciembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Stan Honda.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
El pico de actividad de las Gemínidas ocurrió la semana pasada. Los rastros de más de 50 meteoros de la lluvia, entre ellos un bólido muy brillante, se registraron en China, sobre el Observatorio Xinglong.
Por cuanto las Gemínidas de diciembre (en la imagen de la derecha) son una de las lluvias de meteoros más activas y previsibles, es casi seguro que continúen las investigaciones sobre los oscuros detalles de su origen.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de diciembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Steed Yu y NightChina.net.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
¿Pueden encontrar el día que corresponde al solsticio de invierno? Cada panel muestra un día. El video, conformado por 360 paneles y creado con la técnica de time-lapse o fotografía a intervalos, presenta el cielo de (casi) todo un año, tal como lo registró una cámara de video montada en el techo del museo Exploratorium en San Francisco, California.
La cámara registró una imagen cada 10 segundos durante el período del día que va desde antes del amanecer (en la imagen de la derecha) hasta después del atardecer. Y lo hizo todos los días desde mediados de 2009 hasta mediados de 2010. Un reloj en la esquina inferior derecha señala la hora local del día.
Los videos están ordenados cronológicamente. Así, el panel situado arriba a la izquierda corresponde al 28 de julio y hacia la zona media del video se encuentra el del 1ro. de enero.
La oscuridad en los videos indica que es de noche, el azul que el cielo está despejado y el gris que está cubierto. Además, la mayor parte de los videos muestran complejos patrones de nubes moviéndose en distintas direcciones por el campo de la cámara a medida que el día avanza
La oscuridad inicial de la zona central muestra que el amanecer se produce más tarde durante el invierno y el menor número de horas de luz diurna. Si bien cada día dura 24 horas, el período de luz diurna es más prolongado en el hemisferio norte durante junio y los meses de verano, un hecho que se puede confirmar en la animación, ya que los videos de la zona inferior (y a continuación los de la superior) son los primeros en iluminarse con el amanecer.
Por consiguiente, si encuentran el panel con la noche más larga hallarán el día del solsticio de invierno, que en el hemisferio norte se produce justamente hoy.
Como la finalización de los videos está sincronizada, la puesta de sol (en la imagen de la derecha) y la consecuente oscuridad desciende primero en los días invernales, justo por encima de la zona central, y más tarde en los días estivales, cerca de la zona inferior.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de diciembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video y derechos de autor: Ken Murphy (MurphLab); música: Ariel (Moby).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
¡Aquí está! Nunca antes se había podido predecir la observación de una supernova. El excepcional acontecimiento astronómico se produjo en el campo del cúmulo de galaxias MACS J1149.5+2223 (clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 751 píxeles o verla aún más grande).
La mayoría de los puntos brillantes de la imagen de arriba son galaxias pertenecientes al cúmulo. La supernova real, llamada Refsdal, se produjo físicamente una única vez en un lugar alejado del universo y muy por detrás de la agrupación galáctica.
Una de las imágenes llegó a la Tierra hace una década —en el círculo rojo de arriba— y desde entonces ha desaparecido.
En abril, aparecieron otras cuatro imágenes brillantes (ver la imagen al pie de la entrada) de la supernova Refsdal —en el círculo rojo de abajo—. Se distribuyeron alrededor de una de las galaxias masivas del cúmulo y dieron lugar a la primera supernova con el patrón conocido como Cruz de Einstein (en la imagen de la derecha).
Pero había más. A partir del análisis de los datos, los investigadores se dieron cuenta de que era probable que una sexta imagen brillante de la supernova estuviera en camino de la Tierra y que llegaría el próximo año.
A principios de este mes -justo a tiempo- se registró la sexta imagen (en el círculo rojo del medio) y la predicción quedó confirmada.
La lente gravitacional de la supernova Refsdal. ¿Cuál es la naturaleza de los curiosos puntos brillantes dispuestos alrededor de la galaxia? Todos son imágenes de la misma supernova, conocida como Refsdal. Por primera vez se ha observado una única explosion de supernova dividida en varias imágenes debido a que una lente gravitacional ha desviado las masas involucradas. En este caso, las masas corresponden a una galaxia de gran tamaño y al cúmulo galáctico en el que se encuentra. La imagen se registró en noviembre de 2014 con el Telescopio Espacial Hubble. A partir de mediciones precisas de la localización y demora entre las imágenes de la supernova los astrofísicos deberían estar en condiciones de estimar la cantidad de materia oscura que se encuentra entre la galaxia y el cúmulo. Con dosis suficientes de paciencia y suerte en pocos años más se podrá obtener una o más imágenes de la supernova (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
Hay algo muy raro en esta imagen de la Tierra, ¿pueden encontrarlo? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 639 píxeles o verla mucho más grande.)
Se trata de un fenómeno luminoso transitorio. Se pensaba que era un mito, pero es visible aquí, si saben donde mirar.
La fotografía mostrada arriba se tomó desde la Estación Espacial Internacional (en la imagen de la derecha) en abril de 2012 y muestra algunas estructuras conocidas de la nave, como los paneles solares a la izquierda y parte de un brazo robótico a la derecha.
El fenómeno pocas veces fotografiado se conoce como un espectro rojo y se distingue justo por encima del área muy brillante que se destaca a la derecha de la imagen. Ambos fenómenos están relacionados, ya que son en realidad dos tipos diferentes de rayos, siendo el destello blanco el más común.
Se han avistado circunstancialmente espectros durante casi 300 años, pero recién fueron filmados en 1989. Y eso fue un producto de la casualidad.
A la caza del espectro. En la imagen, la primera fotografía color de un espectro rojo. Fue tomada en 1994 por un proyecto patrocinado por la NASA a través de la Universidad de Alaska en Fairbanks (UAF), y por el que se instaló cámaras especiales en dos aviones que despegaron desde Oklahoma City. Los aviones volaban con una separación entre sí de casi 20 km, con el objetivo de poder trazar la naturaleza tridimensional de los espectros. Mediciones realizadas desde tierra completaron el cuadro (clic en la imagen para ampliarla). Crédito: NASA/UAF. Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de diciembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: ISS Expedition 31 Crew, NASA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
Las corrientes estelares de la galaxia de la Ballena
NGC 4631 es una galaxia espiral que se encuentra a tan sólo 25 millones de años-luz de distancia, en dirección de la constelación septentrional de los Perros de Caza o Canes Venatici (clic en la imagen para ampliarla a 1063 x 600 píxeles o verla aún más grande).
La galaxia, de la que sólo tenemos una vista lateral, tiene un tamaño comparable con el de la Vía Láctea.
Algunos observadores han visto en su forma de una cuña distorsionada un arenque cósmico y otros una ballena (en la imagen de la derecha), del que surge su apodo popular.
Apenas por encima del núcleo polvoriento y de tonos amarillentos se distingue la galaxia compañera NGC 4627. Recientemente se han descubierto algunas galaxias enanas en el halo de NGC 4631.
Ahora se sabe que las tenues estructuras que se extienden por encima y por debajo de NGC 4631 son corrientes estelares de marea.
Las corrientes de estrellas son remanentes de una galaxia enana satélite afectada por reiterados encuentros con la Ballena. Los roces se habrían iniciado hace unos 3 500 millones de años.
Los modelos cosmológicos de formación galáctica, aplicables también a la Vía Láctea (ver la siguiente imagen), predicen la presencia de corrientes estelares de marea, incluso en galaxias cercanas.
La Corriente de Magallanes. En una versión astronómica de la mítica búsqueda de las fuentes del Nilo, los astrónomos ahora cuentan con una sólida evidencia para discernir el origen de la Corriente de Magallanes. La estructura se descubrió en longitudes de onda de radio durante la década de 1970. La imagen presenta una superposición digital de la emisión de radio de la Corriente de Magallanes (en rosa) sobre una imagen del cielo completo en luz visible. El montaje, en el que también se destaca el plano de nuestra galaxia, permite ver que una extensa banda de gas se extiende sobre la mayor parte del cielo meridional. Las dos Nubes de Magallanes, que en realidad son galaxias enanas y, además, satélites de la Vía Láctea, se distinguen hacia la derecha y cerca del origen de la corriente. Con el espectrógrafo COS del Hubble se estableció la abundancia de los distintos elementos que componen la corriente, pues se tomaron mediciones de aquellas partes del gas alineadas con cuasares del fondo cósmico. Los resultados indican claramente que la mayor parte del material de la corriente proviene de la Pequeña Nube de Magallanes (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de diciembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: R Jay Gabany (Blackbird Observatory).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
La imponente escena se generó a partir de datos de imagen registrados por el Telescopio Espacial Hubble y se extiende alrededor de medio año-luz por el objeto Herbig-Haro 24.
HH 24 se encuentra a unos 1 300 años-luz o 400 pársecs de distancia, en las guarderías estelares (en la imagen de la derecha) del complejo de nubes moleculares de Orión B.
La protoestrella central de HH 24 no puede ser observada en luz visible, ya que está rodeada de polvo frío y gas atrapado en un disco de acreción sujeto a un movimiento de rotación. El material procedente del disco se calienta a medida que cae al objeto estelar joven.
Los chorros, que parten en sentidos opuestos, se movilizan por el eje de rotación del sistema(en la imagen de la derecha).
Los chorros estrechos y energéticos irrumpen a través de la materia interestelar de la región y provocan una serie de resplandecientes frentes de choque a lo largo de su trayectoria.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de diciembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA, Hubble Heritage (STScI / AURA) / Hubble-Europe Collaboration; mención especial: D. Padgett (GSFC), T. Megeath (University of Toledo), B. Reipurth (University of Hawaii).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
Este año, la lluvia anual de meteoros de las Gemínidas no decepcionó a los observadores (clic en la imagen para ampliarla a 826 x 1100 píxeles, máxima resolución disponible).
El pico de la lluvia se produjo antes del alba del 14 de diciembre, por cuanto nuestro hermoso planeta atravesaba el polvo dejado por (3200) Faetón, un asteroide inusualmente activo.
En el paisaje nocturno austral (ver la imagen al pie de la entrada) mostrado arriba, las estrellas fugaces se alejan del radiante de la lluvia, ubicado en la constelación de Géminis. Se trata de un montaje de muchas fotografías individuales que fueron registradas durante un período de 5 horas.
La composición final es una selección de dichas tomas y se las montó sobre un fondo compuesto por el cielo estrellado que se despliega sobre los telescopios gemelos Magallanes de 6,5 metros del Observatorio Carnegie Las Campanas, en Chile.
Rígel, en la constelación de Orión, y Sirio, en Canis Majoris, brillan con gran intensidad. En contraste, las tenues estrellas que conforman la Vía Láctea se extienden hacia el cenit.
El radiante (en la imagen de la derecha) de la lluvia de meteoros se encuentra cerca del horizonte y en los alrededores de las estrellas gemelas Cástor y Pólux. El radiante es en realidad un efecto de perspectiva, ya que los rastros paralelos de los meteoros parecen converger en la distancia.
Los meteoros de las Gemínidas entran en la atmósfera terrestre a unos 22 kilómetros por segundo.
Un mismo cielo desde dos hemisferios. Las estrellas de una noche de verano de la izquierda y los astros de las sombras invernales de la derecha son los mismos. En efecto, las dos fotografías se tomaron a finales de diciembre de 2009 y cubren la misma porción del cielo. La diferencia es que la fotografía mostrada en el recuadro izquierdo se tomó desde el hemisferio sur, desde la playa de la Isla de Bruny, frente a la costa australiana de Tasmania, mientras que a la derecha se presenta una fotografía tomada desde el hemisferio norte, desde los Montes Alborz, al norte de Irán (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
La imagen muestra una de las nebulosas más famosas del cielo terrestre (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 721 píxeles o verla mucho más grande).
Se trata de la nebulosa de la Cabeza de Caballo, reconocible como la muesca oscura en la nebulosa de emisión roja vista hacia el centro de la imagen.
La Cabeza de Caballo aparece opaca debido a que es, en realidad, una nube de polvo oscuro que se encuentra delante de una nebulosa de emisión roja.
Al igual que las nubes de la atmósfera terrestre, la nube cósmica adoptó por casualidad una formareconocible (en la imagen de la derecha). Sin embargo, los movimientos internos de la nube transformarán su aspecto en algunos miles de años.
El color rojo de la nebulosa de emisión (ver la imagen al pie de la entrada) se debe a la recombinación de electrones y protones para formar átomos de hidrógeno.
Hacia la izquierda de la imagen se encuentra la nebulosa de la Llama, una nebulosa de tonos anaranjados que también contiene filamentos de polvo oscuro.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de diciembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: José Jiménez Priego.
El campo profundo de Orión
La imagen revela extensas nebulosidades asociadas con el complejo de la enorme nube molecular de Orión, de varios cientos de años-luz de diámetro. La espléndida región de emisión conocida como la nebulosa de Orión o M42, se observa en la esquina superior derecha de la imagen:
(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Inmediatamente a su izquierda se encuentra NGC 1977, un prominente cúmulo de nebulosas de reflexión azuladas en las que algunos reconocen la silueta de un hombre corriendo, por lo cual suelen llamarla The Running Man Nebula. La nebulosa de la Cabeza de Caballo aparece como una nube oscura, una pequeña silueta que se recorta sobre un gran fondo rojizo. Alnitak, la estrella oriental del cinturón de Orión, es la estrella brillante sobre la Cabeza de Caballo. Inmediatamente a la izquierda de Alnitak se encuentra la nebulosa de la Llama, con nubes de emisión brillantes y espectaculares bandas de polvo oscuro. Trazas más tenues de hidrógeno gaseoso resplandeciente son fácilmente visibles a lo largo de todas las regiones de este campo profundo de Orión. Más información (en inglés).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
¿A qué se deben esos arcos multicolores en el cielo? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 713 píxeles o verla mucho más grande.)
Los arcos provocados por la luz solar descompuestos en sus colores primarios, como los arco iris (en la imagen de la derecha) debidos a la lluvia, pueden ser también el efecto de cristales de hielo flotando en la atmósfera terrestre y que se comportan, en conjunto, como un prisma gigantesco.
El arco superior, cuyos cuernos apuntan hacia arriba, es más común, ya que es parte de un halo de 22 grados dispuesto alrededor del Sol cuando cristales de hielo de forma hexagonalrefractan la luz solar entre dos de sus seis caras.
El arco de color visto en la parte inferior de la imagen es más raro. Un arco circunhorizontal, a veces también llamado arco iris de fuego en razón de su apariencia flamígera, no está causado por el fuego ni la lluvia, sino también por el hielo.
La fotografía principal de la entrada se tomó en dirección noroeste durante una tarde del mes pasado pasado en una de las famosas diagonales de La Plata, la ciudad capital de la provincia argentina de Buenos Aires.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de diciembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Sergio Montúfar (Planetario Ciudad de La Plata, pna).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
¿Que muestran las imágenes más detalladas de las tomadas hasta ahora de Plutón? (Clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 750 píxeles o verla en sus dimensiones originales.)
Aun cuando la nave espacial robótica New Horizons se adentra en el Sistema Solar exterior, continúa enviando a la Tierra imágenes de alta resolución de su histórico encuentro con Plutón del mes de julio.
La imagen de arriba es una de las de alta resolución que se ha recibido recientemente. A la izquierda se encuentra el terreno montañoso de los Montes al-Idrisi (en la imagen de la derecha), el cual se piensa que está compuesto principalmente de bloques de nitrógeno sólido.
La transición hacia las tierras bajas es bastante brusca. Las planicies de hielo, a la derecha de la imagen, forman parte de la región con forma de corazón (en la imagen al pie de la entrada) conocida como Sputnik Planum. Ahora bien, se desconoce la causa por la que las llanuras tienen una textura granulada y exhiben un patrón en forma de células.
La imagen se registró unos 15 minutos antes del máximo acercamiento a Plutón y muestra un área de aproximadamente 30 kilómetros de largo.
La sonda New Horizons tiene programado sobrevolar 2014 MU 69, un objeto del cinturón de Kuiper, el primer día del año 2019.
Plutón en colores realzados. Plutón es más colorido de lo que parece. Al combinarse digitalmente imágenes y datos de color del planeta enano más famoso del Sistema Solar registrados por la sonda New Horizons durante el sobrevuelo de julio, se obtuvo una vista mejorada de un antiguo mundo con una superficie joven, algo que los astrónomos no esperaban. La imagen, presentada en colores realzados, no sólo es estéticamente atractiva sino que también posee valor científico, pues las regiones de la superficie con una composición química diferente son visualmente diferentes. Para ilustrar este último punto, fíjense en Tombaugh Regio, el área con forma de corazón de color claro vista en la parte inferior derecha de la imagen. Sin lugar a dudas se divide en dos regiones que son geológicamente diferentes, ya que el lóbulo de la izquierda, conocido como Sputnik Planum, es también extrañamente plano (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de diciembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, Johns Hopkins U. APL, SwRI.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
En primer plano, las cuatro unidades que integran el VLT (por la siglas de Very Large Telescope, es decir, telescopio muy grande; en la imagen de la derecha), los cuatro Telescopios Auxiliares y el Telescopio de Rastreo del VLT se encuentran abiertos y realizando observaciones.
Comparten el cielo con el planeta Júpiter (el punto más luminoso de la izquierda), Orión (arriba de Júpiter) y la difusa luz de la Vía Láctea.
Meteoro sobre las nieves de Paranal. Este retrato captó una escena rarísima. La vista revela un cielo puro sobre los 2 600 m de altura de Cerro Paranal, pero un cielo despejado no es algo raro de ver en Paranal. Esta es una de las razones por las cuales el Observatorio Europeo del Sur eligió ese lugar para instalar el conjunto de telescopios que integran el VLT. Si se tiene en cuenta la cantidad de satélites actualmente en órbita, tampoco es insólito que uno de ellos haya dejado su rastro, un reflejo de los rayos del Sol naciente, en la parte superior izquierda de la imagen. En cuanto a la traza larga y brillante de un meteoro, vista a la derecha, también se observa con frecuencia en el mes de agosto. No, lo que hace que esta imagen sea tan rara es la nieve, ya que Cerro Paranal se encuentra en el desierto de Atacama, uno de los lugares más secos no sólo de Sudamérica sino de todo el planeta (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de diciembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Stéphane Guisard (Los Cielos de América), TWAN.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.