domingo, noviembre 30, 2014

Un hipocampo en las nubes


Según algunos, la imagen muestra un caballito de mar pastando en una extensa región, pero en realidad se trata de criatura espacial mucho más grande (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 734 píxeles o verla aún más grande).

Otros, en cambio, verán un hipocampo, aunque el objeto oscuro que se observa a la derecha de la imagen es, en realidad, un pilar inanimado de polvo en suspensión de aproximadamente 20 años-luz de longitud.

Esta estructura de polvo con una forma tan curiosa como evocadora se encuentra en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia vecina a la nuestra.

Más precisamente, se halla en una región de formación estelar muy próxima a la vasta Nebulosa de la Tarántula.

El cuatro completo. Ubicación del campo fotografiado por el Hubble en la Gran Nube de Magallanes. La presente imagen está girada 90 grados en sentido horario con respecto a la mostrada más arriba (clic en la imagen para ampliarla o verla aún más grande).

En esta nebulosa tan energética se genera un cúmulo estelar designado como NGC 2074, cuyo centro se encuentra fuera del campo de la imagen de arriba, en la prolongación del cuello del hipocampo (ver también la ampliación, inmediatamente arriba).

La imagen de hoy, mostrada en colores representativos, fue tomada en 2008 por la cámara WFPC2 del Telescopio Espacial Hubble en celebración de las cien mil órbitas del ingenio espacial alrededor de la Tierra.

A medida que se forman estrellas jóvenes en el cúmulo, la radiación y el viento que emiten erosionarán, lenta pero progresivamente, los pilares de polvo durante los próximos millones de años.

30 Doradus. Esta secuencia fotográfica comienza con una imagen, tomada desde un observatorio en tierra, de 30 Doradus, conocida también como la Nebulosa de la Tarántula. Luego de sucesivas ampliaciones se termina en un primer plano, obtenido por el Telescopio Espacial Hubble, del cúmulo estelar central R136.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de noviembre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA y M. Livio (STScI).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, casi 35 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil cuatrocientos.

sábado, noviembre 29, 2014

El descenso de Philae en 3D


Pónganse unos anteojos rojos-azules y prepárense a flotar en el espacio junto a un cometa (clic en la imagen para ampliarla a 876 x 838 píxeles, máxima resolución disponible).

La cámara ROLIS de Philae, el módulo de descenso de la misión Rosetta, tomó las dos imágenes con las cuales se generó esta visión estereoscópica de su descenso histórico del 12 de noviembre al núcleo del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

La imagen de más arriba muestra el curioso núcleo bilobulado del cometa desde unos 3 km de distancia y alrededor de una hora antes de que Philae tocara por primera vez la superficie.

El lugar de aterrizaje inicial (en la imagen de la derecha) se encuentra a poca distancia del centro del lóbulo más cercano. Parte de un extremo del tren de aterrizaje se observa en la esquina superior derecha de la imagen, más precisamente, en el primer plano de la vista 3D.

Después del primer contacto con la superficie, Philae rebotó dos veces en la débil gravedad del cometa.

A partir de las imágenes de la cámara de alta resolución de la nave nodriza Rosetta y de los datos de los instrumentos del módulo de descenso, el equipo de la misión pudo seguir el recorrido improvisado de Philae sobre la superficie del cometa y ha identificado la zona probable en la que puso fin a su imprevisto viaje (en la siguiente imagen, clic para ampliarla):


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de noviembre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: ESA / Rosetta / Philae / ROLIS.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, casi 35 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil cuatrocientos.

viernes, noviembre 28, 2014

Un retrato de NGC 281


Cuando se contempla esta nube cósmica catalogada como NGC 281 es fácil pasar por alto las estrellas del cúmulo abierto IC 1590 (clic en la imagen para ampliarla a 950 x 930 píxeles o verla aún más grande).

No obstante, las estrellas más jóvenes y masivas del cúmulo, formadas en el interior de la nebulosa (ver la imagen al pie de la entrada), son en última instancia la fuente del omnipresente resplandor de la nebulosa.

Las llamativas formas que se yerguen en este colorido retrato de NGC 281 son, en realidad, las siluetas de columnas erosionadas y de densos glóbulos de polvo, el resultado de la intensa radiación y los vientos energéticos provenientes de las estrellas calientes del cúmulo.

Las estructuras de polvo, supuesto que sobrevivan el tiempo suficiente, podrían convertirse también en regiones de formación estelar.

NGC 281, llamada a veces la Nebulosa Pacman debido a su aspecto en tomas más amplias (en la imagen de la derecha), se encuentra aproximadamente a 10 mil años-luz de distancia en la Constelación de Casiopea, en el brazo de Perseo de nuestra galaxia.

La nítida imagen de hoy es una composición obtenida por medio de filtros de banda estrecha y muestra respectivamente la emisión de los átomos de hidrógeno, azufre y oxígeno en tonalidades verdes, rojas y azules.

A la distancia estimada de NGC 281, la nebulosa se extiende por más de 80 años-luz.

Las estrellas ocultas de IC 1590. Los datos ópticos de la imagen, representados en rojo, naranja y amarillo, muestran un pequeño cúmulo de estrellas, largas bandas de gas y polvo oscuro, además de densos nudos donde las estrellas todavía se están formando. Los datos en rayos X, en púrpura, basados en observaciones del telescopio espacial Chandra de más de un día de duración, presentan un panorama diferente. Hay más de 300 fuentes individuales de rayos X y la mayoría de ellas están asociadas con IC 1590, el cúmulo central, que es casi invisible en la imagen principal de esta entrada. Debido al aspecto perfilado de NGC 281, los astrofísicos puedan estudiar el efecto de los rayos X sobre el gas de la región. Y el gas no es nada menos que la materia prima para la formación de nuevas estrellas (clic en la imagen para ampliarla). Créditos: rayos X NASA / CXC / CfA / S.Wolk et al; datos ópticos: NSF / AURA / WIYN / Univ. de Alaska / T.A. Rector. Más información (en inglés)..

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de noviembre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Martin Pugh.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, casi 35 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil cuatrocientos.

jueves, noviembre 27, 2014

La luna Europa en colores naturales


Cuando a finales de la década los 90 orbitaba el sistema joviano, la sonda Galileo registró varias increíbles vistas de la luna Europa (clic en la imagen para ampliarla a 950 x 700 píxeles o verla bastante más grande).

Así reunió pruebas por las cuales era razonable suponer que bajo toda la superficie helada de la luna había un profundo océano.

Los datos de imagen de Europa captados por la Galileo han sido nuevamente tratados digitalmente. Se utilizaron técnicas mejoradas para generar una imagen en color que se aproxima más a la visión humana real, esto es, la nueva imagen está representada en colores naturales.

Las fracturas largas y sinuosas de Europa sugieren la existencia de agua líquida bajo la superficie.



Los flexionamientos por mareas gravitatorias (en el video de arriba) que afectan a la gran luna durante su órbita elíptica alrededor de Júpiter suministran la energía que mantiene el océano en estado líquido.

No obstante, lo que más fascina a los investigadores es la posibilidad de que, aún en ausencia de luz solar, el mismo proceso también podría proporcionar la energía necesaria para sustentar la vida (ver la imagen al pie de la entrada).

Esta posibilidad hace de Europa uno de los mejores lugares para buscar vida fuera de la Tierra.

¿Qué clase de vida podría evolucionar en un océano subterráneo, profundo y oscuro? Una respuesta posible son los camarones o gambas (Rimicaris hybisae) que viven en condiciones extremas en nuestro planeta.

Lunas potencialmente habitables. Desde la perspectiva de la astrobiología, las lunas mostradas en la imagen podrían ser los mundos más prometedores del Sistema Solar. La exploración de estas lunas, presentadas aquí a la misma escala, por parte de sondas interplanetarias, ha impulsado la idea de que no sólo los planetas sino también sus satélites podrían poseer ambientes aptos para la vida. La misión Galileo, enviada al planeta Júpiter, descubrió un océano global de agua líquida por debajo de la superficie de la luna Europa. También halló señales de mares interiores en Ganímedes. En el sistema de Saturno, la sonda Cassini detectó fuentes de agua congelada en erupción en la luna Encélado, un hecho que indica la presencia de agua subterránea más caliente a pesar de las escasas dimensiones de ese mundo. Además encontró lagos superficiales de hidrocarburos helados pero todavía en estado líquido por debajo de la densa atmósfera de Titán, el satélite más grande del planeta de los anillos. [...] En consecuencia, la nueva hipótesis sostiene que las lunas constituirían el tipo de mundo habitable más común del universo (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de noviembre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, SETI Institute, Cynthia Phillips, Marty Valenti.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil cuatrocientos.

miércoles, noviembre 26, 2014

Ocultación entre lunas galileanas


La fascinante serie de imágenes telescópicas de arriba sigue la ocultación de Io por parte de Calisto, dos de las lunas galileanas de Júpiter (clic en la imagen para ampliarla a 824 x 579 píxeles, máxima resolución disponible).

Los registros se hicieron desde el planeta Tierra, más precisamente desde San Pietro Polesine, en Italia, y consiste en una secuencia de 24 minutos presentada en orden descendente.

Se trató de un proyecto de observación muy difícil para un telescopio pequeño, ya que estos dos mundos jovianos (ver también la imagen al pie de la entrada) tan contrastantes son apenas más grandes que la luna terrestre.

De hecho, Io, un satélite brillante y volcánico (en la imagen de la derecha), mide unos 3640 km de diámetro, mientras que el oscuro y craterizado Calisto ronda los 4820 km.

Por cuanto la Tierra está cruzando ahora el plano orbital de las lunas de Júpiter, los astrónomos disfrutan de una temporada de eventos mutuos, desde eclipses a ocultaciones, de las lunas galileanas.

La serie de cruces del plano orbital da lugar a una temporada de eventos mutuos cada 5 o 6 años.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de noviembre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Marco Guidi.

Las lunas galileanas:

La imagen de la derecha (clic en la imagen para ampliarla) es una composición formada con las fotografías clásicas de los miembros de una de las familias más prominentes del Sistema Solar: Júpiter y sus cuatro grandes lunas galileanas. De arriba abajo, las lunas son Io, Europa, Ganímedes y Calisto, ordenadas según su distancia a Júpiter. Las lunas galileanas son en realidad cuerpos enormes para su clase que acompañan al planeta más grande del Sistema Solar. Europa, la más pequeña de este grupo, tiene casi el tamaño de nuestra Luna, mientras que Ganímedes es el satélite más grande del Sistema Solar. De hecho Ganímedes, con un diámetro de 5 mil km, supera el tamaño de Mercurio y Plutón. La Gran Mancha Roja, que aparece en el borde de Júpiter, es un sistema de tormentas parecido a un huracán que ha persistido por más de 300 años y es tan grande que un cuerpo del tamaño entre dos y tres veces el de la Tierra podría caber dentro de ella. La imagen de Calisto fue tomada durante el sobrevuelo de 1979 de la sonda Voyager, mientras que las otras fotografías pertenecen a la misión Cassini. Más información (en inglés).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil cuatrocientos.

martes, noviembre 25, 2014

El monstruo de la laguna roja


¿Qué criatura brillante ronda por las proximidades de esa estructura cósmica de color rojo, conocida como la Nebulosa de la Laguna? Es el planeta Marte (clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 689 píxeles o verla aún más grande).

Esta espectacular fotografía color del cielo profundo muestra el Planeta Rojo cuando pasaba por debajo de dos notables nebulosas. Se trata de las entradas M8 y M20 del famoso catálogo del siglo XVIII compilado por el astrónomo Charles Messier.

M20, arriba y a la derecha del centro de la imagen de más arriba, también llamada la Nebulosa Trífida, presenta un fuerte contraste en los colores rojo y azul, además de bandas de polvo oscuro.

Justo debajo y a la izquierda, M8, la Nebulosa de la Laguna (más abajo, en la imagen de la derecha), despliega sus enormes rizos rojizos. Ambas nebulosas se encuentran a unos pocos miles de años-luz de distancia.

Situado temporalmente debajo de M8 y M20, Marte es en comparación un verdadero faro cósmico. Fotografiado el último mes cuando todavía no se había alejado demasiado de la oposición en el cielo terrestre, el Planeta Rojo se encuentra a sólo un par de minutos-luz de la Tierra.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de noviembre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Derek Demeter (Emil Buehler Planetarium).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil cuatrocientos.

lunes, noviembre 24, 2014

Volando sobre los lagos de Titán




¿Alguna vez soñaron con volar sobre Titán? Si este es el caso, esta compilación digital de imágenes de radar registradas por la nave espacial Cassini, una nave robótica de la NASA en órbita alrededor de Saturno (en la imagen de la derecha), debería encantarles.

Desde su llegada al sistema de Saturno en julio de 2004, en varias oportunidades la sonda Cassini sobrevoló la luna más nublada del planeta de los anillos.

El vuelo virtual mostrado arriba presenta numerosos lagos en color oscuro y el terreno montañoso en dorado. Las regiones de la superficie poco exploradas aparecen planas, mientras que las regiones bien estudiadas tienen las alturas aumentadas en unas diez veces.

Entre las cuencas sobrevoladas se encuentra Kraken Mare, el lago más grande de Titán, de más de mil kilómetros en su mayor dimensión.

Los lagos de Titán (ver la imagen al pie de la entrada) son significativamente diferentes de sus contrapartes terrestres, sobre todo por el hecho de que se componen de hidrocarburos que en las condiciones de temperatura terrestre se encontrarían en estado gaseoso.

Ahora bien, cómo se han formado y evolucionado los lagos de Titán sigue siendo un tema de investigación muy activo.

Los lagos y mares de Titán. Titán es el único otro mundo, además de la Tierra, en cuya superficie hay lagos y mares de líquidos estables. El mapa en color de arriba, basado en datos registrados por el radar de la sonda Cassini, está centrado en el polo norte de Titán. Muestra las masas de metano y etano en azul y negro, las que, a pesar de las frías temperaturas superficiales de -180 grados centígrados, continúan en estado líquido. El lago de arriba y a la derecha del polo, cuya forma recuerda vagamente a la de un corazón humano, se llama Ligeia Mare. Es la segunda masa líquida conocida de Titán y supera en tamaño al Lago Superior de la Norteamérica terrestre. Justo debajo del polo norte se encuentra Punga Mare. Más abajo y a la derecha de Punga se encuentra otro mar, ampliamente diseminado y sin una forma reconocible. Conocido como Kraken Mare, es el mar más grande de Titán y, a juzgar por su nombre, nadie quiere que despierte. Finalmente, numerosos lagos más pequeños, de hasta 50 km de diámetro, se esparcen por la superficie de la luna vista arriba y a la izquierda del polo (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de noviembre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video: Cassini Radar Mapper, JPL, USGS, ESA, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil cuatrocientos.

domingo, noviembre 23, 2014

Tornado y arco iris en Kansas


La escena de la fotografía sería muy apacible si no fuese por el tornado (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 1129 píxeles, máxima resolución disponible).

En junio de 2004, el cazador de tormentas Eric Nguyen fotografió en Kansas este tornado en formación bajo una luz diferente: la luz de un arco iris.

En la fotografía mostrada arriba, un tornado blanco desciende desde una oscura nube de tormenta. El Sol se asoma por un claro entre las nubes situadas a la izquierda e ilumina las casas en primer plano. Además, la luz solar se refleja en las gotas de lluvia y forma un arco iris (en la imagen de la derecha).

Por una circunstancia fortuita, el tornado parece terminar justo sobre el arco iris. Las rayas verticales que se ven en la imagen se deben al granizo barrido por fuertes vientos huracanados.

Más de 1 000 tornados, el tipo de tormenta más violento que se conoce, se abaten sobre la Tierra cada año, la mayoría en el corredor de los tornados.

Si llegan a ver un tornado mientras están conduciendo, no intenten sobrepasarlo: la prudencia aconseja estacionar el automóvil en un lugar seguro, concurrir a un refugio antitornado o, como último recurso, protegerse debajo de la escalera de un sótano.

Súpernubes. De una ronda de fotografías sobre el medioambiente, se destacan en particular las imágenes del cazador de tormentas Eric Nguyen. Al ver las fotos es posible obtener, por lo menos, una vaga idea tanto de la fuerza de ese remolino salvaje como también de lo hermosas y cautivadoras que esas tormentas pueden llegar a ser. Por supuesto, por sólo mirar no es posible sentir ninguno de los inconvenientes que suelen ocasionar. Es una sensación muy parecida a cuando uno contempla la imagen de la colisión de galaxias espirales o la ilustración de un agujero negro: son objetos magníficos pero mejor tenerlos a una distancia prudente (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de noviembre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Eric Nguyen (Oklahoma U.), www.mesoscale.ws.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil cuatrocientos.

sábado, noviembre 22, 2014

Erupción solar con una nitidez excepcional


La región solar activa AR 2192 fue el grupo de manchas solares más grande registrado en los últimos 24 años (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 748 píxeles o verla aún más grande).

A finales de octubre, antes de que la rotación la alejara de la cara visible del Sol (en la imagen de la derecha), AR 2192 generó seis erupciones gigantescas y muy energéticas de clase X.

El observatorio espacial SDO registró la más intensa, producida el 24 de octubre, mostrada en la impactante vista de más arriba.

La escena es una combinación en color de imágenes registradas en tres diferentes longitudes de onda del ultravioleta extremo: 193 angstroms, representado en azul, 171 angstroms en blanco y 304 angstroms en rojo.

La emisión de los átomos de hierro y de helio altamente ionizados trazan líneas del campo magnético que describen bucles por el plasma caliente de la capa más externa de la cromosfera y la corona del Sol. Por debajo, la fotosfera solar más fría aparece oscura en longitudes de onda del ultravioleta extremo.

La imagen compuesta mostrada más arriba es de una nitidez excepcional. Se procesó con un nuevo algoritmo matemático, conocido como NAFE, que ajusta el ruido y el brillo en la imagen de datos del ultravioleta extremo con el objetivo de resaltar los pequeños detalles.

AR 2192, una mancha solar gigante. Es muy probable que los afortunados que observaron el progreso del eclipse parcial de sol del 23 de octubre de 2014, también hayan notado la presencia del grupo gigante de manchas solares catalogado como AR 2192, representado en la imagen. Se trataba de una región solar activa en rápida expansión y era tan grande como el diámetro del planeta Júpiter. Sólo parece oscura en luz visible porque es más fría que la superficie circundante (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de noviembre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Solar Dynamics Observatory/AIA, NASA; tratamiento de la imagen: NAFE por Miloslav Druckmuller (Brno University of Technology).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil cuatrocientos.

viernes, noviembre 21, 2014

La Nebulosa del Cangrejo


La Nebulosa del Cangrejo o M1 es la primera entrada del famoso listado de objetos difusos que no son cometas compilado por Charles Messier en el siglo XVIII (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 810 píxeles o verla un poco más grande).

Ahora sabemos que el Cangrejo es un remanente de supernova, una nube de desechos que no cesa de crecer desde la explosión mortal de una estrella masiva. El violento nacimiento del Cangrejo fue observado por astrónomos en el año 1054.

La imagen mostrada arriba, de gran nitidez a pesar de que fue registrada por un telescopio desde la superficie de nuestro planeta, se vale de datos en banda estrecha para trazar la emisión de los átomos ionizados de oxígeno e hidrógreno, representados respectivamente en azul y rojo.

Además, permite la exploración de los intrincados filamentos inmersos en la nube en expansión (ver también las imágenes al pie de la entrada).

El púlsar del Cangrejo (primer plano en la imagen de la derecha) es uno de los objetos más exóticos del bestiario astronómico moderno. Se trata de una estrella de neutrones que rota sobre sí misma treinta veces por segundo y es el punto brillante que se observa cerca del centro de la nebulosa.

Este remanente colapsado del núcleo estelar abastece, como una dínamo cósmica, la emisión del Cangrejo en todo el espectro electromagnético.

La nebulosa del Cangrejo cubre un campo de aproximadamente 12 años-luz y se encuentra a sólo 6.500 años-luz de distancia, en dirección de la constelación del Toro o Taurus.


La expansión de M1. A pesar de que la luz de la gigantesca explosión estelar que le dio origen llegó por primera vez a la Tierra en el 1054 de nuestra era, la Nebulosa del Cangrejo sigue expandiéndose a una velocidad de más de mil kilómetros por segundo. La animación alterna dos imágenes obtenidas con una diferencia de casi 30 años. La imagen más pequeña de M1 corresponde a un registro de 1973 captado por el telescopio de 4 m de Observatorio Nacional de Kitt Peak. La segunda imagen, que muestra el mayor tamaño de la nebulosa, es de 2001 y fue tomada con el telescopio de 0,4 m del Kitt Peak Visitor Center y una cámara digital. Como es usual en astronomía, se usaron las estrellas de fondo para registrar ambas imágenes.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de noviembre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Martin Pugh.

Nota relacionada: Retrospectiva fotográfica de la Nebulosa del Cangrejo (en tres partes, 20 imágenes y videos).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil cuatrocientos.

jueves, noviembre 20, 2014

LDN 988, una nebulosa oscura en el Cisne


La nebulosa oscura LDN 988 se encuentra en el centro de este panorama cósmico, opacando los ricos campos estelares del norte de Cygnus (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 675 píxeles o verla aún más grande).

La escena, captada con un telescopio y una cámara, cubre dos grados de arco en el cielo, lo que corresponde a 70 años-luz a la distancia estimada de LDN 988, aproximadamente 2 mil años-luz.

Hay estrellas en formación dentro de LDN 988, una más de las numerosas nubes moleculares (en la imagen de la derecha) que forman un vasto sistema dispuesto en el plano de la Vía Láctea y que a veces recibe el nombre de la Nebulosa del Saco de Carbón del Norte.

De hecho, las nebulosas asociadas con estrellas jóvenes abundan en la región, como la estrella V1331 Cygni, mostrada en el recuadro de la imagen de más arriba.

V1331 se encuentra en el extremo de un largo filamento de polvo y la rodea en parte una nebulosa de reflexión. Probablemente se trate de una estrella T Tauri (ver también la siguiente imagen), es decir, una estrella similar al Sol en las primeras etapas de formación.

T Tauri: La formación de una estrella. Las estrellas se forman a partir del colapso gravitacional de enormes nubes interestelares de gas y polvo. La densidad de estas nubes es al principio muy tenue y aumenta a medida que se contrae, dando lugar a la formación de una estrella en su centro. Como resultado, la temperatura del centro se incrementa al mismo tiempo que sube la presión. Poco después —en realidad luego de muchos miles de años—, la temperatura del centro de la protoestrella se eleva tanto que la "estrella bebé" comienza a brillar por sí misma. Este proceso se parece mucho a una barra de metal que “brilla intensamente” en el rojo después de haber sido calentada lo suficiente. En esa etapa, la nube formada por el material original también se ha disipado y se hace transparente. La mayor parte del material ha sido capturado por la estrella y el objeto central finalmente puede observarse con un telescopio. Ha nacido una estrella. Alfred Joy identificó en 1945 las primeras estrellas jóvenes. Este astrónomo clasificó 11 objetos en una nueva clase que denominó "estrellas T-Tauri", por el nombre de la estrella más brillante de ese grupo. Desde entonces, la etiqueta estrella T Tauri siempre se ha asociado con estrellas recién nacidas. Ahora sabemos que estos objetos son muy similares a lo que debió parecer el Sol cuando tenía algunos pocos millones de años. Comparadas con el Sol, una estrella de 5 mil millones años y situada en la mitad de su vida, son mil veces más jóvenes. A la fecha se han descubierto varios miles de estrellas T Tauri (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa. Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de noviembre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Bob Franke.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil cuatrocientos.

miércoles, noviembre 19, 2014

La brillante galaxia espiral M81


M81 es una hermosa galaxia espiral de gran diseño. No sólo es una de las galaxias más brillantes del cielo terrestre sino que su tamaño rivaliza con el de la Vía Láctea (clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 721 píxeles o verla aún más grande).

La majestuosa galaxia espiral se encuentra en dirección de la constelación de la Osa Mayor (Ursa Major en latín).

La magnífica y detallada vista de arriba muestra un núcleo de color amarillo brillante, brazos espirales azulados y vastas nubes de polvo, todo presentado con una escala comparable a la de la Vía Láctea.

Una notable banda de polvo revela un pasado tumultuoso, pues atraviesa literalmente el disco galáctico, a la izquierda del centro galáctico, a diferencia de otras grandes estructuras espirales de M81.

Esta banda de polvo errante podría ser el resultado persistente de un encuentro cercano (ver la imagen al pie de la entrada) entre M81 y M82 (en la imagen de la derecha, más arriba), su galaxia compañera más pequeña.

El examen de las estrellas variables de M81 permitió establecer una de las distancias más fiables para una galaxia externa: 11,8 millones de años-luz.

La guerra galáctica entre M81 y M82. Esta notable imagen presenta el combate gravitacional en el que están trabadas dos galaxias gigantes desde hace por lo menos mil millones de años: la galaxia espiral M81 se encuentra hacia la derecha mientras que la galaxia irregular M82, marcada con nubes de polvo y gas rojo, se observa en otro extremo del campo. Cada uno de los asaltos de esta pelea cósmica se extienden por cien millones de años durante los cuales los rivales se aproximan y con sus puños gravitacionales afectan sensiblemente a su rival. Es muy probable que en la última vuelta la gravedad de M82 generara ondas de densidad que, al ondular los alrededores de M81, provocase la profusión de sus brazos espirales. Pero, a cambio, M81 encendió en M82 violentas regiones de formación estelar y nubes de gas en colisión tan energéticas que la galaxia emite fuertemente en rayos X. En unos pocos miles de millones de años más sólo quedará una única galaxia (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de noviembre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Subaru Telescope (NAOJ), Hubble Space Telescope; tratamiento de la imagen y derechos de autor: Roberto Colombari y Robert Gendler.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil cuatrocientos.

martes, noviembre 18, 2014

La formación de estrellas en la Nebulosa del Renacuajo


La polvorienta emisión de la Nebulosa del Renacuajo, también conocida como IC 410, se encuentra aproximadamente a 12 mil años-luz de distancia, en dirección de la constelación septentrional del Cochero o Auriga (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 800 píxeles o verla bastante más grande).

La nube de gas resplandeciente supera los 100 años-luz de ancho y está modelada (en la imagen de la derecha) por el viento estelar y la radiación emitida por el cúmulo estelar abierto NGC 1893, inmersa en ella.

Las estrellas más brillantes de dicho cúmulo, se formaron en la nube interestelar hace apenas 4 millones de años y se distribuyen por toda la periferia de la nebulosa.

Cerca del centro de la imagen se destacan dos corrientes de materia relativamente densas, cuyas partes más angostas se alejan de las regiones centrales de la nebulosa.

Con aspecto similar a renacuajos de dimensiones cósmicas (ver la imagen al pie de la entrada), miden unos 10 años-luz de longitud y son posibles sitios de formación de estrellas en IC 410.

La imagen mostrada más arriba se registró en luz infrarroja con el WISE, uno de los telescopios espaciales de la NASA.

Los renacuajos cósmicos de IC 410. Un primer plano telescópico que muestra la nebulosa de emisión IC 410 en colores falsos muy llamativos. Con todo, la nebulosa es tan tenue que no es visible a simple vista. La imagen también revela dos notables habitantes de esta laguna cósmica de gas y polvo, los renacuajos de IC 410, situados en la parte inferior de la imagen y a la derecha del centro. La vista es una composición de imágenes registradas con filtros de banda estrecha. Los datos así obtenidos exponen los átomos presentes en la nebulosa: la emisión de los átomos de azufre aparecen en rojo, los de hidrógeno en verde y los de oxígeno en azul. Los renacuajos cósmicos tienen unos 10 años-luz de longitud. No sólo están compuestos por polvo y gas más frío y denso, sino que se encuentran situados en regiones de formación estelar potencialmente en actividad. Sus colas, modeladas por el viento y la radiación procedentes de las estrellas del cúmulo, se orientan hacia el exterior de la región central del cúmulo (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de noviembre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: WISE, IRSA, NASA; tratamiento de la imagen y derechos de autor: Francesco Antonucci.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil cuatrocientos.

lunes, noviembre 17, 2014

Los dos discos de polvo de HD 95086


¿Cuál es el aspecto de otros sistemas estelares? (Clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 731 píxeles o verla mucho más grande.)

Para responder la pregunta, los astrónomos están llevando a cabo meticulosas observaciones infrarrojas de estrellas cercanas para ver si están rodeadas por discos de polvo en los que podría haber planetas en formación.

Algunas de estas observaciones realizadas en conjunto por los telescopios espaciales Spitzer de la NASA y Herschel de la ESA revelaron que el sistema planetario HD 95086 (en la imagen de la derecha) posee dos discos de polvo.

Uno de ellos se encuentra cerca de la estrella progenitora y el otro, más frío, un poco más lejos.

La ilustración artística de arriba muestra dicha situación, a la que añade algunos planetas con grandes anillos que orbitan entre los discos (ver también la ilustración al pie de la entrada). La hipótesis por la cual se postulan los planetas sostiene que éstos podrían haber creado el gran vacío entre los discos al absorber y desviar el polvo con su gravedad.

HD 95086 es una estrella azul con un 60 por ciento más de masa que el Sol. Se encuentra aproximadamente a 300 años-luz de la Tierra y es visible con binoculares en la constelación de Carina.

El estudio del sistema de HD 95086 puede ayudar a que los astrónomos comprendan mejor la formación y evolución del Sistema Solar y de la Tierra.

Inesperados anillos de polvo. ¿Por qué algunas estrellas más evolucionadas están rodeadas de polvo? Los astrónomos esperaban que las observaciones del Telescopio Espacial Spitzer mostrasen que las estrellas jóvenes, de aproximadamente un millón de años, tuviesen discos de polvo grandes, mientras que estrellas relativamente más viejas, de entre 10 y 100 millones de años, carecieran de dichas estructuras. Según la teoría vigente, en los discos de polvo alrededor de estrellas jóvenes se forman planetas y en los sistemas más antiguos los discos se han disipado después de que concluyera la formación planetaria. Sin embargo, los investigadores encontraron que algunas de las estrellas más viejas brillaban en el infrarrojo, señal de imponentes anillos o discos de polvo. Una explicación posible es que los discos antiguos se formaron a partir de los desechos de violentas colisiones entre numerosos planetas rocosos en formación. La ilustración artística muestra los discos de polvo formados en tal escenario (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de noviembre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la ilustración: Spitzer Space Telescope, JPL, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil cuatrocientos.

domingo, noviembre 16, 2014

Leónidas sobre la Torre de la Guaita


La lluvia de estrellas fugaces de las Leónidas de 1999 tuvo un increíble crescendo (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla mucho más grande).

Los observadores europeos presenciaron un pico de actividad alrededor de las 0210 UTC, dentro de las primeras horas de la madrugada del 18 de noviembre.

En esa oportunidad el número de meteoros sobrepasó los 1 000 por hora, el mínimo requerido para considerar que se trataba de una verdadera tormenta de meteoros (en la imagen de la derecha).

En otros momentos y desde otros lugares del mundo, los observadores informaron tasas respetables de entre 30 y 100 meteoros por hora.

La fotografía mostrada más arriba es una exposición de 20 minutos que terminó justo antes de que comenzara el pico principal de las Leónidas. Se distingue no menos de 5 meteoros de las Leónidas sobre la Torre de la Guaita, una torre de observación utilizada en el siglo XII en Girona, España.

Se espera que durante las próximas noches las Leónidas de 2014 experimenten un pico de actividad. No obstante, aunque este año el cielo estará poco iluminado por la Luna en fase menguante, la Tierra atravesará una corriente de desechos del cometa Tempel-Tuttle mucho menos densa que la de 1999.

En condiciones ideales de observación se podrán ver hasta 15 meteoros por hora durante la noche del 17 al 18 de noviembre.

Una leónida sobre el Lago Mono. En el primer plano de esta panorámica celeste tomada al amanecer, varias agujas rocosas con fantásticas formas se alzan en la orilla del Lago Mono. La fotografía se tomó el 17 de noviembre de 2009 en las inmediaciones del pico de las Leónidas, una lluvia anual de meteoros del hemisferio norte. En la imagen, una de esas estrellas fugaces cruza el gélido cielo de la madrugada. La estrella brillante a la derecha de la estela del meteoro es Arcturus y mucho más arriba se encuentran la constelación del León y el radiante de la lluvia. Los informes de las Leónidas de 2009 indicaron que el pico de actividad apenas superó los 120 meteoros por hora (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de noviembre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Juan Carlos Casado (TWAN).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil cuatrocientos.

sábado, noviembre 15, 2014

El Tulipán en el Cisne


La vista telescópica de hoy encuadra una región de emisión de gran luminosidad que se encuentra a lo largo del plano de la Vía Láctea, en dirección del Cisne (Cygnus en latín), una constelación en la cual abundan las nebulosas (clic en la imagen para ampliarla a 800 x 987 píxeles o verla aún más grande).

Conocida informalmente como la Nebulosa del Tulipán, la nube resplandeciente de polvo y gas interestelar también forma parte del catálogo compilado en 1959 por el astrónomo Stewart Sharpless, siendo su designación Sh2-101.

La compleja y atractiva nebulosa que florece en el centro de esta imagen compuesta se encuentra aproximadamente a 8 mil años-luz de distancia y mide unos 70 años-luz de diámetro.

Los tonos en rojo, verde y azul corresponden a las emisiones de los átomos ionizados del azufre, hidrógeno y oxígeno, respectivamente.

La radiación ultravioleta procedente de las estrellas jóvenes y energéticas del borde de la asociación Cygnus OB3, entre las que se cuenta la estrella de tipo O (en la imagen de la derecha) catalogada como HDE 227018, ioniza los átomos y potencia las emisiones de la Nebulosa del Tulipán.

HDE 227018 es la estrella brillante que se distingue muy cerca del arco azulado hacia el centro del tulipán cósmico. El microcuasar Cygnus X-1 resplandece en todo el espectro electromagnético y sus potentes chorros han dado lugar a la formación de un frente de choque arqueado en la parte superior derecha de la imagen.

Las nebulosas IC 59 e IC 63 en Casiopea. Las formas brillantes, largas y sueltas de esta imagen sugieren a algunos un helado de proporciones cósmicas en vías de derretirse. Este paisaje multicolor y ampliable, que se encuentra en dirección de la constelación de Casiopea, consta de las nubes IC 59 y, a su derecha, IC 63. Las nubes se hallan a unos 600 años-luz de distancia y, por cierto, no se están derritiendo, sino que se disipan lentamente bajo la influencia de la radiación ultravioleta ionizante emitida por Gamma Cass, una estrella luminosa y caliente. Gamma Cass se encuentra físicamente a 3 o 4 años-luz de las nebulosas, pero fuera del campo, hacia la parte superior derecha de esta imagen. IC 63 se encuentra ligeramente más cerca de Gamma Cas y en ella predominan las coloraciones rojizas de la emisión H-Alfa, una radiación que se produce cuando los átomos de hidrógeno ionizado se recombinan con sus electrones. En cuanto a IC 59, como ésta se encuentra más alejada de la estrella, muestra proporcionalmente una emisión H-alfa menor y, a la vez, una mayor presencia de los típicos tonos azulados producidos por el reflejo de la luz estelar en el polvo (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de noviembre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: J-P Metsävainio (Astro Anarchy).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil cuatrocientos.

viernes, noviembre 14, 2014

Bienvenido al cometa


El módulo de descenso de la misión Rosetta se encuentra de forma segura sobre un cometa (clic en la imagen para ampliarla a 1065 x 700 píxeles o verla mucho más grande).

Uno de los pies del robot Philae aparece en la parte inferior izquierda de la espectacular imagen de arriba, un primer plano de la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

El aterrizaje de Philae fue exitoso aunque tuvo sus problemas: rebotó dos veces antes de detenerse —a un kilómetro más allá de Agilkia, el sitio de aterrizaje previsto originalmente— y enviar imágenes (en la imagen de la derecha).

Una panorámica de la superficie sugiere que el módulo de descenso se encuentra inclinado y cerca de una pared en sombras (ver también la imagen al pie de la entrada).

Otro problema es que los paneles solares reciben menos iluminación de la esperada.

La mayoría de los instrumentos científicos de Philae trabajan según lo previsto y los datos recolectados son transmitidos durante las ventanas de comunicación, es decir, cuando la sonda Rosetta se encuentra por encima del horizonte del cometa.

¿Cuál es la posición de Philae? La primera imagen panorámica transmitida por Philae desde la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. La vista, que todavía no fue procesada, se registró con la cámara CIVA-P. Muestra una vista de 360° alrededor del sitio final de descenso. En algunas de las tomas es posible distinguir las tres patas del pequeño robot. Además, se sobreimpuso un dibujo esquemático del módulo de descenso en la panorámica que corresponde a la disposición del Philae inferida por los investigadores (clic en la imagen para ampliarla). Crédito de la imagen y derechos de autor: ESA / Rosetta / Philae / CIV. Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de noviembre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédigo de la imagen: ESA / Rosetta / Philae / CIVA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil cuatrocientos.

jueves, noviembre 13, 2014

Philae ya está en la superficie del cometa


Ayer tuvo lugar el primer descenso controlado sobre un cometa (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 878 píxeles, máxima resolución disponible).

La hazaña ocurrió a unos 500 millones de kilómetros del planeta Tierra, cuando Philae, el módulo de descenso de la misión Rosetta, se posó sobre el núcleo del cometa C67/P Churyumov-Gerasimenko.

El sitio de descenso, denominado Agilkia, se encuentra cerca del centro de esta notable imagen registrada por la cámara ROLIS (por las siglas de ROsetta Lander Imaging System o Sistema de Imágenes del Módulo de Descenso de Rosetta) de Philae. La imagen se tomó desde unos 3 kilómetros de distancia y tiene una resolución de aproximadamente 3 metros por píxel en la superficie.

Una vez que Philae se separó de la sonda Rosetta (en la imagen de la derecha), que permanece orbitando el núcleo del cometa, el descenso de siete horas de duración se llevó a cabo sin propulsión ni guía alguna.

Luego del descenso, el módulo terminó situado cerca del lugar previamente elegido (ver la imagen al pie de la entrada). Sin embargo, el sistema de arpones no logró que éstos se clavaran en la superficie.

Está previsto que Philae complete en 30 horas la misión científica principal, durante la cual enviará a la Tierra numerosas imágenes y datos. La misión de superficie sólo podrá extenderse si las condiciones de luz solar y polvo permiten que los paneles solares recarguen la batería.

Primer contacto. En esta imagen registrada con la cámara OSIRIS de la sonda Rosetta se marcó la ubicación del primer contacto del módulo de descenso Philae con la superficie del cometa C67/P Churyumov-Gerasimenko. Por los datos recibidos, los científicos de la ESA conjeturan que Philae rebotó dos veces antes de posarse sobre la superficie del cometa. La imagen se tomó antes del descenso, el 2 de septiembre de 2014, desde 50 km de distancia (clic en la imagen para ampliarla). Crédito de la imagen y derechos de autor: ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team. Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de noviembre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédigo de la imagen: ESA / Rosetta / Philae / ROLIS.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil cuatrocientos.