sábado, diciembre 31, 2016

La nebulosa Trífida en infrarrojo


La nebulosa Trífida, también conocida como Messier 20, es fácil de encontrar, incluso con un telescopio de aficionado (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 630 píxeles o verla aún más grande).

Es un lugar muy conocido de la constelación de Sagitario, una región en la que abundan las nebulosas (ver la imagen al pie de la entrada).

Pero donde las fotografías en luz visible muestran bandas de polvo oscuro que dividen la nebulosa en tres sectores (en el siguiente video), la imagen infrarroja revela filamentos de nubes de polvo brillante y estrellas recién nacidas.



La espectacular vista en falso color mostrada arriba fue registrada por el Telescopio Espacial Spitzer.

Los astrónomos utilizaron datos de la imagen infrarroja del Spitzer para contar no sólo las estrellas recién nacidas sino también las embrionarias, las que en registros captados en otras longitudes de onda pueden pasar desapercibidas tras las nubes de polvo y gas de la curiosa guardería estelar.

La nebulosa Trífida mide aproxidamente 30 años-luz de ancho y se encuentra a tan sólo 5 500 años-luz de la Tierra.

El triplete de Sagitario. Estas tres nebulosas brillantes son paradas casi obligadas en los recorridos telescópicos de la constelación Sagitario y los hacinados campos estelares situados en el centro de la Vía Láctea. En efecto, Charles Messier, el turista cósmico del siglo XVIII, describió dos de ellas en su catálogo: M8, la gran nebulosa situada a la izquierda del centro, y M20, la nebulosa multicolor que se distingue hacia la derecha. La tercera nebulosa, NGC 6559, se encuentra por encima de M8, separada de la gran nebulosa por una banda de polvo oscuro. Las tres nebulosas son regiones de formación estelar situadas a unos 5 mil años-luz de distancia. M8, con más de cien años-luz de diámetro y en expansión, también es conocida como la Nebulosa de la Laguna, mientras que el apodo de M20 es el de Nebulosa Trífida. El gas hidrógeno resplandeciente da lugar a que el rojo sea el color dominante en las nebulosas de emisión, que contrasta con los tonos azulados, muy notables en la Trífida, debidos al reflejo de la luz estelar en el polvo cósmico (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de diciembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: J. Rho (SSC/Caltech), JPL-Caltech, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

viernes, diciembre 30, 2016

La cara opuesta de la Luna


Debido a la rotación sincrónica con relación a la Tierra provocada por el acoplamiento de marea, la Luna siempre nos presenta a los habitantes de la Tierra la misma cara familiar y nos oculta la cara opuesta (clic en la imagen para ampliarla a 800 x 800 píxeles o verla aún más grande).

Pero para una nave espacial colocada en una órbita en torno a la Luna, la cara oculta pronto revelará sus secretos.

Salida de Tierra. La Tierra desde la órbita lunar, registrada por la Apolo 8 en diciembre de 1968 (clic en la imagen para ampliarla).

La detallada imagen de arriba es en realidad un mosaico registrado con la cámara de gran angular de la Sonda de Reconocimiento Lunar (LRO). Está centrada en la otra cara de la Luna y forma parte de un mosaico global de más de 15 000 imágenes tomadas entre noviembre de 2009 y febrero de 2011. La versión en alta resolución de esta imagen muestra las características de la superficie lunar a una escala de 100 metros por píxel.

Sorprende a muchos que la cara oculta presente un aspecto tan diferente de la cara que vemos desde la Tierra, pues ésta muestra áreas oscuras muy suaves, conocidas como mares, mientras que aquella está muy craterizada.

El contraste podría explicarse en razón de que la corteza lunar es más gruesa en el lado oculto que en el lado visible, una característica que habría erigido una barrera más difícil de superar para el material fundido del interior que no encontró tales inconvenientes para formar los suaves mares en la cara visible de la Luna.

La primera fotografía de la otra cara de la Luna. El 7 de octubre de 1959, la nave espacial soviética Luna 3 pasó por la cara opuesta de la Luna y tomó las primeras fotografías de otro mundo desde el espacio. En aquel momento esa cara estaba totalmente iluminada de manera que las primeras fotografías sólo registraron el albedo y variaciones de luminosidad. Aunque se usaron lentes de 200 mm y de 500 mm, la sonda estaba tan alejada de la Luna —unos 65 000 km— que la resolución era escasa. Pero el deseo de ser otra vez el primero en algo —el Luna 2 había impactado en la Luna un mes antes— funcionó y los soviéticos ampliaron su delantera en la carrera espacial sobre los norteamericanos, cuyas sondas lunares Pioneer habían fallado en 1958 y cuya serie Ranger no tendría éxito hasta 1964. Las imágenes del Luna 3 fueron tan pobres que sólo unas pocas estructuras pudieron identificarse correctamente, entre ellas las manchas oscuras de Tsiolkovskiy, Julio Verne y del Mar de Moscú o "Mare Moscoviense" —la mancha negra en el cuadrante superior derecho— (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de diciembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA / GSFC / Arizona State Univ. / Lunar Reconnaissance Orbiter.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

jueves, diciembre 29, 2016

Juego de capas en la Gran Nube de Magallanes


La Gran Nube de Magallanes es una vista fascinante del cielo del hemisferio sur, captada aquí por medio de filtros de banda estrecha (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 964 píxeles o verla aún más grande).

Los filtros están diseñados para registrar sólo la luz emitida por los átomos de azufre, hidrógeno y oxígeno. Los átomos son ionizados por la energética luz estelar y emiten la luz que los caracteriza cuando recapturan los electrones y transitan a un estado de energía inferior.

La imagen publicada en falso color muestra el resultado: la Gran Nube de Magallanes parece cubierta de numerosas capas o burbujas de nubes de gas ionizado (ver la imagen al pie de la entrada) que envuelven estrellas jóvenes y masivas.

La forma de las nubes se debe a la acción de los fuertes vientos estelares y la radiación ultravioleta. Predomina en ellas la emisión del hidrógeno y se las conoce como regiones H II (hidrógeno ionizado).

La nebulosa de la Tarántula (en la imagen de la derecha), también compuesta por múltiples capas superpuestas, es la gran región de formación estelar que ocupa el área superior central de la imagen de más arriba.

La Gran Nube de Magallanes es una galaxia irregular y un satélite de la Vía Láctea. Cuenta unos 15 000 años-luz de longitud, se encuentra a sólo 180 000 años-luz de distancia en dirección de la constelación del Dorado.

El hidrógeno y el polvo de la nebulosa Roseta. Este primer plano de la nebulosa Roseta muestra de una manera espectacular que la formación estelar es un proceso muy activo en la región, donde estrellas jóvenes y calientes emiten vientos y radiación para modelar oscuros filamentos. La radiación ultravioleta procedente de las estrellas jóvenes también despoja de electrones a los átomos del hidrógeno circundante. A medida que los electrones y los átomos se recombinan, emiten luz de menor energía y longitud de onda más larga en un patrón característico muy bien conocido de líneas espectrales brillantes. La línea de emisión más potente de este patrón se halla, en longitudes de onda visibles, en el sector rojo del espectro y se la denomina "hidrógeno-alfa" o, más brevemente, H-alfa (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de diciembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: John Gleason.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

miércoles, diciembre 28, 2016

Curiosity cartografía el pie de Aeolis Mons


Si estuviesen en Marte, ¿qué verían? Si fuesen el robot explorador Curiosity, entonces el mes pasado podrían haber contemplado la imagen publicada: una impresionante panorámica de la parte inferior de Aeolis Mons (ver también la imagen al pie de la entrada), conocido como Monte Sharp en la nomenclatura no oficial de NASA (clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 389 píxeles o verla aún más grande).

Los colores se han ajustado con el propósito de imitar la luz ambiente a la que estamos acostumbrados los habitantes de la Tierra.

Se han tomado mediciones de una planicie rocosa situada delante de varias colinas cada vez más altas.

El destino prioritario de Curiosity (en el siguiente video) son las colinas del medio, identificadas como Sulfate Unit:



Una de las razones del interés de los investigadores por estas colinas es que algunos microorganismos utilizan sulfatos como fuente de energía.

Sin embargo, la trayectoria inmediata de Curiosity fue en dirección al sudeste, hacia la parte izquierda de la imagen.

Aeolis Mons. Una vista oblicua de Aeolis Mons, generada a partir de la combinación de datos de imagen y elevación registrados por tres sondas desde la órbita marciana. La vista mira en dirección al sudeste. Aeolis Mons es una montaña que se encuentra dentro del cráter Gale, de 154 km de diámetro. La estratificación de la montaña indica que es el remanente de una extensa serie de depósitos formados luego del gran impacto que hace unos tres mil millones de años excavó el cráter Gale. Las capas de sedimentos forman algo parecido a un libro de historia, en cuyos sucesivos capítulos se registran las condiciones ambientales en las cuales cada estrato se depositó. El óvalo indica la zona del descenso de Curiosity y el trazo azul el probable camino de ascenso del vehículo explorador (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de diciembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Farmakopoulos Antonis.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

martes, diciembre 27, 2016

M31, la galaxia de Andrómeda


¿Cuál es la más grande de las galaxias cercanas a la nuestra, la Vía Láctea? Andrómeda (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 768 píxeles o verla bastante más grande).

Los astrónomos piensan que nuestra galaxia tiene un aspecto muy similar al de Andrómeda y, tomadas en conjunto, dominan el Grupo Local de galaxias.

La luz difusa de Andrómeda se debe a la luz acumulada de los cientos de miles de millones de estrellas que la componen. Las numerosas estrellas individuales que rodean la imagen de Andrómeda (en la imagen de la derecha) son en realidad estrellas de nuestra galaxia que se encuentran en primer plano.

Andrómeda es llamada a menudo M31, ya que es el objeto trigésimo primero de la lista de Messier, un catálogo de los objetos difusos del cielo.

M31 está tan alejada que su luz tarda unos dos millones de años en llegar hasta nosotros. Aunque Andrómeda es visible a simple vista (*), la imagen publicada arriba es un mosaico digital de varias imágenes captados con un telescopio pequeño.

Numerosas cuestiones con respecto a M31 permanecen sin respuesta, como, por ejemplo, el tiempo exacto que falta para que colisione con nuestro hogar galáctico (en la siguiente imagen).

La Vía Láctea tiene una colisión pendiente con Andrómeda (M31). ¿Colisionará en el futuro la Vía Láctea, nuestra galaxia, con su vecina mayor, la galaxia de Andrómeda? Lo más probable es que así ocurra. Un trazado cuidadoso del ligero desplazamiento de las estrellas de M31 con respecto a las galaxias de fondo observado en recientes imágenes del Telescopio Espacial Hubble indica que el centro de Andrómeda podría encontrarse en curso de colisión directa con el centro de nuestra galaxia natal. No obstante, los errores en la determinación de las velocidades laterales son lo suficientemente importantes como para que sea bastante improbable que las partes centrales de las dos galaxias choquen entre sí. Sin embargo, llegarán a estar tan cerca que sus halos exteriores quedarán gravitacionalmente enredados. Cuando esto ocurra las dos galaxias quedarán ligadas, interaccionarán por un tiempo hasta que, finalmente, se fusionarán en una enorme galaxia elíptica. Todo el proceso demandará varios miles de millones de años. Los ocho cuadros mostrados arriba ilustran las etapas más importantes del probable proceso de fusión entre ambas galaxias (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de diciembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Farmakopoulos Antonis.

(*) Para mayor referencia, M110 es la galaxia que se observa en la parte inferior izquierda de la imagen, mientras que M32 es la galaxia que se distingue apenas por encima de Andrómeda, pero en la parte derecha de la imagen. Al igual que la Vía Láctea y Andrómeda, M110 y M32 también forman parte del Grupo Local de Galaxias.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

lunes, diciembre 26, 2016

La fantástica zona estelar de NGC 6357


Por razones que los investigadores todavía no comprenden, en NGC 6357 se forman algunas de las estrellas más masivas descubiertas hasta ahora (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 760 píxeles o verla mucho más grande).

La compleja y fantástica zona de formación estelar se compone de numerosos filamentos de polvo y gas que rodean enormes cavidades de cúmulos de estrellas masivas.

Las intrincadas formas vistas en la mayor parte de la nebulosa se deben a las complejas interacciones efectuadas entre el viento estelar, la presión de radiación, los campos magnéticos y la gravedad.

La imagen publicada arriba incluye no sólo la luz visible captada por el telescopio UKIRT en Hawai, como parte del proyecto SuperCosmos (datos en color azul), sino también la radiación infrarroja del telescopio espacial Spitzer (en naranja) y datos en rayos X del observatorio espacial Chandra (en rosa), estos dos últimos pertenecientes a NASA.

NGC 6357 (en el video) abarca un área de 100 años-luz y se encuentra a unos 5 500 años-luz de distancia, en dirección de la constelación del Escorpión. Los astrónomos estiman que la mayor parte de las estrellas masivas actualmente vistas en NGC 6357 habrán explotado en los próximos 10 millones de años.



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de diciembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: datos en rayos X, NASA / CXC / PSU / L. Townsley et al; datos ópticos: UKIRT; datos infrarrojos:NASA / JPL-Caltech.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

domingo, diciembre 25, 2016

La espléndida nebulosa de la Cabeza de Caballo


Modelada por vientos y radiaciones estelares, una nube de polvo cósmico tomó por casualidad una forma familiar y fácilmente reconocible (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 921 píxeles o verla bastante más grande).

Llamada por esta razón la nebulosa de la Cabeza de Caballo, la nube se encuentra a 1 500 años-luz de distancia, inmersa en el extenso complejo de la Nube de Orión.

La nube oscura también está designada en los catálogos como Barnard 33 y, aunque mide unos 5 años-luz de "altura", sólo es visible porque el polvo oscuro recorta una silueta contra el fondo iluminado por el rojo incandescente de la nebulosa de emisión IC 434 (en la siguiente imagen; ver también la imagen al pie de la entrada):


Dentro de la nube oscura se están formando estrellas.

En gran contraste con el resto de la escena, la nebulosa de reflexión NGC 2023 se encuentra abajo a la izquierda y despliega sus tonos azulados alrededor de una estrella joven y ardiente.

La maravillosa imagen publicada al principio de la entrada combina imágenes registradas por tres telescopios diferentes en longitudes de banda estrecha y ancha.

La Nebulosa de la Cabeza de Caballo. Se trata es una nube oscura y fría formada por gas y polvo, cuya silueta se recorta contra el brillo de la nebulosa IC 434. El área brillante cerca del borde superior izquierdo corresponde a una estrella joven todavía inmersa en el polvo y gas del que se formó. No obstante, la radiación procedente de esta estrella caliente erosiona su lugar de formación. La parte superior de la nebulosa también esta siendo modelada por la radiación de una estrella de gran masa ubicada más allá del campo de visión del Hubble (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de diciembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Marco Burali, Tiziano Capecchi, Marco Mancini (Osservatorio MTM).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

sábado, diciembre 24, 2016

Una piel de zorro, un unicornio y un árbol de Navidad


El intenso resplandor de las nubes de hidrógeno domina esta colorida panorámica celeste situada en la tenue pero fantástica constelación del Unicornio (Monoceros en latín; clic en la imagen para ampliarla a 823 x 1024 píxeles o verla aún más grande).

La imagen muestra la región de formación estelar catalogada como NGC 2264, un complejo revoltijo de gas y polvo cósmico que se halla a unos 2 700 años-luz de distancia.

Allí se mezclan nubes opacas de polvo interestelar con nebulosas de emisión rojizas excitadas por la intensa radiación procedente de las estrellas recién formadas. Las nubes de polvo generalmente oscurecen la vista pero donde estén cerca de estrellas jóvenes y brillantes también reflejan la luz estelar, formando nebulosas de reflexión azules.

La "Piel de Zorro". Arriba y hacia la izquierda de S Monocerotis se encuentra la nebulosa de la Piel de Zorro, una tumultuosa región generada por la rápida evolución del cúmulo Copo de Nieve (en color azul) (clic en la imagen para ampliarla; esta imagen está girada unos 180 grados respecto de la primera fotografía). Leer la entrada completa (en inglés).

El mosaico fotográfico vertical se extiende por tres cuartos de grado —o sea, una vez y media el disco de la Luna Llena— en el cielo terrestre, una extensión que considerada a la distancia de NGC 2264 equivale a 40 años-luz.

El reparto de personajes cósmicos comprende la nebulosa de la Piel de Zorro, cuya piel enrevesada se encuentra a la izquierda del centro; S Monocerotis, la brillante estrella variable inmersa en una neblina de tonos azulados que se distingue apenas por debajo de la Piel de Zorro, y, por último, la nebulosa del Cono, apuntando hacia abajo desde la parte superior de la imagen.

Desde luego, las estrellas de NGC 2264 también se conocen como el cúmulo estelar del Arbol de Navidad. La forma de árbol triangular trazada por las estrellas aparece "dado vuelta" en la imagen de arriba: el ápice yace en la nebulosa del Cono y el centro de la amplia base cerca de S Monocerotis, tal como se aprecia en la siguiente imagen (clic para ampliarla):


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de diciembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Michael Miller, Jimmy Walker.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

viernes, diciembre 23, 2016

En vísperas del solsticio


Había una vez un pequeño príncipe que en el extremo de una gran galaxia contemplaba un pequeño planeta congelado en vísperas de un solsticio (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 683 píxeles o verla aún más grande).

Como se habrán dado cuenta, el pequeño planeta era la Tierra, vista en este mosaico digitalmente compuesto, una proyección de horizonte a horizonte y del nadir al cenit, cuyas imágenes se registraron desde las orillas del embalse Sec, en la República Checa.

En consecuencia, la gran galaxia ha de ser la Vía Láctea (en la imagen de la derecha) y el astro más brillante en el horizonte del planeta es Venus, visible en todo el mundo como la luminosa estrella vespertina durante la actual estación.

Entre los tesoros celestes del oscuro cielo circundante se destaca el cúmulo estelar de las Pléyades y la nebulosa Norteamérica, desplegada en torno a una polvorienta fisura de la galaxia.

La luz zodiacal envuelve a Venus y traza una tenue banda sobre el cielo nocturno, mientras que un poco más cerca de casa pilares de luz más coloridos brillan por encima de las calles (en la imagen de la derecha).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de diciembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Petr Horálek.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

jueves, diciembre 22, 2016

Una gloria de avión


Si la suerte los acompaña, pueden llegar a ver "la gloria" cuando miren por la ventanilla de un avión en la dirección opuesta al Sol (clic en la imagen para ampliarla a 1584 x 2112 píxeles).

Anteriormente este fenómeno, conocido en algunos círculos como heiligenschein o espectro de Brocken, era a veces visto desde las cumbres montañosas.

Cuando las condiciones son las adecuadas, desde ese lugar se puede mirar en un ángulo apartado del Sol y ver lo que parece ser la sombra de un gigante rodeado por un halo luminoso. Por supuesto, el gigante no es otro que el observador, del mismo modo que en la versión moderna la silueta de un avión suele ocupar el centro de la gloria.

La gloria publicada arriba fue fotografiada hace dos semanas desde un avión que se acercaba al aeropuerto internacional O'Hare, en Michigan.

La causa de la gloria todavía está bajo investigación y es relativamente compleja. Sin duda, de alguna manera las gotitas de agua reflejan, refractan y difractan la luz solar en dirección al Sol.

El fenómeno tiene contrapartes similares en otras ramas de la ciencia como la astronomía, pues levantando la vista y mirando en la dirección opuesta al Sol aparece una mancha difusa pero brillante conocida como gegenschein.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de diciembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Shane Larson (Adler Planetarium, CIERA-Northwestern).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

miércoles, diciembre 21, 2016

Los rastros celestes del Sol




Este año el solsticio de diciembre -el primer día del verano en el hemisferio sur y del invierno en el norte- se produjo hoy, 21 de diciembre, a las 7:44 hora local de Buenos Aires.

Para celebrarlo, pueden ver este video timelapse realmente espectacular, que sigue durante todo el año el movimiento aparente del Sol por el cielo de Hungría.

Una videocámara registró una imagen cada minuto durante un año completo. Fueron en total 116 000 exposiciones que siguen la posición del Sol en un campo de visión fijo desde el solsticio del 21 de junio de 2015 hasta el solsticio del 20 de junio del año en curso.

El solsticio intermedio del 22 de diciembre de 2015 se visualiza en la parte inferior de la imagen, ya que corresponde al invierno del hemisferio norte.

Las secuencias construidas con la técnica timelapse muestran primero la trayectoria del Sol durante un día, luego los trazos dejados por el movimiento del Sol durante todos los días del año transcurrido entre los mencionados solsticios. Las curvas diarias de luz son discontinuas debido a la incidencia de días nublados.

El video finaliza con unas sorprendentes secuencias animadas de analemas —es decir, curvas en forma de "8" que se obtienen al fotografiar el Sol a la misma hora durante todos los dias de un año (ver la siguiente imagen)— recorriendo paso a paso el cielo del planeta Tierra.

El analema de Apolo. La escena es una composición de múltiples exposiciones registradas en una única pieza de película de 35 milímetros. Se tomaron con una frecuencia semanal, si el tiempo lo permitía, a la misma hora del día (9 am) y registra la posición del Sol entre el 7 de enero de 2003 hasta el 20 de diciembre del mismo año. El conjunto de los soles traza un curva autointersecante conocida como analema. En primer plano se encuentran las ruinas del Templo de Apolo, erigido en la antigua Corinto (Grecia). Apolo es el dios del sol en la mitología griega y, en este sentido, la elección del templo resulta particularmente apropiada para un analema. La fotografía del templo se tomó de manera independiente de las otras y luego fue montada digitalmente sobre la imagen de la película. La curva está orientada según la dirección y altitud correspondiente al templo, de modo que la posición del Sol durante el equinoccio de septiembre es el punto medio de la parte superior, cerca del centro de la imagen. Los solsticios de verano e invierno se representan, respectivamente, en la parte superior y en la inferior del analema (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de diciembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video y derechos de autor: György Bajmóczy.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

martes, diciembre 20, 2016

La burbuja cósmica Sharpless 308


Inflada por los vientos impetuosos de una estrella ardiente y masiva, la burbuja cósmica de la imagen ha llegado a ser enorme (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 733 píxeles o verla más grande).

Sharpless 2-308, tal como se la designa en los catálogos, se encuentra aproximadamente a 5 200 años-luz de distancia en dirección de la constelación de Can Mayor (Canis Major en latín) y cubre dos tercios de grado en el cielo terrestre. En comparación, el disco lunar abarca un área de medio grado. A la distancia estimada de Sharpless 2-308, dicha medición otorga a la mencionada burbuja un diámetro de 60 años-luz.

La estrella masiva a la que se debe la burbuja, una estrella del tipo Wolf-Rayet, es el punto brillante y azul que se distingue a poca distancia del centro de la nebulosa.

La masa de las estrellas Wolf-Rayet supera en más de 20 veces la masa del Sol y los investigadores piensan que se hallan en la breve fase que precede a la explosión como supernova de las estrellas masivas (en la imagen de la derecha).

Los fuertes vientos originados en la estrella Wolf-Rayet inflan la nebulosa con forma de burbuja al barrer la materia más lenta que había sido eyectada en una fase anterior de la evolución de la estrella.

La nebulosa así creada por el viento estelar (ver la imagen al pie de la entrada) posee una edad que ronda los 70 000 años.

En la emisión relativamente tenue captada en la amplia imagen publicada predomina el resplandor de los átomos de oxígeno ionizados, representados en tonos azulados.

La obra del viento estelar. NGC 3199 es una nube cósmica en Carina, a 12 000 años-luz de la Tierra. La imagen revela un anillo más o menos completo pero fuertemente desequilibrado, ya que el sector inferior derecho de la nube está mucho más iluminado. Esto último indica que la materia que rodea a la estrella Wolf-Rayet ubicada en el centro de la nebulosa y origen del viento estelar que la azota, no se distribuye de manera uniforme sino que es más densa en ese borde más brillante. NGC 3199 tiene un diámetro de 75 años-luz y, en consecuencia, es más grande que Sharpless 308, aunque cueste reconocerlo por el encuadre dado en las imágenes (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de diciembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Anis Abdul.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

lunes, diciembre 19, 2016

Superluna sobre un castillo español


No, este castillo no se construyó junto a Luna. La espectacular yuxtaposición es el resultado de una planificación tan cuidadosa como del buen tiempo. La fotografía publicada arriba se captó la semana pasada y muestra la última superluna de 2016 cuando se elevaba justo por encima de una de las torres del Castillo de Bellver en Palma de Mallorca (Islas Baleares), en la costa española del Mediterráneo (clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 720 píxeles o verla aún más grande).

La superluna fue la última Luna Llena de 2016 y en algunas tradiciones es conocida como la luna de los robles.

El Castillo de Bellver fue construido a principios del siglo XIV y ha servido como residencia de numerosos reyes y reinas, aunque en ocasiones también fue utilizada como un lugar de detención.

En contraste, la Luna es un poco más antigua, ya que su edad se estima en unos 4 500 millones de años y es muy posible que sea el resultado de una gran colisión entre la Tierra y un cuerpo celeste del tamaño de Marte.

La siguiente superluna, es decir la próxima Luna Llena un poco más grande y brillante de lo normal, se producirá el 3 de diciembre de 2017 y será visible no sólo por encima y como fondo de los castillos en España, sino también de toda la Tierra (en la imagen de la derecha).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de diciembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Tomeu Mas.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

domingo, diciembre 18, 2016

La galaxia Rueda de Carro por el Hubble


Para algunos, parece la rueda de un carro o de una carreta. De hecho, debido a su aspecto ovalado, la presencia de una galaxia central y su conexión con lo que parecen ser radios de una rueda, la galaxia de la derecha se conoce como la galaxia Rueda de Carro (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 736 píxeles o verla aún más grande).

Para otros, sin embargo, es una compleja interacción de galaxias que espera una explicación y pueden denominarla galaxia Rueda de Zwicky, por su descubridor.

Sea como fuere, la galaxia Rueda de Carro (ver la imagen al pie de la entrada) forma un grupo con las dos galaxias vistas a la izquierda de la imagen. La agrupación galáctica (en la imagen de la derecha) se encuentra aproximadamente a 400 millones de años-luz de distancia en dirección de la constelación del Escultor.

La distancia entre los bordes de la gran galaxia supera los 100 000 años-luz y está compuesta por regiones de formación estelar colmadas de estrellas extremadamente brillantes y masivas.

La forma anular de la Rueda de Carro que muestra la imagen publicada se debe a la perturbación gravitacional causada por una galaxia más pequeña que, al atravesar una más grande, comprime el gas y el polvo interestelar y provoca una ola de formación estelar que se propaga como una onda por la superficie de un estanque.

La galaxia Rueda de Carro en diferentes longitudes de onda. Se trata de una composición de datos registrados por observatorios espaciales y representada en colores científicos. Los datos del observatorio de rayos X Chandra se muestran en púrpura, los datos ultravioletas del Galaxy Evolution Explorer en azul, los datos ópticos del Hubble en verde y los datos infrarrojos del Spitzer en rojo (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de diciembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: ESA, NASA, Hubble.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

sábado, diciembre 17, 2016

Panorama del sur de Júpiter desde la JunoCam


Un panorama del sur de Júpiter se despliega desde unos 37 000 kilómetros de distancia en esta imagen registrada por la JunoCam el 11 de diciembre (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 819 píxeles o verla aún más grande).

Los datos de la imagen se captaron cerca del tercer perijove o máximo acercamiento de la sonda Juno a Júpiter —perijove es a Júpiter como perigeo es a la Tierra o perihelio al Sol— en su órbita elíptica de 53 días de duración en torno al planeta.

A la izquierda se distingue la región que rodea al polo sur, mientras que hacia la derecha se observa un gran óvalo blanquecino, que no es otra cosa que un sistema masivo de tormentas que gira en sentido anti-horario —es decir, en sentido contrario al movimiento de las agujas del reloj—.

Aunque la tormenta ovalada es más pequeña que la famosa Gran Mancha Roja, aún así tiene un diámetro equivalente a un radio terrestre. Es una más en un rosario de óvalos blancos que actualmente afectan el hemisferio sur del gigante de gas dominante del Sistema Solar.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de diciembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, SwRI, MSSS; tratamiento de la imagen: Damian Peach.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

viernes, diciembre 16, 2016

Meteoros vs superluna


Durante la noche del 13 al 14 de diciembre, los meteoros de la Gemínidas tuvieron que batirse en duelo con la luz de una superluna en el cielo nocturno del planeta Tierra (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 864 píxeles o verla aún más grande).

Las partículas de polvo del misterioso asteroide (3200) Faetón se desplazaban a 35 kilómetros por segundo y produjeron rastros meteóricas más rápidos que una bala (ver la imagen al pie de la entrada).

Aún siendo ese el caso, apenas los más brillantes pudieron verse durante la larga noche de la última Luna Llena del perigeo de 2016 (en la imagen de la derecha).

En la composición publicada arriba, un paisaje nocturno creado con exposiciones registradas a lo largo de varias horas, se puede seguir el rastro de algunos meteoros procedentes del radiante de la lluvia en la constelación de Géminis.

Mientras las estrellas de Orión besan el horizonte, el disco lunar sobreexpuesto ilumina el espejo de agua del embalse de Miyun, al noreste de Pekín (China).

Soyuz vs superluna. Más rápido que una bala, más poderoso que una locomotora y con la capacidad de superar edificios altos de un solo impulso: tales son las características de un cohete Soyuz como el que se encontraba emplazado el 14 de noviembre en la plataforma de lanzamiento del cosmódromo de Baikonur, en Kazajstán. Más allá del cohete se elevaba una superluna. Pero no se confundan, ya que el nombre popular de la Luna Llena de noviembre no se debe a una fama ganada por hazañas fuera de lo común, sea de velocidad, fuerza o agilidad. En realidad, se dice que una Luna Llena es una superluna cuando la fase de iluminación total se produce cerca del perigeo, es decir, el punto de su órbita elíptica alrededor de la Tierra en el cual la Luna parece ser más grande y brillante que en otros plenilunios ocurridos en puntos orbitales más distantes de nuestro planeta. De hecho, la superluna de noviembre fue la segunda de las tres superlunas consecutivas de 2016. También fue la Luna Llena más cercana y la más "súper" desde 1948 (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de diciembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Wang, Letian.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

jueves, diciembre 15, 2016

De la nebulosa de la Gaviota a Sirio



El amplio y bonito mosaico publicado arriba abarca casi 20 grados de arco del cielo de nuestro planeta (clic en la imagen para ampliarla a 1364 x 600 píxeles o verla aún más grande).

La región, en la que abundan las nebulosas, se encuentra cerca del borde de la súper burbuja de Orión-Eridanus, rellena de capas serpenteantes y expansivas de gas y polvo embebidas en las nubes moleculares cercanas al plano de la galaxia de la Vía Láctea.

A la izquierda se reconoce la expansiva nebulosa de la Gaviota (en la imagen de la derecha), compuesta por la nebulosa de emisión NGC 2327, que representa la cabeza de la gaviota, y la más difusa IC 2177, que constituye las alas y el cuerpo.

La nebulosa de la Gaviota se halla aproximadamente a 3 800 años-luz de distancia y la envergadura de sus alas llega a los 240 años-luz, todo esto en el interior de nuestro brazo espiral local.

La luz azulada de Sirio, la estrella alfa de Canis Major y la estrella más brillante de la noche, domina claramente la escena de la derecha pero porque brilla a la ínfima distancia de sólo 8,6 años-luz.

Si miran con atención el cuadro completo (ver la siguiente imagen) descubrirán la presencia del cúmulo estelar Messier 41, también conocido como NGC 2287, por no mencionar el poderoso Casco de Thor.

El cuadro completo. Es hermoso contemplar en las imágenes telescópicas y de cámaras CCD las intrincadas y resplandecientes nebulosas que brillan en el cielo nocturno de nuestro planeta. Sin embargo, como son tenues e invisibles a simple vista, se hace difícil apreciar su ubicación relativa en el cielo y la extensión del firmamento que ocupan. Ahora miren esta llamativa imagen compuesta de una gran zona del cielo septentrional visible durante el invierno. El mosaico fue obtenido luego de 40 horas de exposición total. Muestra en primer plano una casa de los suburbios de Boston, EE.UU., y sobre ella la súper burbuja de Orión-Erídano, una región del cielo muy rica en nebulosas. En la imagen se aprecian nebulosas que por lo general se ven aisladas, como la gran nebulosa de Orión, la nebulosa Roseta, la nebulosa de la Gaviota, la nebulosa California y el bucle de Barnard. La muy conocida constelación de Orión se encuentra exactamente sobre la casa —siguiendo la línea de la chimenea—. Sirio, la estrella más brillante del cielo terrestre, está a la izquierda del techo, y el cúmulo de las Pléyades, fácilmente reconocible, sobre el árbol de la derecha (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de diciembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Rogelio Bernal Andreo (Deep Sky Colors).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

miércoles, diciembre 14, 2016

La nebulosa de la Laguna en alta definición


En la nebulosa de la Laguna las estrellas combaten contra el gas y el polvo, pero son los fotógrafos los que salen ganando (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 804 píxeles o verla aún más grande).

La fotogénica nebulosa, también conocida como M8, es visible incluso sin binoculares en dirección de la constelación de Sagitario.

Los procesos energéticos de formación estelar no sólo generan los colores de la imagen sino también el caos. El gas rojo resplandeciente se debe a las radiaciones de gran energía emitidas por las estrellas al impactar contra el hidrógeno interestelar.

Los filamentos de polvo oscuro que parecen envolver como un lazo a M8 se crearon en la atmósfera de estrellas gigantes y frías y en los residuos de explosiones de supernovas.

La luz de M8 que vemos hoy partió de la nebulosa de la Laguna hace aproxidamente 5 000 años. La luz tarda unos 50 años en atravesar esta sección de M8.

Los datos utilizados para componer la imagen publicada se registraron con la cámara de campo ancho OmegaCAM instalada en el Telescopio VLT, perteneciente al Observatorio Europeo Austral.

Charles Messier, un turista cósmico del s. XVIII, catalogó esta brillante nebulosa como M8, mientras que los astrónomos de nuestros días reconocen a la nebulosa de la Laguna como una activa región de formación estelar. En esta notable imagen se observan sorprendentes detalles, debido a que fue procesada con el objetivo de eliminar las estrellas y así resaltar el rango de los brillantes filamentos del gas de hidrógeno, las nubes de polvo oscuro y la brillante y turbulenta región del "reloj de arena", cerca del centro de la imagen (clic en la imagen para ampliarla). Más información.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de diciembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: datos, ESO / INAF / R. Colombari / E. Recurt; montaje y tratamiento de la imagen: R. Colombari.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

martes, diciembre 13, 2016

Meteoros sobre el Monte Cuatro Hermanas


Hay noches en las que llueven meteoros (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 646 píxeles o verla aún más grande).

Y habrá un máximo de actividad durante las dos próximas noches, cuando se espera que el polvo dejado a su paso por el asteroide Faetón se derrame sobre la Tierra durante la lluvia anual de los Gemínidas.

Lamentablemente este año las de por sí tenues Gemínidas serán más difíciles de observar debido al brillo de la Luna Llena de las Noches Largas —propias del hemisferio norte—, que se producirá el miércoles.

La imagen publicada arriba corresponde a la lluvia de las Perseidas de agosto de 2016 (en la imagen de la derecha) y capta numerosos rastros en el cielo sobre el Monte Cuatro Hermanas, en China central.

El brillante cúmulo abierto de las Pléyades (en la imagen de la derecha) aparece hacia la parte superior derecha de la imagen y se observan numerosas nebulosas de emisión en color rojo, la mayoría de las cuales están superpuestas en la banda diagonal de la Vía Láctea.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de diciembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Alvin Wu.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.