lunes, marzo 21, 2016

Paraselenes en Alaska


¿Qué está pasando en el cielo? La luz de la Luna ilumina una escena nevada en este paisaje nocturno de cielo y tierra registrado en enero de 2013 desde Lower Miller Creek, en Alaska, EE.UU. (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 686 píxeles o verla aún más grande).

Una luna en cuarto creciente y sobreexpuesta está a punto de posarse sobre el horizonte montañoso. Se encuentra, además, rodeada por un halo de hielo y a sus flancos se divisan dos paraselenes, también llamados lunas falsas o moondogs ("perros de la luna" en traducción literal y sin uso en nuestro idioma).

El paraselene es un fenómeno similar al parhelio o sundog ("perro del sol", otro término no utilizado en castellano) y se produce cuando la luz de la Luna se refracta al pasar a través de los finos cristales de hielo de forma hexagonal (*) presentes en los cirros de gran altura. La Luna se encuentra a 22 grados de este bonito paraselene —aunque también pueden verse a mayor separación angular—, tal como permite determinarlo la geometría de los cristales de hielo.

En comparación con el brillante disco lunar, los paraselenes son tenues y son más fáciles de detectar cuando la Luna está cerca del horizonte.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de marzo de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Sebastian Saarloos.

(*) La Luna forma halos como el Sol y los análogos a los parhelios que produce se denominan paraselenes. Los halos lunares son intrínsecamente débiles y para verlos es mejor tanto un cielo oscuro como una Luna muy iluminada:

Por lo general aparecen con poco color ya que la luz de la Luna no es tan fuerte como para excitar a los sensores de color de nuestros ojos (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

En esta "triple" salida de sol se distinguen, entre otros fenómenos ópticos, dos parhelios en el borde izquierdo y derecho de un arco de halo de 22 grados (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

2 Sofismas:

El mar mar 22, 10:55:00 p.m. 2016, Blogger HUGO PACILIO escribió...

Hola Ricardo , esta no la tenia , me gusta la astronomía hace años , pero siempre se aprende algo nuevo como esto , igual hay que admitir que este evento no ocurre en cualquier lado del mundo de lo contrario ya me hubiera enterado mucho antes , y como dice esta entrada , hay que verlo cerca del horizonte y con Luna llena o iluminada , igual tiene su encanto y mas si no se ve en cualquier parte del mundo , solo unos pocos en pocos lugares.... :)

 
El mié mar 23, 09:53:00 a.m. 2016, Blogger el sofista escribió...

Como es un fenómeno atmosférico, en principio puede verse en cualquier punto del globo, como un arco iris. Sólo hay que tener la suerte de estar en el lugar y tiempo correctos.

Paciencia y a estar atentos. Parafraseando a Edison, que la suerte te encuentre observando.

 

Publicar un comentario

<< Home