Una columna de polvo en la Nebulosa de Carina

Dentro de la cabeza de este monstruo interestelar se encuentra una estrella que lo destruye con lentitud. El
monstruo, visto hacia la derecha de la imagen, en realidad es una columna o pilar inanimado de
gas y
polvo que mide más de un
año-luz de longitud (
clic en la imagen para ampliarla a 900 x 700 píxeles o verla aún más grande). La estrella, invisible debido a la
opacidad del polvo, pierde en parte su materia por medio de
haces energéticos de partículas.
Batallas épicas de similares características se libran por doquier en la región de formación estelar que constituye la
Nebulosa de Carina. Y son las estrellas las que finalmente vencerán, ya que destruirán sus propios
pilares de creación en el curso de los próximos 100 mil años, con lo que darán lugar a un nuevo
cúmulo abierto estelar. Los puntos rosados alrededor de la imagen son estrellas de reciente formación que ya se han librado del
monstruo que las engendró.
La
fotografía de hoy se publicó la semana pasada en conmemoración del vigésimo aniversario de la entrada en operaciones del
Telescopio Espacial Hubble. El nombre técnico para los chorros de partículas o
jets estelares es
objetos Herbig-Haro. Cómo una estrella genera los
chorros de partículas Herbig-Haro es un
tema actual de investigación, pero es probable que requiera la presencia de un
disco de acreción arremolinándose alrededor de una estrella central. Un segundo e impresionante objeto Herbig-Haro se desarrolla en diagonal cerca del centro de la imagen.
Arcos y chorros de partículas en Herbig-Haro 34. En el núcleo de Herbig-Haro 34 se encuentra una estrella recién formada aparentemente típica. Sin embargo, dicha estrella expulsa "proyectiles" energéticos de partículas de alta energía, que aparecen como vetas rojas en la parte inferior derecha de esta imagen. Los astrónomos especulan que una ráfaga de tales partículas pudo rebotar cuando el gas proveniente de un disco circunestelar colapsó momentáneamente sobre la estrella. Cada chorro de partículas mide un año-luz de longitud y cerca de uno de sus extremos se observa una cápsula resplandeciente. HH-34 se encuentra aproximadamente a 1500 años-luz de distancia en la región de formación estelar de la Nebulosa de Orión. Se desconoce la causa del gran arco de gas, designado como la Cascada, que se observa en la parte superior izquierda de la imagen (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 26 de abril de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito:
NASA,
ESA;
M. Livio y el equipo del
Hubble 20th Anniversary (
STScI).
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home