lunes, diciembre 31, 2012

Los anillos de Saturno desde el lado oscuro


Vistos desde el lado oscuro, ¿qué aspecto tienen los anillos de Saturno? (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 827 píxeles o verla un poco más grande.)

Desde la Tierra solemos verlos desde el lado brillante, es decir, del mismo lado del plano de los anillos iluminado por el Sol.

La fotografía mostrada arriba fue tomada en agosto de 2012 por la sonda robótica Cassini desde la órbita de Saturno (ver la imagen al pie de la entrada). En lo que respecta a la geometría de la toma, el Sol está detrás de la cámara, pero del otro lado del plano de los anillos. Esa perspectiva le brinda vistas impresionantes (en la imagen de la derecha) del sistema de anillos más espectacular del Sistema Solar.

Llama la atención que los anillos se parezcan al negativo fotográfico de una vista frontal.

Por ejemplo, la banda oscura del medio es, en realidad, el anillo B, el que por lo general se ve bien brillante (en la imagen de la derecha).

El brillo del anillo, al ser registrado desde ángulos diferentes, indica el grosor de la estructura y la densidad de las partículas que lo componen.

En la parte superior izquierda de la imagen se distingue a Tetis, una de las lunas de Saturno, que si bien es difícil de encontrar, tiene mucha más masa que todo el sistema de anillos.

El tour de la sonda Cassini. Infografía de las tres misiones que componen el tour completo de la sonda robótica Cassini por el sistema del planeta Saturno. La misión principal se transcurrió entre 2004 y 2008; la misión Equinoccio desde 2008 hasta mediados de 2010 y actualmente transcurre la misión Solsticio, que finalizará el 15 de septiembre de 2017. En total, la sonda Cassini recorrerá 305 órbitas alrededor de Saturno, de las cuales ya completó 176. El principal objetivo de la sonda durante los años 2013 a 2015 será el estudio de Titán —el próximo sobrevuelo, el número 89, será el 17 de febrero de 2013— y recién en 2016 retomará la investigación de Encélado (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de diciembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Cassini Imaging Team, SSI, JPL, ESA, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

domingo, diciembre 30, 2012

Eta Carinae, una estrella condenada


Eta Carinae podría estar a punto de estallar (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 776 píxeles o ver la imagen original completa).

Pero nadie sabe cuándo, pues podría explotar mañana mismo o en un millón de años. La masa de Eta Carinae, unas 100 veces mayor que la del Sol, hace de la estrella una excelente candidata para una supernova descomunal.

Los registros históricos indican que hace unos 150 años Eta Carinae experimentó un aumento de brillo excepcional que la convirtió en una de las estrellas más brillantes del cielo austral.

Eta Carinae se encuentra inmersa en la Nebulosa del Ojo de la Cerradura (ver la imagen al pie de la entrada) y actualmente se piensa que es la única estrella que emite una luz natural comparable con un láser (en la imagen de la derecha).

La imagen mostrada arriba se tomó en 1996 y revela nuevos detalles de la extraña nebulosa que rodea a esta errática estrella.

Son claramente visibles dos lóbulos, una región central caliente y extrañas franjas radiales. Los lóbulos están cubiertos de bandas de gas y polvo que absorben la radiación azul y ultravioleta emitida desde las proximidades del centro. Todavía no hay una explicación para las franjas.

Un primer plano de la Nebulosa del Ojo de la Cerradura. En esta imagen, que cubre un campo de 40 años-luz, el sur está arriba. En el centro se encuentra la Nebulosa del Ojo de la Cerradura, representada en falso color, en la cual el azufre se muestra en tonos azules, el hidrógeno en verde y el oxígeno en rojo. Eta Carinae está arriba y a la derecha del ojo de la cerradura, destacada con picos de difracción. El cúmulo estelar abierto junto a Eta Carinae es Trumpler 14 (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de diciembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: J. Morse (Arizona State U.), K. Davidson (U. Minnesota) et al., WFPC2, HST, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

sábado, diciembre 29, 2012

La estrella fugitiva Zeta Oph


Como un barco al hendir con su proa las inmensidades oceánicas, la estrella fugitiva Zeta Ophiuchi provoca delante de ella un arco de onda o choque interestelar bien visible en esta impactante imagen infrarroja, representada en colores falsos, tomada por el satélite Spitzer (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 768 píxeles o verla aún más grande).

Zeta Ophiuchi es la estrella azulada que se encuentra cerca del centro de la imagen, en el hueco del arco que forma en el medio interestelar al desplazarse hacia la izquierda a 24 kilómetros por segundo. El medio interestelar está formado por partículas de polvo que el potente viento estelar emitido por Zeta Ophiuchi comprime y calienta, y a consecuencia del cual se forma el frente de choque arqueado que se observa en la imagen.

¿Cómo es que esta estrella 20 veces más masiva que el Sol adquirió tal velocidad? Es muy probable que Zeta Oph fuera miembro de un sistema estelar binario cuyo otro componente era aún más masivo, pero que por eso mismo estaba condenado a vivir menos tiempo. Cuando el componente más masivo del sistema estalló como supernova (en la imagen de la derecha) y perdió de manera catastrófica su masa, Zeta Ophiuchi fue expulsada del sistema por un efecto de honda.

Zeta Oph se encuentra aproximadamente a unos 460 años-luz de distancia y es unas 65 mil veces más luminosa que el Sol: si no la rodearan nubes de polvo sería una de las estrellas más brillantes del cielo. La imagen del Spitzer cubre un campo de 1,5 grados de arco, lo que representa 12 años-luz a la distancia estimada de Zeta Ophiuchi.

Estrellas fugitivas. Un primer plano de AE Aurigae, tomado por el telescopio KPNO de 90 cm, en colores falsos pero representativos, y de la nebulosa circundante IC 405 (parcialmente en el cuadro), también conocida como la Nebulosa de la Estrella Ardiente. AE Aurigae, la estrella más brillante de la imagen, es conocida como una estrella fugitiva —una estrella masiva que se desplaza rápidamente por el espacio interestelar—, por cuanto parece haber sido expulsada de la región de la Nebulosa de Orión hace unos 2,7 millones de años (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de diciembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, Spitzer Space Telescope.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

viernes, diciembre 28, 2012

NGC 6188 y NGC 6164


Formas fantásticas se disimulan en las nubes de hidrógeno luminiscente de NGC 6188 (clic en la imagen para ampliarla a 800 x 800 píxeles o verla aún más grande).

La nebulosa de emisión, invisible en luz óptica, se encuentra cerca del borde de una extensa nube molecular en la constelación meridional de Ara, a unos 4 mil años-luz de distancia.

Las estrellas jóvenes y masivas de la asociación Ara OB1 se formaron hace apenas unos pocos millones de años en esa región. El viento procedente de estas estrellas sumado a la intensa radiación ultravioleta que emiten modelan las formas oscuras de la nebulosa y suministran la energía para su resplandor. Es muy probable que la reciente formación estelar fuese provocada por los vientos estelares y las explosiones de supernovas de generaciones anteriores de estrellas masivas que barrieron y comprimieron el gas molecular.

La nebulosa de emisión NGC 6164 (en la imagen de la derecha), creada también por una de las estrellas masivas de tipo O de la región, acompaña a NGC 6188 en este lienzo cósmico. Con una apariencia similar a muchas nebulosas planetarias, la sorprendente envoltura gaseosa y simétrica de NGC 6164, junto con el tenue halo que rodea la estrella central (en la siguiente imagen), se distinguen en la parte inferior derecha de la imagen (*).

El campo cubierto por esta imagen corresponde aproximadamente a dos veces la Luna Llena, lo que representa 70 años-luz a la distancia estimada de NGC 6188.

La estrella central de NGC 6164. La estrella visible en el centro de la imagen, catalogada como HD 148937, es tan caliente que la luz ultravioleta que emite calienta el gas que la rodea. Probablemente ese gas sea expulsado de la estrella debido a la gran velocidad de rotación, a la manera de un aspersor o rociador de césped. La materia expulsada también podría haber sido canalizada por el campo magnético de la estrella, dando lugar a la forma simétrica de la nebulosa bipolar (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de diciembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Kfir Simon.

(*) Las tres representaciones de NGC 6188 presentan una orientación diferente. La segunda imagen de la entrada —la más pequeña y alineada hacia la derecha— está girada aproximadamente 180 grados con respecto a la imagen principal. Por su parte, la última imagen está girada unos 90 grados en sentido horario, también con respecto a la imagen que encabeza la entrada.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

jueves, diciembre 27, 2012

El robot explorador Curiosity se detiene en Rocknest


¿Qué compuestos podría haber en el terreno liso de la imagen? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 700 píxeles o verla aún más grande.)

Como parte de la exploración del cráter marciano Gale, el robot explorador Curiosity se detuvo a finales de octubre de 2012 cerca de un lugar llamado Rocknest. Con este nombre, que traducido literalmente significa "nido de piedras", se alude al grupo de piedras en el segundo plano de la imagen, justo a la izquierda del mástil de Curiosity.

El terreno inesperadamente alisado, visto también a la izquierda del robot, llamó la atención de los investigadores. Es muy probable que Wind Drift, como se conoce ese terreno, se haya formado por la acumulación de partículas finas arrastradas por el viento marciano hacia la estela de Rocknest (ver la imagen al pie de la entrada).

En el fondo de la imagen y hacia la parte superior derecha se distinguen las estribaciones de Aeolis Mons e, inesperadamente, la imagen también incluye una vista casi completa del propio robot Curiosity. La presencia del robot se debe a una reconstrucción digital basada en 55 fotogramas de la cual se eliminó, también por vía digital, el brazo extendido.

Curiosity recogió (ver la imagen al pie de la entrada) varias muestras de arena de Wind Drift y las introdujo en el instrumento CheMin (por las siglas en inglés de Chemistry and Mineralogy Experiment) y en el laboratorio SAM (por Sample Analysis at Mars) con el objetivo de analizarlas con gran detalle ( en la imagen de la derecha se indica la ubicación de los instrumentos en el robot explorador).

Los resultados preliminares indican la presencia de una pequeña cantidad de materia orgánica cuyo origen no ha sido establecido. Si bien el indicio orgánico podría no ser otra cosa que un contaminante traído desde nuestro planeta, queda abierta la emocionante posibilidad de que pudiera haberse originado en el mismo Marte. No obstante, esto sólo podrá determinarse con una mayor exploración y nuevas investigaciones.



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de diciembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, MSSS, MAHLI.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

miércoles, diciembre 26, 2012

Novedades sobre Makemake


Makemake es uno de los mayores objetos conocidos del Sistema Solar exterior (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla aún más grande).

Forma parte integrante del cinturón de Kuiper (KBO) y, en comparación con Plutón, resulta ser algo más pequeño —su diámetro es dos tercios del de Plutón—, gira alrededor del Sol en una órbita ligeramente más alejada y es un poco más tenue.

Sin embargo, Makemake tiene una órbita mucho más inclinada respecto del plano eclíptico de los planetas que Plutón.

Este orbe del Sistema Solar exterior fue descubierto en 2005 por un equipo dirigido por Mike Brown (Caltech) y en 2008 recibió su nombre oficial, Makemake, como homenaje al dios creador de la humanidad en la mitología Rapa Nui de la Isla de Pascua (en la imagen de la derecha).

En la misma ocasión Makemake fue clasificado como un planeta enano perteneciente a la nueva subcategoría de plutoide, con lo que se convierte en el tercer plutoide catalogado, luego de Plutón y Eris.

Se sabe que Makemake tiene una apariencia algo rojiza y su espectro señala que es probable que esté cubierto parcialmente por metano congelado. Aunque todavía no hay imágenes de la superficie de este plutoide, la ilustración artística mostrada arriba muestra lo que podría ser la superficie de Makemake.

Recientemente este planeta enano ocultó una estrella y la cuidadosa observación de la caída del brillo de ese distante sol (en el siguiente video) permitió establecer que Makemake tiene una atmósfera muy fina.



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de diciembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la ilustración: Observatorio Europeo Austral.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

martes, diciembre 25, 2012

Noche de invierno en el Valle de Yosemite


Esta sugestiva escena nocturna muestra la banda estrellada de la Vía Láctea dominando las alturas celestes sobre el Valle de Yosemite, en la Cordillera de Sierra Nevada, situada en el hemisferio norte del planeta Tierra (clic en la imagen para ampliarla a 950 x 553 píxeles, máxima resolución disponible).

Sin embargo, pese a la multitud de estrellas presentes, Júpiter es el faro celeste más brillante del campo invernal (ver la imagen al pie de la entrada). El planeta errante, opuesto al Sol en el cielo terrestre, aparece casi inmóvil en la constelación del Toro (Taurus en la latín). Lo acompañan la estrella amarillenta Aldebarán y el cúmulo estelar de las Híades.

Debajo, Orión, siempre recostado sobre uno de sus lados, supera la valla impuesta por las montañas. Y de la misma cordillera surgen las estrellas mellizas de Géminis (en la imagen de la derecha), del otro lado de la Vía Láctea.

A medida que transcurría esta apacible noche de invierno, todos los objetos celestes mencionados eran guiados por la constelación de Auriga, el cochero, cuya estrella más brillante, Capella, se encuentra en la parte superior de la imagen.

Júpiter reluce en Tauro. La estrella muy brillante que a principios de noviembre de 2012 veían despuntar poco después de la puesta de sol no era, en realidad, una estrella. Se trataba de Júpiter, el gigante gaseoso que reina en el Sistema Solar. El brillante planeta se acercaba a la oposición, la cual se produjo el 3 de diciembre. En esa fecha se hallaba en Tauro y estaba en el punto diametralmente opuesto al Sol en el cielo del planeta Tierra. Júpiter se encuentra en el centro de esta fotografía tomada el 14 de noviembre de 2012 y sin ninguna duda es mucho más brillante que la amarillenta Aldebarán, la estrella alfa de Taurus. La escena también comprende los cúmulos estelares de las Pléyades y las Híades, dos objetos celestes muy fáciles de observar cuando el verano se acerca al hemisferio sur (o el invierno al norte) (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de diciembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Wally Pacholka (AstroPics.com, TWAN).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

lunes, diciembre 24, 2012

El cúmulo de las Híades


Las estrellas del cúmulo de las Híades han sido reconocidas desde la antigüedad y, según Homero, representan el escudo de Aquiles (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Ahora forman la cabeza de la constelación del Toro (Taurus en latín). Su aspecto general en forma de "V" comienza en Aldebarán, el ojo rojo del toro, por lejos la estrella más brillante de la constelación.

No obstante, la gigante roja se nos muestra como amarillenta y, en rigor, no es parte integrante del cúmulo de las Híades.

Los astrónomos modernos estiman la distancia del cúmulo en 151 años-luz y esto lo convierte en el cúmulo abierto de estrellas más cercano. Sin embargo, Aldebarán se encuentra a menos de la mitad de esa distancia y sólo por casualidad se halla en la línea de visión de dicho cúmulo.

De las Pléyades a las Híades. Esta vista cósmica se extiende casi 20 grados a través de la constelación del Toro (Taurus en latín). Comienza en las Pléyades y finaliza en las Híades, dos de los cúmulos estelares mejor conocidos del cielo de nuestro planeta. El bonito cúmulo estelar de las Pléyades, situado a unos 400 años-luz de distancia, se distingue hacia la izquierda. En una escena muy conocida para los observadores del cielo, las estrellas del cúmulo resplandecen a través de las nubes de polvo que dispersan luz estelar en característicos tonos azulados. El otro cúmulo, el de las Híades, visto a la derecha de la panorámica, se reconoce por su forma en "V" y parece estar más extendido en comparación con el cúmulo de las Pléyades. También se encuentra mucho más cerca, a 150 años-luz de distancia (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

El retrato festivo mostrado arriba revela a Aldebarán justo debajo del centro, en compañía de las coloridas estrellas de las Híades. Hacia la izquierda se divisa NGC 1647, otro cúmulo abierto de estrellas, pero situado más lejos, a unos 2 mil años-luz de distancia.

Las estrellas centrales de las Híades cubren un campo de aproximadamente 15 años-luz. Se formaron hace cerca de 800 millones de años y es muy probable que tengan el mismo origen que las estrellas de M44, el cúmulo de la Colmena o del Pesebre, visible a simple vista en la constelación de Cáncer. La hipótesis se basa en que tanto el movimiento propio de cada uno de los cúmulos como su edad son muy similares.

En la siguiente imagen pueden ver una versión de la fotografía con etiquetas identificatorias (clic en la imagen para ampliarla):



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de diciembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Jerry Lodriguss (Catching the Light).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

domingo, diciembre 23, 2012

El cometa Hale-Bopp sobre el Paso de Valparola


El cometa Hale-Bopp, el Gran Cometa de 1997, llegó a ser mucho más brillante que cualquiera de las estrellas que lo rodeaban (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 634 píxeles, máxima resolución disponible).

Fue visible, incluso, desde ciudades intensamente iluminadas. No obstante, el cometa montó su espectáculo más grandioso lejos de las zonas urbanas.

En la imagen mostrada arriba, el cometa Hale-Bopp parece estar suspendido sobre el Paso de Valparola, en los Alpes Dolomíticos que rodean la localidad italiana de Cortina d'Ampezzo.

La cola azul, o iónica, del cometa Hale-Bopp se formó cuando el viento solar barrió los iones del núcleo cometario (en la imagen de la derecha).

En cambio, la cola de color blanco se compone de partículas más grandes de polvo expulsadas del núcleo por la presión de la luz solar. En consecuencia, la cola de polvo sigue la órbita del cometa.

Las observaciones establecieron que el núcleo del cometa Hale-Bopp completa una rotación sobre sí mismo aproximadamente cada 12 horas.

Es posible que el cometa ISON, que caerá hacia el Sol durante 2013, llegue a superar el brillo máximo del Hale-Bopp (ver la siguiente imagen).

Presentándoles al cometa ISON. ¿Podría convertirse este pálido punto de luz en uno de los cometas más brillantes de todos los tiempos? Sí, es posible. Pero también el núcleo del cometa podría desintegrarse cuando se acerque al Sol o, en última instancia, brillar con una relativa modestia. Lo que sí es seguro es que ha generado una animada conversación entre los astrónomos aficionados de todo el mundo. Los más optimistas creen que el cometa recién descubierto, cuyo nombre completo es C/2012 S1 (ISON), podría desarrollar una cola espectacular o alcanzar, aunque sea por poco tiempo, el brillo de la Luna Llena hacia finales de 2013. Por el momento, como lo demuestra la imagen tomada en septiembre de 2012, el cometa ISON posee una luminosidad muy baja, de apenas magnitud 18 (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de diciembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: A. Dimai, (Col Druscie Obs.), AAC.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

sábado, diciembre 22, 2012

El lado nocturno de Saturno


Una magnífica imagen de la sombra de Saturno que revela maravillas pocas veces vistas (clic en la imagen para ampliarla a 1168 x 600 píxeles o verla aún más grande).

La imagen fue tomada por la nave espacial Cassini el 17 de octubre de 2012 durante la órbita número 174 alrededor de dicho planeta. Se trata, en realidad, de un mosaico compuesto por 60 tomas captadas con filtros para infrarrojo, rojo y violeta que al combinarse generaron una vista realzada y en falso color del lado nocturno del planeta de los anillos.

La sonda se hallaba a 19 grados por debajo del plano de los anillos y a una distancia de aproximadamente 800 mil kilómetros. En cuanto al Sol, está casi directamente detrás del planeta.

De esta manera, los anillos se hallan iluminados con gran intensidad desde atrás y, en consecuencia, se ven brillantes cuando se alejan del planeta pero oscuros cuando recortan su silueta contra el disco planetario.

Por encima del centro de la imagen los anillos reflejan una luz tenue y misteriosa sobre la capa superior de las nubes mientras Saturno proyecta su propia sombra oscura sobre los anillos (en la imagen de la derecha).

Una imagen similar, tomada por la sonda Cassini en 2006 (ver también la imagen al pie de la entrada), también mostraba al planeta Tierra: visto a la distancia parecía un pálido punto azul. En cambio, la presente escena incluye dos de las lunas heladas de Saturno: Encélado, más cerca de los anillos, y Tetis, debajo de los anillos y a la izquierda.

La Tierra desde Saturno. Una imagen ampliada de una foto tomada por la nave espacial Cassini durante el eclipse artificial de Sol del 15 de septiembre de 2006. La sonda robótica se encontraba a 2,1 millones de kilómetros de Saturno y el ángulo formado por el Sol, Saturno y la nave era de casi 179 grados: una alineación casi perfecta. La Tierra, visible arriba y a la derecha de la imagen, se encontraba a 1500 millones de kilómetros de distancia. El recuadro de la izquierda presenta una ampliación aún mayor de la Tierra y de la Luna, en la cual ésta se ve como un tenue saliente hacia las 10 horas (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de diciembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, Space Science Institute, Cassini Imaging Team.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

viernes, diciembre 21, 2012

Orión sobre el Templo de Kukulkán


Bienvenidos al solsticio del 21 diciembre de 2012, un día en el que el fin del mundo no tendrá lugar... ni siquiera según el calendario maya (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Para celebrar el acontecimiento, observen la espectacular fotografía mostrada arriba.

Nos muestra la constelación de Orión sobre el Templo de Kukulkán, la pirámide central de Chichén Itzá, uno de los mayores centros de la civilización maya en la Península de Yucatán. El edificio, también conocido como El Castillo, mide 30 m de altura y 55 m de ancho en la base.

La estructura fue construida como una serie de terrazas cuadradas por la mencionada civilización precolombina entre los siglos IX y XII. Cumple la función de un calendario gigantesco y se caracteriza por diversas alineaciones astronómicas.

En efecto, los mayas fueron excelentes astrónomos y matemáticos, y se basaron en el movimiento cíclico de las estrellas, el Sol, la Luna y los planetas para medir el tiempo y confeccionar calendarios con una notable precisión (en la imagen de la derecha).

Las estrellas de la moderna constelación de Orión, que representaban una tortuga en el cielo maya, se asoman por entre las nubes en el cielo nocturno.

Tak sáamal (Hasta mañana en maya).

El Fin del Mundo no ocurrirá en 2012. Al parecer, el mundo va a terminar el 21 de diciembre de 2012. Sí, leyeron correctamente, porque de alguna manera, en forma o aspecto la Tierra (o por lo menos una gran parte de los seres humanos) dejará de existir. Dejen de hacer planes de estudios, no se molesten en comprar una casa y asegúrense de pasar los últimos años de su vida haciendo lo que siempre quisieron hacer pero que nunca encontraron el tiempo. Ahora tienen el tiempo, cuatro años, para disfrutar antes... del fin. ¿Qué es toda esta locura? Todos hemos oído ya predicciones sobre el día del Juicio Final o del Fin del Mundo y todavía estamos aquí y el planeta también, entonces ¿por qué 2012 es tan importante? Bueno, el calendario maya se detiene al finalizar el año 2012, agitando toda clase de razones religiosas, científicas, astrológicas e históricas de porqué este calendario prevé el fin de la vida como la conocemos. La Profecía Maya está ganando fuerza y parece preocupar a la gente de todas las clases sociales. Olvídense de Nostradamus, del bug del año 2000 y de la crisis económica, porque se ha anticipado que este acontecimiento será enorme y mucha gente cree sinceramente que sucederá "de verdad". Para todos aquellos creyentes en la Profecía Maya del 2012, les tengo malas noticias. El Fin del Mundo no ocurrirá en el 2012, y he aquí por qué... (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de diciembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Stéphane Guisard (Los Cielos de América, TWAN); créditos: D. Flores y B. Pichardo (Inst. Astronomía UNAM), P. Sánchez y R. Nafate (INAH).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

jueves, diciembre 20, 2012

M33, la galaxia del Triángulo


En la pequeña constelación septentrional del Triángulo se encuentra M33, una espléndida galaxia espiral que se nos muestra de frente (clic en la imagen para ampliarla a 950 x 678 píxeles o verla aún más grande).

Es conocida también como la Galaxia del Molinete —pero no confundir con M101— o simplemente como la Galaxia del Triángulo. M33 supera los 50 mil años-luz de longitud, por lo que se ubica tercera en tamaño en el Grupo Local de galaxias, después de la Galaxia de Andrómeda (M31) y de la nuestra, la Vía Láctea.

M33 se encuentra a unos 3 millones de años-luz de la Vía Láctea y se piensa que es un satélite de la Galaxia de Andrómeda. Si hubiera astrónomos en estas galaxias probablemente tendrían vistas espectaculares recíprocas de sus sistemas estelares en espiral.

NGC 604. Un primer plano de NGC 604, una de las regiones H II gigantes de M33. Más de 200 estrellas masivas y calientes, recientemente formadas, están dispersas por el hueco de esta nebulosa. Esta nube de gas y polvo interestelar en expansión, que mide 1500 años-luz de diámetro, es como ya se dijo, una enorme región de formación de estrellas. Las estrellas recientemente formadas irradian el gas con una luz ultravioleta energética que despoja a los átomos de sus electrones, lo que produce el característico resplandor de las nebulosas. Los detalles de la estructura de la nebulosa contienen claves sobre los misterios de la formación de las estrellas y la evolución de las galaxias (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

En cuanto a la vista desde la Tierra, la nítida imagen compuesta de M33 mostrada más arriba es un mosaico constituído por 25 fotografías. Destaca claramente los cúmulos de estrellas azules y las regiones rosadas de formación estelar que trazan los brazos espirales, holgadamente envueltos, de la galaxia. En efecto, NGC 604, de aspecto cavernoso y visible a las 4 horas respecto del centro galáctico, es la región de formación estelar más brillante (en la imagen inmediatamente superior).

El estudio minucioso de la población de estrellas variables de M33, junto con el de M31, convirtió a esta espiral cercana un patrón cósmico para establecer la escala de distancias en el universo.

Las regiones de formación estelar de M33. Una imagen de M33 especialmente procesada para revelar toda la riqueza de las regiones de hidrógeno ionizado (regiones HII). Es fácil identificar estas regiones por el brillo de sus tonos rosados y la imagen muestra que se hallan diseminadas por toda la extensión de los brazos de esta espectacular galaxia espiral. Las gigantescas regiones HII de M33 son algunas de las regiones de formación estelar más grandes conocidas, en las que se forman estrellas masivas pero de muy corta vida. La intensa radiación ultravioleta procedente de las estrellas masivas y luminosas ioniza el gas de hidrógeno circundante, un proceso a la postre produce el característico resplandor de color rosado visible en esta imagen de M33. NGC 604 se encuentra en la parte inferior izquierda de la imagen (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de diciembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Robert Gendler, Subaru Telescope (NAOJ); datos de imagen: Subaru Telescope, Robert Gendler, Brigham Young University Obs., Johannes Schedler.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

miércoles, diciembre 19, 2012

La peculiar complejidad de la nebulosa planetaria NGC 5189


¿Por qué esta nebulosa muestra una estructura tan compleja? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 869 píxeles o verla aún más grande.)

Cuando una estrella similar al Sol se está muriendo, expulsa las capas exteriores de su atmósfera y el material despedido adopta, a menudo, una forma relativamente simple. A veces se forma una esfera, en otras oportunidades un lóbulo doble o, también, un anillo o una hélice (en la siguiente imagen).

Sin embargo, en el caso de la nebulosa planetaria NGC 5189 no se formó ninguna de las mencionadas estructuras simples.

La Nebulosa de la Mariposa. Pocas mariposas poseen una envergadura tan amplia. Los cúmulos y las nebulosas más visibles del cielo terrestre suelen recibir nombres de flores o insectos, y NGC 6302 no es ninguna excepción. La estrella central de esta particular nebulosa planetaria es excepcionalmente caliente, ya que cuenta con una temperatura superficial estimada en unos 250 mil grados centígrados. Esto la hace muy brillante en ultravioleta a pesar de que una densa nube de polvo de forma toroidal la oculta a nuestra visión directa. La imagen, obtenida por el Hubble, es un primer plano extraordinariamente detallado de la nebulosa formada por aquella estrella moribunda. El toro de polvo que la rodea —que vendría a ser el cuerpo de una mariposa a partir del cual se despliegan dos grandes alas— atraviesa una brillante cavidad de gas ionizado y se distingue, casi de canto, hacia el centro de la imagen (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Hace poco el Telescopio Espacial Hubble observó desde la órbita terrestre y con lujo de detalles a NGC 5189, con el objetivo de averiguar la causa de la forma peculiar de la nebulosa.

Hallazgos anteriores indicaban la existencia de numerosas fases expulsivas, como una reciente que generó el toro brillante pero distorsionado que cruza en sentido horizontal el centro de la imagen. Los resultados parecen consistentes con la hipótesis según la cual la estrella moribunda forma parte de un sistema estelar binario (ver el siguiente video) cuyo eje de simetría posee un movimiento de precesión.

No obstante, los nuevos datos del Hubble aseguran que se continuará investigando.

NGC 5189 cubre un campo de casi tres años-luz y se encuentra a unos 3 mil años-luz de distancia, en dirección de la constelación austral de la Mosca (Musca en latín).



En el video se explica el proceso evolutivo recorrido por las estrellas que forman parte de un sistema binario.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de diciembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA, el equipo del Hubble Heritage (STScI/AURA).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

martes, diciembre 18, 2012

Una columna solar sobre Suecia


¿Han visto alguna vez una columna solar? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 639 píxeles o verla aún más grande.)

Cuando el aire es frío durante la salida o la puesta del Sol, los cristales de hielo suspendidos en la atmósfera pueden reflejar la luz solar y crear un fenómeno poco común: una columna o pilar de luz.

A veces el hielo forma cristales planos y hexagonales al caer de las nubes situadas a grandes alturas.

La resistencia del aire colabora para que dichos cristales se mantengan casi horizontales mientras flotan y descienden hacia el suelo. La luz solar reflejada en los cristales alineados de la manera correcta crea el efecto de la columna solar.

En la fotografía mostrada arriba, tomada la semana pasada, una columna solar refleja la luz de un sol poniente sobre Östersund, en la región media de Suecia.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de diciembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Göran Strand.


Otras fotografías de columnas solares:

(clic en la imagen para ampliarla). Cuando el 5 de noviembre de 2001 amaneció sobre el condado inglés de Durham, la luz solar se reflejó en los cristales de hielo que se encontraban en los altos cirros y produjo una columna solar mientras los rayos, enrojecidos por un largo trayecto a través de las nubes, iluminaban las nubes cercanas al horizonte. Crédito: Atoptics y Dave Liquorice.

(clic en la imagen para ampliarla). En cambio, estas columnas de luz se deben al reflejo de varias luces artificiales en las caras planas inferiores de los cristales. Por lo general la luz de los pilares se percibe como haces que brillan hacia arriba de las luces. En esta fotografía, tomada en Anchorage, Alaska (EE.UU.), los cristales de hielo flotan en capas y los reflejos parecen velas suspendidas en el aire. Crédito: Atoptics y Michael Sierra.

(clic en la imagen para ampliarla). Dos imágenes de una espectacular columna vista el 16 de enero de 2003 sobre Ontario, Canadá. "Hacía mucho frío: las nubes y la niebla surgían del agua caliente del lago Ontario y parecía como si hubiera humo brotando de la columna" comentó Lauri Kangas, la autora de la fotografía. Más imágenes e información en Atoptics (en inglés).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

lunes, diciembre 17, 2012

NGC 922, una galaxia anular por colisión

¿A qué se debe que esta galaxia posea tantos agujeros negros masivos? Nadie está seguro (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 778 píxeles o verla aún más grande).

Lo que sí es seguro es que NGC 922 es una galaxia anular o en anillo que se formó a consecuencia de la colisión entre una galaxia grande y otra pequeña hace unos 300 millones de años.

Como una piedra arrojada a un estanque, la antigua colisión envió ondas de gas de alta densidad desde el punto de impacto cerca del centro, las que en parte se condensaron en estrellas.

NGC 922, con su bonito y complejo anillo, se observa en la parte izquierda de la imagen mostrada arriba, registrada recientemente por el Telescopio Espacial Hubble.

Sin embargo, las observaciones de la misma galaxia con el Observatorio de Rayos X Chandra revelan varios nudos brillantes de rayos X que son, probablemente, grandes agujeros negros (en la imagen de la derecha). El elevado número de agujeros negros masivos sorprendió a los investigadores, ya que la composición del gas de NGC 922, en el que abundan los elementos pesados, debería haber desalentado la formación de objetos tan masivos. También es seguro que se seguirá investigando este problema.

NGC 922 cubre un campo de aproximadamente 75 mil años-luz y se encuentra a unos 150 millones de años-luz de distancia. Es posible verla hasta con un telescopio portátil apuntado en dirección de la constelación del Horno (Fornax en latín).

Imagen compuesta de NGC 922, generada a partir de datos captados por el Telescopio Espacial Hubble en luz óptica y por el Observatorio de Rayos X Chandra en rayos X (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de diciembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA; reconocimiento: Nick Rose.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

domingo, diciembre 16, 2012

La Nebulosa del Cuadrado Rojo (MWC 922)


¿A qué se debe la forma cuadrada de esta nebulosa? Nadie lo sabe con certeza. Con todo, el sistema de estrellas calientes conocido como MWC 922 parece completamente inmerso en una nebulosa con aquella forma (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 767 píxeles o verla aún más grande).

La imagen mostrada arriba combina exposiciones tomadas en el infrarrojo por el Telescopio Hale del Observatorio de Monte Palomar, en California, y el Telescopio Keck 2 del Observatorio de Mauna Kea, en Hawai.

La hipótesis principal sobre el origen de la nebulosa cuadrada (en la imagen de la derecha) sostiene que la estrella central —que bien pudo haber sido un grupo estelar— expulsó de alguna manera conos de gas durante una fase avanzada de su desarrollo.

En el caso de MWC 922, estos conos se encontrarían prácticamente en ángulo recto y se verían de lado desde la perspectiva terrestre. Una de las pruebas aducidas en apoyo de esta hipótesis consiste en entender que las marcas radiales vistas en el centro de la imagen estarían delimitando las paredes de los conos.

Además, los investigadores especulan con que los conos, vistos desde otro ángulo, se parecerían a los gigantescos anillos de la supernova 1987A. Esta propuesta indicaría que una de las estrellas de MWC 922 podría estallar en el futuro como una supernova de similares características.

Parientes geométricos. ¿Cómo se formó esta asombrosa prima geométrica de la Nebulosa del Cuadrado Rojo? En el centro de la nebulosa, conocida apropiadamente como la Nebulosa del Rectángulo Rojo, se encuentra un joven sistema estelar binario que con seguridad abastece a la nebulosa. La forma peculiar del Rectángulo Rojo probablemente se deba a un grueso toro de polvo que canaliza en forma cónica un flujo que de otro modo sería esférico. Como desde la Tierra vemos el toro de perfil, los dos conos parecen formar una 'X'. La Nebulosa del Rectángulo Rojo, catalogada como HD 44179, se encuentra a unos 2 300 años-luz de distancia, en la constelación del Unicornio. Los investigadores piensan que, a diferencia de su prima geométrica, la Nebulosa del Rectángulo Rojo evolucionará en una nebulosa planetaria (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de diciembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Peter Tuthill (Sydney U.) y James Lloyd (Cornell).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

sábado, diciembre 15, 2012

Cuando Géminis envía estrellas fugaces a Cerro Paranal


Esta semana la lluvia anual de meteoros de las Gemínidas cayó sobre el planeta Tierra desde un punto radiante ubicado en la constelación de Géminis (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

El paisaje celeste mostrado arriba fue registrado cerca del máximo de la lluvia durante la madrugada del 14 de diciembre de 2012 desde la oscuridad del Observatorio Paranal (ver la imagen al pie de la entrada), perteneciente al Observatorio Europeo del Sur e instalado en el Desierto chileno de Atacama. Capta las hermosas estrellas fugaces de las Gemínidas en una cuidadosa composición de 30 exposiciones de 20 segundos cada una.

En primer plano, las cuatro unidades que integran el VLT (por la siglas de Very Large Telescope, es decir, telescopio muy grande; en la imagen de la derecha), los cuatro Telescopios Auxiliares y el Telescopio de Rastreo del VLT se encuentran abiertos y realizando observaciones.

Comparten el cielo con el planeta Júpiter (el punto más luminoso de la izquierda), Orión (arriba de Júpiter) y la difusa luz de la Vía Láctea.

Los meteoros de las Gemínidas son partículas de polvo arrastradas desde la órbita de 3200 Phaethon, un asteroide particularmente activo. Entran en la atmósfera terrestre a unos 22 kilómetros por segundo.

Meteoro sobre las nieves de Paranal. Este retrato captó una escena rarísima. La vista revela un cielo puro sobre los 2 600 m de altura de Cerro Paranal, pero un cielo despejado no es algo raro de ver en Paranal. Esta es una de las razones por las cuales el Observatorio Europeo del Sur eligió ese lugar para instalar el conjunto de telescopios que integran el VLT. Si se tiene en cuenta la cantidad de satélites actualmente en órbita, tampoco es insólito que uno de ellos haya dejado su rastro, un reflejo de los rayos del Sol naciente, en la parte superior izquierda de la imagen. En cuanto a la traza larga y brillante de un meteoro, vista a la derecha, también se observa con frecuencia en el mes de agosto. No, lo que hace que esta imagen sea tan rara es la nieve, ya que Cerro Paranal se encuentra en el desierto de Atacama, uno de los lugares más secos no sólo de Sudamérica sino de todo el planeta (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de diciembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Stéphane Guisard (Los Cielos de América), TWAN.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?