jueves, marzo 31, 2016

Del Gran Carro a la Cruz del Sur


Bienvenidos a una noche ecuatorial (clic en la imagen para ampliarla a 840 x 600 píxeles).

Este notable paisaje nocturno, compuesto con 24 imágenes individuales, se registró durante la noche del 4 de marzo desde Maba Beach, en la isla indonesia de Halmahera.

La panorámica comprende los dos famosos asterismos del norte y del sur, de gran ayuda para la navegación, vistos desde tan sólo 0,7 grados de latitud norte (clic en la imagen para ampliarla a 1500 x 600 píxeles o verla aún más grande; la imagen mostrada al comienzo de la entrada es un recorte de esta panorámica):


El Carro Grande está en el extremo izquierdo y la Cruz del Sur en el extremo derecho.

Más allá de la fogata mortecina se distingue en el cielo un triángulo amarillo-anaranjado compuesto por Marte, Antares y Saturno. Se encuentra por encima de la Vía Láctea central emergente, llamada "Miett" en el idioma local Maba.

Desde luego, pueden seguir las estrellas del Gran Carro o el eje más largo de la Cruz del Sur (en la siguiente imagen) para ubicar, respectivamente, el polo celeste norte y el del sur. Ambos polos apenas se elevan por encima del horizonte en esta vista de la playa ecuatorial de la isla.

Aquí pueden ver una versión del mosaico con etiquetas identificatorias.


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de marzo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Petr Horálek.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

miércoles, marzo 30, 2016

Las nebulosas de emisión NGC 6188 y NGC 6164


Formas fantásticas parecen acechar en las nubes de hidrógeno luminiscente de la región de formación estelar NGC 6188 (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 818 píxeles o verla aún más grande).

La nebulosa de emisión, indetectable en el espectro visible, se encuentra cerca del borde de una extensa nube molecular en la constelación austral de Ara, a unos 4 000 años-luz de distancia.

Las estrellas jóvenes y masivas de la asociación Ara OB1 se formaron en esa región hace sólo unos pocos millones de años en esa región. El viento procedente de las mencionadas estrellas y la intensa radiación ultravioleta que emiten se suman para modelar las formas oscuras de la nebulosa y suministran la energía para su resplandor. Es muy probable que la reciente formación estelar fuese provocada por los vientos estelares y las explosiones de supernovas de generaciones anteriores de estrellas masivas que barrieron y comprimieron el gas molecular.

La nebulosa de emisión NGC 6164 (en la imagen de la derecha), creada también por una de las estrellas masivas de tipo O de la región, acompaña a NGC 6188 en este lienzo cósmico. Con una apariencia similar a muchas nebulosas planetarias, la sorprendente envoltura gaseosa y simétrica de NGC 6164, junto con el tenue halo que rodea la estrella central (en la siguiente imagen), se distinguen cerca de la parte inferior de la imagen (*).

El campo cubierto por la imagen mostrada más arriba supera los 3 grados de arco o aproximadamente seis veces el disco lunar, lo que representa 200 años-luz a la distancia estimada de NGC 6188. La composición mostrada más arriba incluye tres juegos de imágenes.

La estrella central de NGC 6164. La estrella visible en el centro de la imagen, catalogada como HD 148937, es tan caliente que la luz ultravioleta que emite calienta el gas que la rodea. Probablemente ese gas sea expulsado de la estrella debido a la gran velocidad de rotación, a la manera de un aspersor o rociador de césped. La materia expulsada también podría haber sido canalizada por el campo magnético de la estrella, dando lugar a la forma simétrica de la nebulosa bipolar (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de marzo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Martin Pugh y Rick Stevenson.

(*) Las tres representaciones de NGC 6188 presentan una orientación diferente. La segunda imagen de la entrada —la más pequeña y alineada hacia la derecha— está girada aproximadamente 180 grados con respecto a la imagen principal. Por su parte, la última imagen está girada unos 90 grados en sentido horario, también con respecto a la imagen que encabeza la entrada.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

martes, marzo 29, 2016

El robot Curiosity ante la duna Namib de Marte


La imagen nos permite compartir la vista espectacular que el robot explorador Curiosity tenía de Marte durante el último diciembre (clic en la imagen para ampliarla a 1000 x 684 píxeles).

En primer plano se observa una parte de Curiosity y el reloj de sol, cubierto por el polvo. El robot se encuentra a unos siete de Namib, una duna oscura de 5 metros de altura, en realidad uno de los tantos montículos del área conocida como Bagnold (clic en la imagen para ampliarla a 1532 x 360 píxeles o verla aún más grande; la imagen mostrada al comienzo de la entrada es un recorte de esta panorámica):


A lo lejos se ve la cima de Aeolis Mons, o Mt. Sharp en la terminología extra-oficial de NASA, el pico de 5,5 kilómetros de altura situado en el centro del cráter Gale, zona en la cual descendió el robot Curiosity hace unos años (ver la imagen al pie de la entrada).

La composición mostrada arriba abarca 360 grados merced a la combinación de varias imágenes registradas el mismo día y cuyo color se ajustó digitalmente a las condiciones de luminosidad de nuestro planeta.

Actualmente el robot Curiosity se desplaza por Naukluft, una meseta rocosa y despareja, mientras busca el mejor camino para subir por la ladera de Aeolis Mons.

En esta página pueden ver la imagen de arriba como una panorámica YouTube de 360 grados.

Aeolis Mons. Una vista oblicua de Aeolis Mons, generada a partir de la combinación de datos de imagen y elevación registrados por tres sondas desde la órbita marciana. La vista mira en dirección al sudeste. Aeolis Mons es una montaña que se encuentra dentro del cráter Gale, de 154 km de diámetro. La estratificación de la montaña indica que es el remanente de una extensa serie de depósitos formados luego del gran impacto que hace unos tres mil millones de años excavó el cráter Gale. Las capas de sedimentos forman algo parecido a un libro de historia, en cuyos sucesivos capítulos se registran las condiciones ambientales en las cuales cada estrato se depositó. El óvalo indica la zona del descenso de Curiosity y el trazo azul el probable camino de ascenso del vehículo explorador (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de marzo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, MSSS.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

lunes, marzo 28, 2016

El cinturón y la espada de Orión sobre el pico del Teide


En una representación muy pintoresca, la parte sur de Orión, la famosa constelación y el mítico cazador, parece estar detenida sobre un famoso volcán (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla aún más grande).

El Teide, uno de los volcanes más grandes de la Tierra, se encuentra en las Islas Canarias, frente a la costa noroeste de África.

Las luces de un grupo que pretende llegar a la cima del Teide antes del amanecer se vislumbran debajo del pico del volcán.

En la composición de exposiciones mostrada arriba, registradas desde el mismo lugar durante una noche del mes pasado, las tres estrellas icónicas (en la imagen de la derecha) del cinturón de Orión se distinguen algo por encima del pico (ver también la imagen al pie de la entrada).

En cambio, la famosa nebulosa de Orión y el resto de la espada de Orión se ven junto a la ladera izquierda del volcán.

La extensa exposición del cielo presenta también dos muy conocidas nubes de la constelación de Orión: la nebulosa de la Cabeza de Caballo, que es la mancha oscura en la nebulosa de emisión rojiza a la izquierda del cinturón, y la nebulosa de la Llama, justo encima y a la derecha de la anterior.

212 horas en Orión. La constelación de Orión es mucho más que tres estrellas alineadas. Pues es una dirección del cielo pródiga en nebulosas impresionantes. Después de 212 horas de tiempo de cámara, más un año dedicado al tratamiento de la imagen, se obtuvo el collage de arriba, formado por 1400 exposiciones que abarcan el equivalente a más de 40 veces el diámetro aparente de la Luna. Entre los numerosos detalles que se han hecho visibles, se destaca el Bucle de Barnard, es decir, el semicírculo rojo brillante visto en la parte inferior de la imagen. La gran mancha roja de la parte superior no es la nebulosa de la Roseta, sino Lambda Orionis, una nebulosa más grande pero menos conocida. Sin embargo, la nebulosa de la Roseta aparece en la imagen, ya que es la nebulosa roja y blanca que se observa en la parte superior izquierda. La estrella de color naranja brillante es Betelgeuse, mientras que la más luminosa de las estrellas azuladas es Rígel. También se observa la presencia de otras nebulosas famosas, como la Cabeza de Bruja, de la Llama, de la Piel de Zorro y... (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de marzo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: César y Carlos Tejedor.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

domingo, marzo 27, 2016

NGC 6357 como una catedral de estrellas masivas


¿Hasta cuánta masa puede contener una estrella normal? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 1546 píxeles o verla bastante más grande.)

Estimaciones basadas en la distancia, el brillo y los modelos estándares solares revelaron que una estrella en el cúmulo abierto Pismis 24 tiene más de 200 veces la masa del Sol, lo que constituye un récord. Dicha estrella es el objeto más brillante situado inmediatamente arriba del frente de gas en la imagen mostrada arriba.

Sin embargo, un examen cuidadoso de imágenes tomadas con el Telescopio Espacial Hubble puso de relieve que Pismis 24-1 no extrae su brillante luminosidad de una sola estrella, sino de al menos tres soles (clic en la imagen para ampliarla):


Aún así, cada una de las estrellas que forman este sistema estelar múltiple tendría cerca de 100 masas solares, con lo que se ubican en los primeros puestos de la clasificación de las estrellas más masivas conocidas.

Hacia la parte inferior de la imagen, en la nebulosa de emisión asociada NGC 6357 (ver la imagen al pie de la entrada), todavía se forman estrellas.

Estas estrellas energéticas, que con un poco de imaginación podrían decorar los arcos de una catedral gótica celestial, parecen brotar e iluminar con su resplandor un capullo espectacular.

Estrellas masivas en NGC 6357. El cúmulo estelar Pismis 24, visto justo debajo del centro de este primer plano de NGC 6357, incluye algunas de las estrellas más masivas que se conocen de la galaxia. Su masa puede representar más de 100 veces la del Sol. La brillante región central de la nebulosa también contiene pilares hechos de polvo y gas molecular que probablemente oculten proto-estrellas masivas en su interior, una región inescrutable para la visión de los instrumentos ópticos. Las formas intrincadas de la nebulosa son el resultado del viento interestelar y la radiación energética emitidas por las jóvenes estrellas masivas, recientemente formadas. Esta fascinante imagen telescópica cubre un campo de poco menos de 50 años-luz a la distancia estimada de NGC 6357, unos 8 000 años-luz de distancia, en dirección de la cola de la constelación del Escorpión (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de marzo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA y Jesús Maíz Apellániz (IAA, España); mención especial: Davide De Martin (ESA/Hubble).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

sábado, marzo 26, 2016

Del solsticio al equinoccio en una solarigrafía cúbica


Vemos arriba el resultado de una exposición de 3 meses cuyo propósito fue registrar en una caja los días transcurridos entre el 22 de diciembre de 2015 y el 20 de marzo de 2016 (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 800 píxeles o verla aún más grande).

Las imágenes así obtenidas son conocidas como solarigrafías o gráficos solares (en la imagen de abajo a la derecha). El caso de hoy es poco convencional, ya que la imagen desplegada se registró con una cámara estenopeica construida con un recipiente cúbico, cuyas caras habían sido revestidas con papel fotográfico.

La cámara estenopeica estuvo en un lugar fijo durante toda la exposición y registró la trayectoria del sol por el cielo de Hungría. Cada día un rastro brillante quedó registrado en el papel fotosensible.

Los rastros, desde el corto e inferior al largo y superior, siguen la progresión desde el solsticio de diciembre o de invierno al equinoccio de marzo o de primavera, donde las estaciones mencionadas corresponden al hemisferio norte.

Desde luego, los sectores oscuros en los rastros diarios del sol se deben a la presencia de nubes. Los días soleados producen los rastros más brillantes y continuos.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de marzo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Olivér Nagy.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

viernes, marzo 25, 2016

El cometa 252P/Linear y la Vía Láctea


En este amplio paisaje celeste del hemisferio sur es fácil detectar la bonita coma del cometa 252P/Linear (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla aún más grande).

El cometa, visible a simple vista desde un lugar oscuro cercano a Flinders (Victoria, Australia), carece de cola. No obstante, la coma del cometa brilla de una manera sorprendente y se extiende casi 1 grado. En la imagen puede vérsela por debajo de las nebulosas, estrellas y nubes oscuras de la Vía Láctea.

Los cinco paneles de la composición de arriba se registraron el 21 de marzo, cuando la Luna ya se había puesto y antes del crepúsculo matinal. Para entonces habían pasado alrededor de 24 horas de la máxima aproximación del cometa a nuestro planeta (en la imagen de la derecha), apenas 5,3 millones de kilómetros.

Dada la corta distancia a la Tierra, el cometa se mueve muy rápido por el cielo y en los próximos días podrá ser observado en el hemisferio norte (ver la imagen al pie de la entrada).

Sólo tendrán que observar antes del alba hacia el horizonte sur, pues el cometa transitará las constelaciones de Sagitario y Escorpio por un cielo iluminado por la Luna.

Otra manera de orientarse en tomar en cuenta que el cometa pasará cerca del triángulo formado por Marte, Saturno y Antares, los tres astros brillantes de luz amarillenta vistos en la parte superior izquierda de la imagen.

Aquí pueden ver una versión del mosaico con etiquetas identificatorias.



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de marzo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Alex Cherney (Terrastro, TWAN).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

jueves, marzo 24, 2016

El grupo compacto de galaxias Hickson 91


Al rastrear el cielo en busca de galaxias, el astrónomo canadiense Paul Hickson y sus colegas identificaron un centenar de grupos compactos de galaxias, que hoy se llaman apropiadamente Grupos Compactos de Hickson (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 870 píxeles o verla aún más grande).

La gran nitidez de la imagen telescópica mostrada arriba revela con bonitos detalles uno de tales grupos galácticos, HCG 91 (en la imagen de la derecha).

Las tres coloridas galaxias espirales del grupo situadas en el centro del campo están trabadas en una confrontación gravitatoria. Fruto de tales tironeos son las colas de marea tenues pero visibles que superan los 100 000 años-luz de longitud. Además, los encuentros cercanos de las galaxias generan intensos procesos de formación estelar (ver la imagen al pie de la entrada).

En una escala de tiempo cósmica, el resultado final será la fusión completa de las tres galaxias en una sola, un proceso que actualmente se entiende que es una fase normal de la evolución de las galaxias, incluída la Vía Láctea.

HCG 91 se encuentra a unos 320 millones de años-luz en la constelación de Piscis Austrinus.

Es digno de notar la increíble profundidad de la imagen, pues también revela otras interacciones galácticas y colas de marea más tenues a casi 2 mil millones de años-luz de distancia.

La colisión de las galaxias Antena. Dos galaxias luchan entre sí en la constelación del Cuervo ("Corvus" en latín) y éstas son las últimas imágenes del encuentro. Una galaxia puede despedazar gravitacionalmente a la otra durante esta lenta colisión de cien millones de años, dando lugar a que colisionen el gas y el polvo, abundantes en dichas galaxias. En el choque de titanes mostrado en la imagen, la presencia de pilares de polvo oscuro indica que nubes moleculares masivas están siendo comprimidas durante la colisión galáctica, lo que a su vez provoca el nacimiento repentino de millones de estrellas (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de marzo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: CHART32 Team; tratamiento de la imagen: Johannes Schedler.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

miércoles, marzo 23, 2016

La Gran Nebulosa de Carina


En una de las partes más brillantes de la Vía Láctea se encuentra una nebulosa donde ocurren cosas de lo más extrañas (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 1055 píxeles o verla mucho más grande).

NGC 3372, conocida como la Gran Nebulosa de Carina, es la sede de estrellas masivas y nebulosas cambiantes.

La nebulosa del Ojo de la Cerradura o Keyhole Nebula (NGC 3324) es la estructura brillante apenas por encima del centro de la imagen. Allí se hallan varias de las mencionadas estrellas masivas y, además, su aspecto ha cambiado.

Toda la nebulosa de Carina abarca más de 300 años-luz y se encuentra a unos 7 500 años-luz de distancia en la constelación del mismo nombre.

Eta Carinae (en la imagen de la derecha), la estrella más energética de la nebulosa, fue una de las estrellas más brillantes del cielo durante la década de 1830, pero luego se desvaneció de forma espectacular.

Eta Carinae es la estrella más brillante cerca del centro de la imagen, justo a la izquierda de la nebulosa del Ojo de la Cerradura (ver la imagen al pie de la entrada).

Mientras la propia Eta Carinae quizás esté por estallar como supernova, imágenes de rayos X señalan que gran parte de la Gran Nebulosa de Carina se ha comportado como una verdadera fábrica de supernovas.

Un primer plano de la nebulosa del Ojo de la Cerradura. En esta imagen, que cubre un campo de 40 años-luz, el sur está arriba. En el centro se encuentra la nebulosa del Ojo de la Cerradura, representada en falso color, en la cual el azufre se muestra en tonos azules, el hidrógeno en verde y el oxígeno en rojo. Eta Carinae está arriba y a la derecha del ojo de la cerradura, destacada con picos de difracción. El cúmulo estelar abierto junto a Eta Carinae es Trumpler 14 (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de marzo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Damian Peach / SEN.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

martes, marzo 22, 2016

Luminiscencia nocturna en arco iris sobre las Azores


¿A qué se debe que el cielo brille como un gigantesco y múltiple arco iris? El efecto se debe a la luminiscencia nocturna (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 1292 píxeles o verla aún más grande).

Ahora bien, el aire brilla todo el tiempo, pero comúnmente es un fenómeno difícil de percibir. No obstante, una perturbación, como la llegada de una tormenta, puede provocar una ondulación observable en la atmósfera terrestre. Estas ondas de gravedad son oscilaciones en el aire análogas a las que se producen cuando se arroja una piedra a un espejo de agua.

Es probable que la extensa exposición de las paredes verticales de la luminiscencia nocturna haya hecho particularmente visible la estructura ondulada.

¿Y los colores: de dónde provienen? El resplandor de color rojo profundo probablemente tiene su origen en las moléculas de OH, que se encuentran a unos 87 kilómetros de altura, excitadas por la radiación ultravioleta del Sol.

En cambio, las luminiscencias naranja y verde se deben probablemente a los átomos de sodio y de oxígeno que están un poco más arriba que aquéllas.

La imagen mostrada más arriba se registró durante un ascenso a la Montaña del Pico, en las Azores de Portugal. Las luces de la superficie señalan la posición de la isla de Faial en el Océano Atlántico.

A través de las bandas de luminiscencia se alcanza a vislumbrar un cielo espectacular, con la banda central de la Vía Láctea extendiéndose por el centro y M31, la galaxia de Andrómeda, en la parte superior izquierda.

Aquí pueden ver una versión de la imagen en la que se identifican las constelaciones y otros puntos de interés.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de marzo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Miguel Claro (TWAN); la capa informativa añadida a la imagen es cortesía de Judy Schmidt.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

lunes, marzo 21, 2016

Paraselenes en Alaska


¿Qué está pasando en el cielo? La luz de la Luna ilumina una escena nevada en este paisaje nocturno de cielo y tierra registrado en enero de 2013 desde Lower Miller Creek, en Alaska, EE.UU. (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 686 píxeles o verla aún más grande).

Una luna en cuarto creciente y sobreexpuesta está a punto de posarse sobre el horizonte montañoso. Se encuentra, además, rodeada por un halo de hielo y a sus flancos se divisan dos paraselenes, también llamados lunas falsas o moondogs ("perros de la luna" en traducción literal y sin uso en nuestro idioma).

El paraselene es un fenómeno similar al parhelio o sundog ("perro del sol", otro término no utilizado en castellano) y se produce cuando la luz de la Luna se refracta al pasar a través de los finos cristales de hielo de forma hexagonal (*) presentes en los cirros de gran altura. La Luna se encuentra a 22 grados de este bonito paraselene —aunque también pueden verse a mayor separación angular—, tal como permite determinarlo la geometría de los cristales de hielo.

En comparación con el brillante disco lunar, los paraselenes son tenues y son más fáciles de detectar cuando la Luna está cerca del horizonte.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de marzo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Sebastian Saarloos.

(*) La Luna forma halos como el Sol y los análogos a los parhelios que produce se denominan paraselenes. Los halos lunares son intrínsecamente débiles y para verlos es mejor tanto un cielo oscuro como una Luna muy iluminada:

Por lo general aparecen con poco color ya que la luz de la Luna no es tan fuerte como para excitar a los sensores de color de nuestros ojos (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

En esta "triple" salida de sol se distinguen, entre otros fenómenos ópticos, dos parhelios en el borde izquierdo y derecho de un arco de halo de 22 grados (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

domingo, marzo 20, 2016

Pintoresca puesta de sol equinoccial


¿Qué se ve al final del camino? El Sol (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 654 píxeles o verla batante más grande).

Muchas ciudades tienen calles rectilíneas orientadas en la dirección este-oeste, por lo que dos veces al año el Sol sale y se pone justo en el medio del camino.

Hoy es uno de esos días, conocido como equinoccio (ver el video al pie de la entrada). No sólo hoy es un día con la misma cantidad de horas de luz y de oscuridad ("aequus"–"nox", en latín), sino que además el Sol sale exactamente por el este y se pone por el oeste.

La imagen de arriba muestra una pintoresca ruta del noroeste de Illinois (EE.UU.) que aproximadamente corre de este a oeste. La fotografía se tomó hoy hace un año, durante el equinoccio de marzo de 2015 y muestra al Sol casi besando el camino al atardecer.

En muchas culturas, el equinoccio de marzo se utiliza para marcar la transición de una estación a otra, por ejemplo, de verano a otoño en el hemisferio sur y de invierno a primavera en el norte.

¿Acaso la calle en que viven o la que más les gusta se orienta de este a oeste? Este atardecer podrán averiguarlo con sólo mirar la puesta de sol.



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de marzo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Roland Christen.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

sábado, marzo 19, 2016

Ahuna Mons, la montaña más grande de Ceres, en 3D


Pónganse unos anteojos rojos-azules, cuidando de colocar el rojo en el ojo izquierdo, y contemplen la misteriosa montaña Ahuna Mons de Ceres (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 605 píxeles o verla mucho más grande).

Los datos de imagen del mosaico fueron registrados por la sonda Dawn en diciembre de 2015 desde unos 385 kilómetros por sobre la superficie del planeta enano, es decir, desde una órbita baja de cartografiado, y se presentan en un anaglifo con una perspectiva en 3D.

Ahuna Mons es una notable formación con una forma similar a un domo o una cúpula, con la cumbre aplanada y las laderas empinadas pero suaves.

La montaña tiene un diámetro en la base de unos 20 kilómetros y se eleva, en promedio, hasta los 4 kilómetros de altura.

Si bien tiene un tamaño similar a las montañas que se encuentran en el planeta Tierra, ninguna otra estructura de la superficie de Ceres es tan alta ni está tan bien definida.

Se desconoce el proceso que dio forma al solitario Ahuna Mons. Tampoco se sabe si el material brillante que marca la ladera más escarpada es similar al material responsable de las famosas manchas brillantes del planeta enano (en la imagen de la derecha).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de marzo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, UCLA, MPS / DLR / IDA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

viernes, marzo 18, 2016

La W de Casiopea


El amplio y multicolor mosaico de arriba muestra un patrón zigzagueante, trazado por cinco estrellas brillantes. Se trata de la conocida W en el sector norte de la constelación de Casiopea (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 436 píxeles o verla aún más grande).

La escena celeste abarca unos 15 grados de ricos campos estelares compuestos por nubes oscuras, nebulosas brillantes y cúmulos estelares (en la imagen de la derecha) pertenecientes a la Vía Láctea.

Entre todas estas estructuras se destaca Shedar, la estrella alfa de Casiopea, de tonos amarillo-naranja. La gigante amarilla es más fría que el Sol, tiene más de 40 veces el diámetro solar y es tan luminosa que brilla intensamente en la noche terrestre desde una distancia de 230 años-luz.

Gamma Cas, una estrella masiva y que rota rápidamente sobre su eje, es la estrella central de la W y se encuentra aproximadamente a 550 años-luz de la Tierra. Se trata de una estrella azulada y mucho más caliente que el Sol.

Posee, además, una intensa aunque invisible radiación ultravioleta que ioniza los átomos de hidrógeno de las nubes interestelares cercanas (ver la imagen al pie de la entrada). Cuando los átomos se recombinan con los electrones se produce una emisión visible y rojiza conocida como H-alfa.

Desde luego, los observadores nocturnos del sistema estelar de Alfa Centauri también reconocerían el patrón trazado por las estrellas brillantes de Casiopea. Pero desde su perspectiva verían el Sol, a sólo 4,3 años-luz, como la sexta estrella brillante de Casiopea, extendiendo el patrón zigzagueante un poco más allá del borde izquierdo de la imagen.

Aquí pueden ver una versión del mosaico con etiquetas identificatorias.

Gamma Cassiopeiae y todos sus amigos. Gamma Cassiopeiae brilla bien arriba en el cielo vespertino y otoñal del hemisferio norte. Es la estrella azulada más brillante de este rico y colorido campo estelar de la Vía Láctea, reconocible además por los aguzados picos de difracción. Gamma Cas señala la punta central de la "W" que constituye la parte fundamental de la constelación de Casiopea. Esta estrella caliente, variable, dotada de una rápida rotación y situada a unos 600 años-luz de distancia, ioniza la materia interestelar circundante, incluidos los filamentos de IC 63 (a la izquierda) y de IC 59, respectivamente nebulosas de emisión y de reflexión. Estas dos tenues nebulosas están físicamente próximas a Gamma Cas, apenas separadas de la estrella por algunos años-luz (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de marzo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Rogelio Bernal Andreo (Deep Sky Colors).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

jueves, marzo 17, 2016

Dos cometas pasarán cerca de la Tierra


Luciendo una bonita coma verde sorprendentemente brillante, el cometa 252P/Linear posa en este paisaje celeste austral junto a la Gran Nube de Magallanes (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 782 píxeles o verla bastante más grande).

Las exposiciones necesarias para la confección de la imagen se registraron con un teleobjetivo el 16 de marzo de 2016 desde Penwortham, al sur de Australia.

252P/Linear ha sido identificado como un cometa periódico de la familia de Júpiter y se acercará notablemente a la Tierra el 21 de marzo, cuando pasará a tan sólo 5,3 millones de kilómetros de distancia, es decir, aproximadamente 14 veces la distancia Tierra-Luna.

Y no es el único cometa que pasará relativamente cerca de nuestro planeta. El otro es el Pan-STARRS (P/2016 BA14), bastante más débil, que pasará aún más cerca, a 3,5 millones de kilómetros (9 veces la distancia Tierra-Luna) un día después, el 22 de marzo.

Los dos cometas tienen órbitas muy similares (en la imagen de la derecha), un dato que sugiere que podrían ser fragmentos desprendidos de un mismo cometa.

Como están muy cerca de nuestro planeta los dos cometas se mueven rápidamente por el cielo terrestre y en poco tiempo más entraran en el campo de visión del hemisferio norte.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de marzo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Justin Tilbrook (Astronomical Society of South Australia).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

miércoles, marzo 16, 2016

La aurora del fénix sobre Islandia


Ya no quedaban otros observadores de auroras (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 960 píxeles o verla bastante más grande).

Pues para las 03:30 de una noche serena del pasado septiembre, la mayoría de las auroras polares se habían extinguido en el cielo de Islandia.

Pero repentinamente una nueva explosión de partículas llegó desde el espacio e iluminó otra vez la atmósfera terrestre.

Este último intento dio lugar a la creación, inesperada y pareidólicamente, de una forma asombrosa (en la imagen de la derecha) que evoca la imagen de un fénix gigante.

Rápidamente el fotógrafo tomó dos instantáneas del cielo y luego una tercera del paisaje terrestre. La montaña del fondo se llama Helgafell y el pequeño río en primer plano es el Kaldá, ambos situados a unos 30 kilómetros al norte de Reikiavik, la capital de Islandia.

A la izquierda de la imagen y un poco por encima de la montaña, los observadores experimentados reconocerán la constelación de Orión, mientras que más arriba y hacia el centro brilla el cúmulo estelar de las Pléyades.

La aurora del fénix duró apenas un minuto y se habría ido para siempre —posiblemente desestimada como una aberración embellecida— si no la hubiera captado la composición digital mostrada arriba.

Aquí pueden ver una versión del mosaico en el que se indican las constelaciones y otros puntos de interés.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de marzo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Hallgrimur P. Helgason; la capa informativa añadida a la imagen es cortesía de Judy Schmidt.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

martes, marzo 15, 2016

Ovacionando un eclipse total de sol




¿Qué harían si vieran que el sol desaparece? Es muy probable que expresaran un gran entusiasmo.

Esto mismo hicieron muchos observadores eufóricos en Indonesia durante el eclipse total de sol de la semana pasada. Allá y entonces tierra y cielo se oscurecieron en pleno día cuando el Sol desapareció por unos minutos detrás de la Luna.

Muchos de los observadores sabían que eran testigos de un acontecimiento bastante poco común y sus vítores y gritos se oyen en el video mostrado arriba. Esta reacción es muy diferente a la de siglos pasados, cuando lo típico era que los eclipses provocasen miedo y preocupación.

A poco de comenzar el video muestra el disco solar eclipsado en parte (en la imagen de la derecha) por la Luna a medida que se acerca la fase de totalidad. Desde muchos lugares, las nubes terrestres en primer plano podían oscurecer la visión o hacerla más interesante.

El eclipse total sólo pudo observarse desde una estrecha franja de la superficie de la Tierra, entre las que se contaban varias islas de Indonesia.

Simultáneamente pero en la dirección opuesta, la cámara EPIC (NASA) de la sonda DSCOVR (NOAA) captó la sombra movible de la Luna proyectada sobre nuestro planeta.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de marzo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video y derechos de autor: Associated Press, Exploritorium.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

lunes, marzo 14, 2016

Las nebulosas oscuras de Barnard 18 en Taurus


Hasta el polvo oscuro del espacio interestelar presenta a veces estampas de gran belleza y tranquilidad (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 830 píxeles o verla bastante más grande).

Uno de esos lugares se encuentra en dirección de la constelación del Toro o Taurus.

Los filamentos mostrados en la imagen de arriba se ubican en el cielo entre el cúmulo estelar de las Pléyades y la nebulosa California (en la imagen de la derecha).

El polvo interestelar no se conoce por la capacidad de reflejar la luz sino por su absorción y opacidad.

La imagen muestra numerosas estrellas brillantes cuya luz azulada se refleja en el polvo marrón. En cambio, otras estrellas aparecen extrañamente enrojecidas por cuanto la luz difícilmente brille a pleno a través de una columna de polvo oscuro, pues sólo pasan las longitudes de onda correspondientes al color rojo, mientras que las azules se dispersan.

Incluso hay otras estrellas detrás de pilares de polvo tan gruesos que esta imagen no puede captarlas.

La escena, aunque parezca transmitir serenidad, en realidad da cuenta de un proceso repetitivo de conmoción y renacimiento.

La causa de la gran actividad es que los nódulos de gas y polvo que alcancen una masa suficiente terminarán por colapsar gravitacionalmente (en el video de abajo) y formarán nuevas estrellas, las cuales a su vez formarán más polvo en sus atmósferas y destruirán el preexistente con la emisión de potentes vientos y radiaciones.



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de marzo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Tratamiento de la imagen y derechos de autor: Oliver Czernetz; datos: Digitized Sky Survey (POSS-II).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

domingo, marzo 13, 2016

Saturno de neón


Si se observa en las longitudes de onda apropiadas, Saturno brilla como un letrero de neón (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 700 píxeles o verla aún más grande).

Aunque Saturno contiene comparativamente poca cantidad del elemento neón, en la imagen en falso color de arriba, compuesta a partir de tres bandas de luz infrarroja, se destacan varias características del gigante anillado como si fuera un letrero luminoso.

En la banda más cercana al azul del infrarrojo, representada en la imagen de arriba con un falso color azul, mientras el planeta propiamente dicho es muy oscuro, los delgados anillos de Saturno reflejan con gran intensidad la luz del Sol. Por el contrario, el anillo B de Saturno es tan grueso que es escasa la luz reflejada que lo atraviesa, de manera que se forma una banda oscura entre los anillos A y C.

En la parte más roja del espectro infrarrojo, que corresponde al falso color rojo de la imagen, Saturno emite una radiación térmica sorprendentemente detallada (ver la imagen al pie de la entrada), la que permite distinguir bandas que abarcan todo el planeta, enormes ciclones y un extraño sistema de nubes de forma hexagonal (en la imagen de la derecha) centrado en el polo norte.

En la banda correspondiente a la mitad del espectro infrarrojo, en falso color verde, el lado iluminado de la atmósfera de Saturno refleja la luz del Sol con intensidad.

La imagen de arriba fue tomada en 2007 por la sonda Cassini que en aquella oportunidad orbitaba a Saturno a unos 1,6 millones de kilómetros de distancia.

El farol infrarrojo de Saturno. Saturno, el gigante gaseoso famoso por su sistema de anillos y sus numerosas lunas, tiene un aspecto extraño y desconocido en esta imagen tomada por la sonda espacial Cassini y presentada en falso color. En efecto, los famosos anillos son casi invisibles en este mosaico del instrumento VIMS, por cuanto sólo se ven de perfil. El contraste más llamativo de la imagen se encuentra a lo largo del terminador, es decir, la línea que marca la separación entre el día y la noche. A la derecha, del lado de día, los tonos azules y verdes corresponden a la luz del Sol reflejada en la capa superior de las nubes del planeta. Pero a la izquierda, del lado nocturno, la ausencia de luz solar permite que la radiación infrarroja procedente del interior caliente del planeta se comporte a la manera de un farol y revele a contraluz algunos detalles de las nubes más profundas de Saturno. La radiación infrarroja también es perceptible en las amplias sombras que los anillos proyectan a lo largo del hemisferio superior de Saturno (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de marzo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: VIMS Team, U. Arizona, ESA, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.