jueves, abril 30, 2015

A través del disco solar


Un extenso filamento solar se despliega por la superficie relativamente calmada del Sol en la imagen de arriba, una vista telescópica tomada hace tres días (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 766 píxeles o verla aún más grande).

La imagen, registrada en banda estrecha y mostrada en negativo o en colores invertidos (ver la imagen al pie de la entrada), captó la luz de los átomos ionizados de hidrógeno.

En la parte superior izquierda se observa una espectacular cortina de plasma magnetizado que no sólo se eleva sobre la superficie sino que también se extiende más allá del borde del Sol.

¿Cuál es la longitud del filamento solar? Pues aproximadamente tiene la misma distancia que hay, en promedio, entre la Tierra y la Luna. La escala de la izquierda ilustra dicha distancia.

El extenso filamento se desplazó hacia la derecha por el disco solar hasta que al día siguiente entró en erupción y comenzó a alejarse de la superficie de la estrella.

Los satélites de vigilancia solar observaron que una eyección de masa coronal partió del mismo lugar. Pero no se preocupen, ya que los investigadores estiman que la nube de plasma pasará lejos de nuestro planeta (en la imagen de arriba a la derecha).

Sol negro sobre un campo estelar invertido. Una vista detallada del Sol registrada originalmente en un color muy específico de luz roja —H-alfa—, luego procesada en blanco y negro y, finalmente, representada en colores invertidos. Una vez completado el proceso, el Sol negro se superpuso sobre un campo estelar cuyos colores también habían sido invertidos. El tratamiento realizado permite destacar algunos filamentos bastante extensos, regiones activas oscuras, protuberancias que sobresalen del disco solar y una especie de carpeta móvil de gas caliente. La superficie de nuestra estrella se había convertido en un lugar particularmente activo en el bienio 2010-11, debido a que se acercaba al Máximo Solar, el período durante el cual la superficie del campo magnético es más intensa. Pero no sólo el Sol activo puede resultar pintoresco. También puede serlo el plasma expulsado durante las fases de actividad, ya que cuando impacta la magnetosfera terrestre puede provocar la aparición de auroras polares en nuestro planeta (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de abril de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: ESA, Rosetta, NAVCAM; tratamiento de la imagen: Giuseppe Conzo.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil ochocientos.

miércoles, abril 29, 2015

El cometa Churyumov-Gerasimenko en fase


¿Qué ha pasado últimamente en el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko? (Clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 634 píxeles o verla mucho más grande.)

Pues sólo que a medida que el cometa de 3 km longitud se aproxima al Sol, el calor aumenta y el núcleo expulsa gas y polvo (ver la imagen al pie de la entrada).

La sonda Rosetta llegó al escarpado doble núcleo del cometa en julio del año pasado y desde entonces ha estado orbitando el Sol junto con el iceberg gigante y oscuro (en la imagen de la derecha).

Un análisis reciente de datos enviados por la sonda de la ESA a la Tierra indica que el agua expulsada por el 67P difiere en forma significativa del agua de nuestro planeta. De aquí se infiere que el agua de la Tierra podría no haberse originado de antiguas colisiones con cometas como el 67P.

Además, como ni la Rosetta ni el módulo de descenso Philae detectaron señales de un campo magnético alrededor del núcleo del cometa, se estima que el magnetismo podría haber tenido escasa importancia en la evolución inicial del Sistema Solar.

El cometa 67P, parcialmente iluminado y mostrado en falso color en la imagen de arriba, habrá de aumentar la velocidad de evaporación conforme se acerque al Sol.

En agosto de este año alcanzará el perihelio, es decir, el punto de su órbita más cercano al Sol, que será un poco mayor a la distancia promedio entre la Tierra y el Sol.

Los chorros del cometa Churyumov-Gerasimenko. ¿Cuál es el origen de las colas de los cometas? Se sabe que la coma y las colas de los cometas salen del núcleo, pero se sigue investigando para conocer con precisión el mecanismo por el cual se producen. Esta es una de las mejores imágenes obtenidas hasta ahora de un núcleo cometario del que emergen chorros. La tomó en noviembre de 2014 la sonda Rosetta desde una órbita alrededor del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. La fotografía sobreexpuesta muestra penachos de gas y polvo que escapan del núcleo desde varios lugares a la vez, por cuanto el cometa se acerca al Sol y se calienta. Aunque actualmente el cometa 67P/C-G está más lejos del Sol que Marte, en agosto de este año su órbita lo llevará a estar casi tan cerca del Sol como la Tierra. En ese momento se espera que sea al menos 100 veces más activo de lo que es hoy en día. Es posible que ya hayan visto restos del núcleo de este cometa, pero con una forma diferente. Son las partículas no más grandes que granos de arena que terminan su viaje por el Sistema Solar al vaporizarse en la atmósfera terrestre: los llamados meteoros o, poéticamente, estrellas fugaces (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de abril de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: ESA, Rosetta, NAVCAM; tratamiento de la imagen: Giuseppe Conzo.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil ochocientos.

martes, abril 28, 2015

NGC 2841, una galaxia espiral masiva y cercana


Es una de las galaxias más masivas conocidas. La galaxia espiral NGC 2841, situada a no más de 46 millones de años-luz, se encuentra en la constelación septentrional de la Osa Mayor (clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 621 píxeles o verla mucho más grande).

Los numerosos detalles de este magnífico universo-isla ponen de relieve un llamativo núcleo amarillo y un disco galáctico. Los brazos espirales, enrollados apretadamente alrededor del núcleo, están divididos en multitud de fragmentos. En ellos se encuentran inmersas bandas de polvo, pequeñas regiones de formación estelar, distinguibles por su color rosado, además de cúmulos de estrellas jóvenes y azules.

En contraste (en la imagen de la derecha) con NGC 2841, numerosas galaxias espirales presentan brazos amplios y desenvueltos, poblados con regiones de formación estelar de mayor tamaño.

El diámetro de NGC 2841 supera los 150 mil años-luz y, en consecuencia, es más grande que la Vía Láctea, nuestra galaxia. La imagen de NGC 2841 mostrada más arriba es una composición de exposiciones del telescopio orbital Hubble de 2,4 metros y telescopio terrestre Subaru, de 8,2 metros.

Imágenes obtenidas a partir de rayos X indican que las explosiones estelares y los vientos resultantes han dado lugar a penachos de gas caliente que se extienden para formar un halo en torno a NGC 2841 (zoom de vértigo a dicha galaxia en el siguiente video):



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de abril de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Hubble, Subaru; composición y derechos de autor: Roberto Colombari.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil ochocientos.

lunes, abril 27, 2015

La estación espacial sobre el terminador de la Luna


¿Qué es eso que aparece delante de la Luna? Pues se trata de la Estación Espacial Internacional (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla aún más grande).

En virtud de una sincronización muy precisa, la plataforma espacial que gira en torno de la Tierra (en la imagen de abajo a la derecha) pudo ser fotografiada delante de una luna parcialmente iluminada.

La imagen de arriba se tomó el año pasado desde Madrid, con un tiempo de exposición de sólo una milésima de segundo.

En contraste, la estación espacial tarda casi medio segundo —quinientas veces más— en cruzar todo el disco lunar.

La estación centellea al estar iluminada por la luz solar y se ve justo en la parte oscura del terminador (en el video al pie de la entrada), es decir, casi sobre la línea que separa el día y la noche.

En la Luna se ven muchos cráteres circulares, mesetas —el terreno áspero, de colores claros— y maresmaria en latín, las áreas de color oscuro y relativamente llanas—.

Si quieren saber cuándo la Estación Espacial Internacional será visible desde el lugar en el que estén, sólo tienen que consultar esta página web.



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de abril de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Dani Caxete.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil ochocientos.

domingo, abril 26, 2015

Mz3, la Nebulosa de la Hormiga


¿Porqué esta hormiga enorme no tiene una forma esférica? (Clic en la imagen para ampliarla a 1072 x 708 píxeles, máxima resolución disponible.)

La nebulosa planetaria Mz3 debe su aspecto al viento emitido por una estrella al principio muy similar al Sol, el cual sabemos sin lugar a dudas que es redondo.

Por esto mismo los investigadores se preguntaron por qué el gas expulsado le da a esta nebulosa una forma tan poco esférica, tanto que se parece más a una hormiga.

Entre las claves consideradas se pueden citar la gran velocidad de los gases expulsados —1000 km por segundo—, el año-luz de longitud de la estructura y el campo magnético de la estrella visible arriba del centro de la nebulosa.

Una hipótesis propone que Mz3 encubre una segunda estrella más tenue que gira alrededor y muy cerca de la más brillante (en la imagen de la derecha). Una hipótesis rival sostiene que es el campo magnético y la rotación muy rápida de la estrella central los que canalizan el gas.

Como la estrella central de Mz3 es muy similar al Sol, los astrofísicos esperan que una comprensión más profunda de la historia de esta gigantesca hormiga espacial pueda proporcionarnos una visión del futuro probable del Sol y la Tierra (en la imagen de la derecha).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de abril de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: R. Sahai (JPL) et al., Hubble Heritage Team, ESA, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil ochocientos.

sábado, abril 25, 2015

Westerlund 2 en el 25 aniversario del Hubble


Westerlund 2 se compone de un cúmulo de estrellas jóvenes y de una región de formación estelar (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 767 píxeles o verla aún más grande).

Ambas estructuras, situadas aproximadamente a 20 000 años-luz de distancia en dirección de la constelación de Carina, son los protagonistas de esta escena cósmica.

La imponente imagen se registró por medio de las cámaras del Hubble en radiación infrarroja y luz visible, con el propósito de conmemorar el 25 aniversario del lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble, efectuado el 24 de abril de 1990.

El cúmulo agrupa una densa concentración de estrellas ardientes y masivas que cuenta con alrededor de 10 años-luz de diámetro.

Los fuertes vientos y la radiación procedentes de las estrellas jóvenes y masivas han modelado el gas y el polvo de la región en pilares de formación estelar que apuntan al cúmulo central (en la imagen de la derecha).

Los numerosos puntos rojos que rodean las estrellas brillantes señalan la posición de las estrellas recién nacidas del cúmulo. Su brillo es débil porque todavía se encuentran dentro de las envolturas natales de gas y polvo.

No obstante, es muy probable que las estrellas azules más brillantes que se observan por doquier no pertenezcan al cúmulo Westerlund 2. En cambio, yacen en el primer plano de este campo visual aniversario del Hubble.

El cúmulo Westerlund 2 por el Spitzer y Chandra. En esta notable panorámica celeste compuesta por imágenes fuera del espectro visible, la polvorienta región de formación de estrellas RCW 49 se despliega alrededor del joven cúmulo estelar Westerlund 2. Los datos infrarrojos del Telescopio Espacial Spitzer se muestran en blanco y negro, y complementan un registro en rayos-X del Chandra, en falso color, que revela las energéticas estrellas calientes situadas dentro de la zona central del cúmulo. Ambas imágenes indican la presencia estrellas y estructuras que nubes opacas de polvo ocultan a los telescopios ópticos. El cúmulo Westerlund 2 propiamente dicho se formó hace 2 millones de años o menos y contiene algunas de las estrellas más luminosas, masivas y, en consecuencia, de vida más corta de nuestra galaxia. También se identificaron algunos marcadores de discos proto-planetarios en esta región de intensa formación estelar. A la distancia estimada para el cúmulo, el recuadro que delimita el campo de visión del Chandra representa una longitud de unos 50 años-luz (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de abril de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: NASA, ESA, el Hubble Heritage Team (STScI / AURA), A. Nota (ESA / STScI) y el equipo científico Westerlund 2.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil ochocientos.

viernes, abril 24, 2015

Lágrimas azules y Vía Láctea


En este paisaje de mar y cielo nocturno, las olas bañan las rocas de la costa de la isla taiwanesa de Nangan, en el planeta Tierra, y se tiñen de una sutil claridad azulada (clic en la imagen para ampliarla a 806 x 1024 píxeles o verla aún más grande).

La imagen de arriba es una composición de varias exposiciones prolongadas registradas el 16 de abril de 2015 que captan el tenue resplandor de la Noctiluca scintillans.

Conocida también como chispas marinas o lágrimas azules, la bioluminiscencia del plancton marino es estimulada por el movimiento de las olas.

Las luces urbanas esparcidas por la costa de China continental brillan en el oeste, bajo un banco de nubes bajas. Sin embargo, las luces de las estrellas y de una pálida Vía Láctea aún reinan a mayor altitud.

Sobre el horizonte, el bulbo central de la galaxia, así como las oscuras simas, simulan un eco de las rocas y las olas luminosas (en la siguiente imagen).

Las luces de la noche. ¿Qué cosas brillan en el mundo durante la noche? Pues a simple vista se observa un raro resplandor de color azul eléctrico esparcido por la orilla del Lago Victoria, en Australia. Se debe a la bioluminiscencia del Noctiluca scintillans, un tipo de plancton estimulado por el suave movimiento de las olas. Por encima, el cielo nocturno de la región de los Lagos Gippsland brilla tenuemente con una luminiscencia nocturna de tintes verdosos. Más lejos aún, la pálida banda de la Vía Láctea visible durante el verano austral, descolorida por la rotación de nuestro planeta, se alza desde el horizonte. Al mismo tiempo, incontables rastros estelares giran alrededor del Polo Sur Celeste (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de abril de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Rogelio Bernal Andreo (Deep Sky Colors).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil ochocientos.

jueves, abril 23, 2015

Meteoro en la Vía Láctea


Entre los fenómenos meteóricos que se producen durante el mes de abril en la Tierra, se encuentra la lluvia de estrellas fugaces de las Líridas (clic en la imagen para ampliarla a 1000 x 667 píxeles o verla aún más grande).

Esta lluvia de meteoros ha sido observada por más de dos mil años (ver la imagen al pie de la entrada) y se produce anualmente cuando nuestro planeta atraviesa la corriente de polvo del cometa de período largo Thatcher.

La panorámica de más arriba, tomada durante la madrugada del 21 de abril de 2015, registra el paso fulgurante de un grano de polvo de este cometa, pues se desplazaba a 48 kilómetros por segundos y a una altitud de aproximadamente 100 kilómetros.

El rastro brillante del meteoro se dirige hacia el horizonte sudeste, por el que asoma la Vía Láctea, y cruza la región central de la galaxia. La parte trasera del rastro meteórico apunta hacia el radiante de la lluvia (en la imagen de la derecha), situado en Lyra. La mencionada constelación se encuentra bien alta en el cielo primaveral del hemisferio norte, aunque más allá del borde superior de la imagen.

Antares es la estrella gigante que resplandece en tonos amarillentos a la derecha del bulbo de la Vía Láctea. El planeta Saturno brilla aún más alto, cerca del borde derecho.

Desde la perspectiva de Istria, en Croacia, el resplandor verdoso del meteoro de las Líridas se refleja en las aguas del mar Adriático.

Una lírida sobre el Lago del Cráter. "¿La vieron?" Una de las preguntas más comunes durante una lluvia de estrellas fugaces se debe a que el tiempo durante el cual un meteoro brilla es, por lo general, bastante menor al tiempo que alguien demora en volver la cabeza. No obstante, es muy posible que la gloria de ver algunos meteoros brillando en el cielo, sabiendo que alguna vez fueron pequeños guijarros pertenecientes a otro mundo, haga que la experiencia valga la pena, aun cuando quienes los acompañen se pierdan uno que otro avistamiento. Esta imagen es una composición de nueve exposiciones registradas durante 2012. Se observa el rastro de una brillante lírida sobre el Lago del Cráter, en el estado norteamericano de Oregon. La nieve cubre el primer plano, mientras que la majestuosa banda central de nuestro hogar galáctico describe un arco muy por detrás de las tranquilas aguas del lago. Las lluvias de meteoros más notables son las Perseidas, a mediados de agosto, y las Leónidas, a mediados de noviembre. Pero varía todos los años, según el mayor o menor resplandor de la Luna (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de abril de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Marko Korosec.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil ochocientos.

miércoles, abril 22, 2015

Nubes y estrellas multicolores en el Cisne


Las estrellas pueden formarse en los entornos multicolores (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 724 píxeles o verla aún más grande).

La imagen de arriba presenta una región de formación estelar en la que abunda el gas resplandeciente y el polvo oscuro.

Se encuentra en dirección de la constelación del Cisne (Cygnus en latín), cerca de la brillante estrella Sadr. La región cubre un campo de unos 50 años-luz y forma parte de la nebulosa de Gamma Cygni, a 1 800 años-luz de distancia (en la imagen de la derecha).

Hacia la derecha de la imagen de arriba se nota la presencia de Barnard 344, una nube de polvo oscura y retorcida, rica en gas molecular frío.

Una espectacular pared de polvo e hidrógeno gaseoso de color rojo forma una línea que desciende por el centro de la imagen.

Por una parte, el gas que resplandece en tonos rojos indica la presencia de pequeñas nebulosas de emisión, por la otra, las áreas azuladas corresponden a nebulosas de reflexión, que no son otra cosa que la luz de las estrellas reflejada en partículas de polvo por lo general oscuras.

Es casi seguro que la nebulosa de Gamma Cygni desaparecerá durante los próximos mil millones de años (en la imagen de la derecha), debido a que no sólo explotarán muchas de las estrellas jóvenes y brillantes, sino también porque la mayor parte del gas se dispersará por el espacio interestelar.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de abril de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: André van der Hoeven.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil ochocientos.

martes, abril 21, 2015

Vesta Trek: un modelo digital del asteroide Vesta


Ya se puede explorar el asteroide Vesta. Hace un par de años, la sonda robótica Dawn, una de las naves espaciales de la NASA, visitó Vesta, el segundo objeto más grande del cinturón principal de asteroides del Sistema Solar, situado entre las órbitas de Marte y Júpiter.

Durante una escala de su misión que duró un año, las cámaras de Dawn fotografiaron toda la superficie de Vesta y documentaron las montañas y los cráteres principales del planetoide (ver también la imagen al pie de la entrada).

Con estas imágenes se creó un modelo digital apto para que todos aquellos que cuenten con un navegador web moderno puedan volar virtualmente alrededor de Vesta. Además podrán hacer zoom sobre las zonas de la superficie que juzguen interesantes con sólo arrastrar y hacer clic (en la imagen de la derecha).

Finalmente también pueden proyectar el mapa inicial, plano y en 2D, sobre un objeto aproximadamente esférico al hacer clic sobre el ícono 3D que se halla en la parte inferior de la pantalla.

La sonda Dawn partió de Vesta en 2012. En estos días ha comenzado a fotografiar y explorar los misterios del objeto más grande del cinturón de asteroides: el planeta enano Ceres.

El asteroide Vesta en cuadro completo. ¿Por qué la mitad norte del asteroide Vesta está mucho más craterizada que la parte sur? Nadie lo sabe con seguridad. Este misterio inesperado surgió recién en las últimas semanas, cuando la misión robótica Dawn se convirtió en la primera nave espacial en entrar en órbita alrededor del segundo cuerpo más grande del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter. La mitad septentrional de Vesta, visible en la parte superior izquierda de esta imagen, presenta una de las zonas con mayor densidad de cráteres de todo el Sistema Solar, mientras que la parte meridional es inesperadamente lisa. Sin embargo, el mayor interés en Vesta reside en que el estudio de este asteroide de 500 km de diámetro revelará claves sobre su historia y sobre los primeros años del Sistema Solar (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de abril de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL, LMMP, SSERVI, USGS, DLR.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil ochocientos.

lunes, abril 20, 2015

Secuencia completa del último eclipse total de Sol


Viene, viene… y ya se fue. Esa fue la sensación en Svalbard, Noruega, durante el eclipse total de Sol del mes pasado (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla aún más grande).

La imagen de arriba es en realidad un montaje de fotografías del eclipse tomadas cada tres minutos y luego aplicadas digitalmente sobre una fotografía del primer plano tomada desde el mismo lugar (en la imagen de la derecha).

En primer plano se nota la presencia de un grupo de observadores que miran fascinados el eclipse. Algunos de ellos tienen equipos fotográficos muy sofisticados.

A medida que la Luna y el Sol se mueven por el cielo —la trayectoria es casi horizontal debido a la latitud elevada del lugar—, la Luna cubre una fracción cada vez mayor del Sol.

En la imagen central de la secuencia, la Luna cubre por completo el disco solar (en la siguiente imagen) y hace que parezca que el día se ha hecho noche en la zona que inmediatamente lo rodea. La excepción es la propia Luna, que se encuentra envuelta por la extensa corona del Sol.

Desde luego, unos 150 segundos más tarde la superficie del Sol comenzó a reaparecer.

El próximo eclipse total de Sol se producirá en marzo de 2016 y será visible desde el sudeste de Asia.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de abril de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Thanakrit Santikunaporn.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil ochocientos.

domingo, abril 19, 2015

La galaxia anular AM 0644-741 por el Hubble


¿Cómo es posible que una galaxia tome la forma de un anillo? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 748 píxeles o para ver una versión bastante más grande y amplia.)

El borde azul de la galaxia mostrada arriba es una estructura enorme con forma anular de 150 000 años-luz de diámetro, compuesta por estrellas masivas, recientemente formadas y extremadamente brillantes.

Esta galaxia, AM 0644-741, es conocida como una galaxia anular y su forma se debe a una enorme colisión de galaxias. Cuando las galaxias chocan (ver la imagen al pie de la entrada), pasan una a través de la otra, pero es raro que las estrellas individuales entren en contacto.

La forma de anillo es una consecuencia de la perturbación gravitatoria causada por una pequeña galaxia intrusa al atravesar una galaxia grande.

Cuando esto ocurre, el gas y el polvo interestelar se condensan y dan lugar a una ola de formación estelar que se expande desde el punto de impacto, como una onda por la superficie de un estanque.

La galaxia intrusa está más allá del borde inferior de la imagen (en la imagen de arriba a la derecha, más información ), registrada por el Telescopio Espacial Hubble. La imagen fue elegida para celebrar el aniversario del lanzamiento del telescopio, llevado a cabo en 1990.

La galaxia anular AM 0644-741 se encuentra a unos 300 millones de años-luz de distancia, en dirección de la constelación austral del Pez Volador (Volans en latín).

Lucha de ratones en NGC 4676. Estas dos poderosas galaxias se atraen y despedazan mutuamente. Conocidas como "Los ratones" debido a la longitud de sus colas, es muy probable que cada una de dichas galaxias espirales haya atravesado a la otra. La diferencia relativa entre las atracciones gravitacionales ejercidas sobre los sectores cercanos y alejados de cada galaxia fue lo que produjo la llamativa longitud de las colas. Por cuanto las distancias involucradas son enormes, el fenómeno se desarrolla muy lentamente, como si fuera en cámara lenta, y así puede durar varios cientos de millones de años. Se descuenta que estos ratones galácticos colisionarán una y otra vez durante los próximos miles de millones de años hasta que se fusionen en un único cuerpo galáctico (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de abril de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Hubble Heritage Team (AURA / STScI), J. Higdon (Cornell) ESA, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil ochocientos.

sábado, abril 18, 2015

El gran cráter Hokusai en Mercurio


Hokusai es uno de los cráteres más jóvenes de Mercurio y entre éstos, es de los más grandes (clic en la imagen para ampliarla).

Tiene 114 kilómetros de diámetro y sus rayos se destacan por el brillo y porque se extienden por gran parte del planeta.

Sin embargo, el mosaico de vistas oblícuas mostrado arriba se concentra en el cráter propiamente dicho.

Este primer plano presenta los picos centrales de Houkusai bañados por la luz solar, las paredes aterrazadas del cráter y el mar congelado de material fundido por el impacto que forma el piso de la mencionada estructura geológica:

(clic en la imagen para ampliarla a 1366 x 800 píxeles o verla aún más grande; la imagen mostrada al comienzo de la entrada es un recorte de esta panorámica).

Las imágenes fueron tomadas por la sonda MESSENGER, la primera en entrar en una órbita alrededor de Mercurio. Desde 2011, la MESSENGER exploró científicamente el planeta más interior del Sistema Solar y, en particular, cartografió pormenorizadamente su superficie (en la siguiente imagen).

Pero como la sonda ya agotó el combustible, no está en condiciones de contrarrestar las perturbaciones orbitales causadas por la gravedad de un Sol demasiado cercano.

Se estima que el 30 de abril la sonda se estrellará contra la superficie de Mercurio.

El primer día mercuriano de la MESSENGER. El día solar de un planeta es el intervalo de tiempo entre dos mediodías. En la Tierra, la duración de un día solar es de 24 horas. En cambio, un día solar en Mercurio dura el equivalente a 176 días terrestres. Durante su primer día solar en órbita alrededor de Mercurio, la sonda espacial MESSENGER fotografió casi toda la superficie del planeta más cercano al Sol. El objetivo de la misión fue confeccionar un mapa global monocromo con una resolución de 250 metros por píxel, mientras que la versión en color tiene una resolución de un kilómetro por píxel. En esta imagen se muestran ejemplos de dichos mapas, que en realidad son mosaicos formados por miles de imágenes tomadas bajo condiciones de iluminación uniformes y centrados a lo largo del meridiano que marca la longitud 75° este de Mercurio. Durante su segundo día mercuriano, la sonda MESSENGER se dedicó a realizar más observaciones en alta resolución de algunas formaciones de la superficie del planeta (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de abril de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, Johns Hopkins Univ. APL, Arizona State Univ., CIW.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil ochocientos.

viernes, abril 17, 2015

Dos intrusos entre las estrellas de M46


Los cúmulos de estrellas abiertos o galácticos son relativamente jóvenes (*). Estos enjambres de estrellas se forman en comunidad cerca del plano de la Vía Láctea, pero el número de sus componentes disminuye regularmente, ya que mareas galácticas e interacciones gravitacionales los terminan por dispersar (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 682 píxeles o verla aún más grande).

El brillante cúmulo abierto de arriba, conocido como M46, se encuentra a unos 5 000 años-luz de distancia, en la constelación de la Popa (Puppis en latín). Tiene apenas unos 300 millones de años y todavía está constituido por varios cientos de estrellas en un campo de aproximadamente 30 años-luz.

Sin embargo, M46 también incluye dos objetos que al parecer contradicen la juventud del cúmulo. En la bonita panorámica estelar que protagoniza la entrada de hoy se distingue una pequeña mancha colorida y circular, arriba y a la derecha del centro de M46. Se trata de la nebulosa planetaria NGC 2438.

Una segunda nebulosa planetaria, PK231+4.1, aún más tenue que la anterior, se encuentra identificada con el recuadro y ampliada en el rincón superior derecho.

Las nebulosas planetarias son la fase breve y final de la vida de una estrella similar al Sol, una clase de estrellas de varios miles de millones de años que ya agotó su reserva central de combustible de hidrógeno.

En realidad, se estima que la antigua NGC 2438 se encuentra a sólo 3 000 años-luz de distancia y se desplaza a una velocidad diferente de los miembros del cúmulo M46.

Es probable que ambas nebulosas planetarias correspondan a objetos ubicados en primer plano que sólo por azar (en la imagen de arriba a la derecha) aparecen en nuestra línea de visión de las juveniles estrellas de M46.

Nebulosas planetarias. Una animación que reúne diez nebulosas planetarias, cada una de ellas registradas en la estrella central. En orden, sus nombres de catálogo son NGC 1535, NGC 3242 (Nebulosa del Fantasma de Júpiter), NGC 6543 (Nebulosa del Ojo del Gato), NGC 7009 (Nebulosa Saturno), NGC 2438, NGC 6772, Abell 39, NGC 7139, NGC 6781 y M97 (Nebulosa del Búho). Esta gloriosa fase final de la vida de una estrella dura apenas unos 10 mil años. Más información (algunos enlaces de este párrafo apuntan a páginas en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de abril de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Denis Priou.

(*) John Mitchell concluyó en 1767 que era probable que los cúmulos estelares estuviesen vinculados físicamente en vez de ser colecciones casuales de estrellas. Según sus cálculos era muy improbable (1/496.000) encontrar un cúmulo como el de las Pléyades en algún lugar del cielo, por no mencionar todos los cúmulos abiertos conocidos en aquel momento. Es más, supuso que todas o por lo menos una parte de las nebulosas conocidas para la época estaban constituidas por estrellas. Mädler encontró que las Pléyades y otros grupos estelares tenían un movimiento propio común, mientras que Richard A. Proctor lo demostró para la Asociación estelar de la Osa Mayor. Así se estableció con mayor fuerza la vinculación física entre los componentes de los cúmulos estelares. Por último, se determinó por espectroscopía el movimiento propio radial (velocidad) de los cúmulos estelares y que las estrellas eran compatibles con el diagrama Hertzsprung-Russell (HRD), lo que indicó que todas se hallaban a la misma distancia. La confirmación final de que las estrellas se encuentran aproximadamente a la misma distancia surgió de la medición directa de las paralajes de algunos cúmulos próximos, llevada a cabo por observatorios terrestres y por el satélite astrométrico Hiparco, de la ESA. Más información (en inglés)..

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil ochocientos.

jueves, abril 16, 2015

NGC 4725, una galaxia espiral de un único brazo


Mientras que la mayor parte de las galaxias espirales, como la Vía Láctea, tienen al menos dos brazos espirales, NGC 4725 posee sólo uno (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 744 píxeles o verla bastante más grande).

En la imagen compuesta mostrada arriba, de gran definición y colorido, la única "spira mirabilis" (ver la imagen al pie de la entrada) parece desplegarse desde un abultado anillo integrado tanto por estrellas recién nacidas de color azul como por regiones de formación estelar, reconocibles por su característico tono rosado.

La extraña galaxia también (en la imagen de la derecha) exhibe bandas de polvo opaco y, en el centro, una estructura barrada a la que su población de estrellas más viejas pinta de amarillo.

NGC 4725 mide más de 100 mil años-luz de diámetro y se encuentra a 41 millones de años-luz de distancia, en la bonita constelación de la Cabellera de Berenice (Coma Berenices en latín).

Simulaciones por computadora de la formación de brazos espirales únicos sugieren que éstos pueden orientarse en el sentido de rotación global de la galaxia o en sentido contrario a éste. La escena también incluye una galaxia espiral con un aspecto más tradicional, pero de menor tamaño y más lejana.

Dos espirales naturales y logarítmicas. A la derecha, el tifón Rammasun y, a la izquierda, la galaxia M101. A pesar de la gran distancia que los separa y la enorme diferencia de tamaño y de entornos físicos en los que se desenvuelven, llama la atención cuánto se parecen, ya que todos los brazos exhiben la forma de una hermosa y simple curva matemática conocida como espiral logarítmica, o sea, una espiral que crece geométricamente conforme se aleja del centro. Dicha curva, también conocida como spira mirabilis, tiene numerosas propiedades y por esta razón fascinó a los matemáticos desde que en el siglo XVII la descubriera el filósofo francés Descartes. Sorprende, además, que esta forma abstracta sea mucho más común en la naturaleza de lo que podría sugerir la comparación mostrada en la imagen (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de abril de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Martin Pugh.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil ochocientos.

miércoles, abril 15, 2015

La Montaña Mística de Carina


Las estrellas y el polvo se enfrentan en la nebulosa de Carina y sin lugar a dudas las estrellas están ganando (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 800 píxeles o verla aún más grande).

Dicho con mayor exactitud, la luz energética y el viento procedente de las estrellas masivas recién formadas están evaporando y dispersando las polvorientas guarderías estelares en las que se formaron (en la imagen de la derecha).

El polvo oscuro, aun cuando en gran parte está compuesto de hidrógeno gaseoso transparente, domina el aspecto de estos pilares, situados a unos 7 500 años-luz de distancia, más precisamente en la nebulosa de Carina. Se los conoce informalmente como la Montaña Mística.

En realidad, estos pilares de polvo y otros semejantes son mucho más finos que el aire. Sólo parecen montañas debido a las cantidades relativamente pequeñas de polvo interestelar opaco que contienen.

La imagen de arriba se registró con el Telescopio Espacial Hubble y fue reprocesada digitalmente por un hábil aficionado con el objetivo de destacar una región interna de Carina de unos tres años-luz de extensión.

En unos pocos millones de años más, las estrellas seguramente liquidarán el pleito y la montaña de polvo quedará totalmente destruida (en el siguiente video):



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de abril de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Hubble Legacy Archive, NASA, ESA; tratamiento de la imagen y derechos de autor: David Forteza.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil ochocientos.