Pilares de creación en M16
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhC9L6c3RRY9rm6Y-E4msJ1UKFUEPsLUT_K20bBqpXI0AQLoUuiAQjY_nHZi7o8zQSf9YN6PAczM-2pEOwqV3nE44Q3LQpXIbBVaLo76Ub0wY0EkXzK477ymXoFBgkaqNJryekMiw/s400/m16_pilares_creacion_hst.jpg)
Estas columnas gigantes, pues miden varios años-luz de longitud (*), son tan densas que el gas interior se contrae gravitacionalmente para dar lugar a la formación de estrellas. La intensa radiación del brillo de las estrellas jóvenes provoca que se evapore la materia de baja densidad que se encuentra en la punta de cada columna, un proceso que deja al descubierto incubadoras estelares de densos huevos o EGGs.
La Nebulosa del Aguila, asociada con el cúmulo abierto de estrellas M16, se encuentra a unos 7 mil años-luz de distancia. En 2001 el telescopio espacial de rayos X Chandra fotografió los pilares de creación y encontró que la mayor parte de los EGGs no son emisores potentes de rayos X.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhF1CluFPaWedWq7EWbsEujWswZll6DrVRZ7OCOSsY51MSvYmIeTIW5tv0Wl5OIZWyBt29td2LMt6zg8oykZU0ZEBZuRjpMIukqZFHu7JQPt2QcFYTM-Ap8psjlKKcrMV0YzIKyRQ/s400/m16_pilares_creacion_chandra.jpg)
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de marzo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: J. Hester, P. Scowen (ASU), HST, NASA.
Entrada relacionada: ¿Son reales los colores de esta imagen?
(*) Una nota sobre las distancias cósmicas
Las distancias en astronomía se miden en unidades de años-luz, donde un año-luz es la distancia que la luz recorre en un año: 10 billones de kilómetros. Sin embargo, por razones históricas relacionadas con la medición de la distancia a las estrellas cercanas, los astrónomos profesionales usan la unidad conocida como pársec, siendo un pársec igual a 3,26 años-luz.
Los astrónomos calculan la distancia a las galaxias remotas —aquellas que están más allá de los 20 millones de años-luz— con la ley de Hubble. Según esta ley, el universo se expande de forma tal que las galaxias distantes se alejan entre sí a una velocidad proporcional a su distancia. La recesión, como se denomina este fenómeno, causa que la radiación de una galaxia se desplace hacia longitudes de onda más largas, un efecto conocido como el desplazamiento al rojo o redshift. A partir de la medición del corrimiento al rojo y la constante de proporcionalidad, denominada constante de Hubble, los astrónomos pueden determinar la distancia a una galaxia.
Uno de los problemas centrales de la astronomía moderna es determinar con la mayor precisión posible la constante de Hubble, o sea, la medición de la tasa de expansión del universo. En la actualidad la constante ha podido medirse con una precisión de un 20 por ciento, por lo que las distancias medidas suelen modificarse diciendo, por ejemplo, "alrededor de 100 millones de años-luz". En particular, el equipo del Observatorio Espacial Chandra asume para sus publicaciones un valor de la constante de Hubble que corresponde a una velocidad de recesión de 600 kilómetros por segundo para una fuente a una distancia de 30 millones de años-luz o 10 millones de pársecs (H0 = 60 km/s/Mpc).
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home